Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Primer Gobierno de Alan García

DOCENTE: Ronald Eduardo Espejo Abarca


GRUPO: 01
INTEGRANTES:

 Gabriel Cárdenas del Castillo


 Vidal Rodrigo Borda
 Ruby Miranda
 Diego Estrada Sánchez
 Russel Chambi Campana

CUSCO - PERÚ

2023-II

INTRODUCCIÓN

El primer gobierno de Alan García Pérez, que se llevó a cabo en el Perú desde

1980 hasta 1985, fue un período crucial en la historia política y económica del país

sudamericano. En este informe, se analizarán con mayor profundidad los

principales aspectos de su presidencia, iniciando con un breve repaso de su

biografía, su gobierno desde el aspecto político, aspectos económicos incluyendo


sus políticas económicas, su gobierno desde el punto de vista social, logros y

desafíos, así como su legado en la política peruana.

BIOGRAFÍA

Alan García nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima, en el seno de una

familia de clase media, hijo de Carlos García Ronceros y Nytha Pérez Rojas.

Estudió en el Colegio Nacional José María Eguren del distrito de Barranco.

Ambos padres eran miembros militantes del APRA, por lo tanto, Alan

García estuvo ligado desde temprana edad a esta corriente política, uniéndose a

la Juventud Aprista Peruana a los 17 años.

Cursó estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en

la Universidad de San Marcos donde se graduó de esta última en 1971 para luego

estudiar maestrías de derecho y sociología al año siguiente en las universidades

Complutense de Madrid y de París. En 1978, mientras estaba en Paris fue llamado

por Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido Aprista, para regresar al

Perú, donde inició su vida política, siendo diputado desde 1980 hasta su

candidatura y posterior victoria en 1985.

ASPECTOS POLÍTICOS

Alan García llegaba al poder con una serie de problemas nacionales que él y su

gobierno debían afrontar.

Crisis Económica Previa. - Antes de la llegada de García al poder, el Perú enfrentó

una grave crisis económica durante la década de 1980. El gobierno de Fernando

Belaúnde Terry (1980-1985) se vio afectado por la hiperinflación, el desempleo y


el deterioro de las condiciones de vida de la población. Esta situación generó un

profundo descontento social y un llamado a la acción por parte de la ciudadanía.

El Gobierno de Transición de Belaúnde. - Fernando Belaúnde Terry asumió la

presidencia en 1980 tras un período de gobierno militar y trató de implementar

medidas de estabilización económica, pero no logró resolver los problemas

fundamentales. El país se sumió en una crisis política y económica que creó un

ambiente propicio para un cambio político radical.

Elecciones de 1985.- En este contexto, Alan García Pérez ganó las elecciones

presidenciales de 1985 como candidato del Partido Aprista Peruano, obteniendo

un amplio apoyo de la población, especialmente de los sectores más pobres y

marginados. Su promesa de poner fin a la austeridad y mejorar las condiciones de

vida resonó con la población que anhelaba un cambio.

La Deuda Externa. - Uno de los desafíos más apremiantes que enfrentó García

fue la deuda externa del Perú, que alcanzó niveles insostenibles. A pesar de

esfuerzos por renegociar la deuda, la carga financiera continuó siendo un

obstáculo para el crecimiento económico.

ASPECTOS SOCIALES

1.- Lucha contra Grupos Terroristas:

El mayor acontecimiento, a nivel social, es, sin lugar a dudas, la escalada y

recrudecimiento del llamado Conflicto Armado Interno

Si bien las acciones terroristas iniciaron durante el gobierno de Belaunde,

en 1980, fue durante el primer periodo de García que la escalada de violencia


alcanzo a todos los niveles de la sociedad peruana. Por ejemplo, el estallido de

coches bomba frente al palacio de gobierno y la municipalidad de Lima en 1985,

significaba y anunciaba que el terror había llegado a la capital, tras años de

violencia en la sierra acallada por el desinterés de los capitalinos. Para 1989,

Sendero Luminoso controlaba virtualmente la mayor parte de la sierra y selva

central y la cifra de muertes había alcanzado los 20 mil fallecidos, de los cuales el

90% eran de origen campesino.

