Está en la página 1de 20

ÍNDICE

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Signos vitales………………………………………………………….……1-3
-Definición……………………………………………………………….……1
-Técnicas de manejo……………………………………………….………..1
Rangos de medición…………………………………...…………..……...3-4
-Definición……………………………………………………….……………3
-Técnicas de manejo………………………………………………………...3
Técnicas de medición……………………………………………………..4-6
-Definición…………………………………………………………………….4
-Técnicas de manejo………………………………………………………...4
Como activar el servicio médico de urgencia…………………………6-7
-Definición……………………………………………………………………..6
-Técnicas de manejo…………………………………………………………7
RCP (reanimación cardiopulmonar)………………………………….….8-9
-Definición……………………………………………………………………..8
-Técnicas de manejo…………………………………………………………8
Esguinces…………………………………………………………………….9-10
-Definición……………………………………………………………………..9
-Técnicas de manejo……………………………………………………...…10
Fracturas…………………………………………………………………..…10-11
-Definición……………………………………………………………………..10
-Técnicas de manejo…………………………………………………………11
Luxaciones…………………………………………………………………...11-12
-Definición……………………………………………………………………..11
-Técnicas de manejo…………………………………………………………11
Quemaduras………………………………………………………………….13-14
-Definición……………………………………………………………………..13
-Técnicas de manejo…………………………………………………………13
Heridas………………………………………………………………………..14-16
-Definición……………………………………………………………………..14
-Técnicas de manejo…………………………………………………………14
Lista de números de emergencia más
utilizados en los hogares mexicanos……………………………………16-17
-Definición……………………………………………………………………...16
-Números……………………………………………………………………….16
Hemorragias…………………………………………………………………..17-18
-Definición………………………………………………………………………17
-Técnicas de manejo…………………………………………………………..17
Referencias…………………………………………………………………….18-19
Manual de primeros auxilios
Signos vitales
Definición:
Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del
organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos que nos darán las
pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de
salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente.

Técnicas de manejo:
(El manejo conlleva una acción implícita, es decir, mides los signos vitales
y actúas en consecuencia)
Signos vitales Técnica de manejo

Temperatura -Bebe mucho líquido para mantenerte hidratado.


-Usa ropa liviana.
-Usa una manta liviana si sientes frío, hasta que
pasen los escalofríos.
-Toma paracetamol (Tylenol, otros) o ibuprofeno
(Advil, Motrin IB, otros).

Pulso En caso de bradicardia: Procure que la persona


se siente, descanse y trate de mantener la
calma.
Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
Pregúntele si toma medicamentos para el dolor
torácico, como nitroglicerina, por una
enfermedad cardíaca conocida y ayúdele a
tomarlos.

En caso de taquicardia:
En el momento en el que el paciente sienta que
su ritmo cardiaco aumenta de forma
incontrolada, o sin ningún motivo aparente,
debe acudir lo antes posible al médico para
recibir atención.

Frecuencia respiratoria En caso de hiperventilación:


-Tranquilizar al afectado, no dejar que cunda el
pánico.
-Tratar de respirar tranquilamente con él.

1
-Colocar una bolsa de papel o de plástico sobre
la nariz y la boca puede mejorar los síntomas.
¡Pero solo si existe la seguridad de que se trata
de una hiperventilación y el reanimador tiene
experiencia con este procedimiento!
-Si después de 5 minutos no hay mejora: llamar
a urgencias (911).

Frecuencia cardiaca Si se constata la ausencia de latidos en la


persona que presenta un pulso débil o ausente,
es necesario realizarle una reanimación
cardiopulmonar (RCP).

Antes de comenzar, determine si la persona se


encuentra consciente o inconsciente. Si no está
seguro, dele un golpecito en el hombro y
pregúntele en voz alta: ¿Estás bien?

Si no obtiene respuesta y tiene un teléfono a


mano, llame al 911.Si sabe cómo realizar la
RCP y confía en su capacidad de hacerlo
correctamente, comience con 30 compresiones
en el tórax, luego controle las vías respiratorias
y realice respiración boca a boca si fuera
necesario. Continúe con la RCP hasta que haya
movimiento o hasta la llegada de los
paramédicos.

