Está en la página 1de 38

Derecho Ambiental

Profesora; Camila Boettiger Philipps


Alumna; Monserrat Pidal Burotto

UNIDAD I; EL MEDIO AMBIENTE COMO OBJETO DEL DERECHO

El derecho ambiental es derecho nuevo, porque el ser humano se dio cuenta los impactos que él mismo estaba
produciendo. Su objetivo es regular el impacto que éste causa a partir de sus actos.

¿QUÉ ES LO QUE REGULA EL DERECHO AMBIENTAL?; los problemas ambientales son:

 Crecimiento población;
 Depredación de recursos naturales;
 Extinción de especies;
 Pérdida de hábitats;
 Contaminación;
 Calentamiento global;

Los principales problemas ambientales en Chile son:

 Aire;

 Zona norte – centro; emisiones de fundiciones mineras y termoeléctricas.


 Centro – sur; contaminación industrial, transporte y leña.

 Aguas continentales;

 Zona norte – centro; disponibilidad y calidad del agua.


 Zona sur; calidad del agua.

 Suelos;

 Desertificación y erosión.
 Contaminación por actividades industriales y mineras.

 Bosque nativo;

 Desforestación creciente debido a múltiples usos y poco control


 Amenazado por alto endemismo.

 Biodiversidad;

 Ecorregiones amenazadas o en peligro; bosque de lluvia invernal, estepa de la Patagonia y matorral de


la zona central
 Amenaza por deforestación, crecimiento urbano, introducción de especies exóticas.

 Ecosistemas marinos;

 Amenazas de especies por explotación.


 Afectación de calidad de las aguas por acuicultura.

PROTECCION AMBIENTAL;

a) Política ambiental; poder y toma de decisiones con el objetivo de minimizar o moderar los efectos de los
problemas ambientales en las personas y elementos del ambiente.

Detrás de la regulación hay un tema político.

b) Economía ambiental; principios, procedimientos e instituciones que permiten apreciar los elementos
ambientales como escasos, asignándoles valor y gestionándolos con instrumentos de mercado.

Tenemos a la economía ambiental y la economía de recursos naturales.

c) Derecho ambiental; normas, principios e instituciones que tienen por objeto la protección del medio ambiente.

1
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

CUESTIONES IMPORTANTES EN LA PROTECCION AMBIENTAL;

 Determinación de la posición de la protección ambiental en prioridades de política pública (subordinación o


coordinación).

 Fijación de niveles o estándares de protección adecuados a la realidad social, económica y cultural del país.

 Opción y priorización de instrumentos de protección ambiental. EJ; ¿regalamos o aplicamos tributos?

ORIGEN CUESTION AMBIENTAL;

Es un derecho nuevo, pues nace como disciplina de protección del ambiente a raíz de una preocupación internacional a
partir de los 70, sin perjuicio de que existían corrientes romanistas que hablaban de ciertos hechos que contaminaban el
agua, pero es un antecedente muy vago.

Producto de la preocupación internacional por contaminación, agotamiento de RRNN, destrucción de ecosistemas y


efectos en la salud de las personas. Hubo contaminaciones de agua y grandes fenómenos petroleros, que generan una
conciencia de la necesidad de armonizar el crecimiento económico con la conservación de la naturaleza.

Surge la idea de que a mayor desarrollo económico existe mayor posibilidad de tomar medidas de protección y asumir sus
costos.

INTERNACIONAL HITOS

Preocupación internacional por contaminación, 1969; National Environmental Policy Act (EE. UU).
agotamiento de RRNN, destrucción de ecosistemas y
efectos en la salud de las personas.
Conciencia d la necesidad de armonizar el crecimiento 1972; informe club de roma “Los límites del
económico con la conservación de la naturaleza. crecimiento”.
Mayor desarrollo económico permite tomar medidas de 1972; conferencia de Estocolmo.
protección y asumir sus costos.
1987; Informe Bundtland “nuestro futuro común”.
1992; Declaración de Río de Janeiro – Agenda 21.
2002; Declaración de Johannesburgo.
2012; Río + 20

DESARROLLO SUSTENTABLE;

Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades (informe nuestro futuro común, comisión Brundtland, 1987).

OBJETIVOS;

 Mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas (visión antropocéntrica).

 Utilización racional de recursos naturales y elementos de ecosistemas en el desarrollo.

Para lo anterior, se requiere utilización racional de recursos naturales y elementos de ecosistemas en el


desarrollo. El desarrollo tiene que ver con un tema cualitativo y no cuantitativo, por lo tanto, es importante
entender que un crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo, sin perjuicio de que van de la mano.

 Adoptar medidas de conservación y protección del medio ambiente (no comprometer expectativas de
generaciones presentes y futuras).

Entonces, es necesario tomar medidas de conservación y protección del medio ambiente (no comprometer
expectativas de generaciones presentes y futuras). Esta es la parte práctica, concreta.

PILARES DEL DS;

 Ecológico; idea de sustentabilidad; deber de cuidado ambiental general y prohibición de contaminar.

2
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Económico; se requiere desarrollo económico, y eso lleva a mayor protección ambiental y uso más eficiente de
los recursos.

 Social; el cuidado ambiental y el desarrollo económico deben ser realizados con participación y equidad social.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL; regla de capital constante/ stock de capitales a traspasar:

 K natural; RRNN, agua, aire, suelo, biodiversidad.


 K artificial; construido por el hombre; maquinarias, obras civiles.
 K social; conocimientos, habilidades y tecnología.

Lo que buscaron los que idearon esta regla, era determinar qué tipo de capital era necesario preservar y traspasar a las
siguientes generaciones. La idea de un capital constante busca evitar dejar a las generaciones futuras menos del capital
que la generación presente recibió.

De esto surgen dos visiones;

 Sustentabilidad débil; asume que los diferentes tipos de capital son intercambiables; deber de la generación
presente de transmitir a la próxima un stock de capital total no menor al recibido por ella.

 Sustentabilidad fuerte; sostiene que no hay equivalencia entre los diversos tipos de capital (especialmente
entre el natural y el construido); deber de traspasar capital critico (esencial a superveniencia y bienestar
humano) a la generación posterior. El capital crítico sería el capital natural, pues es aquél que no se puede
reemplazar.

Ninguna de las dos visiones apunta a una ecología profunda.

ETICA AMBIENTAL; VISIONES O ENFOQUES:

La forma en que se relaciona el hombre con el ambiente natural. Ciencia o disciplina que tiene que ver con ciertas normas
morales.

a) Antropocéntrica; el hombre empieza a ser la medida del valor de las cosas. Se mantiene hasta finales del siglo
XX.

 Valor del ambiente o elementos en medida de su utilidad al hombre; hay una relación de
subordinación del ambiente y sus elementos al valor del hombre. Mientras sea útil al hombre o
conservarlo por su valoración humana.
 Conservación; posibilidad de utilizar racionalmente los RRNN permitiendo su regeneración y
permanencia. Se pueden utilizar, pero se tiene que cuidar que se mantenga, que no se agote. En el
fondo no es una prohibición de utilización, pero hay que cuidar que ese recurso natural no se agote.

3
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

b) Biocéntrica; es una reacción a la postura anterior. Da valor a los elementos del ambiente en general, por su sola
existencia. Cualquier forma de vida, se le debe el mismo respeto y protección (movimiento de la ecología
profunda, que postula que debe haber el menor impacto del hombre en la vida de cualquier otra especie).

 Da valor intrínseco al ambiente y sus elementos por su sola existencia, cualquier tipo de vida.
 Preservación; se relaciona este concepto con esta visión. Tiene que ver con la mantención inalterada
de ciertos ecosistemas o especies. EJ; parques nacionales, o la prohibición de caza de ciertas especies.
La preservación es la más extrema en los niveles de protección.

c) Ecocéntrica; se enfoca en reconocer la interrelación entre todos los seres vivos y todos los ecosistemas.

 Acciones de las personas deben propender al cuidado y conservación del ambiente, y a la preservación
de ecosistemas y especies; integra los distintos grados de protección ambiental.
 Sustentabilidad; podemos usar los recursos, pero debemos cuidarlos y mantener ciertos mínimos.

Debemos tener una relación ética con la tierra (incluyendo todos los recursos). Esta ética ambiental influye en
regulaciones y en la forma en que se aplican las regulaciones (influye directamente en el Derecho).

CORRIENTES RELACIONADAS;

a) Conservacionista; los elementos de la naturaleza sirven al hombre, que puede utilizarlos en la medida que los
proteja; mantención de equilibrios y regeneración de recursos.

b) Preservacionista; utilización mínima de la naturaleza por el hombre, menor impacto posible sobre otras
especies; mantención inalterada.

c) Ecosistemática; conservación de elementos y recursos naturales, cuidado y preservación de ecosistemas y


especies.

OBJETO DE PROTECCION; AMBIENTE. Dificultades conceptuales:

 Múltiples criterios de composición (elementos);


 Interdisciplinariedad (integra conocimientos de diversas ciencias);
 Multifuncionalidad (uso múltiple); la palabra ambiente se utiliza en muchas instancias.
 Complejidad del concepto (interpretación extensiva o restringida); hasta donde llegamos con el concepto de
ambiente para efectos del derecho. Hasta donde vamos a proteger.

LOS ESENCIAL DEL AMBIENTE QUE QUEREMOS PROTEGER: mini definición de ambiente en los esencial
(punto rojo)

 Medio, entorno, ambiente, espacio:


 Interacción de elementos (vivos y no vivos) en un sistema:
 Que hacen posible la vida:

OBJETO DE PROTECCION; AMBIENTE: distintas definiciones.

 Martin Mateo; es el entorno natural, el conjunto que construye la biosfera, conformada por diversos elementos
como, agua, aire, suelo y diversidad biológica.

 Fernández; los componentes del ambiente son aquellos que conforman tanto el ambiente natural como el
construido por el hombre.

 Astorga; bien jurídico protegido serían los servicios ambientales que proporcionan íntegramente los sistemas
biológicos y recursos al funcionamiento del medio ambiente. Y que generalmente corresponden a bienes
públicos (todos deberíamos beneficiarnos con estos medios). Bien jurídico económico es aquel bien que está
disponible para todos y que no se agota por el uso que algunos hacen de él (no rivalidad y falta de exclusión).

 Corte Suprema – 1985 (antes de la ley del medio ambiente); medio ambiente es todo lo que naturalmente nos
rodea, y que permite el desarrollo de la vida. Y en tanto se refiere a la atmosfera, la tierra y sus aguas, la flora, la
fauna, todo lo cual conforman a la naturaleza, con sus sistemas ecológicos de equilibrio entre los organismos y
el medio en que viven.

4
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Medio ambiente (ART. 2 letra II) ley 19.300; sistema global constituido por elementos naturales y artificiales
de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones (concepto extensivo). (punto rojo).

Cualquier acción humana puede modificar el ambiente.

El ambiente permite el desarrollo y existencia de la vida en todas sus manifestaciones.

El elemento del derecho que nos permite diferenciar qué nivel de regulación debe tener, es en la medida en que
ese elemento rige y condiciona la existencia de la vida.

DE QUÉ ELEMENTOS SE CONFORMA EL MEDIO AMBIENTE:

 Elementos naturales; flora, fauna, agua, aire, suelo. (opinión profe)


 Elementos artificiales; construcciones, obras que modifican el paisaje (opinión profe).
 Elementos sociales; relaciones sociales y culturales que hay entre las personas y su entorno. EJ; relación de los
pueblos originarios con la tierra, afectación de modos de vida. Tanto elementos físicos como intangibles.