El gobierno respondió de una manera más activa que durante el anterior

gobierno aumentando la presencia militar en provincias (destacan las masacres de

Accomarca y de Cayara, perpetradas por el ejército) y ante la mayor presencia del

ejército en la sierra, Sendero Luminoso, opto por trasladar su lucha a las ciudades,

principalmente Lima. En ese sentido, podemos clasificar a este periodo de la

guerra contra el terrorismo como un de transición. De los combates y masacres en

pueblos característicos de los 80, a los atentados en las ciudades característicos

de los 90. También se debe resaltar el evento conocido como La Matanza de los

Penales, donde un amotinamiento de reclusos en 3 penales termino con el

asesinato de 300 de estos. En respuesta, Sendero Luminoso realizo varios

atentados incluyendo uno en la estación de trenes de Cusco que dejo 8 muertos.

En 1988, fue capturado Osman Morote, miembro de la cúpula Senderista, y

poco después su abogado fue asesinado, este fue el primer asesinato por parte

del grupo clandestino y escuadrón de la muerte, el Comando Rodrigo Franco, este

grupo paramilitar es conocido por sus asesinatos extrajudiciales y desapariciones

forzadas hacia miembros terroristas, pero también a personas inocentes, razón

por la cual tiene los cargos de crímenes contra la humanidad y sería un


antecedente a otros grupos paramilitares a servicio del estado como el Grupo

Colina.

Respecto al otro grupo terrorista que se sublevo contra el estado, el MRTA,

la lucha contraterrorista fue más efectiva debido a las fuerzas inferiores con las

que contaba este grupo, y es que hasta 1987, esta organización solo se dedicaba

a asestar golpes puntuales, a diferencia de Sendero Luminoso que se encontraba

en una “Guerra Popular”, sin embargo, fue en este año que abrieron un nuevo

frente en la selva norte del país pero fue contrarrestado efectivamente gracias al

nuevo enfoque de la lucha contraterrorista en la labor de la inteligencia y

contrainteligencia. Gracias a esto, se pudo capturar al líder del MRTA, Víctor Polay

Campos en Huancayo en 1989, aunque este logro escapar en 1990 y existe la

creencia de que su fuga fue gracias a la ayuda de Alan García, ya que ambos

fueron compañeros cuando militaban en el Buró de Conjunciones del APRA, una

organización juvenil aprista.

2.- Huelgas y emigraciones:

El otro gran acontecimiento social ocurrido durante este periodo son los efectos

sociales provocados por la crisis económica, por parte de la población, traducida

por una serie interminables de huelgas provocadas principalmente por la escasez

de alimentos y la falta de un sueldo suficiente para la subsistencia debida la

hiperinflación, llegando hasta el punto de realizarse saqueos. Esto provocó la

llamada Diáspora Peruana, un éxodo de ciudadanos peruanos, mayormente

jóvenes profesionales, al extranjero; pero también de campesinos hacia la capital,

buscando huir de la violencia terrorista, incrementando la división social en las


ciudades del país. Incluso hubo tentativas de golpe de estado a finales de su

gobierno.

ASPECTOS ECONÓMICOS

1.- La Deuda Externa y la posterior Crisis Económica:

Para 1985 la deuda externa del Perú ante el Fondo Monetario Internacional (en

adelante, FMI) era de 14 mil millones de dólares ($14.000.000.000) como

consecuencia, el Perú tuvo que dejar de pagar muchas deudas y en el proceso

perjudicar la economía de los propios ciudadanos. Una de las principales

propuestas que llevaron a García al poder fue la promesa de solucionar el

problema de la deuda. El plan aprista para pagar la deuda externa era extender el

pago por 50 años con un interés no mayor del 2%. Sin embargo, el FMI no acepto

estas medidas y Alan García comenzó una campaña contra el Fondo Monetario

Internacional. Primero, dio un discurso ante las Naciones Unidas donde recalcó

que solo destinaria un 10% de las exportaciones para pagar la deuda, a diferencia

del 60% que exigía el FMI. Pero no solo eso, acusó al FMI de solo servir a los

intereses estadounidenses y de ser el causante de las crisis alimentarias en

países del tercer mundo. En respuesta a esto, el FMI declaró al Perú como un país

Inelegible e Insolvente para recibir créditos, marginando así al país de la economía

mundial y cortando la inversión externa y la financiación.