Si no sabe cómo realizar la RCP, realice


solamente las compresiones en el tórax con una
frecuencia de alrededor de 100 por minuto hasta
que la persona se mueva o hasta la llegada de
los paramédicos.

Presión arterial En caso de hipotensión:


- Tumbar o dejar a la persona tumbada si ha
sufrido un desvanecimiento y no tratar de forzar
la reanimación ni sentarla. Se puede colocar
algún apoyo bajo sus piernas para levantarlas y
favorecer así que la sangre alcance más rápido
el cerebro.

-Si está inconsciente tumbar a la persona de


lado, con esto se evita que la lengua pueda
asfixiarla al estar boca arriba y permite que la
lengua caiga de forma lateral sin entorpecer la
entrada de aire.

-Comprobar si respira bien y está consciente y


no practicar ninguna maniobra de reanimación

2
si las constantes vitales están bien. Si no hay
latido ni respiración realizar la reanimación
cardiopulmonar y llamar a los servicios de
urgencia.

-Aflojar la ropa o prendas que puedan oprimir


transcurridos unos minutos.

-Si tras 5 minutos la persona no reacciona, a


pesar de tener pulso y respirar bien, avisar a los
servicios de urgencia.

En caso de hipertensión:
Una crisis hipertensiva sitúa la tensión sistólica
por encima de los 180 mmHg.
Tranquilizar al paciente, colocarlo recostado con
el tórax a 45º, aflojarle la ropa, monitorear sus
signos vitales y trasladarlo a una unidad médica.

Rangos de medición
Definición: Medición es simplemente el proceso de asignar valores a ciertos
eventos de la realidad. Los rangos de medición nos ayudan a concretar el valor
correcto en el que se deben encontrar los signos vitales.
Signos vitales Rangos de medición

Temperatura Hipertermia: Incremento importante de la


temperatura corporal (más de 39ºC).

La temperatura normal media de un paciente adulto


está entre 36.7 y 37ºC.

Hipotermia: Temperatura corporal menor de la


normal (menos de 36ºC).

Pulso Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el


paciente adulto hombre es de 70 por minuto, y en
la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60
y 80 por minuto).

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos


con una frecuencia menor de 60 por minuto.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los


100 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria 12-20 inspiraciones por minuto.

Frecuencia cardiaca 50-100 latidos por minuto.

3
Presión arterial Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites
normales. En el paciente adulto se puede
considerar hipertensión cuando la presión sistólica
es igual o mayor de 140 mmHg y la presión
diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

90/60 mm/Hg hasta 129/84 mm/Hg

Hipotensión: Disminución de la presión arterial


sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio
se considera una presión sistólica menor de 90
mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con
signos y síntomas o con alguna enfermedad como
la enfermedad de Addison.

Técnicas de medición
Definición:
Las técnicas de medición son métodos que nos ayudan a registrar valores
Se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia
médica o en cualquier otro lugar. Solo los revisas, mides y registras, no lleva una
acción para intervenir.
Signos vitales Técnicas de medición

Temperatura Toma de temperatura bucal

Toma de temperatura axilar e inguinal

Toma de temperatura rectal: La temperatura que


se toma por vía rectal (con un termómetro de
vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más
alta que cuando se toma por vía oral.

Pulso 1.Con las yemas de los dedos índice y medio,


presione suavemente, pero con firmeza sobre
las arterias hasta que sienta el pulso;

2.Comience a contar las pulsaciones cuando el


segundero del reloj marque las 12;

3.Cuente el pulso durante 60 segundos (o


durante 15 segundos y después multiplíquelo
por cuatro para calcular los latidos por minuto);

3.Al contar, no mire el reloj continuamente, más


bien concéntrese en las pulsaciones;

4
4.Si no está seguro de los resultados, pídale a
otra persona que cuente por usted.

Frecuencia respiratoria La frecuencia se mide por lo general cuando una


persona está en reposo y consiste simplemente
en contar la cantidad de respiraciones durante
un minuto cada vez que se eleva el pecho.