El abrir tanto el concepto de medio ambiente, puede hacer perder el foco.

CONCEPTO DEL DERECHO AMBIENTAL;

Martin Mateo; el derecho ambiental incide en conductas individuales y sociales para prevenir y remediar las
perturbaciones que alteran el equilibrio del ambiente.

Astorga; Rama del derecho cuyo objeto de regulación es el resguardo de las funciones ambientales de los componentes del
medio ambiente respecto de acciones humanas que los puedan degradas significativamente.

Bermúdez; conjunto de disposiciones que tienen por objeto la protección de elementos del patrimonio ambiental, con el
fin de asegurar las condiciones que permitan la subsistencia humana y la mejora de la calidad de vida de las personas, así
como la de las generaciones futuras.

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL;

 ¿Qué es?; conjunto de principios, normas e instituciones jurídicas.


 ¿Qué persigue?; protección del ambiente, sus componentes y funciones.
 ¿De qué?; de conductas humanas que lo afectan.
 ¿Por qué?; para mantener el ambiente como sistema que permite la vida.
 ¿Para qué?; con el fin de asegurar las condiciones de subsistencia humana, desarrollo de las personas y de las
generaciones futuras.

DERECHO AMBIENTAL;

Rama del derecho conformada por el conjunto de principios, normas e instituciones jurídicas que tienen por objeto la
protección del ambiente, sus componentes y funciones, de conductas humanas que lo afecten, para mantener el sistema
natural que permite la vida, el desarrollo de las personas y de las generaciones futuras.

¿QUÉ NORMAS COMPRENDE EL DERECHO MBIENTAL CONTEMPORÁNEO?

Aquellas disposiciones que, a partir de una consideración sistemática de los elementos que componen el medio ambiente,
han sido dictadas expresamente con una finalidad de protección ambiental (J. Bermúdez).

Distinguir (R. Valenzuela);

Legislación ambiental;
Legislación con relevancia ambiental (sectorial);

AMBITOS QUE SE DICTAN CON ESA IDEA;

 Control de contaminación;
 Control de sustancias y procedimientos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente;

5
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Disminución y manejo de residuos;


 Conservación de los recursos naturales;
 Protección de ecosistemas y especies;

CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL; (punto rojo).

1) Sustrato ecológico; el objetivo es la mantención del equilibrio del ambiente, sus procesos y recursos. El
objetivo es proteger el equilibrio del ambiente natural.

Ecología; estudia la relación entre los seres vivos.

2) Énfasis preventivo; actuar antes del daño y disminuir impacto.

Los proyectos se evalúan antes de ejecutarse.

3) Componente técnico-reglado; requiere y aplica conocimientos de otras ciencias (naturales; física, química,
biología, y sus especialidades; geografía y urbanismo; ingeniería y tecnología; ciencias de la salud humana).

Estamos hablando de diferentes procesos que se dan en esta materia que implica aplicar y entender otras
ciencias que son aplicables a estos procesos. Esto va a derivar en los efectos de la norma.

4) Integra el Derecho Público; administrativo especial. EJ; qué efectos tiene, hay funciones públicas, sanciones,
prohibiciones, etc.

Tiene todas las implicancias de ser pate del derecho público.

5) Multisectorial; afecta o incide en diferentes regulaciones, actividades y ámbitos de la sociedad. Incide o afecta
en diferentes actividades, por lo tanto, en las regulaciones de esas actividades y en muchos ámbitos de la
sociedad.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL; directrices o ideas generales que tiene que estar presentes.
Degeneración de normas es otra función que tienen los principios.

1. Preventivo; busca prevenir o evitar que se produzcan daños o efectos negativos en el entorno (ante riesgos
ciertos y previstos). Los estados deben actuar antes de que se produzca el daño.

Sistema de evaluación de impacto ambiental; no esperar a que se produzca el impacto.

Se refiere a riesgos ciertos y previstos; obliga a actuar cuando uno sabe el riesgo que se va a producir.

2. Precautorio; deber de tomar medidas para proteger el ambiente, aunque no se tenga certeza científica de las
consecuencias de una actividad (ante riesgos inciertos o no previstos).

Se enfoca ante riesgos inciertos o no previstos; no sabemos cómo se van a comportar a veces las variables
ambientales. Igual se debe de tomar alguna medida, aunque no sepamos si se van a producir daños o qué daños
se van a producir.

Revisión de la variable ambiental de ciertos proyectos.

Esto no es una razón para no llevar a cabo estas actividades.

3. El que contamina paga; obligación del titular de un proyecto o actividad de internalizar las externalidades
negativas o costos necesarios asociados para evitar la contaminación que ésta produce.

Tiene que ver más con un tema económico. No es que yo pueda pagar por contaminar. Se refiere a la obligación
del titular de un proyecto o de una actividad de internalizar las externalidades negativas o los costos asociados a
evitar la contaminación que produce.

Se refiere a asumir el costo de la externalidad negativa. Busca bajar el impacto o la contaminación que su
actividad produce.

Que haga suyo los costos de la externalidad negativa en el medio ambiente.

6
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

4. Responsabilidad; quien cause daño ambiental debe repararlo y/o indemnizar.

Si usted produce un daño ambiental viene la responsabilidad. Ésta consiste no tanto en indemnizar sino más bien
a reparar. Que se tomen las medidas para descontaminar y pagar todas las medidas necesarias para recomponer
los elementos del medio ambiente a su estado anterior.

Salvo, cuando haya directos afectados con la contaminación.

5. Gradualidad/realidad; desarrollo y cumplimiento paulatino de las metas y exigencias de acuerdo realidad del
país; también revisión periódica de normas técnicas y autorizaciones.

Vamos tomando medidas de Derecho Ambiental de acuerdo a la realidad del país (realidad económica, cultural,
geográfica y social).

Componente técnico reglado; de acuerdo a la realidad vamos revisando las normas técnicas. Hay que ir
haciendo avances graduales.

6. No regresión; la modificación, derogación o interpretación de las normas debe ser realizada para avanzar en la
protección ambiental y no disminuirla.

Cada vez que se avance no podemos disminuir el nivel de protección que hemos alcanzado o el efecto de la
salud de las personas.

Esto no es absoluto, tiene que tener una razón.

7. Participación/cooperación; gestión ambiental debe integrar los diferentes actores involucrados (Estado,
particulares, sociedad civil).

La gestión ambiental se haga involucrando a todos los estamentos de una sociedad o país.

Se requiere en la generación de una norma de calidad, hay una obligación de hacer un proceso de participación
pública.

La cooperación se refiere a que todos tenemos que hacer algo al respecto y no enfrentarnos.

8. Igualdad/no discriminación; aplicación de normas y estándares ambientales debe hacerse sin diferencias no
justificadas.

No aplicar normas diferenciadas que no tienen fundamento.

9. Justicia ambiental; trato justo y participación de las personas, sin importar su raza, nacionalidad o nivel de
ingresos en el desarrollo, implementación y aplicación de políticas, leyes y regulaciones ambientales.

Se ve en dos efectos;

 Tema de las cargas ambientales o de los efectos que puede soportar una comunidad por un
determinado proyecto o situación. Le cambian su calidad de vida, porque hay una desproporción en la
carga ambiental negativa que sufre un grupo de personas versus otras. Distribución de las cargas
ambientales.

 Acceso y posibilidad de reclamar ante la justicia por las personas. Que tengan acceso a los tribunales.
Esto ha devenido en la creación de tribunales especializados en materia ambiental, por el carácter de
los conflictos ambientales (muchas cosas son técnicas).

UNIDAD II; REGIMEN CONSTITUCIONAL DE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

NORMAS CONSTITUCIONALES DIRECTAS; explicitas en cuanto a la protección ambiental. Aquellas en las cuales
la CPR lo nombra de alguna manera.

1) Garantía constitucional; derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (ART. 19 nº 8 inc. 1º
CPR).

7
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

2) Deberes del estado; tiene dos deberes en relación con este tema: (ART. 19 nº 8 inc. 1 CPR)

 Velar por la no afectación del derecho;


 Tutelar la preservación de la naturaleza;

3) Posibilidad de restricción de derechos; dice expresamente que la ley podrá establecer restricciones específicas
al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente (ART. 19 nº 8 inc. 2º CPR).

4) Función social de la propiedad; causal de conservación del patrimonio ambiental (ART. 19 Nº 24 CPR).
Como una de las causales de la función social por la cual se permite poner restricciones a la propiedad.

Hay muchos elementos del ambiente que pueden ser de todos, o fiscal, o pueden ser también privados.

Se entiende de por qué la conservación está en la propiedad, porque la mayoría de los elementos están dispersos.

5) Protección jurisdiccional; acción o recurso de protección en materia ambiental (ART. 20 inc. 2º CPR).
Reclamación a los tribunales de justicia que establezcan el imperio del derecho cuando unas garantías se han
visto afectadas. Recurso de protección propio. Para proteger la garantía o derechos fundamentales.

La CPR chilena es súper adelantada, porque frente a este tema ambiental, ya que se pueden tomar distintas posturas:

a) No hacer nada; entenderlo dentro de otras garantías.


b) Ponerlo programáticamente; no como una garantía, sino como un deber del Estado.
c) Darlo como garantía o como un tipo de derecho;
d) Dar acción para hacer ese derecho justiciable; con esto está decidiendo un juez acerca de un derecho social, el
cual es complicado porque el juez está tomando decisiones que le competen a la administración. Por esto es
complicado darle justiciabilidad a los derechos sociales.
e) Todo lo anterior; ponerlo como deber del estado, ponerlo como derecho de las personas y dotarlo, además, de
una acción jurisdiccional propia para hacerlo efectivo.

PRINCIPIOS Y DERECHOS RELACIONADOS; se tiene que relacionar con otras garantías y derechos.

 Bien común, integración, participación e igualdad de oportunidades; (ART. 1º inc. 4º CPR).

 Servicialidad del Estado; (ART. 1º inc. 4º CPR).

 Derecho a la vida y la integridad física y psíquica; (ART. 19 nº 1 CPR).

 Garantía de protección de la salud; (ART. 19 nº 9 CPR).

 Derecho a desarrollar cualquier actividad económica; respetando las normas legales que la regulen (ART. 19
nº 21 CPR).

 Derecho de propiedad; facultades y limitaciones, expropiación por utilidad pública (ART. 19 nº 24 CPR).

 Respeto a la esencia de las garantías y su libre ejercicio; en su regulación legal y en las limitaciones a ellas
que la CPR autoriza (ART. 19 nº 26 CPR).

GARANTIA ARTICULO 19 Nº 8 CPR;

 Origen y discusión en la CENC; (1973, 1974, 1976). Esta discusión empezó en el año 73, un año después de la
conferencia de Estocolmo. Luego, se empieza a discutir de nuevo el precepto del ART. 19 nº 8 CPR.

 ¿Era necesaria su consignación como un derecho? ¿titularidad individual o finalidad colectiva?


¿protección jurisdiccional? R; se decía que no era necesario incluirlo como un derecho, porque era obvio que
estaba consagrado como la finalidad del Estado (bien común).

Si se trata de un derecho individual ¿cuánto abarca? Lo que pasa es que el ambiente es uno y es colectivo,
porque todos vivimos en el ambiente.

En cuanto a la protección jurisdiccional, es peligroso, como lo vimos anteriormente.

