Está en la página 1de 8

CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

TEMA:
RETORNO A LA DEMOCRACIA (1980-1990)

INTEGRANTES:
 DIAZ RODRIGUEZ, HILDA J
 ESTANISLADO PATROCINIO, ANTONY
LUIS
 FLORES HUAMANÍ, ESTEFANY NICOLE
 GALINDO SALVATIERRA, ARLLETE
KATHERINE

DOCENTE: BORJA ESCALANTE JOSE DANIEL


El retorno a la democracia (1980 – 1990)
Actividad 1: A partir de las explicaciones realizadas en clase y la lectura del texto de

Valentín Paniagua referido a la transición democrática producida en nuestro país

entre fines de los años setenta y el año ochenta del siglo XX y respondan la siguiente

pregunta: ¿cuáles fueron las condiciones en que se produjo el paso de la dictadura a la

democracia?

El general del ejército Francisco Morales Bermúdez se convirtió en presidente del Perú

luego de dar un golpe de estado al dictador y también militar Juan Velazco Alvarado en el

año 1975. Morales Bermúdez puso en marcha en plan Túpac Amaru que consistió en

nuevas reformas políticas y económicas para recuperar al país de las crisis. En 1977

Morales convoca una asamblea constitucional para asentar nuevamente las bases de una

pronta democracia es así como se crea una nueva constitución en 1979. En 1980 se convoca

elecciones generales y sale elegido por segunda vez Fernando Belaunde Terry que tendría

un trabajo muy arduo debido a la crisis social y económica que dejo la dictadura anterior.

Finalmente, entre los principales retos que afronto el gobierno de Belaunde fue la deuda de

los países latinoamericanos y el terrorismo durante la década de los ochenta El expresidente

Morales Bermúdez reconoció que no tenía la preparación y capacidad para gobernar

nuestro país y además de eso comprobó que no tendría éxito si continuaba con la dictadura

socialista y es por eso por lo que prefirió cederle el paso a la democracia y así surge un

nuevo Perú en los años ochenta.

En el año 1980 .se inicia la transición a la democracia done aparecen


factores a influir en el proceso político de la década hasta 1990. Eran
objetivos de la transición democrática del 80, la restauración del régimen
constitucional, en todos sus aspectos, la redemocratización de la sociedad
peruana, la estabilización social, la reforma del Estado y la reactivación y la
liberalización de la economía. Se había producido una intensísima
estatización. Era necesario liberalizar la economía y la organización estatal,
democratizar la sociedad peruana y crear nuevamente cauces
constitucionales para el libre desenvolvimiento de los partidos y de las
fuerzas políticas. La transición se inició con la dación de la Constitución de
1979, que logró prácticamente el consenso de todas las fuerzas políticas,
aunque no con semejante entusiasmo. Las izquierdas marxistas, a horcajadas
entre la revolución y la democracia, –que aprovechaban de sus ventajas para
“acumular fuerzas” y a la que combatían abiertamente por sus deficiencias,
promoviendo la protesta y las demandas no contribuyó, hasta la caída del
muro de Berlín, a la consolidación del régimen. Hubo, pues, un lamentable
“consenso insuficiente”, que restó vigor al proceso iniciado en 1980 y que le
impidió enfrentar con éxito algunas dificultades graves, que afectaron,
primero, la gobernabilidad del sistema y, posteriormente incluso su
legitimidad. La primera, fue el surgimiento del terrorismo el 18 de mayo de
1980, es decir, el mismo día en que se producían las elecciones. Hago esta
anotación para enfatizar que el terrorismo no se incubó ni nació a la sombra
del régimen democrático instaurado en 1980. Fue una pesada herencia
dejada por el régimen militar. Son conocidos perfectamente los efectos
erosionantes del terrorismo sobre la vida democrática y social de los países.
(Paniagua, 2002, pp. 26 – 27)

Actividad 2: A partir de la lectura de los textos de José Luis Huiza y Carlos Reyna

referidos al sistema democrático del Perú de los años ochenta y respondan a la

siguiente pregunta: ¿qué rasgos tuvo el sistema democrático peruano en los años

ochenta del siglo XX?

El sistema democrático peruano en los años ochenta del siglo XX tuvo los siguientes

rasgos:
En un principio podemos mencionar el accionar del grupo terrorista sendero luminoso

expuesto por Huiza y otros (2004) como un “grupo subversivo, en extremo violento,

sectario y absoluto ideológicamente sostenía que el proceso revolucionario tenía como

punto de partida el uso de la violencia como medio único para transformar el

mundo”[CITATION Hui04 \p 293-296 \n \y \t \l 10250 ]

También podemos conocer los problemas que tuvo que pasar este gobierno

El gobierno de Belaunde tuvo que enfrentar el pago de la deuda externa

contraída en los años setenta. La caída de los precios de las materias primas

y el proteccionismo estadounidense propiciaron que en 1982 el país cayera

nuevamente en crisis, que fue profundizada por fenómenos naturales muy

graves como el Fenómeno del niño de 1982. Se disparó la inflación, que a

partir de 1984, superó el 135% anual […] El gobierno decidió dejar de pagar

la deuda externa en 1983. Esto hizo que el FMI nos declarara «valor

deteriorado», lo que, a su vez, propició la disminución del crédito y la

inversión extranjeros. A partir de entonces, el país se sumió en una profunda

crisis económica que se tradujo en creciente déficit fiscal, inflación/recesión

y sus efectos sociales: desempleo, reducción de la capacidad adquisitiva del

salario y caída del nivel de vida de la población [CITATION Hui04 \p 293-296 \l

10250 ].