Frecuencia cardiaca Coloca tu índice y tercer dedo en el cuello, a un


costado de la tráquea.
Para encontrar tu pulso en la muñeca, coloca 2
dedos entre el hueso y el tendón sobre tu arteria
radial, que se encuentra en el lado del pulgar de
la muñeca.
Una vez que localices tu pulso, cuenta el número
de latidos en 15 segundos. Multiplica este
número por cuatro, con el fin de calcular los
latidos por minuto.
Evalúa si tu frecuencia cardíaca en reposo es
inferior a 60

Presión arterial Hay tres tipos de monitores caseros para medir


la presión arterial:
Monitores automáticos

Encienda el monitor pulsando un botón. El


brazalete se infla por sí solo.
Su presión arterial se detecta a medida que el
brazalete se desinfla y le muestra la medición.
Monitores semiautomáticos

5
Con el monitor semiautomático, uno mismo infla
y desinfla el brazalete que se coloca en el brazo.
La presión arterial se muestra con una lectura
digital.
Monitores manuales

Infle el brazalete bombeando aire con la pera de


goma que está conectada al tubo.
Use después un estetoscopio para escuchar el
sonido de la sangre que fluye por la arteria,
mientras deja que la presión del brazalete vaya
bajando lentamente.

Cómo activar el servicio de emergencias


Definición:
Se entiende por servicios de emergencia aquellos que cubren las actividades de
atención, traslado y comunicaciones realizados con el fin de proveer servicios de
salud en caso de urgencias o emergencias

Técnicas de manejo:
La prioridad inicial es la evaluación de la escena, que implica establecer la
seguridad para el respondiente y los demás en el área, considerando con
atención la naturaleza exacta de la situación. Los aspectos identificados deben
considerarse antes de comenzar la evaluación de los pacientes, si usted

6
identifica un riesgo con el que no sea capaz de contener, limítese a Activar el
Servicio Médico de Urgencias.

En cualquiera de los escenarios que se atiendan como primer respondiente,


debe asegurarse de activar el Servicio Médico de Urgencias, aun en el caso
extremo de que sea lo único que pueda hacer por el paciente, este paso
asegurará la continuidad de la atención, después, el primer respondiente podrá
esforzarse en brindar un sinnúmero de cuidados.
Pasos:
● Marque el 911
● Identifíquese y de ser posible indique el número de teléfono de donde
llama
● Indique si se trata de una urgencia o un traslado
● Indique con la mayor precisión posible la localización del incidente
● Precise si se requieren servicios de urgencia de tipo no médico
● Relate la naturaleza del incidente
● De ser posible estime el número de personas lesionadas
● Si se encuentra en capacidad para hacerlo precise las lesiones,
antecedentes, hallazgos y tratamiento de los afectados
● Siga las instrucciones del médico o técnico regulador
● ¡SEA SIEMPRE EL ÚLTIMO EN COLGAR!
Evaluación de la escena
La consideración principal al aproximarse a una escena es la seguridad. No debe
intentar acercarse a un escenario de riesgo a menos que esté entrenado para
hacerlo; no debe convertirse en una víctima más. Si la escena es insegura o hay
escape de cloro, gas o cualquier sustancia peligrosa, debe mantenerse a
distancia hasta que el personal capacitado haya mejorado la seguridad; de lo
contrario, sin importar que existan pacientes en la escena, no deberá intervenir.
La seguridad del paciente tiene también una importancia fundamental; en una
situación de peligro debe trasladarlo a una zona segura antes de comenzar la
evaluación y el tratamiento, siempre y cuando no ponga en peligro su propia vida.
Las amenazas para la seguridad son, entre otras: tránsito vehicular, fuego,
cables con corriente eléctrica viva, explosivos, materiales peligrosos, corrientes
de agua, armas, o circunstancias ambientales como lluvia, nieve y temperaturas
extremas.

7
RCP (Reanimación cardiopulmonar)
Definición:
Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR
(Parada Cardiorrespiratoria), sustituyendo primero, para intentar restaurar
después, la respiración y circulación espontáneas.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que salva vidas, útil en
muchas emergencias como por ejemplo un ataque cardíaco o un cuasi
ahogamiento, en los que la respiración o los latidos del corazón de una persona
se han detenido.