El plan económico aprista consistía en reemplazar la inversión extranjera con el

incremento consumo local a través de una mayor utilización del Dólar MUC, que

ya existía desde la época de Francisco Morales Bermúdez, una forma de comprar

dólares a un precio que no variaba, ya que estas variaciones era compensadas


por el estado, este tipo de divisa estaba destinada a que las empresas adquirieran

más inversión y promovieran el trabajo, de esta forma se incrementaría la

producción y las ventas, que aumentarían las utilidades y, por consiguiente, se

incrementaría la inversión y producción, creando así un teórico modelo económico

autosustentable. Respaldado por los asesores de izquierda, esta modelo seria

llevado a cabo mediante subsidios para estimular el consumo local, utilizando las

reservas del estado.

Inicialmente se vio un aumento de salarios, el precio de los alimentos de

estabilizaron, así como de los materiales de construcción y medicamentos. Y se

iniciaron programas de empleos masivos y se dio apoyo económico a la

agricultura. Como resultado, la inflación bajo del 12.5% al 3.5% y se experimentó

el mayor crecimiento económico desde los 50 para 1986.

Sin embargo, la hecatombe inicio al siguiente año, en 1987, la principal

razón fue la mala gestión de la estimulación económica que se promovió, las

empresas comenzaron a hacer mal uso de la inversión, no invirtiendo en el estado

o simplemente acumulando dólares para fortunas personales. Por lo que esta

parte del modelo circular económico falló, y con esto, el modelo comenzó a

desmoronarse.

Mientras tanto y en medio de la creciente demanda de dólares por la

estimulación de su compra, fue que las reservas se encontraban en números

negativos, por lo que no se podía compensar esta demanda. Esto provocó que los

beneficios y estímulos económicos se detuvieran y los salarios no eran suficientes

para la nueva alza de precios. Ya que, al no haber subsidios, los precios

comenzaron a dispararse ya que no había nada que compense el aumento de


precios, y finalmente se optó por la impresión de más intis, como consecuencia la

inflación volvió a subir de manera súbita y exponencial, para fines de 1987, la

inflación había llegado al 114.5% (cabe destacar que apenas un año antes esta

era solo del 3.5%) Después, la recesión económica siguió empeorando y para

1988 la inflación se estimaba en 1722% y para 1989 se había superado el 3000%

entre finales de 1988 e inicios de 1989 el Perú fue el país con mayor inflación del

mundo. Los precios aumentaron y los subsidios alimenticios, los últimos en

desaparecer provocaron un problema de abastecimiento en la población,

provocando desempleo, disturbios, saqueos, huelgas y corrían los rumores de un

golpe de estado y de la quiebra del estado. El Perú estaba en su punto más bajo.

OBRAS PRINCIPALES

1. Central Hidroelectrica de Charcani V (Arequipa): Aunque esta obra se inició

en 1978 fue paralizada en 1983. Fue reanudada en 1986 y finalizada dos

años después, esta central promueve el desarrollo de las zonas cercanas,

especialmente el sector agrario, beneficiando a 2 millones de habitantes.

2. El Proyecto CHAVIMOCHIC: Un proyecto de irrigación de los valles de

Chao, Virú, Moche y Chicama, utilizando las aguas del rio Santa.

3. El Centro Nuclear de Investigaciones “Oscar Miro Quesada de la Guerra”:

Este centro se dedica a la investigación y producción principalmente de

radiofármacos y radioisótopos.

4. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas: Inaugurado en 1988, el

principal centro especializado para el tratamiento del cáncer en el país.