8
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

No podemos dar una garantía que no podemos efectivamente proteger. No se puede tratar de objetivos sociales.

 ¿Qué es lo que se protege? ¿la vida y la salud? ¿la naturaleza? ¿medio ambiente libre de toda
contaminación, sano, adecuado? R; lo que preocupa en esa época es hacer del ambiente inadecuado para la
subsistencia humana o que no alcanzaran los recursos para generaciones futuras.

El ambiente libre de toda contaminación no existe. Porque la contaminación entendida en su sentido natural y
obvio, automáticamente uno piensa en basura. Lo que se busca es que se tenga un ambiente sano y adecuado
para la vida humana.

La profe prefiere la expresión ambiente adecuado más que sano (menos antropocéntrico).

Cualquier cosa se podría tomar por contaminación.

El ambiente tiene que ser adecuado para la vida humana.

 ¿Qué se entiende por contaminación? ¿hay otras formas de afectar el ambiente? R; relación con impacto y
daño ambiental; desequilibrio del ambiente y otras definiciones de ART. 2 LGBMA (contaminante,
contaminación, normas de calidad).

Hay otras formas de afectar al ambiente, aparte de la contaminación (EJ, deforestación).

La palabra contaminación, como la entendían en su minuto, ahora tiene una definición legal y, además, hay
otras formar de alterar al ambiente que son los daños e impacto ambiental.

Las normas de calidad miran actividades y lugares distintos.

 ¿Derecho a vivir en un ambiente sano, o derecho al ambiente en general? ¿cuál es el ambiente o entorno
de una o varias personas que requiere protección? (relevante para el RP ambiental).

 Significado del precepto de la garantía; analizar elemento por elemento:

 Es un derecho; pretensión que pueden ejercer las personas, facultad jurídica.

 Derecho a vivir; derecho que la CPR garantiza a las personas humanas. No hay un derecho de la
naturaleza.

 Derecho a vivir en un ambiente; enfoque restrictivo, amplio o entorno adyacente/afectación caso a


caso. ¿cuál es el ambiente que se garantiza libre de contaminación? La profe dice que el derecho
amiente se debe preocupar más de los elementos naturales, porque es el que sostiene a los humanos y
cualquier alteración a las especies que también están integradas. La ley de bases define el medio
ambiente en un enfoque amplio, incluyendo elementos naturales, artificiales y los socios culturales.
Cualquier alteración al medio ambiente en sus elementos provoca el efecto mariposa.

¿Cuál es mi ambiente que tengo garantizado como libre contaminación? ¿el entorno inmediato,
entorno adyacente (entorno donde la persona tiene la posibilidad de desarrollarse), o el concepto
amplio de ambiente que usó la CS en su fallo de un corte de bosques que se iba a hacer en la
Patagonia?

Están todos de acuerdo en que un enfoque amplísimo no es viable, porque no es realista, no podemos
evitar todo impacto. En este caso se va siempre a enfocar en el entorno de las personas que se ve caso
a caso. Casi siempre, en general, se ve el ambiente cercano de la persona donde ella se desarrolla y,
por lo tanto, se puede ver afectada por alguna contaminación, impacto hacia ella.

 ¿Qué vamos a entender por libre contaminación? R; no es norma interpretativa de la CPR la que se
contiene en la ley. entendiéndolo de una mirada desde el fondo, es aquel que es un ambiente sano o
adecuado, y la ley nos da 4 criterios que podemos usar para entender cuándo se puede estar afectando
lo sano o lo adecuado del ambiente;

9
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Afectación negativa al entorno que puede ser mediante contaminación, daño ambiental o impacto
ambiental negativo que provoque un efecto:

 Un riesgo a la salud de las personas;


 Afecte la calidad de vida de la población;
 La preservación de la naturaleza; esto es un deber del Estado (ART. 19 Nº 8 CPR).
 La conservación del patrimonio ambiental; ART. 19 Nº 24 CPR. Función social, es una
de las cuatro causales de la función social de la propiedad (función ambiental).

Todo esto se puede resumir en “ambiente adecuado”.

Los dos últimos criterios se enfocan más en los elementos naturales. Aunque, en el último también se
incluirían los artificiales, los naturales y los socios culturales.

 Características de la garantía o de este derecho;

 Derecho subjetivo público; se eligió dar una garantía a las personas de forma directa.

Esto es que se puede hacer exigible frente al Estado y a la sociedad en sí misma. Por lo tanto, el titula
tiene la posibilidad de hacerlo valer mediante las herramientas que entrega el derecho.

Además, es subjetivo público porque es un derecho de todos, cada uno lo tiene. Aquí no hay un tema
de contratos ni nada.

 Derecho Autónomo; esfera de protección propia, distinta a otras garantías como la salud, derecho a la
vida y a la integridad física de las personas. Muchas de estas garantías están relacionadas, pero en
materia de derecho ambiental es un derecho que tiene una esfera de protección propia, distinta al resto
de los derechos (derecho a vivir en un ambiente adecuado).

 Derecho Individual, pero sobre un bien o interés colectivo; el ambiente es infinito.

Bien público; se cae en el concepto del CC.

Guzmán habla de un relevante jurídico; tiene que ser objeto de protección jurídica. Algo digno de
protección que tiene la característica de ser colectivo. Por esto daba susto poner una acción de
protección que era como difícil de limitar.

Es complicado, porque en el fondo se ejerce en este relevante jurídico. “Lo que afecta en tu ambiente,
también podría afectarme a mí.”

Cada uno de los habitantes lo tiene, pero sobre un ambiente que todos comparten (espacie en el cual se
desarrolla la vida).

DEBERES DEL ESTADO EN MATERIA AMBIENTAL; está relacionado con la garantía, pero no son lo mismo
(punto rojo).

1. Velar para que el derecho a vivir en un ambiente adecuado no sea afectado ; que la garantía proporcionada
por la CPR no se vea afectada. Acción activa.

 Esta es una obligación genérica de tutela del derecho; el Estado tiene que tomar una acción actica,
preventiva para evitar que el ambiente se transformen un entorno inadecuado para la vida de las
personas.

Se incumple este deber, por ejemplo, cuando no hace un plan de descontaminación cuando la zona
está afectada, saturada. O también se incumple este deber cuando no se dicta una norma que tenga
como fin proteger lo adecuado del ambiente.

2. Tutelar la preservación de la naturaleza; lo que tiene que hacer el Estado y lo que solamente se refiere a la
naturaleza. Acción activa. Tiene un enfoque más bien de elementos del ambiente (habla de naturaleza).

 Se refiere a solo los elementos naturales del ambiente; habla de la naturaleza, no hay ninguna duda
que se está enfocando en una parte del ambiente.

10
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Consiste en mantener la naturaleza en un estado específico; la palabra preservar se refiere a eso.


Apunta más bien a no tocar, a diferencia de la conservación (que use, pero con cautela). Un deber de
mantención inalterado.

 Se ordena la protección de la naturaleza en sí misma, no relacionada con el derecho subjetivo;


no asociada a un interés del hombre ni menos relacionada al derecho subjetivo o a la garantía que da
el ART. 19 nº 8 CPR.

Es el nivel más alto de protección.

3. Efectos de su consagración; instrumentos de gestión ambiental. Son herramientas o medios que da la ley para
cumplir con la función de protección del medio ambiente. Los cuales pueden incluir:

 Impone deberes de acción al Estado; legislador, Administración y tribunales.

 Amplia la variedad de soluciones para proteger el ambiente; utilización de medios que le da la ley
y la CPR (instrumentos de gestión ambiental, prevención, sanciones y responsabilidad, etc.).

 Permite situar responsabilidades ambientales sobre los diferentes actores.

 No forman parte de la garantía protegida; si son orientadores de la función ambiental del Estado.

Si el Estado incumple su deber de preservar la naturaleza o vulnera el derecho afectado, se podría


invocar el recurso de protección.

 El deber general es de protección del ambiente; recordar distinción entre conservación y


preservación, que son especificaciones de la protección ambiental.

RESTRICCIONES A DERECHOS; corresponde a la tercera parte de la protección ambiental.

1. ART. 19 nº8 inc. 2 CPR; la ley podrá establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados derechos
o libertades para proteger el medio ambiente. Esto se relaciona con:

2. ART. 19 nº24 inc. 2 CPR; solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y
disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende… la
conservación del patrimonio ambiental.

Esto es para que no caiga ninguna duda en que se podían restringir los derechos y libertades.

¿POR QUÉ SE PUEDEN RESTRINGIR?: causales de justificación:

 Protección del medio ambiente (causal general); la finalidad de la función publica ambiental. Esto incluye a
los elementos naturales, artificiales y socioculturales.

Habilitando al Estado, mediante ley, reducir la esfera de acción del derecho. Disminuir lo que normalmente
habilita a su titular hacer.

 Preservación de la naturaleza (asociada al deber estatal); (causal especificaciones de la general).


Mantención inalterada del desarrollo de las especies vegetales y animales. EJ; parques nacionales.

Tutelar la mantención inalterada de los elementos de la naturaleza.

Aquellos ecosistemas y especies en el país.

La preservación es el máximo nivel de protección ambiental.

Esta causal es más bien ecocéntrica.

 Conservación del patrimonio ambiental (función social ambiental de la propiedad); También está dentro de
la protección ambiental.

11
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

La conservación se encuentra al medio de la protección ambiental.

La conservación permite el uso y aprovechamiento de especies, de manera responsable, para permitir su


regeneración y permanencia.

Los elementos del ambiente son de difícil asignación de propiedad. Entonces como es difícil determinar una
regla para todos, se limitan.

Esta causal es antropocéntrica.

Generalmente, como la propiedad de ciertos elementos ambientales está dispersa, se permite usarlos, pero se
limitan, en virtud de la conservación.

CÓMO SE RESTRINGE; requisitos para imponer las limitaciones:

 Restricción del ejercicio de derechos y libertades (no supresión, aquí se infringe el ART. 19 nº26 CPR) y
limitación a la propiedad (al derecho y bien sobre el cual recae).

 Reserva legal; “La ley podrá establecer”. Más detalle en la ley y menos en reglamento (solo ejecución). “La ley
podrá”. Algunos piensan que la ley tiene que detallar todo.

Al menos la limitación tiene que estar en la ley, pero en el derecho ambiental es técnico-reglado (componente
propio del derecho ambiental), es muy difícil reglamentar el detalle en la ley, por lo tanto, hay mucho
reglamento.

Todo el detalle posible, sin entrar en lo técnico-reglado.

 Especificidad de la medida a adaptar; que quede claro qué es lo que se va a ser y que no se trate de una cosa
general.

Tiene que estar claro en la ley qué medida se está tomando, qué restricción. No puede ser algo así como “el
ministerio determinará las restricciones…”, porque es muy amplio. Esto conduce, a que los que tienen que
determinar esto es la administración y no la ley.

 Determinación del derecho afectado en la norma legal; no es que se tenga que decir cuál derecho en
específico se afecta, pero que quede claro que no sea una norma general o abierta que no se pueda determinar el
derecho.

HASTA DONDE SE LIMITA; limites:

 Respeto por núcleo esencial del derecho y no impedir su libre ejercicio ; ¿qué es esencial? Tenemos que ir
derecho por derecho.

 Igualdad de cargas públicas; ¿qué pasa cuando esta carga es desproporcional, es desigual? No sea
desproporcionado la limitación o restricción. Esto es más individual, se identifica más bien en la práctica, por lo
tanto, va a ser inaplicabilidad (caso a caso).

