Está en la página 1de 98

ANTIGUA I

A) EL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO

TEMA 1. Introducción
La zona geográfica comprendida en el Próximo Oriente durante la antigüedad ha sido
comúnmente denominada Mesopotamia. Este término fue acuñado por los
historiadores griegos con el significado de Entre los ríos debido a que este territorio se
encuentra situado en el espacio que forman los ríos Tigris y Éufrates. Este territorio
coincidiría aproximadamente con el actual Irak, el sureste de Turquía y el este de Siria.
De modo que las fronteras antiguas de esta zona serían las fronteras naturales: por el
sur el Golfo pérsico, por el este los Montes Zagros, por el norte el Monte Tauro y por el
oeste el Desierto sirioarábigo. A toda esta zona se le conoce también con el nombre de
creciente fértil.
El núcleo fundamental del mundo mesopotámico lo constituyó la baja Mesopotamia,
en cuyo territorio existieron una serie de culturas que se desarrollaron a lo largo de
más de 3000 años, las principales fueron la sumeria, la Acaria, la Babilónica y la Asiria.

La mayor parte de la historia, la literatura, la sociedad y la cultura del Próximo Oriente


Antiguo debemos reconstruirla a partir de los materiales excavados, entre los que se
encuentran grandes cantidades de textos conservados en tablillas de arcilla. Así pues,
los testimonios de los que disponemos son incompletos y existen grandes lagunas en
el conocimiento, en parte porque la excavación total constituye imposible, y en parte
porque los textos desenterrados a menudo son fragmentarios, es decir, nos muestran
un fragmento de la historia de ese momento pero no tenemos una historia completa.
Así tenemos listas de reyes, crónicas y textos biográficos que permiten reconstruir la
historia y la cronología de algunas regiones durante periodos determinados. Sin
embargo este tipo de materiales es muy desigual, de ahí que también lo sean las
conclusiones sobre la historia del Oriente Próximo.

Sobre el medio geográfico, el paisaje en el que se desarrolló la civilización de la baja


Mesopotamia era desértico, sin embargo todos los años, en primavera y otoño se
producían las crecidas de los ríos Tigris y Éufrates, dejando tras su paso inmensas áreas
pantanosas,pero los hombres con su trabajo consiguieron transformar estas tierras en
terrenos fértiles. Así, la mayor parte de las riberas de los ríos se convirtieron en tierras
de cultivo durante los primeros siglos del III milenio mediante la introducción de un
sistema de riego y canalizaciones que permitía controlar estas crecidas mediante
diques, y conducir el agua a todo el terreno mediante elevadores y acequias. Esto
demuestra la complejidad de la organización del trabajo, ya que no se limitaban a
construir todas estas infraestructuras, sino que además debían de ocuparse de su
mantenimiento.

1
Existían dos grandes inconvenientes a los que tenían que hacer frente cada año:

• Acumulación en las zonas llanas y bajas de sal y yeso que van disueltos en el
agua de irrigación y que al evaporarse el agua la sal y el yeso van depositándose,
lo que conlleva que con el tiempo los campos fértiles se conviertan en estériles y
que la producción disminuya paulatinamente.
• Curso imprevisible de los ríos. Dependen del volumen de lluvia y nieve que caiga
sobre las montañas. Esta zona de Mesopotamia carecía de la madera necesaria
para la construcción, además de piedras y minerales, por lo que para abastecerse
de estos materiales dependían del exterior. Obtenían estas materias primas de
las zonas más próximas a través de sistemas de truque o tomándolos como botín
en las campañas bélicas.Las mercancías en el interior se distribuían sobre todo a
través de los ríos y de la red de canales, de hecho constituía el medio más
adecuado teniendo en cuenta que los caminos terrestres muchas veces se veían
cortados por los canales o en ocasiones seguían siendo pantanosos.

Proceso de Neolitización:
Hubo un momento entre la prehistoria y la protohistoria (comienzo de la historia) en
que las personas comenzaron a organizarse en comunidades sedentarias que cultivan,
almacenan y comercian a la vez que van descubriendo la cerámica, el torno, la rueda y
otras invenciones que utilizan para uso doméstico y para el intercambio. En
Mesopotamia el paso de la economía de recolección a la de producción se remonta al
VIII milenio en unas pequeñas aldeas en los Montes Zagros, aunque no empiezan a
organizarse bajo estructuras estatales hasta dos milenios después (VI milenio), siendo
por tanto un paso lento y progresivo.

La protohistoria por su parte se caracteriza por la urbanización, en la que se pasa de


aldeas construidas con materiales perecederos y poco sólidos a ciudades con
proyección de futuro. Las anteriores aldeas facilitaban que cuando las condiciones
eran adversas sus habitantes volvían a ser nómadas, en cambio las nuevas ciudades se
convierten en un lugar que vincula a la gente. A partir del proceso de urbanización se
crean espacios y edificios fijos para la convivencia, estos edificios son el Mercado, el
Templo y el Palacio.

Los asentamientos se fueron desarrollando en la baja Mesopotamia,de sur a norte


como consecuencia de las mayores posibilidades de adaptación y aprovechamiento
del medio que suponen los avances tecnológicos. Los asentamientos más antiguos se
establecieron en el área de estuario, ya que las condiciones naturales permitían un
mejor aprovechamiento agrícola. En una segunda etapa se fueron adentrando más al
norte, donde la existencia de los pequeños cauces facilitó la irrigación de los campos.

2
Para el aprovechamiento agrícola debió haberse alcanzado previamente un nivel
suficiente de organización social, así como conocimientos técnicos superiores.

En las últimas fases del proceso de neolitización se produjeron espectaculares


descubrimientos para mejorar las técnicas agrícolas y los medios de producción. Estos
logros fueron el arado por tracción animal, el carro y la navegación a vela.

Por otra parte, el desarrollo de la metalurgia del cobre facilitó la adquisición de un


mejor utillaje para el trabajo de la tierra y para la arquitectura y las artes plásticas. Este
ambiente activó la especialización de los artesanos y de los mercaderes a tiempo
parcial o completo, que en función de la productividad de los sectores agrícola,
ganadero y artesanal comerciaban con los excedentes. A su vez, se dibujó la figura del
dirigente principal, el sumo sacerdote, en cuya persona recayó la mayor
responsabilidad, no solo en cuestiones religiosas sino también en la dirección del
esfuerzo colectivo, en la distribución de las aguas de irrigación y de los productos
obtenidos por las diversas actividades de la masa trabajadora.

Respecto al ámbito espiritual, tenían una cierta idea de una vida de ultratumba, ya
que las sepulturas contienen ofrendas de objetos domésticos. Al mismo tiempo
aparecen santuarios de gran complejidad en su disposición, algunos construidos
incluso en piedra. Asociados a estos santuarios hay una serie de objetos caracterizados
por su decoración, suelen tener relieves y finos grabados, así como incrustaciones de
piedras preciosas. Uno de los más conocidos es el vaso de Uruk, es importante porque
nos muestras escenas de la vida cuotidiana de los habitantes y nos sirve para saber
algunas de sus características.

Finalmente, será en esta época y en estos asentamientos cuando nacerá la escritura.


Necesitan que no se pierda la memoria, ni de los bienes que almacenan ni de los
hechos que consideran importantes, ni de las leyes que empiezan a promulgarse. Para
conservar todo este registro crearon primero unos signos reconocibles, y
posteriormente una abstracción de esos signos que será la escritura cuneiforme.

3
TEMA 2. Sumer y Akkad

2.1 SUMER
La civilización sumeria es la que se desarrolla en Mesopotamia como consecuencia del
proceso de urbanización que transforma la sociedad trivial de aquella zona en una
sociedad política. Generalmente se considera que hacia el 3500 existía en esta zona
una civilización que tenía relaciones de intercambio entre sí y aspectos culturales
externos similares.

Cuando aparece la escritura en torno al 3200, podemos ver que tienen en común la
lengua, las costumbres, el derecho y el panteón religioso. Así pues, el inicio de la etapa
histórica de la civilización sumeria se sitúa hacia el 2900, cuando comienza el periodo
llamado “Protodinástico” que abarca el desarrollo de las ciudades sumerias hasta el
reinado de Sargón de Akkad.

La fuente literaria más valiosa para reconstruir la historia de esta época es la llamada
“Lista real sumeria”.

En esta época el territorio de la baja Mesopotamia estaba dividido en unas 20


ciudades-estado, una de las más importantes era Uruk. Estas ciudades bordeaban la
cuenca baja del Éufrates y dominaban territorios de extensión variable con otros
asentamientos menores, zonas de cultivo y jardines. La población rural con el tiempo
tenderá a desplazarse hacia los grandes centros urbanos.

La historia de Sumer se divide en dos periodos:

• Sistema teocrático (Protodinástico I, c.a 2900-2700): Es el periodo


caracterizado por el sistema teocrático. El elemento que cohesiona a las

4
diferentes ciudades es el templo, el cualestá dedicado a la divinidad protectora
de la ciudad. Cada ciudad tiene su propio dios y se estructura en torno a él.Se
trata por tanto de un sistema cuyo resultado es la redistribución de bienes en
torno al templo y un sistema de política internacional vinculado también a los
templos. El templo es el centro de la vida externa e interna. Cada templo, junto
con las casas de alrededor, es independiente, tiene sus propias leyes y su
sistema fiscal de almacenamiento y redistribución. Pero a partir de la escritura
descubrimos que estas ciudades se unían en confederaciones, las cuales en un
principio eran alianzas igualitarias, pero con el tiempo debido a la mayor
importancia de determinadas ciudades, estas confederaciones se
transformaron en ligas hegemónicas, es decir que en ellas algunas de las
ciudades tenia voto de calidad (su opinión valía más que las otras). La tierra era
considerada como propiedad de las divinidades, y por ello las cosechas eran
almacenadas en el templo. Allí además, habían talleres de artesanos y se
ofrecían a la venta productos elaborados. La evolución del sistema social refleja
que con la urbanización, y por tanto con la organización de los grupos tribales,
los más antiguos de estos grupos resultan transformados en aristocracia, y el
resto queda como hombres libres y finalmente los prisioneros de guerra van
adquiriendo diversos niveles de servidumbre. Las familias aristocráticas tratan
de hacer todo lo posible por ser ellas las que dominen la política creando lazos
de hospitalidad entre las familias de diversas ciudades, al margen de la política
oficial de los templos. A su vez, las familias más fuertes tratan de conseguir los
principales cargos militares, e incluso de tener sus tropas. De este modo llegará
un momento en que los jefes de las tropas se harán con el poder. Esta etapa de
Protodinástico I se considera finalizada con el gran diluvio, tal vez fue una gran
inundación o simplemente fue un recurso de la mentalidad antigua para
separar estas dos etapas que estaban mal conocida por los redactores de las
listas reales.