Técnicas de manejo:
Compresiones: restaurar la circulación sanguínea
1. Acuesta a la persona de espalda sobre una superficie firme.
2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
3. Coloca la base de la palma de una de tus manos sobre el centro del
pecho de la persona, entre los pezones. Coloca tu otra mano encima
de la mano que está sobre el pecho. Mantén los codos estirados y
coloca tus hombros directamente encima de tus manos.
4. Con el peso de la parte superior de tu cuerpo (no solo con los brazos)
presiona hacia abajo (comprime) el pecho al menos 2 pulgadas
(unos 5 centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas
(aproximadamente 6 centímetros). Presiona el pecho con firmeza a
un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa
realizando compresiones en el pecho hasta que haya señales de
movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia. Si
has recibido capacitación para hacer reanimación cardiopulmonar,
abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
Vías respiratorias: abre las vías respiratorias
● Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar y has realizado 30
compresiones del pecho, abre las vías respiratorias de la persona
mediante la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón.
Coloca la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclínale
suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale
suavemente el mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.
Respiración: respira por la persona
La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está
gravemente lesionada o no se puede abrir.
1. Con las vías respiratorias abiertas, apriétale las fosas nasales para
la respiración boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya,
haciendo un sello.
2. Prepárate para dar dos respiraciones de rescate. Proporciona la
primera respiración de rescate (de un segundo de duración) y
observa si se eleva el pecho. Si efectivamente se eleva, proporciona
la segunda respiración. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra
de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón y luego proporciona la
segunda respiración. Treinta compresiones del pecho seguidas de

8
dos respiraciones de rescate se consideran como un ciclo. Ten
cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones o de respirar
con demasiada fuerza.
3. Continúa con las compresiones del pecho para reiniciar la
circulación.
4. Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático,
aplícalo y sigue las instrucciones. Administra una descarga, luego
reanuda la reanimación cardiopulmonar (comenzando con
compresiones del pecho) durante dos minutos más antes de
administrar una segunda descarga. Si no estás capacitado en el uso
de un desfibrilador externo automático, cualquier operador del 911 u
otro operador médico de emergencia puede guiarte en su uso. Si no
tienes a mano un desfibrilador externo automático, ve al paso 5 a
continuación.
5. Continúa realizando reanimación cardiopulmonar hasta que haya
señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de
emergencia.

En caso de esguince:
Definición:
Un esguince es una lesión de un ligamento causada por el desgarro de las fibras
que lo componen. El ligamento puede tener un desgarro parcial o puede estar
completamente desgarrado.
Los esguinces de tobillo son el tipo más común de esguince. Los esguinces de
muñeca, rodilla y pulgar también son comunes. Los esguinces de ligamentos
suelen hincharse rápidamente y son dolorosos. Generalmente, cuanto mayor es
el dolor y la hinchazón, más grave es la lesión. En la mayoría de los esguinces
menores, probablemente puedas iniciar el tratamiento de la lesión tú mismo.

9
Técnicas de manejo:
1. Pon en reposo la extremidad lesionada. Es posible que el médico te
recomiende no poner ningún peso sobre la zona lesionada durante
48 a 72 horas, por lo que es posible que necesites usar muletas. Un
yeso o aparato ortopédico también puede ser útil inicialmente. Pero
no evites toda actividad.
2. Ponte hielo en la zona. Usa una bolsa fría, un baño de aguanieve o
una manga de compresión llena de agua fría para ayudar a limitar la
hinchazón después de una lesión. Trata de poner hielo en la zona lo
antes posible después de la lesión y continúa poniéndolo durante 15
a 20 minutos, de cuatro a ocho veces al día, durante las primeras 48
horas o hasta que la hinchazón mejore. Si utilizas hielo, ten cuidado
de no usarlo demasiado tiempo, ya que podría causar daños en los
tejidos.
3. Comprime el área con una envoltura elástica o un vendaje. Las
envolturas o mangas compresivas hechas de elástico o neopreno
son las mejores.
4. Eleva la extremidad lesionada por encima del corazón siempre que
sea posible para ayudar a prevenir o limitar la hinchazón.

En caso de fractura:
Definición:
Una «fractura» hace referencia a un hueso quebrado. Esto requiere atención
médica. Si la fractura de un hueso se debe a un traumatismo o a una lesión
grave, llama al 911 o al número local de emergencias.

Técnicas de manejo:
No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más lesiones. Toma
estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:
● Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda
estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.