Tiene que ser sufrido o cargado por todos por igual.

 Idoneidad de la medida al fin; adecuación de la medida. Sirva para ver si la causal que invocan con la medida
que están imponiendo sirve o no (protección efectiva del ambiente). Que la medida sea adecuada para lograr la
finalidad que se fijó la norma. Esto también es bastante difícil de revisar.

Que la medida corresponda la causal que me invoca el Estado y que sea conducente al fin. Que la medida sirva
para lo que el Estado quiere hacer.

RESTRICCIONES A DERECHOS; donde se ha manifestado lo anterior: (mas pregunta de examen).

 STC 185 – 1994; control preventivo de constitucionalidad de la ley de bases.

Se declara inconstitucional el ART. 49 de la ley que establecía la posibilidad de restringir emisiones o


circulación de vehículos en situaciones de “emergencia Ambiental”.

12
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Razones;

 Reserva legal estricta, solo la ley podría establecer las restricciones a derechos.
 Analogía con estados de excepción constitucional.
 Afectación ART. 19 nº 21 CPR y nº 24 CPR por medio de un reglamento.
 Restricciones y prohibiciones totales o parciales afectan el contenido esencial de los derechos
protegidos por el ART. 19 nº 26 CPR.

Reserva legal estricta.

 STC 325 – 2001; requerimiento de inconstitucionalidad de DS (decreto supremo) que contenía el PDA (plan de
descontaminación ambiental) de la RM, y entre sus medidas, la restricción vehicular.

Se rechaza la inconstitucionalidad del Decreto.

A pesar que la restricción impuesta no se basa en normas con los requisitos de especificidad y determinación, se
razona que por la situación ambiental debe primar la protección de la salud de las personas.

El TC no cambia de opinión, sino que opta por salvaguardar uno de los fines de salud pública (reserva legal
relativa).

El TC solicita que se llene el vacío legal del antiguo ART. 49.

RECURSO DE PROTECCION; ART. 20 CPR:

El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso
final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a
lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la
Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer
el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL RECURSO DE PROTECCION;

 Acción cautelar; su objetivo es evitar lesión del derecho. en el fondo es el cuidado. Se interpone dentro de 30
días.

 De urgencia; protege derechos indubitados.

 Sumaria; acción de conocimiento y resolución breve. No es de lato conocimiento. Es una acción rápida.

 Efectos; permite adopción de medidas para restablecer el orden del Derecho. esto es muy amplio.

RECURSO DE PROTECCION AMBIENTAL;

ART. 20 Inc. 2º CPR; Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho
a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad
o persona determinada (Antes de reforma del 2005; “acto arbitrario e ilegal” y era sin omisión).

PRESUPUESTOS DE LA ACCION EN MATERIA AMBIENTAL;

1. Acto u omisión (conductas o abstenciones); actos positivos o no hacer lo que se debe hacer (incumplir una
obligación que debe constar en una norma).

2. Ilegal (infracción del ordenamiento jurídico, elementos mormados) / arbitrario (actuar irracional o
caprichoso); generalmente también se argumenta la arbitrariedad del acto como configurador del vicio de
ilegalidad, pero no es que sea necesario.

3. Afectación del derecho protegido; 2 etapas en su interpretación:

13
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

En principio se hablaba de hecho consumado – Hoy en día es la inclusión de riesgo:

 Privación; despojo completo o de elementos esenciales.


 Perturbación; trastorno del disfrute tranquilo.
 O amenaza; cierta, actual, precisa y concreta.

4. Causalidad entre el acto u omisión y la afectación del ejercicio legítimo del derecho;

5. Por una persona o autoridad determinada (debe señalarse expresamente); quien es el que está haciendo o
no haciendo ese algo, cosa que en el recurso general no es necesario.

TRAMITACION DEL RECURSO DE PROTECCION AMBIENTAL; AA CS 2007.

1) Presentación; dentro de 30 días corridos desde el hecho que afecta al derecho constitucional.

2) Control de admisibilidad; revisión del plazo y si hay una posible vulneración de derechos.

3) Petición de informe al recurrido; autoridad o la persona que provoca la afectación del derecho.

4) Corte puede ordenar diligencias o decretar ONI;

5) Vista de la causa; alegatos de las partes ante la Corte, agregación extraordinaria en tabla para su vista y
suspensión excepcional.

6) Sentencia Corte de Apelaciones; que puede rechazar o acoger.

7) Apelación ante la Corte Suprema; dentro de 5 días.

8) Vista de la causa / en cuenta (sin alegatos);

9) Sentencia Corte Suprema; 2 a 5 días  no es susceptible de revisión o de casación y puede condenar en


costas. Esto no pasa en la práctica.

PROBLEMAS EN EL RECURSO DE PROTECCION AMBIENTAL;

 Computo del plazo; desde conocimiento del afectado, ojo con actos de “ejecución continua”.

¿Desde que el afectado conoce el acto, desde que empiezan a manifestarse los actos?

Es mucho más fácil cunado es un acto con fecha, es mucho más difícil cuando se trata de un hecho.

 Acto impugnable en procedimientos administrativos; ¿de tramite o decisorio? ¿Es técnico o de opinión?

¿Qué acto se puede impugnar?

 RCA;
 SEIA;
 SEA; servicio de valoración ambiental.
 SMA;

Generalmente se van en contra del acto final, pero resulta que a través de esto se dictan otros trámites.

¿Se puede revisar la opinión técnica de un servicio, por parte de la Corte? R; Hay veces en donde sí corresponde
que los jueces, atendiendo a principios legales, se metan, pero no puede suplantar la administración (opinión de
la profe).

 Compatibilidad con otros recursos y suspensión de plazos (no debería ser 3º instancia);

 Objeto de protección; ¿derecho o ambiente? No deberes del Estado… a menos que su omisión afecte el derecho.

 Falta de revisión de relación de causalidad entre actos y afectación del derecho; la Corte tiende a asumir que por
el solo hecho de existir la afectación, se produce la afectación.

14
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Se tiene que probar la perturbación, privación o amenaza.

Se debe probar también a la persona determinada.

 Falta de jurisprudencia coherente en cuanto a contenido y límites de DDFF involucrados; hay fallos para todo,
dependiendo de la sala, época o del caso.

TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES;

 Legitimación activa (quien puede demandar); amplia, pero con afectados concretos. Tiene que haber una
afectación concreta.

 Criterio de ilegalidad del acto; de estricta a más amplia. Solo legalidad y no arbitrariedad. Al principio la corte
decía “solamente en contra de ley”. Después se fue ampliando “cualquier tipo de norma”. Luego, se llegó a la
invocación de un principio del derecho ambiental para declarar ilegal un acto (amplitud máxima). Ahora, hay
más bien una ordenación.

 Interpretación de “afectación” del derecho; efectiva (se está afectando EJ; cae una lluvia ácida en mi cabeza),
perturbación y amenazas (tiene que ser real y concreta).

 Relación de causalidad entre acto y afectación del derecho; menos analizada en autorizaciones
administrativas.

 Interacción con recursos ante TA; exigencia de afectación de DDFF. Antes todo era recurso de protección. El
2013 la corte sacó muchos fallos de incompetencia para que se vieran en los TA. Solo se mantiene cuando se
constata una verdadera afectación de derechos reales (verdadera perturbación de un derecho fundamental).

 Medidas cautelares; órdenes de paralización o cese de conductas, condenas de actuación o reparación,


anulación de actos administrativos, inclusión de estudios en procedimiento administrativo, etc.

Los recursos se interponen contra tres tipos de actos:

 Hechos; aquí es donde la corte toma las medidas más duras.


 Actos jurídicos;
 Omisión;

ROL DEL RECURSO DE PROTECCION AMBIENTAL EN DIFERENTES ETAPAS; ha tenido ciertos periodos
de acuerdo a las leyes que teníamos.

 1980 – 1994; Lago Chungará (1985; sacar agua de un parque nacional), Chañaral (CODELCO botaba sus
desechos en el mar, se demandó por daño ambiental, y la Corte hace limpiar a CODELCO y éste alegó un
derecho de propiedad de poder contaminar el mar), Trillium (empresa que quería hacer astillas de un bosque
nativo. Demanda un diputado de esa época y la Corte mató el proyecto).

En este período solo estaba la CPR (lo único que había era el RP ordinario para resolver problemas ambientales
en Chile).

 1994 – 2009; Celco, Itata, Rico Cruces, Palmar Correntoso.

Época de la ley de bases y la Corte adopta un criterio de deferencia administrativa. Porque se trata de casos de
proyectos.

 2009 – 2013; Campiche (la Corte revisa autorización ambiental), Hidroaysén, Castilla II, Punta Alcalde.

 2013 en adelante; El Morro, Costa Laguna, Los Cóndores, Mina Invierno.

Post instalación de los TA.

 Ha sido utilizado en diferentes situaciones; daño ambiental, contaminación, impugnación de autorizaciones


ambientales.

15
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Medidas adoptadas; cierre de faenas, reparación ambiental, invalidación de aa.

 Su uso contra RCA lleva discusión sobre proyectos más que sobre el derecho protegido.

 Si el sistema recursivo legal opera adecuadamente, el RP ambiental debiese ser una acción para adoptar medidas
urgentes (cautelar) para impedir o evitar lesiones al derecho fundamental del artículo 19 N°8.

 Necesidad de acomodo con nueva institucionalidad ambiental (especialmente por facultades SMA y
competencia TAs).

UNIDAD III; LEGISLACION E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LEY 19.300 DE GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE; generalidades:

 Inicio de tramitación en septiembre de 1992 mediante mensaje presidencial.

 Publicada en el DO el 9 de marzo de 1994.

 Naturaleza jurídica; ley ordinaria o común; no derogó las normas legales existentes sobre la materia.

 Objeto; dar contenido legal a la garantía constitucional del ART. 19 Nº 8 CPR.

 Creó la primera institucionalidad ambiental de país (CONAMA – Coremas).

 Establece instrumentos de gestión ambiental.

 Modificada en forma importante por Ley Nº 20. 417, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el servicio de
Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, publicada en el DO el 26 de enero de 2010.

OBJETIVOS DE LA LBMA;

1) 1994;

o Desarrollar una política ambiental nacional;

o Desarrollar la garantía constitucional del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

o Iniciar un proceso ordenador de la normativa ambiental del país; es una ley marco o de “bases” sobre
las cuales se deberán guiar las futuras normas jurídicas que aborden la temática ambiental.

o ¿Qué regula?; ART. 1º; el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la
protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental. Regula la garantía fundamental, la protección del medio ambiente y alude a las otras dos
causales de esta actividad que es la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental.

Esta regulación se lleva a cabo a través de órganos e instrumentos que le da la ley, en estos casos se
llaman instrumentos de gestión ambiental.

o Dotar al Estado instrumentos de gestión ambiental; sistema de evaluación de impacto ambiental,


normas de calidad, normas de emisión, planes de prevención y descontaminación, áreas protegidas,
etc. (se podrían crear más instrumentos).

Es una herramienta que sirve para cumplir con la finalidad de protección del medio ambiente.

o Crear una institucionalidad ambiental; la comisión nacional del medio ambiente (CONAMA),
descentralizada por medio de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS).

MODIFICACION A LA LBMA;

1) 2010; ley 20.417: principales modificaciones:

16
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Agrega definiciones al ART. 2º; biotecnología, cambio climático, mejores técnicas disponibles, etc.