• Sistema palacial (Protodinástico II, a.c 2700-2550): Desde el 2700 se conoce el


sistema palacial, desarrollándose como eje económico y político opuesto al
templo. Aunque el templo continuará manteniendo un papel relevante y
funciones religiosas y económicas a lo largo de toda la historia mesopotámica.
Cada ciudad estaba gobernada por una dinastía local, el jefe redistributivo es
ahora el rey, que es también el representante de los dioses. A este rey se le
denominaba de manera diferente dependiendo de cada ciudad, podía ser
llamado “gran sacerdote” la palabra para asignarlo es En,o podía ser
denominado directamente rey (ensi, lugal). El rey estaba auxiliado por un
consejo que aparece mencionado en algunos textos, pero su poder debió ser
prácticamente absoluto convirtiéndose en el regulador dentro de la comunidad
de las relaciones sociales, económicas y políticas. Los soberanos sumerios
dirigían los ejércitos de sus respectivas ciudades, administraban justicia y
5
coordinaban las grandes obras públicas, como la red de canalizaciones. En esta
sociedad piramidal la base estaba integrada por los productores, ya fueran
agricultores, ganaderos, artesanos o comerciantes, y las tierras que trabajaban
no eran de su propiedad sino que eran o del palacio o del templo. Estas tierras
eran trabajadas por agricultores que dependían directamente del centro
(palacio o templo) mediante prestaciones obligatorias, es decir era una especie
de impuesto en forma de trabajo. También había una pequeña proporción de
tierra que podía ser arrendada a los campesinos y a cambio ofrecían una parte
de la cosecha. Los cereales, las leguminosas y hortalizas eran la base de esta
producción, aunque también se cultivaron otros productos como el vino para la
elaboración de fibras (para los tejidos). Entre los animales domésticos destacan
la cabra y la oveja. Todos los productos obtenidos se almacenaban como
reserva o como base para el intercambio, después se redistribuían entre las
diversas categorías de la población, también entre el personal adscrito al
palacio como los escribas y los funcionarios. La organización de todo este
sistema requería un buen sistema de escritura y de registro, de ahí que
aparezcan numerosas tablillas de arcilla recogiendo datos administrativos, por
eso se dice que la escritura nació con una función económica.
Por otra parte, el comercio era también fundamental para las comunidades
mesopotámicas, ya que carecían de algunas materias primas esenciales. De ahí
la importancia de las redes comerciales interregionales para la supervivencia de
algunas ciudades. En numerosas ocasiones la guerra se desencadenaba por el
deseo de una de las ciudades de controlar estas rutas comerciales.
En cuanto a las relaciones entre las ciudades, durante el periodo sumerio, las
ciudades-estado y sus respectivos territorios constituyeron unidades políticas
diferenciadas que alternaron fases de confrontación abierta con etapas de
cooperación. A menudo, las ciudades-estado colisionaban entre sí para
imponer su supremacía y expansionar su territorio de aprovisionamiento. Este
clima de violencia queda constatado, no solo en las listas reales, sino sobre
todoen el acondicionamiento de las defensas de las ciudades.
En el campo religioso las ciudades sumerias compartían un panteón común a
pesar de que cada ciudad tenía su propia divinidad protectora. Los dioses
surgieron en un principio como entidades locales, pero la relación entre
ciudades y luego las conquistas e incorporaciones políticas llevaron a los dioses
locales a las ciudades más importantes, y surgieron los intentos de
jerarquización de estas figuras, muchas veces ordenadas sobre el modelo de las
relaciones familiares. En este panteón las figuras se especializan y aparecen
algunos dioses patronos, por ejemplo de los guerreros, de los escribas…

Los grandes dioses sumerios son An, Enil y Enki, estos tres dioses forman la trinidad
principal, pero existen muchas más, como por ejemplo la diosa Innana.
6
Aparecen en esta época los himnos a los dioses y los mitos que formaran parte de un
patrimonio común sumerio que será después transmitido a los demás pueblos
mesopotámicos.

La escritura entendida como un sistema de signos visibles y comprensibles, utilizado


para fijar y transmitir el lenguaje no aparece hasta finales del IV milenio. Es hacia el
3200 cuando los sacerdotes del templo de Uruk comenzaron a grabar sobre pequeñas
tablillas de arcillas signos convencionales como esferas, triángulos… y objetos
reconocibles o pictogramas, como por ejemplo una mano. Hacia el 3100 este sistema
de escritura llamada pictográfica se había extendido por todo el sur de Mesopotamia y
había alcanzado el valle del Nilo, donde posteriormente dará lugar a la escritura
jeroglífica. Con el fin de simplificar y hacer más eficaz el sistema se comenzó a sustituir
esos símbolos por trazos más esquemáticos. Con ello nacía hacia el 2700 la escritura
cuneiforme. Prácticamente con las primeras tablillas cuneiformes hubo ya listas de
palabras o signos que se siguieron utilizando como listas de objetos hasta épocas
tardías.

Los sumerios comenzaron realizando inventarios de cosas y objetos, con el tiempo


aparecieron junto a estos, listas de nombres propios y de formas verbales. Sus textos
literarios nos informan sobre la vida cuotidiana en la escuela y sobre lo que se
enseñaba, que eran listas de signos, libro de fórmulas y los mismos textos literarios.

Las escuelas, normalmente asociadas al templo, eran dirigidas por maestros a los que
se pagaban en especie, las mujeres también podían recibir este tipo de educación de
lectura y escritura.

2.2 AKKAD
De acuerdo con los
textos, la historia de las
ciudades sumerias se
presenta como una serie
de luchas por la
hegemonía.

Las ciudades más


importantes compitieron
por la supremacía en
Sumer durante todo el
periodo Protodinástico. A
finales de este periodo, que se sitúa en torno al 2300, el soberano de una ciudad del
norte, llamada Kish, logró derrotar al rey de Umma, que durante su reinado (del rey de
Umma) había logrado conquistar todo el territorio de Sumer. El rey de Kish destronó al
rey de Umma, llamado Sargón de Akkad. No se conocen bien los acontecimientos que

7
provocaran que Sargón llegara a ser el rey de Kish, apareció configurado
posteriormente como el monarca fundador de una dinastía: la dinastía sargónida. Su
nombre auténtico se desconoce y el nombre de Sargón proviene del título que se puso
él a sí mismo que significaba “rey legítimo”. Además, Sargón se inventó unos orígenes
míticos y justificó su acceso al poder con la suerte que le acompaña y que transmite a
sus gobernados.
Se cuenta en estos orígenes míticos que se inventó, que su madre era una sacerdotisa,
que sintiéndose culpable de haberlo engendrado lo abandonó en una cesta en el
Éufrates, de lo que se salvó milagrosamente y fue acogido por un jardinero.

Toda esta historia imprecisa y misteriosa lo que puede reflejar es una procedencia
humilde, no de origen noble. Incluso, quizás, exterior a las zonas de antigua tradición
de la baja Mesopotamia. Así mismo, el situarse bajo la protección de los dioses es
interesante, porque en Mesopotamia en general la realeza se legitimaba por la
elección de los dioses más que por el origen, de modo que así aseguraba su posición.

- FORMACIÓN DEL IMPERIO ACADIO O IMPERIO DE SARGÓN DE AKKAD:


Sargón, tras asentarse como monarca de Kish, fundó su propia capital: Akkad. No se
sabe con exactitud dónde estaría localizada, aunque se piensa que sería cerca de Kish.
Seguidamente dirigió su ejército sobre Sumer, y tras conquistarlo llevó a cabo una
etapa de política expansiva hacia el noroeste.

El objetivo de la expedición era muy claro: se trataba de asegurar el suministro de


madera, en la que el norte de Siria era muy rico, y además los tributos de todas las
ciudades conquistadas. Se dice que llegó a atravesar el mar, llegando hasta Chipre.

Al final de su reinado, contaba con un verdadero imperio y con el honor para la


posteridad de haber sido el primer gran unificador de Sumer. No obstante, en sus
últimos años tuvo que hacer frente a algunas ciudades sumerias que se revelaron
intentando liberarse de su poder y que llegaron incluso hasta asediar la capital. Así, sus
hijos se vieron obligados a impedir los levantamientos y fue su nieto Nâram-Sin el que
continuo con su política (la de Sargón de Akkad), y con él el imperio alcanzó su mayor
auge. Su imperio gozó de prosperidad aunque las intensas y extensas campañas
sembraron un cierto descontento entre sus súbditos y entre los sometidos. Será bajo el
reinado de su sucesor cuando se producirá la total descomposición del aparato estatal
debido a intensas crisis internas y a la irrupción de un pueblo nómada llamado los Guti.

El imperio de Akkad no llegó a consolidarse de manera completa, aunque dominaba un


territorio amplio no constituyo una entidad política homogénea a pesar de que si se
impuso el acadio como lengua oficial y a pesar de la acusada centralización política,
administrativa y fiscal. En el seno del imperio se aglutinaban los antiguos principados
independientes sumerios, que fueron convertidos en provincias gobernadas por
funcionarios acadios próximos al rey o por príncipes locales dependientes de Akkad.
8
El monarca acadio afianzó su autoridad, de modo que controlaba todas las actividades
y la capital se constituyó en el centro receptor de los tributos y los botines de guerra.
El estado acadio intentó asegurarse el abastecimiento de materias primas que faltaban
en el valle, bien controlando directamente las zonas de producción, bien manteniendo
contactos comerciales.

A nivel práctico, lo más curioso que encontramos en esta organización política es el


sistema fiscal, ya que hasta entonces lo que se había establecido era un canon anual
obligado, que era una cantidad fija que no guardaba proporción con el rendimiento del
lugar que lo pagaba. A partir de ahora, para evitar las insurrecciones que provocaba
este canon fijo, se empieza a establecer una valoración proporcional, y además, se
establece una rotación tributaria, es decir, se alternan unas ciudades con otras en la
cotización, quedando exentas al principio las ciudades que habían tenido un año peor,
y después siguiendo esta frecuencia fija.

Este nuevo proyecto estatal precisaba de apoyos eficaces, tanto en lo civil como en lo
militar. En cuanto a lo militar surge un nuevo ejército más numeroso con
reclutamientos obligatorios y un entrenamiento homogéneo.

Si el periodo acadio es innovador desde el punto de vista de la organización política y


la concepción del Estado, no lo es menos desde el artístico y de otras parcelas de la
cultura. Los soberanos de Akkad fueron muy respetuosos con las tradiciones sumerias,
sobre todo en materia religiosa. Así por ejemplo, se puso a la ciudad bajo la protección
del dios Enil. Pero a la vez, junto a los dioses tradicionales sumerios, se introdujeron
otros dioses propios enriqueciendo así el universo mitológico y avanzando
progresivamente hacia un sincretismo.

No obstante Nâram-sin transformó el sistema en algo mucho más despótico, llegando


a una política fiscal confiscatoria y dando preeminencia al poder militar. Esta
importancia se ve en el hecho de que incluso contrataba mercenarios, entre ellos
contrataba especialmente a un pueblo muy belicoso y nómada (Guti), que acabaron
haciéndose con Mesopotamia y deshaciendo el imperio de Sargón.