10
● Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni
empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste
capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda
profesional disponible de inmediato, coloca una férula en la zona
superior e inferior de la fractura. Utilizar un material acolchado en las
férulas puede ayudar a reducir las molestias.
● Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a
aliviar el dolor. No apliques hielo directamente sobre la piel.
Envuélvelo en una toalla, en un pedazo de tela o en otro material.
● Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente
mareada o tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con
la cabeza en una posición un poco más baja que el tronco y, si es
posible, levántale las piernas.

En caso de luxaciones:
Definición:
Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una
articulación. Una articulación es el lugar en donde dos huesos se conectan, lo
que permite el movimiento
Generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación. Esto por lo
general se presenta después de un golpe, una caída u otro traumatismo.

Técnicas de manejo:
Los pasos de primeros auxilios a seguir:
1. Llame al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar a tratar
a alguien que pueda presentar una luxación, especialmente si el accidente
causante de la lesión puede ser mortal.
2. Si la persona tiene una lesión grave, revise las vías respiratorias, la
respiración y la circulación. De ser necesario, comience a dar RCP o
control del sangrado

11
3. No mueva a la persona si piensa que ha habido una lesión en la cabeza,
la espalda o la pierna. Mantenga a la persona calmada e inmóvil.
4. Si la piel está rota, tome las medidas para prevenir una infección. No sople
sobre la herida. Enjuague el área suavemente con agua limpia para retirar
cualquier suciedad visible, pero no frote ni hurgue en ella. Cubra la zona
con vendajes estériles antes de inmovilizar la articulación lesionada. No
intente regresar el hueso a su lugar, a menos que usted sea un
especialista en huesos.
5. Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la
posición en la que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente,
inmovilice las áreas por encima y por debajo de la parte lesionada.
6. Revise la circulación de sangre alrededor de la lesión, presionando
firmemente sobre la piel en la zona afectada. Esta debe ponerse pálida y
recobrar luego el color en un par de segundos después de dejar de
presionarla. Para reducir el riesgo de una infección, evite este paso si la
piel está rota.
7. Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no
ponga el hielo directamente sobre la piel. Envuélvalo en un paño limpio.
8. Tome medidas para prevenir un shock. A menos que haya una lesión en
la cabeza, la pierna o la espalda, coloque a la víctima en posición
horizontal, levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros) y cúbrala
con un abrigo o una cobija.

No se debe:
● No mueva a la persona a menos que la lesión esté completamente
inmovilizada.
● No mueva a una persona con una lesión en la cadera, la pelvis o los
muslos, a menos que sea absolutamente necesario. Si usted es el único
socorrista y hay que mover a la persona, arrástrela por la ropa.
● No intente enderezar un hueso ni una articulación deformados ni trate de
cambiarlos de posición.
● No trate de comprobar si un hueso o una articulación deformada ha
perdido sus funciones.
● No le dé a la persona nada por vía oral.

12
En caso de quemadura:
Definición:
Una quemadura es una lesión o herida de los tejidos orgánicos producida por la
acción del fuego y del calor, por contacto con determinados productos químicos
cáusticos o corrosivos, por la electricidad, por radiación y por fricción.

Técnicas de manejo:
Hasta que llegue el personal de atención médica de urgencia, haz lo siguiente:
● Protege a la persona que sufrió una quemadura de otros daños.
Si puedes hacerlo de manera segura, verifica que la persona a quien
estás ayudando no esté en contacto con lo que le provocó la
quemadura. En el caso de las quemaduras eléctricas, asegúrate de
que la fuente de alimentación esté desconectada antes de acercarte a
la persona quemada.
● Asegúrate de que la persona quemada esté respirando. De ser
necesario y si sabes cómo hacerlo, comienza la respiración de rescate.
● Quitas alhajas, cinturones y otros elementos restrictivos, en
especial, de alrededor de las zonas quemadas y del cuello. Las zonas
que tienen quemaduras se inflaman rápidamente.
● Protege la zona de la quemadura. Usa una venda fresca y húmeda
o un paño limpio.
● No sumerjas una quemadura grave y extensa en agua. Esto podría
causar una pérdida grave de calor corporal (hipotermia).
● Eleva la zona que presenta quemaduras. En lo posible, eleva la
herida por encima del nivel del corazón.
● Presta atención a los signos de choque. Los signos y síntomas
comprenden desmayos, palidez o respiración poco profunda muy
evidente.