 Agrega la evaluación ambiental estratégica;

 Agrega acceso a información ambiental;

 Modifica algunas normas de procedimiento en el proceso de evaluación ambiental (EIA y DIA); EJ;
aumento de participación ciudadana, plazos, consultas a autoridades locales, naturaleza RCA, admite
revisión de oficio y caducidad, aumenta multas por incumplimiento, etc.

 Cambia la institucionalidad ambiental; ministerio del medio ambiente (políticas y regulación), servicio
de evaluación ambiental (gestión), superintendencia del medio ambiente (fiscalización).

 Acuerdo político para aprobar esta ley dio origen al proyecto que crea os tribunales ambientales.

ESTRUCTURA DE LA LBMA;

1) Título I, “disposiciones generales”;

Definiciones de términos ambientales, obligación de reparar e indemnizar del daño ambiental; deber del Estado
de facilitar la participación ciudadana, reiteración de la garantía constitucional de la igualdad o no
discriminación formulada respecto de las medidas de protección ambiental que dispongan las autoridades.

2) Título II, “de los instrumentos de gestión ambiental”;

Comprende educación e investigación; evaluación ambiental estratégica; sistema de evaluación de impacto


ambiental; participación de la comunidad; acceso a la información ambiental; normas de calidad ambiental;
preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental; normas de emisión; planes de manejo,
de prevención y descontaminación; procedimiento de reclamo.

3) Título III, “de la responsabilidad por daño ambiental”;

Norma general de responsabilidad por daño ambiental, presunción legal de responsabilidad por infracción a
normas o condiciones ambientales; acciones indemnizatorias y de reparación del medio ambiente; titulares de la
acción ambiental de reparación; competencia: tribunal ambiental.

4) Título IV; “de la fiscalización”;

Realizada por superintendencia del medio ambiente. Recae sobre cumplimiento de: normas y condiciones de
aprobación de DIA o EIA, planes de prevención y de descontaminación, normas de calidad y emisión, planes de
manejo. Rol de municipalidades en recepción de denuncias por incumplimiento de normas ambientales.

5) Título V, “del fondo de protección ambiental”;

6) Título final, “del Ministerio del medio ambiente”;

Naturaleza, funciones y organización; consejo de ministerios para la sustentabilidad, consejos consultivos; del
servicio de evaluación ambiental.

PRINCIPIOS LGBMA;

1) Preventivo; prevenir o evitar que se produzcan daños o efectos negativos en el entorno (riesgos ciertos y
previsto) (ART. 10 LGBMA).

2) Precautorio; tomar medidas para proteger el ambiente, aunque no se conozcan científicamente las
consecuencias de una actividad (riesgos inciertos o no previstos). En la revisión de RCA y en las posibles
medidas que se tomen en un proyecto.

3) El que contamina paga; obligación del titular de un proyecto o actividad de internalizar las externalidades
negativas o costos necesarios para evitar la contaminación que produce la actividad.

17
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

4) Gradualidad; desarrollo y cumplimiento paulatino de las metas y exigencias establecidas; revisión periódica de
normas técnicas. EJ; las normas de calidad obligatoriamente tienen que revisarse cada cierto tiempo.

5) Responsabilidad; quien cause daño ambiental debe repararlo y/o indemnizar (ART. 3 y 51 LGBMA).

6) Participación ciudadana; deber del Estado de promover la participación ciudadana, el acceso a la información
ambiental y la educación ambiental (ART. 4 LGBMA). Comunidad afectada, ciudadanía, Estado, autoridad.

7) No discriminación; medidas de protección ambiental no pueden imponer diferencias arbitrarias en plazos o


exigencias o medidas (ART. 5 LGBMA). A menos que haya razones justificadas para pedir medidas diferentes.

8) Desarrollo sustentable; principio general del Derecho Ambiental (ART. 2 g) LGBMA).

DEFINICIONES;

Definiciones del ART. 2º son “para todos los efectos legales”, obligan con carácter general y prevalecen sobre mismas
expresiones que pudiera contener la legislación. Aplicación de ART. 20 CC.

DEFINICIONES MAS IMPORTANTES; (además de los instrumentos de gestión ambiental).

 Medio ambiente; sistema “global” de elementos naturales y artificiales.

 Contaminación; relación con garantía constitucional; solo se produce por presencia en el ambiente de
sustancias, elementos, etc., sobre determinados niveles en términos de concentraciones y periodos (importancia
de normas de calidad y emisión).

 Protección del medio ambiente; el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinados a
mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlas su deterioro.

 Conservación del patrimonio ambiental; causal de la función social; uso y aprovechamiento racional o
reparación de ciertos componentes escaso, únicos y representativos del medio ambiente para asegurar su
permanencia y regeneración (objetivo; utilización racional).

 Preservación de la naturaleza; conjunto de políticas, planes, normas y acciones destinadas a asegurar


mantención de condiciones para evolución y desarrollo de especies y ecosistemas del país (objetivo; mantención
del medio).

 Desarrollo sustentable; principio de la LGBMA. Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad


de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

 Daño ambiental; si se provoca un daño ambiental se tiene que reparar o indemnizar a los afectados, se supone
que esto es un instrumento que desincentiva las conductas conducentes a producir un daño ambiental.

Pérdida, disminución o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes
(concepto amplio, juicio de efecto negativo en el entorno). Relacionado con la compensación.

 Impacto ambiental; alteración del medio ambiente provocada directa o indirectamente por un proyecto o
actividad en un área determinada (no necesariamente negativo o configura daño).

La relación con el daño es de grados. El impacto ambiental se permite y el daño ambiental no. Relacionado con
la mitigación.

 Reparación; diferencia con indemnización. Recomponer el medio ambiente o alguno de sus componentes a una
calidad similar a la que tenían antes del daño, o restablecer sus propiedades básicas. La persona afectada puede
demandar indemnización, pero la ley de bases busca antes de indemnizar a la genta es la reparación del
ambiente. Relacionado con la reparación.

Con estos 3 últimos se activan los instrumentos de gestión que son herramientas que sirven para cumplir la finalidad de la
protección del ambiente (impuestos verdes, subsidios, sanciones, etc.).

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL;

18
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Gestión ambiental; conjunto de acciones destinadas a administrar el medio ambiente con el fin de alcanzar el
cumplimiento de una política nacional ambiental que contribuya al desarrollo sustentable (Fernández).

Los IGA son herramientas utilizadas por el Derecho Ambiental para alcanzar la protección ambiental.

CONCEPTO IGA;

Conjunto de medidas de variado orden (jurídicas, económicas, técnicas, de planificación, etc.) que tienen por objeto logar
la protección y mejoramiento del medio ambiente (J. Bermúdez).

GRUPO DE INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS GRADO DE DETERMINACION


DE LA CONDUCTA POR EL
ESTADO

 Mandatos y prohibiciones.
 Permisos.
 Estándares de emisión.
 Estándares de producción.
 Estándares de procesos.
 Delitos ecológicos.
 Responsabilidad civil por
daño.
INSTRUMENTOS JURIDICOS  Sanciones administrativas ALTO
por faltas.

 Planificación territorial.
 Planificación urbanística.
 Planificación del paisaje.
INSTRUMENTOS DE  Planes de reciclaje.
PLANIFICACIÓN (no son ALTO A MEDIO
 Planes de tratamiento de
propiamente ambientales) aguas.

 Impuestos.
 Subvenciones; rebajas de
impuestos, subvenciones,
fondos ambientales.
INSTRUMENTOS DE  Otros; responsabilidad MEDIO
MERCADO ambiental.

19
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Negociación.
 Acuerdos con sectores
productivos.
INSTRUMENTOS DE  Acuerdos formales e
COOPERACION informales. MEDIO A BAJO
 Obligaciones voluntarias.

 Información a través de
órganos del Estado.
 Informes periciales
INSTRUMENTOS DE privados.
INFORMACION  Educación ambiental. BAJO
 Ecoetiquetas.

OTRAS CLASIFICACIONES CRITERIO EJEMPLO

Según si el logro de la finalidad de a) Directo; prohibición de uso


protección ambiental es inmediato o de un elemento.
pasa por el incentivo o desincentivo
DIRECTOS E INDIRECTOS de la conducta de los ciudadanos. b) Indirecto; impuesto a los
combustibles fósiles.

a) Normativos; normas
NORMATIVOS Y DE Si tienen el carácter de generales.
APLICACIÓN reglamentarios o no.
b) Aplicación; AA.

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN LA LGBMA;

 Educación e investigación ambiental; transmisión de conocimientos y enseñanza en el proceso educativo ce


conceptos de protección ambiental.

 Sistema de información ambiental; a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. Sistema abierto de
información.

 Fondo de protección ambiental; destinado a financiar proyectos y actividades orientados a la educación


ambiental (minMA).

 Evaluación ambiental estratégica; mecanismo de evaluación de políticas, planes y programas generales desde
la perspectiva ambiental, incorporando esta variable de desarrollo sustentable antes de que se adopte. Depende
del Ministerio sectorial respectivo.

IGA; NORMAS DE CALIDAD;

20
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Normas de calidad ambiental; definen estándares y metas de calidad objetiva de la gestión ambiental y también niveles
de riesgo o contaminación máximos permisibles en un entorno o medio determinado con el objetivo de evitar un riesgo
para la…

Ciertos niveles permisibles de riesgos.

Cómo debiera estar el medio o el elemento correspondiente.

Con el objetivo de evitar un riesgo para la…:

a. Primarias; tiene por objeto la protección vida o salud de las personas (ART. 2 letra N).

b. Secundarias; tiene por objeto la protección o conservación del medio ambiente o la preservación de
la naturaleza (ART. 2 lera Ñ LGBMA).

AMBITOS DE APLICACIÓN;

a. NP; todo el territorio nacional. Porque su objetivo es la salud y vida de las personas.

b. NS; sobre un territorio determinado por la misma norma.

La norma de calidad, de norma, tiene la forma de un decreto, pero en realidad es una medición de un nivel determinados
de ciertos contaminantes que no provoquen riesgo a la población o a la naturaleza.

IGA; NORMAS DE EMISION;

Normas de emisión; establecen la cantidad máxima de contaminantes (que pueden echarse al sistema) medidos en el
efluente de la fuente emisora. Es una norma de resultado. EJ; no se puede emitir más de XX cantidad (no sobrepasar
cierta concentración). Medir contaminantes en la fuente emisora.

Establecen la cantidad máxima de contaminantes medidos en el efluente de la fuente emisora.

Aplicación a un determinado ámbito territorial.

IGA; NORMAS DE CALIDAD Y EMISION; reglamento para dictación de normas de calidad ambiental y emisión
(D.S Nº 38/2012 MinMA).

Ambas normas de calidad y emisión, tienen un reglamento relativamente nuevo:

 Establece procedimiento para la dictación de estas normas y criterios de revisión;


 Procedimiento da lugar a un expediente público.
 Participación ciudadana mediante presentación de observaciones;
 Realización de estudios científicos, análisis técnico y económico;
 Se aprueban por presidente de la republica mediante un DS.
 Procedimiento de reclamo ante TAs.; interponer un recurso de reclamación ante el tribunal ambiental
correspondiente.
 Revisión a lo menos cada 5 años; manifestación del principio de gradualidad, no revisión y el
componente técnico reglado.