De este periodo conservamos una obra conocida como La maldición de Akkad, en la


que se hace un canto doloroso a la decadencia de esta ciudad, atribuyéndola a una
acción sacrílega del rey (Nâram-Sin), lo que provoca la venganza divina. Lo interesante
del texto, al margen de los elementos míticos, es la mención a las dificultades por las
que atraviesa el país: baja de la productividad agrícola, alza de los precios, y por tanto
crisis de subsistencia.

La desaparición el estado acadio se deberá a los Guti, un pueblo bárbaro que


establecidos en las tierras al este de Mesopotamia constituía una fuerte amenaza. La
inestabilidad de Akkad les impulsó a intentar el asalto a las tierras de los valles. A la
muerte del último rey de la dinastía sargónida, cuatro príncipes se disputaron el trono

9
y al menos uno de ellos era perteneciente a los Guti. Una irrupción violenta destruyó la
ciudad de Akkad y afectó a toda la zona septentrional de la baja Mesopotamia. La
franja sur resultó menos afectada aunque también se destruyeron algunas localidades.
Parece ser que estos Gutis solo ocuparon de manera permanente algunas plazas
fuertes, y sobre el resto del país mantuvieron una amenaza militar. El último de sus
jefes fue vencido por una coalición de ciudades sumerias y acadias dirigidas por el
príncipe de Uruk, considerado como reunificador de Mesopotamia en torno al 2123.

Las fuentes sumerio-acadias a penas mencionan a los Guti si no es para recalcar el


carácter salvaje de este pueblo y el desastroso efecto de su dominio, o bien para
celebrar sus expulsión que fue vista como una liberación y el despertar de un
intermedio.

Hacia el 2100 empieza lo que se denomina como Ur III o periodo de la tercera dinastía
de Ur que dura hasta principios del 2000a.c.

Se considera que estos 100 años de paz son culturalmente la edad de oro de la cultura
sumero – acadia y de hecho es ahora cuando Mesopotamia crea los rasgos propios de
su cultura que serán imitados desde entonces a nivel artístico, institucional y religioso.

El hecho de que Sumer saliera relativamente indemne de la invasión de los Gutis, así
como la extinción del poder de Akkad, tuvo por consecuencia la reactivación de los
antiguos centros sumerios que volvieron a poner en práctica el sistema económico,
religioso y político de la ciudad – templo más o menos autónomo.

El estado de Ur III era mucho más homogéneo y además se dotó de un excelente


aparato administrativo que afectó al área central y provincial. Se excavaron nuevos
canales y se drenaron los antiguos, se acondicionó la red de caminos, se construyeron
templos y se reorganizó el sistema de propiedades agrícolas con la elaboración de un
catastro, fijando así los límites y definiendo claramente las provincias.

Cada una de ellas estaba gobernada por un funcionario supremo del gobierno
provincial, que era denominado Ensi. Con frecuencia, a su lado, se encuentra una
especie de jefe militar que tiene el mando del ejército y que también se ocupa de
algunos aspectos de la administración, como por ejemplo las obras públicas.

Las grandes decisiones seguían siendo tomadas por el rey, que mediante una
complicada red burocrática controlaba todas las actividades del reino. El rey era, en
nombre de los dioses, el verdadero propietario y administrador de todos los bienes y
de todas las tierras. Es interesante apuntar que de este periodo de Ur III, conservamos
la primera codificación de leyes. Se encuentra en una tablilla y en ella se menciona que
el monarca promulgó las leyes por encargo divino.

10
Respecto a las leyes que contenía, lo que nos ha quedado permite apreciar, que eran
sobre todo disposiciones relativas a la familia y los esclavos a la vida agrícola a penas
por haber propinado lesiones físicas a otro y destaca que la mayoría de los castigos se
cumplen con aplicación de multas y compensaciones en metálico más que castigos
físicos, a diferencia de los que sucederá en codificaciones posteriores.

TEMA 3. La época paleobabilónica. El nacimiento de Asiria.


3.1 PERIODO PALEOBABILÓNICO: ÉPOCA DE HAMMURABI

A finales del III milenio a.c el crecimiento económico ligado a la III dinastía de Ur y
otros diversos factores como la sobreproducción agrícola y la saturación demográfica
en las ciudades del sur de Mesopotamia, ya contenían los indicios de una crisis gestada
hacía tiempo, cuya consecuencia más grave fue la progresiva desertización y
salinización de las tierras del valle,. El crecimiento de las ciudades sumerio-acarias se
había producido a costa del abandono del campo, y el cauce de los ríos requería unos
sistemas de canalización que los estados habían sido incapaces de prevenir al
concentrarse sus ciudades, sobre todo en el sur, donde el caudal del rio es más regular,
y solo precisa de canalizaciones simples. Es en este momento cuando las tribus
nómadas-amorritas contenidas en las fronteras durante largo tiempo por sumerios y
acadios, entran en la baja Mesopotamia y aprovechando las discordias internas se
apoderan de las ciudades más afectadas por la crisis de toda esta zona de Sumer y
Akkad.

En un principio, el dominio de la baja Mesopotamia recae en los príncipes amorritas y


acadios, enfrentados por el control del agua y de las tierras bajas de Ur.

Es a finales de 1800 a.c cuando un príncipe amorritas, se instala en una pequeña


ciudad situada a orillas del Éufrates y a unos 20 km de Akkad, el nombre original de
esta ciudad era Babilim y el nombre en griego Babilonia. Estaba situada en un lugar
estratégico para el comercio. Según los mismos babilonios, los orígenes de su ciudad se
perdían en el principio de los
tiempos, en que fue construida
como morada de los grandes dioses.
En realidad, el lugar, parece haber
estado ocupado desde la prehistoria,
y posteriormente la ciudad fue
convertida, al igual que otros
centros, en colonia comercial
sumeria y llegó a adquirir cierta
relevancia como centro religioso
durante el periodo Acadio. De hecho
fue sede de un gobernador de

11
distrito durante la III dinastía de Ur, y tras su derrumbamiento paso a disfrutar de una
relativa independencia. Con este príncipe amorrita se inicia la primera dinastía de
Babilonia, convertida en capital de un principado independiente. Este territorio incluyó
los antiguos países de Sumer y Akkad extendiéndose por el sur hasta el golfo pérsico,
por el oeste hasta el desierto, por el este limitaba con el país de Elam, y por el norte los
límites sufrieron constantes oscilaciones que tenían que ver con el control del valle.

Los primeros reyes de esta dinastía se muestran como grandes constructores de


edificios religiosos, reparadores de las murallas y cuidadores del mantenimiento de la
red de canales que irrigaba la Campiña y de cuyo funcionamiento adecuado dependía
en gran medida el bienestar de la población.

La información sobre este periodo comienza a ser más abundante en el reinado del
sexto de los monarcas de esta dinastía, que fue Hammurabi. Hammurabi fue
considerado el primer reunificador importante de Mesopotamia, después de los reyes
de la III dinastía de Ur y por eso mismo adoptó el título de rey de las 4 regiones.

El país había estado dividido en ciudades-estado más o menos rivales entre sí que
mantenían sus particularismos locales. Cada individuo se sentía vinculado a su ciudad y
a sus dioses tutelares. Con el objetivo de sentar las bases culturales e ideológicas de un
sentimiento de unidad entre todos ellos, este rey promovió una serie de reformas:

• La primera de ellas la reforma religiosa por la cual se situaba a la cabeza del


panteón mesopotámico al Dios tutelar de la ciudad de Babilonia (Marduk).
• Unificación de la lengua: convierte el babilonio en el idioma oficial de todo el
Imperio.
• Unificación del marco jurídico: para ello promulgó su célebre código ->Código
de Hammurabi, según se cuenta por orden del dios Marduk. Su legislación no
fue la primera en promulgarse en Mesopotamia, el código se limitaba a regular
el orden establecido dejando de lado los particularismos regionales.

La verdadera importancia de este código viene dada de que unificaban las anteriores
legislaciones existentes proporcionando así una homogeneidad jurídica que antes no
había, a todas las tierras de su imperio. Para ello, tuvo presente la legislación anterior
que modificó, derogó o actualizó con el fin de ajustarla a las características de su
tiempo. Ahora bien, la aplicación de las normas de este código, no era idéntica para
todos los hombres. Jurídicamente, la población estaba dividida en tres clases:

1. Awilum: correspondía a las personas de condición social más desahogada.


Constituían el grupo social dominante, aunque en él habían varios grupos
diferenciados por su posición en la escala de responsabilidades. Por ejemplo,
estaban la corte y las jerarquías administrativas, los ricos hacendados,

12
comerciantes, artesanos cualificados, y también los pequeños productores:
aquellos que podían tener tierras propias y trabajarlas para sí mismo.

2. Meshkenum: la conformaba el pueblo común. Se trataba de personas


subordinadas y dependientes de otras en el ámbito laboral, es decir,
agricultores, pastores y pequeños artesanos poco cualificados, que dependían
para su subsistencia del palacio o del templo.

3. Wardu: esclavos, por lo general era una esclavitud doméstica a la que se


podía haber llegado por su miseria, que obligaba a los ciudadanos más
humildes a venderse como esclavos o por causa de sentencia de un tribunal por
delitos cometidos.

Cada uno de estos grupos se caracterizaba por un conjunto de derechos y deberes


proporcionados. Así, por ejemplo, un delito cometido contra una persona del segundo
grupo era castigado menos severamente que cuando se cometía contra un miembro
de la clase superior.

Sabemos también gracias a este código, que la familia era de tipo patriarcal por lo que
el varón conservaba siempre prerrogativas y derechos superiores a los de la mujer, no
obstante, la mujer podía realizar negocios por su cuenta, acudir a los tribunales, e
incluso ejercer algunos cargos en la administración pública.

Pero solo la mujer era castigada en caso de adulterio (actualizaron las leyes anteriores)
y la iniciativa del divorcio correspondía únicamente al marido. Además, la ley
reconocía al marido el derecho de tomar una concubina cuando la esposa fuera estéril.
El padre poseía también la plena potestad sobre sus hijos que no podían disponer del
patrimonio doméstico y en caso de muerte del padre puede ejercer la autoridad
familiar la madre siempre que no existieran hijos mayores. Al mismo tiempo, dentro de
todas estas medidas jurídicas que llevó a cabo Hammurabi, se produce una
secularización del poder jurídico. Se crean tribunales civiles en cada provincia
responsable de la aplicación justa de la ley que tendrán absoluta primacía sobre el
estamento clerical que hasta entonces contaban con el monopolio de la administración
de justicia.

Para la ejecución de todas las tareas administrativas y políticas se precisaba un amplio


aparato burocrático cuyos máximos representantes eran los miembros más
importantes de la clase social dominante. Entre ellos también se encontraban los altos
jefes del ejército y los altos dignatarios del estamento clerical. El territorio se dividían
al frente de las cuales se situaba un gobernador encargado del orden y del
funcionamiento económico. La administración central residía en el palacio y la agilidad

13
del sistema por un desarrollo cuerpo de correos, ya que la correspondencia
administrativa y diplomática era muy numerosa.