Dado a conocer que no tomaron buenas decisiones el Perú estuvo en una crisis económica,

política y social.

En el gobierno de Alan García Pérez (1985 – 1990) empieza bien pero luego decae.
En setiembre 1985 la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril

del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía creció 10

%. La inflación subió a niveles astronómicos y con ello la escasez de

alimentos y de otros productos básicos. El precio de los productos

farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %. En setiembre de 1988,

la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación.

Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el

gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. (REYNA,C.,

2000, Capítulos 1 y 2.)

Se menciona que el gobierno de Alan tuvo las siguientes fallas.

El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca

como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de

1987), ya resultaba agobiante. Finalmente, los llamados paquetazos

siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a

una gran recesión económica. La actividad terrorista alcanzó los picos más

altos de violencia en los años de 1986 y 1988. (REYNA,C., 2000, Capítulos

1 y 2.)

Por este motivo es que Alan García hasta el día de hoy es criticado por su primer gobierno.

Actividad 3: A partir de sus conocimientos previos y de lo trabajado en esta sesión,

elaboren, un ensayo que responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los retos

(económicos, sociales y políticos) que tuvo que enfrentar la democracia peruana de los

años ochenta del siglo XX?


Retos económicos, sociales y políticos que tuvo que enfrentar la

democracia peruana de los años ochenta del siglo XX

En 1980 finalizaba el gobierno de los militares pues se mantuvo mucho tiempo en el siglo

XX. El país retomaba la democracia con el segundo mandato de Fernando Belaunde

Terry .Asimismo, el país entra sin saberlo a la década más difícil de la historia en muchos

aspectos esto se dio debido a la incapacidad del estado durante los gobiernos de Belaunde y

García para hacer frente al proceso de descomposición política, social y económica que

experimento el país debido a la profunda crisis económica que dejo el gobierno

revolucionario de las fuerzas armadas ,así como su incapacidad para enfrentar el fenómeno

de la subversión y las acciones del terrorismo sendero luminoso “MRTA”.

Reto Económico

El segundo gobierno de Belaunde representaba el retorno de la democracia, ya que debido

al fracaso de la reforma agraria y otras medidas tomadas por el gobierno de Velasco lo cual

tuvo consecuencias negativas en la economía del país y más adelante sería todo un reto

poder eliminar. Al respecto Huiza y otros mencionan lo siguiente:

El gobierno de Belaunde tuvo que enfrentar el pago de la deuda externa contraída en

los años setenta. La caída de los precios de las materias primas y el proteccionismo

estadounidense […] que fue profundizada por fenómenos naturales muy graves

como el Fenómeno del niño de 1982. Se disparó la inflación, […] superó el 135%

anual. El gobierno decidió dejar de pagar la deuda externa en 1983. Esto hizo que el

FMI nos declarara «valor deteriorado», lo que, a su vez, propició la disminución del

crédito y la inversión extranjeros. (pp. 293 - 296)


En consecuencia, resulta evidente que el Estado de Belaunde asumió todos los problemas

ocasionados por malas gestiones del gobierno anterior. Vemos que todos estos

acontecimientos fueron sucedidos en cadena uno a causa de otro.

Reto social

En lo social, El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso tomó el

pueblo de Ayacucho, en ese entonces unos de los departamentos más pobres dado que se

vivía el centralismo en la capital dejándolos olvidados. Dicha organización de terrorismo se

formó con jóvenes pobres reclutados para crear una revolución, esta organización actuó con

brutalidad, incluyendo el asesinato de miles de campesinos, efectivos policiales y

gobernantes, como también ataques a los bienes. El ejercito tomó cartas en el asunto,

cometiendo el error de asesinar a más campesinos en la confusión no saber la situación que

se vivía en aquellos pueblos de terrorismo. En el gobierno de Alan García se crearon rondas

campesinas, quienes se enfrentaron a Sendero Luminoso. La captura de la cúpula se dio en

el gobierno siguiente que fue de Alberto Fujimori, quien creo grupos de inteligencia del

ejército.

Reto político

A lo largo de la historia política se podría concluir que los partidos que pasaron por el

gobierno no pudieron cumplir las demandas de los pobladores esto se puede traducirse

como debilitamiento partidario. El Partido extremista izquierda Sendero Luminoso surgía y

cada vez se hacía conocer por atentados por coches bomba, asesinatos a alcaldes de

provincias (pp. 293 - 296)


De ahí que, mantener el control político fue un reto para los dos gobiernos que convivieron

con el terrorismo de Sendero Luminoso.

Conclusiones:

 En el tema económico el país trato la deuda externa, la caída de los precios de las

materias primas y el proteccionismo estadounidense, pudiendo hacer poco o nada para

remediarlo.

 En el tema social tocamos los temas de desempleo, reducción de la capacidad

adquisitiva del salario y caída del nivel de vida de la población, nos hizo un país

temeroso y débil, era una lucha de sobrevivencia.

 Por último, en el tema político, Sendero Luminoso y el Fenómeno del niño de 1982, no

hicieron más que empeorar la situación llevando a una guerra interna y enfermedades

no tratadas.

Bibliografía

Huiza, J.L. (2004). El Perú republicano. De San Martín a Fujimori. Lima: Universidad de

Lima - Fondo de Desarrollo Editorial.

Paniagua, V. (2002). La nueva transición en el Perú. Recuperado de

http://fride.org/descarga/CR_peru_esp_feb02.pdf

Reyna, C. (2000). La anunciación de Fujimori. Alan García 1985 – 1990. Lima: DESCO.

También podría gustarte