A raíz de una norma de calidad se activan otros instrumentos;

o Declaración de zona latente y saturada; certificación de nivel de sobrepaso de normas de calidad


ambiental.

a. Latente; valor entre 80 – 100% de la norma de calidad.

b. Saturada; sobre paso de horma de calidad.

En el fondo, son certificaciones de que se está saturando la norma.

21
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

o Planes de prevención y de descontaminación; conjunto de medidas adoptadas para disminuir los


niveles de contaminación en una zona latente o saturada, y recuperar los niveles señalados en las
normas de calidad ambiental.

IGA; ZONAS Y PLANES;

i. Zona latente; aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el agua, aire y suelo, se sitúa
entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad.

ii. Zona saturada; aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.

iii. Planes de prevención; tiene por finalidad evitar la superación de una o más normas de calidad ambiental
primaria o secundaria, en zona latente.

iv. Planes de descontaminación; tiene por finalidad recuperar niveles señalados en normas primarias y/o
secundarias de calidad ambiental de zona saturada.

IGA; PLANES DE PREVENCION Y DESCONTAMINACION; reglamento para dictación de planes de prevención y


descontaminación (D.S Nº 39/2012 MinMA):

 Establece procedimientos y etapas para su establecimiento;


 Para inicio se requiere declaración de zona saturada o latente;
 Procedimiento da lugar a un expediente público;
 Participación ciudadana mediante presentación de observaciones;
 Realización de estudios científicos y análisis técnico y económico;
 Se aprueban por PR mediante DS.

22
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Procedimiento de reclamo ante TAs.;

Relación con SEIA;


Establecimiento de restricciones especificas;

OTROS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN LA LGBMA;

 Sistema de evaluación de impacto ambiental; procedimiento a cargo del SEA que, en base a un estudio o
declaración de impacto ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las
normas vigentes.

 Planes de manejo; instrumento genérico que considera la planificación de un elemento ambiental y su uso, o la
utilización racional de ciertos recursos naturales. MinMA con el organismo público encargado por ley de regular
el uso o aprovechamiento de los RRNN de un área determinada. Directamente relacionado con la conservación
de los recursos (no es prohibición).

 Áreas silvestres protegidas; afectación de determinadas porciones del territorio con el objeto de asegurar la
diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio medioambiental.
Estatales o privadas.

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Responde a la pregunta de cómo se organiza el Estado o que órganos hay dentro de la función para cumplir con el mismo
objetivo (protección del medio ambiente).

FUNCIONES DE A GESTION AMBIENTAL ESTATAL; se divide en 3 ámbitos para cumplir con los deberes que
impone la CPR 8organizacion administrativa)

1. Política ambiental (función normativa); actividad de fijación por parte del Estado de políticas y normas
relativas a la problemática ambiental. Supone la formulación de una política pública que determina como se
asumirá la tarea de la protección ambiental por parte del poder público.

El Estado fija norma y políticas relacionados con la problemática ambiental.

2. Gestión ambiental (función ejecutora); realizar acciones por parte de órganos del Estado para ejecutar esa
política fijada y utilizar los instrumentos de gestión en las normas y aplicar las normas. Realización de acciones
de órganos del Estado encargados de ejecutar la política ambiental utilizando los instrumentos de gestión
ambiental establecido en la norma pertinente.

Acción de los órganos del Estado que tienen encargadas determinados instrumentos de gestión ambiental.

3. Fiscalización ambiental (función fiscalizadora); actividad estatal de fiscalización y control del cumplimiento
de las normas de los instrumentos de gestión ambiental, para tutelar los intereses generales y bienes protegidos
por la regulación ambiental (superintendencia del medio ambiente).

Tiene que ver con controlar y sancionar.

ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS; efectos para diseñar la estrucuturalidad.

El derecho estructura los órganos del Estado; persona jurídica, funciones, potestades, competencias y medios para cumplir
sus fines.

a) Ministerios;

 Órgano de dirección que diseña políticas y planes conforme a instrucciones del Presidente.

 Su función se limita a un campo específico.

 Son encabezados por un Ministro, colaborador directo u de confianza del Pdte., seguido por un
subsecretario.

 Se desconcentran territorialmente a través de secretarias regionales ministeriales.

23
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

b) Servicios públicos; órganos administrativos ejecutores de las políticas ministeriales. Se clasifican en:

a. Servicios públicos centralizados; actúan bajo la personalidad jurídica con los recursos del Fisco;
sujetos a control jerárquico del poder central mediante el Ministerio respectivo.

b. Servicios públicos descentralizados; tienen personalidad jurídica y patrimonio propios; sujetos a un


control de tutela o supervigilancia a través del Ministerio respectivo; a cargo de un jefe superior,
(director o superintendente), funcionario de más alta jerarquía dentro del servicio, quien lo dirige,
organiza, y administra, vela por el cumplimiento de sus objetivos y responde por su gestión.

c) Órganos administrativos ejecutivos; son aquellos que tomas decisiones, a través de AA, son la administración
activa. EJM ministerios y los servicios públicos.

d) Órganos asesores; no toman decisiones, sino que emiten informes destinados a preparar la decisión
administrativa. Generalmente de estructura colegiada, emiten dictámenes u opiniones técnicas sobre un asunto
determinado (AA de juicio). Importante; si el informe es obligatorio es tramite esencial y si es vinculante (por
ley) la Administración debe ajustar su decisión a él.

MODELOS DE INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL;

a. Sistema de centralización administrativa; estructura de autoridad ambiental basada en organizaciones


ministeriales y servicios dependientes de ministerios.

b. Sistema de coordinación horizontal; estructura de autoridad ambiental con facultades de coordinación


horizontal o transversal.

PROBLEMAS DE DISEÑO INSTITUCIONAL;

 Multisectorialidad de la gestión ambiental.

 Crear instituciones que se inserten en un esquema de organización generalmente vertical y de competencias


compartimentadas.

 Diferentes funciones de la gestión ambiental (política ambiental, gestión ambiental y de RRNN y fiscalización
ambiental) pueden estar en un organismo o en varios, incuso con competencias superpuestas.

SISTEMA CHILENO;

a. Año 1994;

o Componentes de la gestión ambiental; funciones normativa, ejecutora y fiscalizadora, todas en la


institucionalidad ambiental, de carácter transversal y coordinador; se mantuvieron las competencias
sectoriales de los demás órganos del Estado.

o Comisión nacional del medio ambiente; servicio público funcionalmente descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propios; se relaciona directamente con el Presidente de la
Republica.

o Órganos que la componen; consejo directivo, ministro presidente de la CONAMA, dirección


ejecutiva, consejo consultivo, y comisiones regionales de medio ambiente (COREMAs).

b. Año 2010;

 División de tareas ambientales; función normativa y política en Ministerio del medio ambiente,
función de ejecución o gestión en servicio de evaluación ambiental y otros ss; función de fiscalización
en superintendencia del medio ambiente; resolución de conflictos en tribunales especiales. Se
mantienen competencias sectoriales de otros órganos del Estado.

 Órganos; ministerio, subsecretaría, secretarios regionales y consejos, servicios con directos nacional
y directores regionales; superintendencia; tribunales ambientales; otros servicios.

24
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL (2010);

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE;

El Ministerio del Medio Ambiente es una secretaria de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la Republica
en:

 El diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental:

 La protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos.

 Todo ello, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación


normativa.

ESTRUCTURA;

CONSEJO DE MINITROS PARA LA SUSTENTABILIDAD;

 Órgano de deliberación de políticas públicas y regulación general en materia ambiental.

 Preside Ministro del medio Ambiente.

 Sesiona cuando lo convoca su presidente, mínimo dos veces al año.

 Quórum para sesionar; 6 consejeros.

25
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Acuerdo por mayoría absoluta de asistentes.

 Acuerdos son obligatorios para los organismos de la administración del Estado al cual están dirigidos.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS PARA LA SUSTENTABILIDAD;

Proponer al Presidente de la República:

 Las políticas para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

 Criterios de sustentabilidad para las políticas de los ministerios y sus servicios dependientes.

 La creación de las áreas protegidas del Estado.

 Las políticas sectoriales que deben ser sometidas a evaluación ambiental estratégica.

 Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que contengan normas de carácter general
cualquiera sea el ministerio de origen.

 Pronunciarse sobre los criterios y mecanismos de la participación ciudadana en las declaraciones de impacto
ambiental.

CONSEJOS CONSULTIVOS;

a) Nacional;

 Integración; preside Ministro del Medio Ambiente; integrado por 2 científicos, 2 representantes
ONG, 2 representantes centros académicos, 2 representantes empresariado, 2 representantes
trabajadores, 1 representante PR, nombrados por el Presidente, por dos años.

 Funciones; absolver las consultas que formulen el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad; emitir opiniones sobre anteproyectos de ley y decretos supremos
que fijen normas d calidad ambiental, de preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio

26
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

medioambiental, planes de prevención y descontaminación, normas de emisión; puede pronunciarse


de oficio sobre temas ambientales de interés general.

b) Regionales;

 Uno en cada región del país.

 Integración; 2 científicos, 2 representantes ONG, 2 representantes empresariado, 2 representantes


trabajadores, 1 representante Ministerio del Medio Ambiente; nombrados por el Intendente a
proposición del SEREMI, por dos años.

 Funciones; absolver las consultas que le formulen el Intendente, el Gobierno Regional y el SEREMI
del Medio Ambiente; puede pronunciarse de oficio sobre temas ambientales de interés general.

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL;

Servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sometidos a
supervigilancia del PR, a través del Ministerio del Medio Ambiente.

 Funciones;

 Administra el SEIA.

 Sistema de información sobre permisos ambientales.

 Uniformar criterios, requisitos, condiciones, etc., tramites y exigencias ambientales que establezcan
los órganos del Estado.

 Interpretar administrativamente las RCA.

 Estructura;

 Director ejecutivo; jefe superior del servicio y su representante legal.

 Directores regionales.

 Comisión de evaluación (ART. 86); le corresponde la calificación ambiental de los proyectos


sometidos a evaluación ambiental. Integrado por SEREMIs de MA, salud, Ec., Energía, OOPP, Agr.,
VU, TT, Minería, planificación y el director regional del SEA (secretario) y el Intendente de la región
respectiva.

 Comité técnico; SEREMI de Medio Ambiente, director regional del SEA, directores regionales de
servicios públicos con competencia ambiental, Gobernados Marítimo y consejo de Monumetos
Nacionales. Debe elaborar un acta de evaluación de cada proyecto.

27
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE;

 Naturaleza; servicio público con personalidad jurídica y patrimonio propio, funcionalmente descentralizado,
sometido a la supervigilancia del PR a través del MinMA.

 Competencia exclusiva y excluyente; en seguimiento y fiscalización de:

 RCAs;
 Medidas planes prevención y descontaminación.
 Normas de calidad y emisión;
 Planes de manejo;
 Otros instrumentos de gestión ambiental.

 ¿Competencias ambientales de organismos sectoriales?;

 Conservan competencias y potestades de fiscalización, en todas aquellas materias e instrumentos que


no sean de competencia de la SMA.

 Deben adoptar criterios de forma de ejecución de la fiscalización la SMA.

 Atribuciones; para esto puede:

 Requerir información y muestreos.


 Suspender autorizaciones de funcionamiento (RCA).
 Requerir el sometimiento al SEIA.
 Requerir el cumplimiento de normas de condiciones ambientales.
 Dictar instrucciones de carácter general dentro de sus atribuciones.
 Sancionar infracciones con amonestación, multas 1 a 10.000 UTA, clausura o revocación RCA
(facultad exclusiva Superintendente).