En cuanto a la economía, la propiedad de la tierra se dividía entre el palacio, el templo,


y algunos particulares. Los templos eran todavía grandes propietarios que explotaban
sus dominios propios con trabajadores y esclavos y además se dedicaban a prestar
grandes sumas de dinero a interés, de ahí a que muchos se endeudaran y tuvieran que
venderse como esclavos. De las tierras propiedad del palacio, una parte era trabajada
por personas al servicio del estado y otra parte era arrendada a agricultores. Como el
país carecía de algunos recursos necesarios para su desarrollo, el comercio alcanzó una
extraordinaria actividad. Así la plata y el cobre procedían sobre todo de Asia Menor y
la madera de las montañas de Siria. De hecho el esplendor de Babilonia se debía en
gran parte a su situación estratégica en medio de las rutas del tráfico comercial, de
manera que los comerciantes y algunos funcionarios comenzaron a realizar negocios
por su propia cuenta, invirtiendo en ello su ganancia, y de esta forma fue surgiendo
una clase media económica que poseía sus propios medios de producción, aunque el
Estado seguía interviniendo regulando los precios.

A la muerte de Hammurabi comenzó el declive del reino. Las dificultades económicas y


sociales abrieron una profunda crisis que acabó por descomponer el imperio.

En general, todo el periodo experimenta un alza de precios que repercute


negativamente en el nivel de vida de las capas sociales más humildes.

Un levantamiento en las zonas central y sur de Babilonia y las invasiones Kasitas,


provocaron un doble desajuste interno y externo. Algunas ciudades se declararon
independientes y se rebelaron contra los reyes babilonios que no pudieron acabar con
estas sublevaciones.

Los kasitas supusieron el golpe definitivo y facilitaron que a mediados del siglo XVI a.c
los hititas hicieran incursiones en el territorio.

3.2 EL NACIMIENTO DE ASIRIA

• Época paleoasiria: El imperio Asirio antiguo:


Fue el primer imperio Mesopotámico creado por Sargón de Akkad, el principal
responsable de la intensificación de la colonización urbana, de la región que más
tarde se llamará Asiria en su interés por acceder a las regiones de origen de aquellas
materias primas de las que carecían (metales, madera, etc).
La disolución del imperio Acadio, precipitada después de un prolongado desgaste
interno por las incursiones de los nómadas Gutis, afectó igualmente al territorio
Asirio, de hecho, la misma ciudad de Assur fue arrasada. Posteriormente, el imperio

14
de la III dinastía de Ur, extendió su autoridad por este territorio, pero el
desmoronamiento de este Estado propició la independencia del país Asirio.
En este periodo temprano de su historia, los soberanos asirios dependían para
poder ejecutar sus derechos de ciertos ciudadanos ricos, especialmente los
comerciantes que dejaban notar su influencia. Existía también una clase de
dignatarios encargados de la gestión burocrática que ejercían su cargo durante un
año, y se encargaban de las cuestiones administrativas más importantes.
El pequeño reino asirio, en principio, se limitaba prácticamente a la capital (Assur) y
algunos terrenos circundantes. Sin embargo, pronto dio muestras de una voluntad
de expansión que le llevaría a participar en el juego político de Mesopotamia.
A falta de una elevada productividad agrícola a causa de la topografía que era más
abrupta, los asirios supieron sacar provecho de los recursos de su país, y obtener en
tierras lejanas aquello que les faltaba. Desarrollaron así, sobre todo, con la lana de
sus ovejas la más importante industria textil de aquella época, que se convirtió en la
base fundamental de su expansión comercial industrial. Aunque también hay que
decir que hicieron grandes descubrimientos relacionados con los procesos
metalúrgicos.
La expansión asiria respondía a un intento de despejar de obstáculos las principales
vías de comunicación, que confluían hacia su territorio.
En este primer periodo de su historia, parecen haber dirigido preferentemente su
atención hacia el Asia Menor, donde situaron bajo su protección las avanzadas
colonias comerciales que les llevaron a ejercer sobre aquellas tierras una especie de
imperialismo económico, y que contribuyeron al engrandecimiento de su país.
En estos tiempos la región de Asia Menor comprendía un buen número de
pequeños principados.Las autoridades locales de estos principados admitieron
mediante tratados de vasallaje, sellados con juramentos ante los respectivos dioses,
la supremacía de los monarcas asirios, y a cambio estos monarcas asirios les
proporcionaban a estos pequeños principados tropas para proteger su territorio.
Todo el tráfico se realizaba mediante transporte caravanero.
La financiación más importante procedía del sector privado, y el sistema
funcionaba de la siguiente manera: por lo general, el patriarca de una de las familias
de la aristocracia comercial permanecía en Asiria, y desde allí dirigía los negocios de
importación y exportación que descansaban directamente en manos de los más
jóvenes de las familias, que residían en diferentes localidades de Asia Menor.
Aunque el mercader era frecuentemente un particular no solía actuar por cuenta
propia, sino que su actividad se inscribía dentro de un conjunto de reglas generales
que emanaban de las autoridades públicas, por ejemplo: sus ingresos dependían de
la cantidad de bienes que vendiera y no de las diferencias de precios en la

15
transacción, ya que los precios venían establecidos por las autoridades que
garantizaban mediante tratados, el libre acceso de los mercaderes y las garantías de
seguridad.
Las comunidades asirias en Asia Menor variaban de tamaño e importancia, allí los
mercaderes asirios se reunían en un organismo asambleario que recibía el nombre
de karum.
El karum tenía poder para forzar el pago de los impuestos, proporcionaba
facilidades de almacenaje para las mercancías, actuaba como institución financiera
ya que concedía créditos, y además funcionaba como Corte de Justicia con
competencia para resolver pleitos entre mercaderes.
Esta situación de auge comercial con el Asia Menor se extendió aproximadamente
durante un siglo, después una serie de disturbios mal conocidos interrumpieron el
tráfico de mercancías.
A finales del siglo XIX a.c el trono de Asiria, vivió una etapa caracterizada por la
ocupación de una serie de usurpadores, hasta que un príncipe, Shamsi-Adad I, se
apoderó de él, iniciando así una época de esplendor para Asiria. Se esforzó desde un
principio por incrementar el poder político del reino, reorganizando también la
administración civil y militar.
El territorio fue dividido en provincias, al frente de cada cual se situaba un
gobernador asistido por funcionarios. En cuanto a las ciudades se situó guarniciones
permanentes. Sin embargo, a su muerte (Shamsi-Adad I) comenzó una
descomposición interna del reino y Asiria perdió todos los territorios que había
ganado. Unido a esto hubo en esta época un amplio movimiento de tribus hurritas
en la Baja Mesopotamia terminaron por afectar a la propia Asiria, que se hundió en
un periodo de oscuridad. A partir de ese momento los príncipes locales no serán
más que vasallos del Estado hurrita de Mitanni (hacia el 1700 a.c).

TEMA 4: Los casitas en Mesopotamia. Hatti. Mitanni. El imperio


Medio asirio
4.1 LOS CASITAS EN MESOPOTAMIA (PERIODO MESOBABILÓNICO)
La dinastía casitas, con Akkad, donde comienza el curso bajo del Éufrates y del Tigris.
La ciudad de Babilonia se había convertido en uno de los grandes centros políticos,
militares y culturales del Próximo Oriente, de hecho va a ser una gran metrópoli que va
a estar en todas las épocas del Próximo Oriente hasta la época del Imperio romano.
La zona de Babilonia, zona de la baja Mesopotamia, constituirá el reino babilónico-
casitas, también llamado Karduniash. Estos habitantes, hasta ese momento una
población nómada,no hablaban una lengua semita (lenguas indoeuropeas).

16
En la zona del Próximo Oriente, incluso norte de África, ocurre algo parecido con la
familia de lenguas que se llama semito-camitas.
A pesar de la importancia que han tenidos las lenguas
semitas en esta región, los casitas eran un pueblo que
no hablaba una lengua semita, su lengua era
totalmente desconocida y difícil de descifrar. Aunque,
una vez que estos casitas se hacen con el poder en
Babilonia, de hecho vuelven a cambiar el nombre de
la ciudad a Karduniash, lo que hacen es adoptar toda
la cultura antigua Mesopotamia, así como la escritura cuneiforme escrita en tablillas
de barro, también adoptan el idioma. En estas tablillas escriben en varios idiomas, ya
que el tipo de escritura cuneiforme sirve para escribir varios idiomas. No pierden por
completo su lengua propia, adoptan el acadio como lengua de comunicación
internacional.
El rey de la dinastía casita que cambia el nombre de Babilonia (Karduniash) es Augum
II. En un primer momento, lo que hace es reordenar el antiguo reino Babilonio (que
había sido fortalecido por Hammurabi y sus sucesores), esto significa que hasta llegar a
mediados del siglo XV a.c, previamente a esta época (siglo XVI/primera mitad siglo XV
a.c), Babilonia (Karduniash) se queda retirada de la escena internacional porque los
reyes estaban ocupados en fortalecer el reino.
Un ejemplo de esta reorganización interna hay que decir que esos reyes, a partir de
Argum II, están preocupados por el mantenimiento de las obras hidráulicas. Esto es
una constante en la historia del Próximo Oriente, tenia gran importancia para
aprovechar las aguas del Éufrates y del Tigris. Esto es una de las políticas internas más
importante que llevan a cabo los reyes casitas. Igualmente se dedican a fortificar la
ciudad de Babilonia y la zona de alrededor de la Baja Mesopotamia, ciudades que
están bajo su reino. Ese tipo de actividades es a lo que se dedican los reyes casitas
hasta llegar a mediados del siglo XV a.c, que es cuando se acaba ese aislamiento
internacional y surge Babilonia como uno de los grandes de poderes del Próximo
Oriente, como lo había sido con Hammurabi. Esto se nota con la relaciones que tiene
con Egipto.
Egipto, en este momento (mediados del siglo XV a.c), está en el llamado Reino Nuevo,
con la dinastía XVIII, el título de faraón comienza con esta dinastía. Es la época de
faraones que comienzan a llevar a cabo una política expansionista como Tutmosis III.
También es esta de los faraones más conocidos como Amenofis III y Amenofis IV, el
cual cambiará su nombre a Akhenaton.
Akhenaton funda la capital de Amarna. En esta nueva capital de Egipto se encontró el
archivo del palacio, por arqueólogos alemanes a finales del siglo XIX, aquí se encontró
una gran cantidad de documentación relacionada con la diplomacia del Próximo