En el caso de quemaduras leves:


● Enfría la quemadura. Coloca la zona afectada por la quemadura bajo
agua corriente fresca (no fría) o aplica una compresa húmeda y fresca
hasta que se alivie el dolor.

13
● Quítate los anillos u otros artículos ajustados de la zona afectada
por la quemadura. Intenta hacerlo de manera rápida y cuidadosa,
antes de que la zona se hinche.
● No explotes las ampollas. Las ampollas llenas de líquido brindan
protección contra las infecciones. Si se revienta una ampolla, limpia la
zona con agua (el uso de un jabón suave es opcional). Aplica un
ungüento antibiótico. Pero si aparece un sarpullido, suspenda el uso
del ungüento.
● Aplica loción. Una vez que la quemadura se haya enfriado por
completo, aplica una loción, como una que contenga aloe vera o un
humectante. Esto ayuda a prevenir la sequedad y brinda alivio.
● Coloca una venda sobre la quemadura. Cubre la quemadura con
una venda de gasa estéril (no uses algodón). Envuélvela de manera
holgada para evitar ejercer presión sobre la piel quemada. El vendaje
evita que la zona entre en contacto con el aire, lo que reduce el dolor
y protege la piel ampollada.
● Si es necesario, toma un analgésico de venta libre, como
ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros), naproxeno sódico (Aleve) o
paracetamol/acetaminofeno (Tylenol u otros).

En caso de herida:
Definición:
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un
traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra
las agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de
lesión en tejidos más profundos (tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios,
etc.).

Técnicas de manejo:
Si la herida está sangrando profusamente, llame al número local de emergencias
Las heridas menores y las punciones se pueden tratar en casa. Proporcionar los
primeros auxilios de manera oportuna puede ayudar a prevenir una infección, y
por lo tanto, acelera la curación y reduce la cantidad de cicatrices.
Heridas superficiales

14
1. Controlar la hemorragia, si la hay.
2. Limpieza y desinfección con agua y jabón, utilizando gasas estériles.
3. Secar bien la zona.
4. Aplicar antiséptico adecuado. Clorhexidina® 0,05%.
5. Tapar la herida con un apósito estéril (gasa, esparadrapo).

Heridas graves profundas


1. Valoración ABC, actuando en consecuencia.
2. Controlar la hemorragia si la hay
3. Limpieza con suero fisiológico (o agua en su defecto).
4. Tapar con una gasa.
5. Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua.

Heridas graves perforantes y amputación


1. Valoración ABC, actuando en consecuencia.
2. Controlar la hemorragia si la hay.
3. NUNCA intentar retirar un objeto clavado.
4. Limpieza con suero fisiológico y tapar con una gasa.
5. Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua.

15
No se debe:
● No suponga que una herida menor está limpia porque no se pueden ver
desechos ni suciedad dentro de ella. Lávela siempre.
● No respire sobre una herida abierta.
● No trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el
sangrado esté bajo control.
● No retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque atención
médica.
● No hurgue ni retire los restos de una herida. Busque atención médica.
● NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material
limpio hasta que llegue la ayuda médica.

Números de emergencias más usados en los hogares


mexicanos:
Definición:
Son números cortos, fáciles de aprender, que se comunican con servicios de
asistencia inmediata que generalmente trabajan mediante entidades estatales.
Permiten que la persona que llama se comunique con los servicios de
emergencia locales para obtener ayuda.

Números:
● 911 Número para reportar todo tipo de emergencias médicas, de
seguridad y de protección civil.
● 063 ó 119 Locatel
● 065 Cruz Roja mexicana
● 068 Bomberos, en SLP: (444)- 8153583
● 071 Comisión Federal de Electricidad (CFE) Para reportes de fallas en el
servicio de energía eléctrica.
● 080 Rescate.
● 088 ó 112 Policía Federal Preventiva
● Hospital Central (en SLP): (444)-8342700
● Denuncia Anónima: 089
● Protección Civil Municipal (en SLP): (444) 815 8767 y 8158401
● Protección Civil Estatal San Luis Potosí: (444) 8143028 – 8140702

16
Las técnicas para usarlos serían las mismas que se usan para activar el servicio
de emergencias, del cual se habló en el punto número 4.