 Otros;

 Sometida al control de la CGR.


 Organismo afecto al Sistema de la ADP para nombramiento del Superintendente, designado por el PR.

SERVICIO DE
BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS;

 Proyecto de ley en tramitación; Boletín 9404-12 ingresado 18 de junio de 2014; actualmente en el Senado.

 Definirá las categorías de protección y establecerá las limitaciones y prohibiciones actividades en ellas en
protección de la biodiversidad (especies y ecosistemas).

28
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Crea un Servicio funcionalmente descentralizado con personalidad y patrimonio propio, bajo la supervigilancia
del MinMA.

 Funciones; administración de áreas protegidas y planes de manejo; elaborar y coordinar ejecución de planes de
protección de especies y ecosistemas; otorgamiento de concesiones en APE; gestión instrumentos de
conservación de la biodiversidad; fiscalización y sancion de infracciones.

SERVICIO NACIONAL FORESTAL;

 Proyecto de ley en tramitación; Boletín 11.175-01 ingresado el 4 de abril de 2017; pasó de la Cámara de
Diputados al Senado en noviembre de 2018.

 Crea un Servicio público funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo la
supervigilancia del MinAGRI.

 Funciones; velar por la conservación, protección y manejo sustentable de las formaciones vegetacionales del
país y componentes de la naturaleza asociados a ellas; protección contra incendios forestales.

SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL;

Es un instrumento de gestión, el cuál es el que más abarca. Necesita de los otros instrumentos de gestión y cuando no los
tiene se ve presionado. Es el sistema de evaluación de proyectos y sus impactos ambientales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SEIA;

i. USA; national environment policy act (1969).

ii. UE; Directiva. recomienda a los países tener un procedimiento de algún tipo para evaluar los proyectos
ambientales.

iii. Colombia (1974), Francia (1976), Chile (1992 – 1994).

iv. Principio 17 declaración de Rio sobre medio ambiente y desarrollo (1992); deberá emprenderse una evaluación
del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio que esté sujeta a la decisión de
una autoridad nacional competente.

DEFINICION; procedimiento administrativo, constituido por un conjunto determinado de estudios, informes, consultas,
recomendaciones y provisiones. Su finalidad es suministrar información a la autoridad pública ejecutora y a la comunidad
ser los posibles efectos ambientales de una obra, plan, proyecto o programa y las medidas para mitigarlo, compensarlo o
restaurarlo (Efraín Pérez, 2000).

CONCEPTO DE ACUERDO A LA LEY DE BASES; definición como instrumento previo.

 ART. 2 letra j); El procedimiento a cargo del servicio de evaluación ambiental que, en base a un estudio o
declaración de impacto ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto, se ajusta a
las normas vigentes (normas ambientales o sectoriales que tengan relevancia ambiental).

PROCEDIMIENTO;

 ART. 8y ss. Ley 19.300; D.S 40/2013 reglamento del SEIA (cada instrumento tiene su propio reglamento). Este
reglamento detalla todo el procedimiento y éste es muy complejo e intervienen muchos actores, además, detalla
lo que dice la ley

COMPETENCIA;

 Comisión de evaluación; es una comisión a doc., esto es que se constituye solo para efectos de cumplir esta
función, ya que está integrada por un grupo de subsecretarios del medio ambiente y directores generales,
intendentes. En total son 11.

Aquí se califica ambientalmente los proyectos. De esta comisión sale la RCA.

29
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Director ejecutivo del SEA;

DOCUMENTOS;

 EIA (el estudio de impacto ambiental);

 DIA (la declaración de impacto ambiental); Esto va a depender del tipo de proyecto que se trate (ART. 10
para saber si se ingresa o no al sistema), de la magnitud o características del proyecto (ART. 3). Esto es un
análisis cuantitativo, el cualitativo viene por el ART. 11.

IMPACTO AMBIENTAL;

 ART. 2 letra k); alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad
en un área determinada.

Dice relación a cómo se altera el ambiente por un proyecto (podría ser un impacto positivo o negativo).

Daño; detrimento o pérdida de los elementos del ambiente. El sistema no puede aprobar el daño. Aquí se activa
la responsabilidad por daño.

Puede paras que un impacto ya aprobado, con posterioridad produzca daño ambiental. También se activa la
responsabilidad por daño.

CARACTERISTICIAS DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL;

1. Preventiva; (aplicación del principio preventivo). Es antes que se haga e proyecto. Reduce incertidumbre en
impacto ambiental de los proyectos (ART. 8 y 10 LGBMA) y permite rechazar los proyectos de impactos
inaceptables.

2. Integral; instrumento que limita y asegura la realización de actividades económicas. (ART. 19 nº 21 CPC).
Limita o establecer condiciones al ejercicio de una actividad económica muy específica (porque es un proyecto).
Se establecen medidas que limitan esa actividad económica determinada.

Limita, pero al mismo tiempo asegura, ya que se puede hacer el proyecto bajo ciertas condiciones (cuando ya se
tiene la RCA). Se sabe lo que puede o no hacer en su proyecto.

3. General; aplicable a proyectos privados o de iniciativa del Estado.

4. Comprensiva; proyectos se evalúan en cualquiera de sus fases. Puede pasar que un proyecto que se inicia con
una magnitud que no entra al sistema y después se agranda. Por lo tanto, va a tener que ingresar igual, pero con
posterioridad.

Entonces, por el hecho de no haber ingresado desde un principio, no significa que no pueda ingresar con
posterioridad al inicio del proyecto (por una modificación significativa)

5. Colaborativa; procedimiento administrativo complejo en que intervienen titular del proyecto, organismos del
Estado y comunidades.

Es complejo porque intervienen todos los actores del sistema (autoridad, titular del proyecto, otros organismos
del Estado con competencia ambiental OECA, comunidades porque contemplan obligatoriamente etapas de
participación ciudadana).

En el procedimiento se va adecuando a lo que digan los organismos del Estado y la comunidad. Que se vaya
afinando el proyecto ambientalmente. Sale con efectos ambientales reducidos.

6. Participativa; considera participación ciudadana. Cada vez más hay más oposición por parte de la participación
ambiental, existe cada vez comunidades más organizativas. La presión social puede llegar a echar abajo un
proyecto.

Pueden participar los directamente afectados (comunidades), pero también se ha dado con el tiempo que se
considere el efecto dominó y participen organizaciones (Green Peace).

30
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

PERTINENCIA Y FORMA DE INGRESO;

 ART. 10 LGBMA; tipología de proyecto. También hay otras leyes que pueden hacer ingresar otros proyectos al
sistema obligatoriamente.

 ART. 3 RSEIA; magnitud necesaria para entrar.

 ART. 11 LGBMA y título II RSEIA (ART. 5 al 10 del reglamento); respuesta de cómo se ingresa
(EIA/DIA).

 Existe un ingreso voluntario; una vez que se ingresa se somete a las mismas reglas que le toca a un proyecto
que debió ingresarse obligatoriamente. Ingresar voluntariamente el proyecto al sistema.

PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA;

 Listado V/S criterios; otras leyes pueden establecer nuevos proyectos, ley de Caza/estac. Subterráneos.

 ART. 10 LGBMA y 3 RSEIA; tipologías relevantes y magnitud o especificaciones técnicas de proyectos.

 Sanción por no ingreso y fraccionamiento de proyectos; le cae encima la SMA. Multa o clausura. Antes no
había sanción, ahora hay una sanción específica y, además, se configura una falta grave de fraccionamiento de
proyectos a sabiendas para evitar ingresar al sistema (proyectos separados). ART. 11 BIS LGBMA.

 Cartas de pertinencia; preguntarle al SEA si entro o no entro al sistema. El problema de esto es que se ha
empezado a usar como un certificado, pero es el proyecto el que manda. Instructivo SEA.

 Análisis de admisibilidad; SEA mira el proyecto y sus características, ver efectos que provoca. ART. 14 TER
LGBMA tipología principal y secundarias.

FORMA DE INGRESO; Temas relevantes forma de ingreso.

 Definición; ART. 2 f) = DIA; ART i) = EIA.

 Diferencias; Contenidos/medidas/procedimiento/plazos/participación ciudadana/objetivos.

Declaración; ver si el proyecto se ajusta a la norma que ya existe.

Estudio; estudio detallado del proyecto y efectos que puede provocar y si toma las medidas necesarias para
paliar sus efectos negativos.

La PCA; en el estudio es obligatorio y en la declaración es eventual (solo si el proyecto provoca cargas


ambientales).

En el estudio no solo queremos saber si cumple con la normativa vigente, sino que además se hace cargo de los
efectos negativos que tiene.

 Procedencia EIA; ART. 11 LGBMA y ARTS. 5 a 10 RSEIA.

31
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

 Discusión; quién y cuándo se determina EIA (ART. 18 BIS LGBMA). Si se ingresa por EIA es por el SEIA.

PROCEDENCIA DE UN EIA; ART. 11 LGBMA. Proyecto o actividad provoque los siguientes efectos, características o
circunstancias: (cuando procede un EIA). Distintos efectos que el proyecto produce que lo van a hacer ingresar por la vía
más exigente. Basta que se provoque uno solo para ingresar (criterios cualitativos).

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos. No puede
haber daño ni afectación grave, porque si no, no puede ser. EJ; una termoeléctrica, planta procesadora.
Cualquier industria que produzca contaminación de algún tipo. Aquí se afecta a la salud de las personas
(elemento humano).

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire. Cualquier efecto negativo sobre recursos naturales incluidos, suelo agua y aire, provoca el
ingreso a un EIA del proyecto (causales de conservación).

c) Reasentamiento de comunidades humanas, alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de


grupos humanos (elementos socioculturales). No es cualquier impacto, es algo significativo, de magnitud. EJ;
proyecto minero que afecta a un pueblo originario en el norte o en el sur de Chile.

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos, y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que
se pretende emplazar (posible afectación del patrimonio ambiental y de la naturaleza que se pretende preservar).
Esto incluye sitios prioritarios que sean para la conservación del patrimonio ambiental entendido en su ámbito
sociocultural (esto también se incluye en la letra D).

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona. Es
un concepto bastante amplio.

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural (elemento sociocultural).

MEDIDAS QUE DEBE/PUEDE CONTEMPLAR UN EIA PARA HACERSE CARGO DE LOS EFECTOS DEL
ART. 11 LGBMA; sobre en un EIA con el objeto de hacerse cargo de sus efectos adversos que lo hacen ingresar por
Estudio (en DIA son voluntarias y si se ofrecen se deben cumplir).

a) Mitigación; tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos de un proyecto o actividad; se
expresan en un plan de medidas de mitigación con, a lo menos, una de las siguientes medidas:

i. Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de
una obra o acción, o de alguna de sus partes. EJ; cambiar lo que se iba a hacer por otra cosa.

ii. Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o
reducción a la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la
implementación de medidas específicas.

b) Compensación; tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto
adverso identificado (hay una balanza); se expresan en un plan de medidas de compensación, el que incluirá el
reemplazo o sustitución de los recursos naturales o elementos del medio ambiente afectados, por otros de
similares características, clase, naturaleza y calidad. EJ; plantar el mismo número de árboles que se tuvieron que
cortar. Muchas veces las medidas de compensación sociales van acá (EJ; hacer centros comunitarios para la
población).

c) Reparación y/o restauración; tienen por finalidad reponer uno o más de los componentes o elementos del
medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello
posible, restablecer sus propiedades básicas. EJ; restaurar puente. Reparar el ambiente que ha sido dañado.