17
Oriente, donde se recogía las correspondenciasque había entre las grandes potencias
de la época, es decir cartas que enviaron los faraones Amenofis III y su hijo Amenofis IV
con el resto de gobernantes del Próximo Oriente (reino hitita, reyes de Mitanni, de
Babilonia…). Esos documentos se pueden fechas con seguridad porque solo recoge la
correspondencia de esos dos faraones. Estas cartas son valiosas para conocer el
sistema de relaciones internacionales del siglo XV-XIV a.c Es una época en la que se ha
multiplicado las relaciones en todo el Próximo Oriente. De modo que para estudiar lo
que está sucediendo en esta época no basta solamente con los documentos, sino que
también es preciso acudir a otros estados del Próximo Oriente y estudiar las relaciones
entre ellos, porque se hace referencia siempre a otros estados.
Será un periodo de paz y prosperidad y un florecimiento cultural. Se van a poner por
escrito muchas leyendas y narraciones presentes en la cultura de Mesopotamia. Pero
también hay textos científicos como astronomía y astrología.
Ejemplo de la estructura política y social de la época: el reino
de Karduniash (la Babilonia de los casitas) estaba divido en
provincias, cada una con un gobernador al frente. El objetivo
primordial de esa organización administrativa
eraelmantenimiento del ordende las fronteras para evitar la
entrada de otros vecinos. Además será una particularidad a
partir de este momento la aparición del Kudurru, que son
unas piedras que indican las leyes de propiedad. Surgen en la
babilonia casita y se va a mantener en periodos posteriores.
En la parte inferior aparece el texto donde confirma que determinada persona es el
propietario de ciertas tierras, y establece unos castigos para aquellos que intervengan
en esa propiedad. En la parte superior se puede ver una representación del rey o
dieses entregando la propiedad.
FINAL DE LA BABILONIA CASITA:
Estos reinos que surgen en el Próximo Oriente se vienen abajo.
En el siglo XIII a.c comienza haber problemas en la Babilonia de los casitas, en
concreto una serie de guerras contra los asirios, porque la Babilonia casita estaba
rodeada de dos grandes enemigos: los asirios en el norte y el reino de Elam al este
(zona suroeste de Persia, no pertenece al P.Oriente sino a Persia).
De modo que los casitas tienen que luchar contra estos: en primer lugar reciben la
invasión de los asirios. El rey asirio, Tukulti-Ninurta, ataca, invade y saquea
Babilonia.Se dice que llegó a destruir la ciudad de Babilonia (1244-1208 a.c), aunque
no se sabe exactamente, seguramente entrara y la saqueara. Deja una serie de reyes
vasallos gobernando en Babilonia pero sometidos al poder de Asiria, esto va a durar
hasta el 1208 a.c (dominio asario sobre Babilonia).

18
Finalmente, los casitas llegan a reconquistar la ciudad de Babilonia por unos problemas
que tuvieron los reyes vasallos. Pero esto durará poco tiempo, porque los otros
enemigos, los elamitas, en el 1160 a.c toman Babilonia. Esto supuso de la dinastía
casita, que fue la más longeva del Próximo Oriente, duró desde el siglo XVI a.c hasta
mediados del siglo XII a.c, 500 años aproximadamente.
-Crónica babilónica (texto): Es una crónica realiza en Babilonia siglos después de que
estos sucesos tuvieran lugar. Habría que ponerlas en relación con las crónicas asirias
porque tratan el mismo tema, cada una de ellas van a dar su punto de vista. Los casitas
ponen a los asirios como los malvados y los asirios cuentan quelos dioses están
bendiciendo las actividades de Tukulti-Ninurta al tomar la ciudad de Babilonia.
En la crónica habla de la toma de la ciudad por parte de los asirios, los casitas decían
que tuvieron una actitud violenta y agresiva. Además de las casas de los habitantes, los
asirios se llevaron la estatua del templo de Babilonia, para ellos era un sacrilegio.
4.2 HATTI (HITITAS)
Nos encontramos en el II milenio a.c
Los hititas tienen su base al noroeste del
Próximo Oriente, en la península de
Anatolia, que actualmente corresponde a
Turquía.
Eran conocidos en la tradición occidental
porque hay menciones a ellos en la Biblia.
Uno de los principales lugares de exilio de
los judíos fue Babilonia. Esta cultura fue
descubierta a finales del siglo XIX.
Los hititas son importantes porque, a partir del establecimiento del reino Hitita,
Anatolia entra en el mundo del Próximo Oriente. Además, los hititas, hablaban una
lengua indoeuropea, más conocida para nosotros por su gramática más sencilla, por
eso fue más fácil de traducir. Parece ser que, personas que hablaban una lengua
indoeuropea, se establecieron en este reino en la segunda mitad del III milenio.
En el siglo XVIII a.c hay varios principados por la zona de Anatolia, uno de ellos llamada
Kussara1, la cual no se identifica hoy en día.
El reino hitita surge en el siglo XVII a.c por la unión de varios principados que existían
anteriormente. La capital del reino hitita es Kussara.

1
Ciudad de cultura hitita situada en Anatolia. Alcanzó importancia durante el siglo XVII a. C., cuando los
fundadores la monarquía hitita se convirtieron en los señores de gran parte de Anatolia.

19
Expansión del primitivo reino hitita:
Fue una expansión en todas las direcciones.Para los hititas fue una constante el estar
siempre en guerra contra una serie de pueblos, como el reino de los Gasga, situados al
norte del reino hitita.
El rey hitita Hatusil I, reinó a mediados del siglo XVII a.c (época de origen de los
hititas). Durante el reinado de Hatusil I los hititas cambian de capital, abandonan la
ciudad de Kussara, y establecen Hattusas2 como nueva capital.
En las puertas de la ciudad se encontraron tablillas que recoge la lengua hitita
(indoeuropea) con escritura cuneiforme.
A la muerte de Hatusil I en 1620 a.c, lo sucede su hijo Mursil I de 1620 hasta 1590 a.c,
con el cual continúa ese expansionismo, se expande por los alrededores de la zona
central de Anatolia y sobre todo hacia la zona de Siria, como la ciudad de Alepo, ciudad
más importante de Siria.
El reinado de Mursil I acabará con una época de expansionismo, es asesinado en 1590
a.c a partir de ahí surgirán los problemas sucesorios, ya que las líneas sucesorias son
entre hermanos que acaban de forma violenta, será una constante en el Próximo
Oriente.
A partir de 1590 a.c va haber una serie de presiones de pueblos extranjeros, como los
Gasga y del reino de Mitanni (siria del norte, zona entre el Tigris y Éufrates), se
aprovechan de los problemas internos del reino Hitita. Estos problemas estarán
presentes en las próximas décadas, los hititas no tienen una gran actuación en las
relaciones internacionales, ni desarrollan campañas militares. Finalmente se acaba con
esta situación hacia el año 1525 a.c con Telepinu3.
Telepinu, restablece el orden interno del reino hitita, y va a establecer un orden de
sucesión, intenta acabar con esos problemas que hay para suceder unos reyes a otros.
Para ello, lo que hace es emitir una norma jurídica que establece que el príncipe
heredero tiene que heredar el trono de su padre. Hasta ese momento cuando fallecía
un rey la asamblea de guerreros era quien elegía al siguiente rey, era un tipo de
monarquía electiva, esto a su vez problemas de elección del nuevo rey y luchaban
entre los bandos.
Sin embargo, no tuvo mucho éxito y Telepinu falleció hacia el año 1500 a.c
De nuevo hay problemas sucesorios, porque parece ser que el hijo al que nombro
sucesorio no fue apoyado por los Panku (asamblea que se encargaba de elegir al nuevo
rey, solían ser generales el ejército y nobles).

2
Bogazköy nombre actual de la ciudad, se sitúa en Turquía.
3
Rey hitita desde 1525 a.c hasta 1500 a.c

20
A comienzos del siglo XV a.c los Mitanios van a tener la hegemonía debido a los
problemas internos del reino hitita. En el siglo XIV a.c, hacia el año 1380 a.c, es cuando
surge la figura de uno de los grandes personajes del Próximo Antiguo, Suppiluliuma I,
reinó desde 1380 a.c y 1336 a.c (44 años de reinado).
Llevó a cabo una anexión de gran parte del territorio de Mitanni4. También realiza una
expansión por las ciudades del norte de Siria, ciudades como Alepo, fueuna expansión
llevada a cabo durante varios años y diversas campañas. Llegó hasta la zona de Kadesh,
que posteriormente será muy importante.
Egipto en este momento (mediados siglo XIV a.c) está atravesando problemas
internos. Es entronizado como faraón Amenofis IV que en el quinto año de su reinado
se hace llamar Ajenaton. Realizará grandes cambios que consiste en una reforma
religiosa dentro de Egipto, donde a partir de ahora el culto principal va a ser el dios
Aton que forma parte del propio nombre del rey el cual está representado por el disco
solar.
Ajenaton ordena construir una nueva ciudad: Amarna, en un terreno hasta entonces
virgen,en la zona media de Egipto. Por eso este periodo es conocido como
“amarniense”. Egipto en ese momento es la mayor potencia del Próximo Oriente, tiene
un gran imperio que abarca desde Damasco hasta la zona de Kadesh, que es donde
está el Rio Odontes.
En estas campañas de expansión de Suppiluliuma, que lucha contra Mitanni, los reyes
de Mitanni, especialmente Tushratta pide ayuda a Egipto, el cual en este momento se
encuentra en las luchas religiosas emprendidas por Ajenaton. Dichas cartas aun se
conservan. En Egipto, Ajenaton no tiene la suficiente fuerza para ayudar a Mitanni. Por
eso los hititas se convierten en vecinos del norte de los dominios de Egipto y la zona de
Siria.
A partir de ese momento, Suppiluliuma, continuará haciendo y deshaciendo a su
antojo por la zona de Siria hasta la zona de Palestina, porque se ha dado cuenta de que
los egipcios no están reaccionando.
En esta época ya había espías que enviaba uno de estos reyes a otras cortes.
Informaban de lo que estaba sucediendo en las cortes extranjeras.
Es tanta la importancia que van a tener los hititas en la política internacional del
Próximo Oriente, que en Egipto hay una reina viuda que le escribe una carta a
Suppiluliuma pidiéndole que uno de sus hijos sea su esposo.Esta carta fue redactada
en acadio porque era la lengua de las relaciones internacionales en el Próximo Oriente.
Hay muchas hipótesis sobre esta reina viuda. Algunos dicen que es la reina Nefertiti, ya
que era joven y estuvo viuda de Ajenaton. Otra posibilidad sería la viuda de
Tutankamon, del cual se sabe que murió muy joven (18-19 años).

