Está en la página 1de 2

19

80 Segundo gobierno de Fernando Belaunde


Sendero Luminoso
Después de 12 años de Gobierno Militar (1968-1980), el Perú retornó a un régimen
democrático en el año 1980, año en el que se celebran las Elecciones generales de Perú
de 1980 tras las cuales Fernando Belaúnde Terry logra su segunda reelección no
consecutiva como presidente.

En 1980 inician las acciones terroristas por medio de escaramuzas y atentados contra
civiles y militares realizados por Sendero Luminoso y también, posteriormente, el MRTA
(liderados por Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos).
Guerra del Falso Paquisha
El terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de Belaúnde. En
enero de 1981, el ejército ecuatoriano invadió territorio peruano.
Cuando las tropas peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho como
un ataque al poblado ecuatoriano de «Paquisha». Sin embargo, el Perú demostró que ese
no era el pueblo que había sido atacado.
Situación política y económica
La crisis de la deuda en México en 1982, tuvo un efecto profundo en las economías de
Latinoamérica, por lo que los países de la región decidieron replantear sus políticas
económicas.
A partir de 1983, la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis
económica reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un fuerte
aumento de la inflación y la devaluación del sol.
La inflación se incrementó de un promedio de 68,21 % anual entre 1979 y 1982 a un
promedio de 130,78 % entre 1983 y 1985.

Primer gobierno de Alan García


19
85 Medidas políticas y económicas
Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al APRA. Alan García es
elegido presidente del país tras la renuncia del político izquierdista y alcalde de Lima,
Alfonso Barrantes
Con mayoría en ambas cámaras del Parlamento, los primeros años de su gobierno se
caracterizan por un «populismo de Estado» centrado en arriesgadas medidas económicas
que trajeron una situación de aparente bonanza
Lucha contra Sendero y el MRTA
1986 fue uno de los años más violentos de su presidencia: las Fuerzas Armadas sofocan
una rebelión en un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados.

También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, escapa de


prisión junto a miembros de la cúpula del grupo terrorista MRTA.
La construcción de un sofisticado túnel intensifica los rumores que señalan a miembros
del partido de gobierno como autores de dicho escape.
Colapso económico y crisis política

Luego de superar, de 1985 a 1987, la enorme crisis económica que había dejado
Belaúnde, se empezó a sufrir un estancamiento.
La mayor demanda de la población no fue cubierta por la oferta debido a que no se
produjeron inversiones privadas en infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los
empresarios, el presidente García anuncia en 1987 la estatización de la banca, causando
pánico en el sector financiero.

19 Inmediatamente, Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación
90 histórica en este país (la cuarta más alta del mundo), al empobrecimiento de todos los
sectores de la población, y al colapso de los servicios públicos.

Primer gobierno de Alberto Fujimori


Captura de Abimael Guzmán
El 12 de setiembre de 1992, se capturó al terrorista Abimael Guzmán, cabecilla del grupo
terrorista Sendero Luminoso y responsable de miles de muertes en el Perú. Un logro
destacable de los integrantes del GEIN de la Policía Nacional.
Autogolpe de Estado de Perú de 1992
También denominado Fujimorazo, fue un golpe de Estado propiciado el domingo 5 de
abril de 1992 por el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, con el respaldo de las
Fuerzas Armadas.
En este evento se disolvió el Congreso de la República, se intervino el Poder Judicial, el
Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, el
Ministerio Público y la Contraloría General de la República.
Además, hubo persecución de miembros de la oposición y secuestro de otras personas.
El 82% de la población, según encuestas de la época, apoyó esta medida por el
desprestigio del parlamento

También podría gustarte