PROCEDIMIENTO EIA;

32
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

La importancia del ICE (informe consolidado de evaluación ambiental) es que es vinculante para efecto de la evaluación
final solo en los aspectos normados (aspectos técnicos) que produzca el proyecto. Tiene que ir la consideración de las
observaciones ciudadanas hechas al proyecto en el procedimiento. Estos dos temas pasan a la RCA si es que esto se
aprueba.

Siempre tiene participación ciudadana.

Tienen 4 días para dar el OK a ese informe.

La RCA es la parte final de la evaluación de los proyectos y contiene todas las medidas que el proyecto tiene que tomar
para minimizar o hacerse cargos de los efectos.

Es necesario agotar la vía administrativa para llegar al tribunal ambiental correspondiente por la zona geográfica.

PROCEDIMIENTO DIA;

33
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Ingresa a la dirección regional en donde el proyecto se va a llevar a cabo (esto también pasa en materia de tribunales).

Hay una admisibilidad de 5 días. Este procedimiento es más corto. No hay publicación de extracto y no hay observaciones
ciudadanas al respecto. Acá se publica una lista y hay participación ciudadana solo si el proyecto produce cargas
ambientales.

Esta la posibilidad de sacar el proyecto en caso de que no consta con información relevante. Después de este plazo si no se
hace nada, el efecto para la administración es que el procedimiento tiene que llevarse a cabo completo.

Se puede solicitar más información y la ADENDA es la respuesta a esta solicitud.

DIA es una declaración jurada en que se revisa en que el proyecto cumpla con la normativa.

De la RCA se da la posibilidad de la reclamación administrativa y reclamación judicial. Desde la notificación empieza a


correr el plazo, estos 30 días se cuentan hábiles administrativos (lunes a viernes, menos los feriados y los festivos). Es un
recurso administrativo. De la resolución de ese director, se sigue un plazo judicial porque es un recurso de reclamación
judicial ante el tribunal ambiental correspondiente al lugar donde el proyecto quiera ser ejecutado.

ETAPAS PRCEDIMIENTO SEIA;

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL SEIA;

Es un tema aparte, pasó de ser parte del procedimiento a pasar a ser el gran tema en el derecho ambiental, ya que se ha
ampliado mucho en cuanto a las personas que pueden intervenir, como en la consideración que ha tenido la jurisprudencia
con la participación de las personas afectadas con los proyectos.

Producto de esto y que también las mismas comunidades afectadas se han organizado cada vez mejor para enfrentar
proyectos que son de impacto negativo.

Podemos identificar 4 derecho dentro de la participación ciudadana, que también están dentro de la Declaración de Rio:

1. Derecho a obtener información; cualquier persona puede solicitar información, salvo que algunos documentos
se dejen en reserva ya que es calificada como estratégica.

Toda la información hoy en día es electrónica.

2. Derecho a hacer observaciones; presentar observaciones pertinentes que están en el ART. 19.

3. Que sean consideradas sus observaciones en ICE;

4. Derecho a patalear; derecho a


interponer recursos ante las
autoridades competentes (agotar vía
administrativa).

34
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Hay participación ciudadana en la DIA (por 10 personas o 2 organizaciones), en un plazo de 20 días hábiles
administrativos, cuando se presenten a evaluación sean proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades
próximas. Aquí la comunidad tiene que organizarse (ART. 30 BIS).

NORMAS ESPECIALES CONSULTA INDÍGENA; sistema de participación ciudadana especial. Con esto se activa la
ley indígena.

Debe considerar la afectación directa del pueblo originario, por esto el pueblo originario debe existir con anterioridad al
proyecto.

 EIA por Art.7, 8 y 10 RSEIA: Afectación directa. Deberá desarrollar proceso de consulta de buena fe,
informada y con posibilidad de influir durante proceso (¿influencia vinculante?).

Participan los pueblos indígenas afectados de manera exclusiva y con finalidad de llegar a acuerdo o lograr
consentimiento/no alcanzar la finalidad no afecta derecho a consulta.

 EIA donde no concurra efecto o DIA: Emplazamiento en tierras indígenas, ADIs (áreas de desarrollo indígenas)
o cercanía a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas/SEA realizará reuniones por un período de 30
días/Se determina procedencia de artículo 15 bis (EIA) y 18 bis (DIA).

PROYECTOS URGENTES ART. 15 P. FINAL;

 EIA:

(i) Implementación urgente por necesidades caso de calamidades públicas;


(ii) Servicios que no pueden paralizarse.

 Reducción plazo a la mitad.

DIA CERTIFICADAS POR EVALUADORES EXTERNOS ART. 18 TER;

 Proceso de evaluación y certificación calidad.

 Cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y condiciones sobre las cuales se califique favorablemente
proyecto.

 Plazo calificación: 30 días.

DIA EMPRESAS MENOR TAMAÑO ART. 18 QUATER; PYME.

 DIA empresas menor tamaño. (Ley 20.416)

 Registro simple o registro previa participación ciudadana.

 Copia DIA con observaciones PC: RCA.

PERMISOS AMBIENTALES; temas relevantes:

Son permisos o autorizaciones que tienen un contenido ambiental. Hay una lista en el reglamento de los permisos del
SEIA (ART. 107 del reglamento).

35
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Definición”: “Permisos o pronunciamientos cuya emisión corresponde a un órgano de la administración del Estado, que
por su contenido ambiental se encuentran listados en el Reglamento del SEIA, y que deben ser otorgados a través de este
procedimiento.”

Artículo 13 letra a) LBMA: RSEIA deberá contener: “Lista de los permisos sectoriales, de los requisitos para su
otorgamiento y de los requisitos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento”.

Artículo 8 inciso 2 LBMA: “Todos los permisos de carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban
o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación,
serán otorgados a través de dicho sistema…” (se evalúan a través del SEIA) (“ventanilla única”) // Se cumple con el
sistema actual?

En el caso de permisos mixtos, pueden evaluar solo aquella parte técnica que no es ambiental. El permiso no puede
meterse a innovar en la parte ambiental de ese proyecto y solo en la parte técnica.

 PAS de contenido únicamente ambiental; Basta que el titular exhiba la RCA para que el organismo
competente otorgue el PAS sin más trámite, no pudiendo ser denegados, ni ser objeto de nuevas condiciones o
exigencias de carácter ambiental. En la parte ambiental el sistema de impacto ambiental solo funciona como
“ventanilla única”. Por esto la ley lo hace vinculante.

 PAS mixtos; RCA solo certifica el cumplimiento de los requisitos, cargas y exigencias ambientales. Requisitos
puramente sectoriales se acreditan ante el organismo competente. Son aquellos que tienen dos consideraciones
a evaluar. La RCA solo se hace cargo de la parte ambiental.

 Flexibilidad en tramitación de PAS mixtos; Se pueden presentar antecedentes no ambientales ante el


organismo competente, antes de la notificación de la RCA, indicando que el proyecto o actividad se encuentra
en evaluación. Como la RCA se puede demorar mucho, existe la posibilidad de empezar a tramitar un poco
antes el permiso ambiental mixto en la parte no ambiental, dejando pendiente la parte ambiental a que se haga
la RCA.

LA RESOLUCION DE CALIFICACION AMBIENTAL; (RCA).

La resolución de calificación ambiental es un acto administrativo terminal que se pronuncia sobre la viabilidad ambiental
de un proyecto o actividad, determinando si sus impactos ambientales se ajustan a la normativa  ambiental vigente. Su
objeto es decir si el proyecto o actividad se ajusta a sus impactos ambientales de la normativa vigente y si tiene las
medidas necesarias para hacerse cargo de sus efectos del ART. 11.

CONTENIDO MINIMO DE LA RCA;

Art. 71 RSEIA.

EFECTOS DE LA RCA:

 Si la resolución es desfavorable, no se podrá ejecutar o modificar el proyecto o actividad, y organismos


sectoriales no pueden otorgar permisos ambientales.

 Si es favorable, el proyecto o actividad se puede ejecutar en la forma autorizada y organismos sectoriales deben
otorgar los permisos ambientales de acuerdo a ella.

NATURALEZA JURIDICA DE LA RCA:

Tiene el carácter de una autorización de funcionamiento. Esto es, que al principio del funcionamiento del sistema
había una teoría de que la RCA, como acto jurídico terminal del procedimiento, entraba al patrimonio del titular de
proyecto, por lo tanto, la modificación de la RCA no era posible. Esta teoría duró unos años, se fue modificando en virtud
de la práctica, porque no da la idea de que sea muy eficiente de que la RCA se convierta en un permiso que no se pueda
modificar. Todo esto derivó en un cambio en entender la RCA como una autorización de funcionamiento, lo que permite
es hacer el proyecto de acuerdo a estas condiciones. No hay propiedad privada, es decir, no es un derecho adquirido en el
sentido de que no se puede alegar que no se modifique la RCA.

La gracia de esto es que le da a la autoridad la posibilidad de revisarla, modificarla, caducarla. EJ; puede pasar que las
condiciones del lugar de la ubicación hayan cambiado.

36
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

En las autorizaciones de funcionamiento se crea una relación permanente entre Administración y administrado a efectos
de cautelar el interés público. Justifica modificar condiciones cuando variables ambientales no evolucionan según lo
previsto.

La RCA es en parte reglada, es decir, aquella parte que ya tiene una normativa reglada. Esto no es opinable para la
comisión de evaluación.

En su contenido, dice que cumple con la normativa vigente y además va a tener planes para hacerse cargo de los efectos
negativos del proyecto.

CARACTERÍSTICAS O NORMAS ESPECIALES DE LA RESOLUCION CALIFICACION AMBIENTAL;

Una vez que es obtenida, el tema de la publicidad es importante, porque se tiene que dar la información a toda la
comunidad. La publicidad específica.

Registro especial, porque lo primero que se hace es la fiscalización por parte de la Superintendencia. Ver si se está
cumpliendo con la RCA.

Caducidad; si dentro de 5 años notificada la RCA el titular no da inicio a la ejecución del mismo, la RCA caduca. Se
exige que el inicio de faenas sean obras continuadas y permanentes (no esporádicos) y que sean visibles. La RCA no tiene
este valor cuando se suspende por orden judicial por la Corte o por el Tribunal Ambiental.

Posibilidad de revisión; cuando el proyecto se ejecuta y las variables ambientales no evolucionan de acuerdo a lo que se
predijo, sino que los efectos son mucho peor. En este caso, se estableció que en caso de que las variables ambientales son
evolucionen en la forma prevista la RCA puede ser revisada excepcionalmente a petición del titular o de oficio.

Cuando una RCA sea modificada por varias, es mas eficiente que se refunda la RCA del proyecto en una sola. En este
caso se puede pedir por la autoridad de oficio a petición de parte

VIAS DE IMPUGNACION DE LA RCA;

Es el SEA el encargo de interpretar.

37
Derecho Ambiental
Profesora; Camila Boettiger Philipps
Alumna; Monserrat Pidal Burotto

Esto depende de si se trata de un EIA o de una DIA.

Es de objeto amplio.

Después viene la reclamación judicial, tanto por el titular como la comunidad. Se tiene 30 dias para interponer el reclamo
ante tribunal competente.

38

También podría gustarte