4
Reino antiguo ubicado en el norte de la actual Siria

21
La reina viuda seguramente estaría pensando en una alianza estratégica entre Egipto y
el reino de hitita.
Suppiluliuma envió a uno de sus hijos pero murió por el camino (siglo XIV a.c).
Años posteriores al reinado de Suppiluliuma I surge el reinado de Muwatalli II5 en el
reino hitita, su reinado pertenece al siglo XIII a.cEste rey conoce un contexto
internacional diferente, ya que Egipto ha superado los problemas que tenia, es decir la
revolución amarniense.
Este nuevo rey
(Muwatalli II) va a tener
al frente uno de los
faraones más conocidos
de la historia de Egipcio,
Ramses II. La guerra
entre estos dos reyes va
a tener lugar por el
control de la zona Siria-
Palestina, que hasta
entonces había servido
de tapón para los el
reino hitita y Egipto. Esta batalla es una de las más conocidas, llamada batalla de
Kadesh (junto al rio Odontes). En Kadesh se encontraron los ejércitos de Egipto y de
los Hititas y sus aliados y vasallos. El resultado de la batalla fue incierto, ya que cada
reino lo interpretó de una forma.
Batalla de Kadesh
La batalla de Kadesh fue una de las más conocidas por la gran cantidad de
documentos. En Egipto hay restos que desarrollan algunas escenas de dicha batalla,
son escenas victoriosas de Ramses II. A través de este tipo de interpretaciones se ha
podido reconstruir cómo fue la batalla. Se sabe que el ejército egipcio estaba
constituido por cuatro divisiones, cada una de ellas llevaba el nombre de un dios.
Ramses II iba al frente de la primera división, cayeron en una trampa del rey hitita
Muwatalli II, que no quería mostrar el sus tropas, de modo que le dejo el paso libre a la
primera división egipcia (donde estaba Ramses II) para dar a entender que podían
tomar Kadesh sin problema. Antes de llegar a Kadesh la división de Ramses II se
encuentran con unos Hapinu (poblaciones nómadas), y estos les dan una información
falsa acerca de los hititas. Se pudo reconstruir la situación porque llegaron los
Naharinos (ejército), salvaron el bloqueo de Ramses II y por ello pudieron tomar la
ciudad de Kadesh. De todas formas no es una victoria clara para los egipcios, los
historiadores tienden a decir que fue una victoria empate.

5
No es sucesor de Suppiluliuma I

22
Ramses II llega a un tratado de paz con Hatusil III6 en 1268 a.c (según la cronología
baja). Hay dos versiones del tratado: versión hitita y versión egipcia.
Comentario texto: Cláusulas principales del tratado entre Hatusil III y
Ramses II
Es un tratado político, se trata de un documento público que recoge un
tratado internacional entre el rey de Hatti y el rey de Egipto. Según la
cronología baja sería de 1268 a.c
Por un lado hay un tratado de paz entre ellos y un tratado de alianza
Partes del documento:
• Parte 1: presentación del tratado que corresponde a la primera
clausula porque indica las partes que actúan en el tratado (rey de
hitita y rey de Egipto). Aparece también la titulatura de cada uno de
los reyes “el gran soberano de Hatti”; “el fuerte”. El rey hitita se
presenta como gran soberano y el rey de Egipto como gran rey, esto
se debe a que las grandes potencias de esta épocas se hacen
llamar grandes reyes, soberanos, por eso en ocasiones se llaman
“hermanos” por la situación de igualdad entre ellos de las grandes
potencias.
• Parte 2: Se podría ver una segunda parte que sería la dispositiva
desde la segunda cláusula hasta la decimotercera. Es la parte donde
se expresan los acuerdos a los que se llegan.
• Parte 3: clausulas 15 y 16, recoge la firma de los reyes del tratado
junto a los dioses que serian los testigos y la maldición contra
aquellos que contradijeran lo que se ha expuesto en el tratado.
Análisis del contenido:
1º clausula: aparece una versión reducida de la titulatura real que es normal
en el Próximo Oriente. Gran parte de ellos son considerados como
representantes de Dioses en la tierra o “dioses en vida”.
2º clausula:es donde se firma la paz para que no tengan agresiones entre
ellos. Es el resumen del tratado entre ambos reyes y también se exponen los
antecedentes. Se comprometen a una paz permanente entre ambas
potencias (Hatti y Egipto) y ponen como testigos a los dioses.
4º clausula: se comprometen a no invadir en el reino del otro.
6º clausula:tratado de alianza, en el caso de una agresión tercera cada una
de las potencias tiene que defender al otro.

6
Uno de los sucesores de Muwatalli II

23
7º clausula:ayuda mutua en caso de sublevación o rebelión interior,
levantamientos internos... frente a la figura del rey. El rey hitita tiene la
obligación de ayudar al rey Egipto.
8º clausula: lo mismo que la séptima pero al revés. El rey Egipto debe
ayudar al rey hitita en caso de sublevación interna.
11º clausula:si algún grande del país de Egipto va al reino hitita, el rey hitita
no los atenderá y los devolverá a su país. Indica que esas situaciones se
daban en el Próximo Oriente, no solo sublevaciones, etc.
13º clausula:lo mismo que la 11. Se indica que si un grande rey de Hatti
(noble, miembro de la Corte, eran los más susceptibles de dar un golpe de
estado) va al reino de Egipto, este faraón no lo atenderá. Es una clausula de
extradición.
15º clausula y 16º clausula: es la parte conclusiva del tratado.Vuelve a
hablar de las palabras inscritas en la tablilla de plata. En la clausula 15
aparece la figura del sol haciendo referencia a los dioses.
ESTADO HITITA
A la cabeza del estado estaba el monarca que tiene el título de “Gran rey” o “Gran
soberano” en el II milenio a.c antes del 1200 que el año de la “gran catástrofe”, donde
se rompe por completo ese equilibrio de poderes que había hasta ese momento.
Por lo que se sabe de los estudios de las tablillas, en la figura del rey se da la
concentración de todos los poderes del Estado, el rey hitita era:
• Sumo sacerdote
• Jefe del ejército
• Máxima autoridad judicial
En cuanto a la organización territorialdel reino hitita eran pequeñas aldeas agrícolas,
donde había un Consejo de ancianos que sirven para dividir los problemas que surgen
en la aldea, pero a su vez el reino estaba dividido en provincias con cada una de ellas
un gobernador.
En cuanto a la religión había muchos dioses, estaba el Dios Sol que sería un dios
principal, luego está el Dios de la Tempestad que es un tipo de divinidad propia
indoeuropea (en Grecia y roma eran los principales).

- Fin del imperio hitita


El imperio hitita terminó en el 1200 a.c de forma violenta, las causas no están
determinadas aunque hay unos culpables que son “Los Pueblos del Mar”.
Estos pueblos eran un conglomerado de etnias que fueron descritas por los egipcios,
representados en grabados en monumentos del reinado de Ramsés III (siglo XII a.c). Se

24
llamaban así porque intentaron tomar Egipto por vía marítima, y los egipcios les
hicieron frente.
Fueron los responsables de diversas destrucciones en casi toda el área del
Mediterráneo oriental, especialmente la Grecia micénica que fue destruida en oleadas
sucesivas (serie de ataques) en el siglo XII a.c y XIII a.c, también el propio reino hitita e
incluso algunas ciudades importantes de la costa fenicia y Siria, como por ejemplo
Ugarit, la isla de Chipre, y finalmente llegan a atacar Egipcio, pero allí son rechazados
por Ramses III, algunos de estos expulsados son los Peleset, por lo que se establecen
en Canaán, siglos después serán mencionados en la Biblia como filisteos. Además, el
nombre de Palestina viene del nombre de Peleset.
Algunos sitúan el origen de estos pueblos en los Balcanes pero otra teoría los sitúa en
los Montes Zagros.
De la destrucción del Imperio Hitita surgieron en los años siguientes (1000 – 700 a. C)
unos reinos neo-hititas en la zona del Asia Menor.
4.3 REINO DE MITANNI
Su cronología comienza en el siglo XVI a.c, porque anteriormente no se sabía nada. A
partir de ese siglo se produce una unificación de varios estados hurritas.
Geográficamente estaban asentados en el curso superior del Tigris y Éufrates, y en su
mayor expansión llegaron al Mediterráneo.
El reino de Mitanni es la unión de diversas poblaciones en la que destacan los hurritas,
pero también se conocen pueblos de lengua indoeuropea, aunque la lengua oficial del
imperio era el hurrita, lengua bastante desconocida.
En cuanto a su organización, es importante dentro de la política y sociedad de Mitanni
una aristocracia guerrera, que utilizaba la nueva arma de guerra que es el carro de
guerra tirado por caballos. En el II milenio a.c el carro de guerra será el arma
fundamental de todos los estados del Próximo Oriente. Esta aristocracia guerrera
recibe el nombre de Maryanni, formaban parte de los estamentos superiores del
ejército y además servían en la administración.
La capital de Mitanni era Wassukanni, la cual todavía no ha sido identificada.
Posiblemente haya sido escavado pero no se ha identificado.
La época de máxima expansión fue en el siglo XV a.c, incluso llegan a someter a los
asirios. Se sabe por las fuentes egipcias que hubo una gran rivalidad entre los mitanios
y los egipcios sobre la zona de Siria-Palestina. Nos encontramos en la época de la XVIII
dinastía en Egipto con el rey Tutmosis III, el cual luchará contra los mitanios. Tanto
Tutmosis III como Ramsés II fueron uno de los faraones más belicosos, llevaron
campañas al exterior. En uno de los primeros años de reinado de Tutmosis III realizó
una campaña militar en Meggido (ciudad situada en Siria-Palestina).

25
Según las crónicas egipcias había 330 príncipes7, los cuales crearon una “gran
coalición”8 que en ese momento plantan cara al dominio egipcio en la zona de Siria-
Palestina, pero finalmente son derrotados por el ejército de Tutmosis III.
De esos 330 príncipes que había en Meggido, varios de ellos serian mitanios o
gobernantes establecidos por Mitanni en esas ciudades de Siria-Palestina.
De modo que en esa famosa XVIII dinastía egipcia había enfrentamientos entre
Mitanni y Egipcio.
La situación cambia al llegar el siglo XIV a.c porque los mitanios tuvieron que hacer
frente a las incursiones del imperio Hitita, ya que es la época en la que se forma el
imperio Hitita, por lo que tiene que ir expandiéndose desde la zona central del Asia
Menor hasta el norte (Mar Negro) y sur (Mar Mediterráneo). La ciudadentre Asia
Menor y Siria va a ser la zona de lucha entre los hititas y mitanios. Esto supone un
cambio en la política exterior, porque los reyes de Mitanni tienen que buscar la
alianza con los egipcios para hacer frente a la amenaza de los hititas.
De hecho, con los dos primeros faraones de la primera mitad del siglo XIV a.c
(Tutmosis IV y Amenofis III) hay nuevas alianzas entre los mitanios y egipcios que se
ven en los matrimonios concertados. Algunas de las esposas de estos faraones van a
ser princesas mitanias, esta alianza responde al temor de la expansión del imperio
Hitita.
A mediados del siglo XIV a.c aparece la figura de uno de los reyes mitanios más
conocidos, llamado Tushratta, el cual fue vencido por el rey hitita Suppiluliuma.
Es precisamente en esta época, durante el reinado de Tushratta, cuando aparecen
cartas en el archivo de Amarna (capital de Ajetatón) pidiendo ayuda a Amenofis IV9
hablándole de hermano, porque estaba siendo atacado por los hititas y veía que
realmente iba a perder la guerra. Finalmente Amenofis IV, que estaba envuelto en
otros problemas por lo que no le interesaba la política exterior, no envió tropas por
los, por lo que dejó hacer que los hititas derrotasen a los mitanios.
Egipto, con Amenofis IV, todavía mantuvo su imperio territorial en la zona de Siria-
Palestina, pero sus tropas eran de vigilancia, por eso no podía enviar ejército al
exterior y ayudar a Tushratta, para centrarse en sus problemas interiores.
A partir del reinado de Tushratta hay grandes problemas políticos dentro del reino de
Mitanni, de hecho Tushratta fue asesinado por uno de sus hijos, hay una serie de
luchas internas que acaban con esa dinastía. Finalmente serán dos entidades las que
se repartan el territorio de Mitanni: los hititas y los asirios.