5. El Museo de la Nación: Construido sobre el antiguo Ministerio de

Pesquería, fue inaugurado en 1990. De estilo arquitectónico brutalista, es la

segunda obra más emblemática de este gobierno.

6. El Tren Eléctrico: Ahora llamado Metro de Lima y Callao, es el proyecto

más conocido de este gobierno. Su construcción inicio en 1986 y tardo 25

años en inaugurarse. Comenzó sus operaciones cuatro años después con

solo 2 km. de línea, por lo que su uso fue prácticamente nulo y su

inauguración oficial ocurrió recién en 2011, en el segundo gobierno de Alan

García, pero su reanudación se vio involucrada con los casos de corrupción

de la empresa Odebrecht, hoy en día el metro de Lima apenas cuenta con 1

línea de 35 km.

LEGADO DE SU GOBIERNO

1. Política Social

Uno de los aspectos más destacados del legado de García es su enfoque en

políticas sociales para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los

sectores más vulnerables. Programas como el "Vaso de Leche" y la reforma

agraria beneficiaron a comunidades rurales y a personas en situación de pobreza

extrema.

2. Nacionalización de la Banca

A pesar de las controversias iniciales, permitió al gobierno tener un mayor control

sobre el sistema financiero y promover el acceso al crédito para pequeñas

empresas y agricultores. Esto contribuyó a reducir la concentración de poder

económico en manos de unos pocos.


3. Fortalecimiento de la Identidad Nacional

Durante su gobierno, García promovió el orgullo nacional y la identidad peruana.

Su retórica nacionalista resonó con la población y ayudó a unir a la sociedad en

momentos de crisis y desafío.

Legado Negativo

1. Hiperinflación y Crisis Económica

Uno de los aspectos más negativos de su legado fue la hiperinflación que afectó al

país durante su mandato. A pesar de los esfuerzos por controlarla, la inflación

alcanzó tasas extremadamente altas, erosionando el poder adquisitivo de la

población y generando inestabilidad económica.

2. Deuda Externa

La gestión de la deuda externa durante su gobierno dejó un legado complicado.

Aunque se buscaron renegociaciones, la deuda continuó siendo un problema para

la estabilidad económica del país.

3. Conflicto Armado Interno

El conflicto armado interno con grupos insurgentes, como Sendero Luminoso y el

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, tuvo un impacto devastador durante su

mandato. La violencia y la inestabilidad política afectaron negativamente el

desarrollo del país y dejaron cicatrices profundas en la sociedad peruana.

CONCLUSIONES

Contexto Histórico: El gobierno de Alan García llegó al poder en 1985 en medio de

una crisis económica y social en el Perú, caracterizada por la hiperinflación, el

desempleo y la insatisfacción pública con las políticas económicas previas.


Políticas Económicas: El gobierno de García implementó políticas económicas que

buscaron la redistribución de la riqueza, incluida la nacionalización de la banca y el

control de precios y salarios. Sin embargo, estas medidas no lograron detener la

hiperinflación ni resolver la crisis económica.

Logros: Entre los logros de su gobierno destacan las políticas sociales destinadas

a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los sectores más

vulnerables. La nacionalización de la banca también tuvo un impacto positivo al

promover el acceso al crédito para pequeñas empresas.

Desafíos: El gobierno de García enfrentó desafíos importantes, como la

hiperinflación, la deuda externa insostenible, el conflicto armado interno con

grupos insurgentes y tensiones políticas que polarizaron la sociedad.

Legado: El legado del Primer Gobierno de Alan García es mixto. Se destaca por

su enfoque en políticas sociales y su nacionalización de la banca, pero también se

ve empañado por la hiperinflación y los problemas económicos persistentes, así

como por el conflicto armado interno y la inestabilidad política.

En última instancia, el gobierno de Alan García Pérez dejó una marca indeleble en

la historia peruana, con una mezcla de logros y desafíos que continúan influyendo

en la política y la percepción pública en el Perú

También podría gustarte