Tema extra: En caso de hemorragia


Definición:
Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo.
Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a
través de orificios naturales) o bien por su procedencia.
● Arterial: sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.
● Venosa: algo más oscura, sale de forma continua.
● Capilar: sangre roja, sale “en sábana”.
El principal factor que determina la gravedad de una hemorragia es la cantidad
de sangre perdida.

Técnicas de manejo:
Primeros auxilios en hemorragias externas
1. Valoración ABC actuando en consecuencia.
2. Presionar directamente sobre la herida con una gasa estéril o con algo limpio
(sábana, ropa). Si la gasa se empapa, no levantarla nunca, sino colocarla más
encima.
3. Elevar el miembro afectado, en el caso de hemorragias en extremidades.
4. Traslado urgente a un centro sanitario, haciendo una valoración continua.

También es aconsejable tumbar a la persona y colocarla en posición antishock


para prevenir una lipotimia (e incluso el shock hipovolémico 1). Con este simple
procedimiento se controlan la gran mayoría de hemorragias. Tras controlar la
hemorragia, se tratará a continuación la herida causante.

Aunque el torniquete es una maniobra encaminada a controlar una hemorragia


grave, que no cede con unos adecuados primeros auxilios. Es una técnica
peligrosa, con importantes complicaciones posibles (gangrena y muerte) y que
solo debe realizarse en último extremo. La única situación donde estaría indicado

17
realizar un torniquete es en caso de una amputación donde la hemorragia sea
incontrolable.

Primeros auxilios ante un sangrado o una hemorragia interna


En estos casos es muy difícil detectar la hemorragia, por lo que ante cualquier
sospecha (tras caída de altura, accidente de tráfico) y por la gravedad que
acompañan, la actuación se centrará en:

1. Valoración ABC, actuando en consecuencia.


2. Prevenir y tratar un posible shock hipovolémico (por pérdida importante
de sangre), colocando a la persona en la posición antishock.
3. Evitar pérdida de calor, abrigando a la persona accidentada. Aflojar las
ropas.
4. Traslado urgente a un centro hospitalario haciendo una valoración
continua.

Referencias
● MAYO FOUNDATION. (2018, 16 febrero). Reanimación cardiopulmonar:
primeros auxilios. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/first-
aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600?reDate=28052021
● MAYO FOUNDATION. (2020, 26 junio). Fracturas (huesos fracturados):
primeros auxilios. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/first-
aid/first-aid-fractures/basics/art-20056641?reDate=28052021
● MAYO FOUNDATION. (2020, 6 junio). Esguince: primeros auxilios.
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-sprain/basics/art-
20056622?reDate=28052021
● MAYO FOUNDATION. (2018a, enero 30). Quemaduras: primeros
auxilios. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-
burns/basics/art-20056649?reDate=28052021

18
● CONAPRA. (s. f.). Manual para la formación de primeros respondientes
en primeros auxilios. Goierno de México. Recuperado 28 de mayo de
2021, de
http://www.conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Manuales/Manual
_Formacion_Primeros_Respondientes.pdf
● AD. (2019, 29 abril). Números de emergencia en México. Los Mundos de
México. https://losmundosdemexico.com/numeros-de-emergencia-en-
mexico/
● CuídatePlus. (2016, 3 agosto). Luxación / Subluxación. Recuperado 29 de
mayo de 2021, de https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-
fisico/diccionario/luxacion-subluxacion.html
● Medline Plus. (2019). Cortaduras y heridas penetrantes. Recuperado 29
de mayo de 2021, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000043.htm
● ATE Mediateca. (2016). Hemorragias y heridas. Recuperado 30 de mayo
de 2021, de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/publicaciones/?
attachment_id=47
● Ministerio de Salud. (2014, 7 septiembre). Hiperventilación. Mendoza
Gobierno. https://www.mendoza.gov.ar/salud/primeros-auxilios-
emergencias-recomendaciones/hiperventilacion-3/
● Anónimo. (s.f.). Signos vitales. Pisa. Consultado el 30 de mayo del 2021.
Disponible en:
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
● Parra, S. (2019, 11 febrero). Cómo medir tus constantes vitales: más fácil
que nunca. Muy Saludable. https://muysaludable.sanitas.es/salud/como-
medir-tus-constantes-vitales/

19

También podría gustarte