7
Gobernante locales, no eran hijos de reyes
8
Según los egipcios estos príncipes formaron esa gran coalición
9
También llamado Ajenaton / Akenaton

26
La desaparición definitiva del reino de Mitanni se produce en la época del rey asirio
Salmanasar I (1274-1245), a mediados del siglo XIII a.c
Los mitanios no destacan por su gloriosa historia pero si por la invención del carro de
guerra, con el cual mostraban su liderazgo.
4.4 IMPERIO MEDIO ASIRIO
El imperio se desarrolla entre los siglos XIV-XI a.c, y se encuentra en la zona del centro
de Asiria, capital de Assur
Las campañas militares y el ejército fueron fundamentales, históricamente el ejército
asirio se ha considerado uno de los más duros y crueles del Próximo Oriente, ya que los
soldados recibían una instrucción militar muy dura.
Además de esas campañas militares, hay que tener en cuenta que la capital (Assur)
está recibiendo tributo procedente de ciudades que se encuentran sometidas a su
poder, todo esto va a favor del estado para mantener un ejército fuerte y una buena
administración que controle los territorios. El control de las rutas comercialesentre los
ríos Tigris y el Éufrates, o las rutas de los oasis de Siria o Palmira, es un centro
importante para las rutas caravaneras, era el objetivo para controlar las rutas
comerciales.
Los asirios destacan por un carácter bélico y agresividad en las crónicas.
El final de este imperio llegó en el siglo XI a.c, el último rey asirio es Tiglat-Pileser I
que emprendió diversas campañas militares con éxito (1116-1077 a.c), incluso llegó a
la zona del sur de Armenia (Cáucaso). Pero finalmente, a partir del 1077 a.c se ven los
problemas que atraviesa este reino por la presión de varios pueblos, especialmente al
oeste del Éufrates por los pueblos arameosque van a ir entrando por la zona de Siria al
territorio de los asirios, de modo que van acabando con el poder de los reyes asirios.
Los arameos llegan a tomar la ciudad de Babilonia, que hasta ese momento estaba en
el poder los asirios y también surgen una serie de problemas internos que van
debilitando el reino medio-asirio que en este momento desaparece, pero volverá a
surgir siglos después.

TEMA 5: Las convulsiones de finales del II milenio


El II milenio culmina en el Mediterráneo Oriental con síntomas de violencia,
destrucción y crisis interna. Pero también suceden amplios movimientos de pueblos,
cuyas causas exactas se desconocen. Movimientos:
1. Llegada de los “pueblos del mar”
2. Llegada de los arameos a la zona de Siria
3. Llegada de los israelitas a la zona de Palestina

27
La llegada de estos pueblos marcó el final de esta época y supusieron la destrucción
violenta y el posterior abandono de muchas ciudades-estado, sobre todo entre los
años 1200-1180 a.c
A esto se añadieron otros acontecimientos de notable transcendencia, como el colapso
del Imperio Hitita y el debilitamiento del poder expansivo de Egipto. Todo ello generó
un vacío de poder político y económico y determinó la fragmentación política de los
grandes estados del II milenio.
Otra teoría apoya la idea de que la crisis se debió principalmente al
desencadenamiento de una epidemia de grandes proporciones en la zona de Asia
Menor durante el siglo XIII a.c, de hecho en documentos hititas se recogen diversas
plegarias con motivo de la peste, y tanto archivos cananeos como egipcios describen el
mismo problema.
Por otra parte, los textos hititas mencionan los efectos de una crisis ecológico-
climática, estos efectos serian sequía, falta de grano, medidas de urgencia para paliar
el hambre, importación de cereales, etc.
Algunos estudios paleoclimáticos han demostrado que hacia el 1200 a.c se produjo
una brusca ruptura climática y vegetativa en el Próximo Oriente que determinó la
sustitución de la vegetación de tipo mediterráneo por otra de tipo árido en unas zonas
que además sufrían un descenso notable de la pluviosidad.
En cualquier caso, todas estas circunstancias produjeron reacciones en las poblaciones
implicadas, conflictos sociales, guerras, emigración en busca de zonas más favorables,
aumento de la piratería, y en general un declive demográfico y una involución10
política que habrían favorecido un amplio movimiento poblacional.
5.1 PUEBLOS DEL MAR
En sentido amplio, entendemos bajo esa denominación el extenso movimiento de
pueblos que tuvo lugar entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XII a.c
La denominación de “pueblos del mar” procede de las fuentes egipcias, aunque en
ninguna de ellas aparecen específicamente con este nombre. Para englobar a los
distintos pueblos que en los textos egipcios se designan como “procedentes de las islas
de en medio del mar”.
Uno de los problemas que surgen al intentar explicar cómo estos pueblos del mar
pudieron ser los responsables de una devastación tan amplia es el de su identidad.
Sobre su origen hay que decir que las teorías tradicionales los hacían provenir de
Europa del Norte o Central.
Pero en la actualidad, nuevas teorías sitúan a prácticamente todos los pueblos
involucrados en la región de Anatolia Occidental, la zona del Egeo y del norte de Siria.

10
Lo contrario a evolución

28
Aun así, hay autores que opinan que la determinación del origen de los pueblos del
mar en una región próxima a su zona de acción no debe impedir la búsqueda en áreas
más lejanas. (El debate sigue abierto, por lo que hay posibilidades nuevas)
Una de las principales fuentespara conocer a estos pueblos es el relato de la guerra
librada por el faraón Mineptah en su quinto año de reinado, que sería
aproximadamente al 1220 a.c, contra una coalición de libios que intentó adentrase en
la parte occidental del Delta.
En esta coalición entre las tropas libias había unos pueblos calificados de dos maneras:
• Gentes del norte, venidas de todas las tierras
• Gentes de los países del mar: se ha pensado que podrían ser sardos (Shardana
o Sherden), licios (Lukka o Likku), aqueos (Ekwesh o Akaiwasha) o etruscos
(Teresh o Tursha).
El relato egipcio comenta que los contingentes de los pueblos del mar estaban
formados únicamente por hombres, a diferencia de los libios que iban acompañados
de sus familias. Esto implica que los pueblos del mar eran soldados mercenarios
contratados por el general libio.
Otra referencia a estos pueblos del mar es la carta del último rey hitita en la que pide
ayuda al rey de la ciudad de Ugarit contra un peligro no especificado que amenaza
repentinamente su imperio. Hacia 1210 a.c el monarca hitita logra una victoria sobre
los pueblos del mar, pero es una victoria pasajera ya que en un momento posterior
fueron destruidas las murallas de la capital del reino hitita (Hattusas), y de esta manera
sucumbió el imperio.
Tras el sometimiento del Imperio Hitita los pueblos del mar pusieron rumbo al sur
divididos en dos contingentes: uno terrestre que recorrió los territorios ya saqueados,
y otro marítimo. Su destino final parecía ser Egipto, donde tenían intención de
instalarse, pero el faraón Ramsés III había establecido una sólida defensa y consiguió
rechazarlos.
En su templo funerario de Medinet Habu, el faraón mandó esculpir en relieves las
campañas militares de su reinado, y entre ellas se encuentra la victoria sobre estas
gentes.
La importancia del documento radica en su afirmación de que los pueblos de mar que
atacaron el Delta eran los mismos que habían destruido el imperio Hitita, los pueblos
de la zona de Siria y de la zona de Canaán11.
El relato menciona que el faraón tuvo que hacer frente a los ataques de unos pueblos
que llegaron desde Siria por tierra y por mar. Alguno de estos pueblos no habían sido

11
Antigua Palestina

29
mencionados hasta entonces, mientras que otros eran los mismos que habían
aparecido como aliados de los libios en la campaña de Mineptah.
Lo que cabríadeducir de estas inscripciones y relieves es que se libró una batalla
terrestre contra esos pueblos que se situaría probablemente cerca del litoral libanes y
otra naval en el delta del Nilo.
Otro punto interesante es que en los relieves de la batalla terrestre aparecen
representados carros tirados por bueyes, cuya caja está hecha de mimbre y las ruedas
son sólidos discos de madera. Esto contrasta con los carros de guerra que utilizaban los
ejércitos de esta época, que llevaban ruedas de radios mucho más ligeras.
Además, sobre los carros vemos que van montados mujeres y niños, lo que
demostraría que el pueblo que se enfrentó al ejército egipcio era una población
agrícola que debió verse obligada a trasladarse junto con su ganado y su familia, quizás
en busca de nuevas tierras en las que asentarse.
El último testimoniosobre estos pueblos del marlo constituye el llamado Papiro Harris,
este documento da fe de las donaciones hechas por Ramsés III a los templos de Egipto,
y fue compuesto con el fin de alabar la piedad y la virtud de este faraón.
Por consiguiente, contiene algunos pasajes en los que Ramsés III es representado
como portador de la paz y conquistador de los enemigos tradicionales de Egipto. En
una de las secciones aparece una referencia a los pueblos del mar. Esta exposición
confirma que los pueblos del mar habían sido empleados como mercenarios y como
tropas de las fortalezas al servicio de otros estados como los libios o posteriormente
de Egipto.
Algunos pueblos del conjunto derrotado por Ramsés III se asentaron en la región
costera de Palestina. Otro grupo se dirigió al parecer hacia el mediterráneo central,
estableciéndose en diversos puntos como Cerdeña, Sicilia y Etruria.
Finalmente es posible que otro grupo permaneciera en la zona de Asia Menor dando
origen a los posteriores Licios. En cuanto a los que se quedaron en territorio Egipcio,
fueron lentamente integrados, aunque se trató de grupos muy reducidos, ya que
fueron incapaces de dejar huella en el registro arqueológico de los lugares en los que
se asentaron, se puede suponer por tanto que serían asimilados rápidamente o
absorbidos por las poblaciones autóctonas.
5.2 LA EXPANSIÓN ARAMEA (siglos XI-X a.c)
Durante esta épocavemos aparecer a un grupo que crea cada vez más dificultades a
diversos estados centralizados del Asia occidental, este grupo es el de los arameos.
Son muchos los problemas que se plantean a los especialistas a la hora de analizar su
aparición, y es que el término “arameo” engloba a un grupo no unificado, excepto por
lo que se refiere a su lengua.

30
Están atestiguados de manera esporádica (sin continuidad) desde la época de Akkad y
hasta el siglo XIV a.c en textos mesopotámicos y egipcios, aparecen como si fueran
simples bandas de nómadas agresivos. Posteriormente, a partir del siglo X a.c, cuando
la documentación se hace más disponible, aparecen asentados en diversas entidades
políticas y diseminados por toda la región desde el este del rio Tigris hasta el Levante.
La dispersión de los testimonios indica que llevaban presentes en el Oriente Próximo
más de 300 años antes de que aparecieran como una amenaza contra la cual los
grandes estados ser vieron obligados a organizar campañas militares. Todo esto
supone que los arameos pasaron a ser una fuerza hostil claramente definida solo en el
contexto de colapso político que dio comienzo en el siglo XII a.c aprovechando
también que su número se incrementó al unírseles gran cantidad de campesinos
descontentos de algunas de las ciudades-estado en decadencia.
La primera mención segura a este grupo data de la época del rey asirio Tiglat-Pileser
Ique llevó a cabo campañas contra ellos en la zona del alto y medio Éufrates.
La descripción de los ataques contra los arameos pone de manifiesto que, pese a las
constantes acciones militares, el soberano asirio no logró modificar demasiado la
situación.
Los grupos arameos continuando atacando las rutas de caravanas que se dirigían
desde Babilonia hacia la zona del Levante y la zona del sur de Turquía. Es posible
incluso que a finales del reinado de Tiglat-Pileser I las incursiones arameas llegaran
hasta el centro de Asiria. De hecho, los testimonios asirios del siglo XI a.c muestran la
existencia de estados arameos,establecidos al oeste del reino, que se extendían por
toda la Alta Mesopotamia.
Los ataques devastadores de los arameos provocaron el derrumbamiento de Asiria,
que debilitada por las prolongadas tierras, perdió nuevamente todas sus conquistas.
De este periodo de decadencia se conservan pocas inscripciones y documentos.
Cuando los asirios se movilizaron para reconquistar la zona, fueron absorbiendo
gradualmente esos territorios, convirtiéndolos en provincias asirias y utilizando a
ciertos miembros de la población aramea. Estos individuos debían su posición al rey de
Asiria y llegaron a convertirse en parte integrante de la maquinaria imperial en sus
niveles más altos.
Babilonia en esta época desaparece momentáneamente como potencia, y cuando se
derrumba la dinastía de Isín(último periodo de la historia mesobabilónica) se suceden
diversas dinastías de reinados muy breves y a penas conocidas, esto sugiere que hubo
una degradación de la autoridad central. Esto favoreció la instalación en la Baja
Mesopotamia de un grupo arameo, es el grupo de los Caldeos. Este grupo se
concentraban en ciudades fortificadas provistas de residencias reales en las que vivía
el soberano de cada tribu. Parece que al asentarse cerca del golfo y en la cuenca del
Éufrates, fueron beneficiarios del comercio de artículos de lujo procedentes de la

31
península Arábiga (Arabia), actividad en la que desempeñaron un papel importante
como intermediarios.
En general, los arameos con la sedentarización formarán reinos independientes por
toda Siria y la región al este de Éufrates. Mientras tanto, algunas tribus que todavía
continuaban siendo nómadas se dedicaban a lanzar ataques contra Asiria y Babilonia,
con la intención de dominarlas.
La rapidez y facilidad con las que supieron adoptar la civilización de los países en los
que se instalaron, fueron muy notables, así por ejemplo es prácticamente imposible
aislar los elementos constitutivos de su religión porque su panteón estaba lleno de
dioses sumero-acadios, cananeos y otras divinidades locales, lo mismo sucedía con el
arte.
Sin embargo, el arameo se convirtió en la lengua más utilizada en el Oriente Próximo
hasta su desplazamiento definitivo en beneficio del árabe a lo largo del siglo VII d.c
Hacia el siglo IX a.c, debido a la numerosa presencia de arameos dispersos por la zona
y a sus actividades comerciales, el sistema de escritura y la propia lengua de los
arameos empezaron a ser utilizados cada vez con más frecuencia por un número
mayor de estados, sustituyendo paulatinamente a la escritura cuneiforme y a la lengua
acadia que predominaban hasta entonces.
Las ciudades situadas en los puntos en los que las rutas comerciales atravesaban la
zona del Líbano se convirtieron en los puertos naturales de los reinos arameos de Siria.
La más al sur de todas de esas ciudades (Tiro) se beneficiará además de la proximidad
del reino de Israel al que proporcionaba madera, artesanos y marinos cualificados.
Enriquecidas rápidamente por este comercio, estas ciudades pasaron a constituir
nuevos centros políticos, económicos y culturales.
Así pues, una importante diferencia entre los pueblos del mar y los arameos es que
mientras que los primeros desaparecieron casi sin dejar rastro tras sus invasiones, los
arameos siguieron constituyendo un factor político y cultural de gran importancia y
claramente identificable en la historia del Oriente Próximo a partir del siglo IX a.c
5.3 LA LLEGADA DE LOS ISRAELITAS A CANAÁN
Los textos y los yacimientos arqueológicos demuestran que la región de Palestina
durante la etapa del Bronce final (1400-1300 a.c) estaba dividida en una serie de
ciudades-estado bastantes desarrolladas y gobernadas por reyes, vasallos de Egipto y
que además esta zona contaba con una serie de puestos de control del imperio
egipcio.
No obstante, a pesar de encontrarse bajo el dominio egipcio, Palestina participó de
intensas actividades comerciales y diplomáticas.

32
Hacia el 1230-1220 a.c diversos niveles de destrucción en varias ciudades parecen
relacionarse con la invasión israelita que se produjo en la zona, tras el conocido éxodo
bíblico.
Además en estas fechas comienza un periodo en que la actividad económica queda
reducida al mínimo. A esta crisis le siguen nuevas destrucciones atribuidas esta vez a
los pueblos del mar, entre los que se encuentran los Filisteos, que se adueñarán de
gran parte del territorio.
Las fuentes bíblicas corroboran también estos datos, ya que El libro de los jueces
menciona dos intentos de invasión filistea de Palestina, la segunda de manera más
permanente. Estos filisteos son los que darán nombre, precisamente, a esa parte de
Canaán. Filisteo →Philistia→ Palestina
Es posible que cuando el poder imperial de Egipto en la región se vino abajo, los
soldados, a cargo de las fortalezas que habían establecido, quedaron a merced de sus
propios recursos y se reorganizaron formando ciudades independientes, así es como se
establecieron los filisteos en la zona.
En torno al año 1000 a.c la mayoría de las ciudades de la costaestaban habitadas por
filisteos. Esta ocupación desencadenó, durante un largo periodo, una serie de guerras
contra las tribus israelitas que se habían establecido sobre todo en la zona interior.
Ante esta situación de conflicto armado, los jefes tribales israelitas adoptaron el rango
de caudillos militares, asumiendo así un poder temporal. Pero tras un periodo de jefes
elegidos, las tribus israelitas acabaron por crear una entidad política unitaria, formada
por una confederación de 12 tribus, instaurando así una monarquía según cuenta la
leyenda por parte de Saúl (primer monarca).
Sin embargo, fueron las posteriores victorias del rey David sobre los filisteos,
cananeos, arameos y otros reinos de Jordania, las que consagraron la supremacía del
pueblo de Israel sobre el conjunto de Palestina. Así, la antigua organización tribal
quedó promovida al rango de organización estatal.
El proceso se consolidó al proclamarse rey Salomón (hijo de David), en virtud de lo cual
la organización de caudillaje militar se transformaba en monarquía hereditaria. Los
israelitas asimilaron las tradiciones culturales locales como la mitología. Sin embargo,
presentarán una peculiaridad con respecto al resto de estados en el plano religioso.
En un mundo donde lo frecuente es que un pueblo tenga una divinidad principal y
admita otras secundarias es una novedad que un pueblo se mantenga vinculado a un
solo Dios.
La centralización del culto asumida por la capital (Jerusalén) y la pureza religiosa en la
que jugaron un papel decisivo los profetas, permitieron que desde el siglo IX a.c se
pueda considerar consolidado el judaísmo monoteísta.

33
TEMA 6: Imperios Nuevo Asirios
6.1 EL NUEVO IMPERIO ASIRIO (911-612)
Las invasiones de los arameos hundieron a Asiria en un periodo de oscuridad y
retraimiento, que supuso un esfuerzo por la supervivencia nacional. La sola falta de
documentos es ya de por sí un mal síntoma.
La recuperación tuvo mucho que ver con la expansión de la metalurgia del hierro, lo
que condujo al aprovisionamiento del ejército con un armamento nuevo y más
perfeccionado que contribuía a restablecer el poderío militar de los asirios.
La guerra se convirtió de nuevo en un negocio rentable, permitiéndoles cubrir la
escasez de materias primas y de mano de obra. En varias campañas se derrotó a las
tribus arameas que se habían establecido en la zona del norte de Siria, despejando así
las rutas caravaneras.
El rey Tiglat-Pileser III (744-727), fue el auténtico fundador del Imperio Nuevo Asirio ->
nos referimos a la historia de Asiria.
o Las tribus arameas y caldeas (uno de los grupos de arameos establecidos en
Babilonia), que representaban un peligro para la estabilidad del reino, fueron
sometidas, y la sumisión de Babilonia fue completada con el restablecimiento
de la autoridad de Asiria en los países orientales, incluyendo:
- Parsua
- País de los medos (luego será el Imperio Persa), y los países montañosos del
norte.
o También conquistaron la zona de Palestina, en cuyo litoral las ciudades fenicias
pasaron a ser tributarias de Asiria.
o Años más tarde también convirtieron en provincia de su imperio a Israel.
o Las tropas asirias, al mando de este sucesor, consiguieron incluso entrar en
Egipto y se apoderaron de la ciudad de Menfis.
Los territorios conquistados fueron incluidos en los límites del país y distribuidos en
provincias bajo el mando de las autoridades, que disponían de guarniciones
permanentes y que estaban encargadas de percibir los impuestos.Esto significaba, por
tanto, una ocupación permanente.
Además, se recurrió a una activa política de deportaciones como medio de romper la
cohesión nacional de los países conquistados -> envía ciudadanos en masa a otros
lugares del territorio para que no se unieran entre ellos y no hubiera rebeliones.

Las grandes riquezas obtenidas durante todas estas guerras permitieron construir la
que sería la última capital del Imperio Asirio: la ciudad de Nínive.
No obstante, había una permanente necesidad de recurrir a soluciones militares para
mantener el orden en el Imperio.

34
Babilonia no cesaba en sus intentos de recuperar su independencia, y en Occidente
también había dificultades por parte de los pequeños estados de Fenicia y Palestina.

El último rey importante del Imperio Asirio fue Assurbanipal(663), que consiguió
destruir definitivamente a los ejércitos elamitas (zona de Elam, este de Babilonia), y
someter al país de Parsua, cuyo rey envió a su propio hijo en calidad de rehén.

En ese tiempo, mediados del S.VII, Egipto se sublevó y el rey asirio no consiguió
restablecer su autoridad.

Assurbanipal (668-627 a.c) fue, además de guerrero, un hombre de inquietudes


intelectuales, ya desde su juventud recibió una educación en este sentido, y es que el
príncipe heredero, cuando era elegido y aceptado por los dioses, entraba en lo que se
llamaba la casa de sucesión, donde se le preparaba para el ejercicio de sus funciones
reales, culminando su instrucción y confiándole ya algunas labores administrativas y
protocolarias. Se conserva un texto narrado por el propio rey hablando de su
educación.

La mejor prueba de sus intereses intelectuales radica en la gran biblioteca que hizo
reunir en su palacio, de donde los arqueólogos rescataron más de 20.000 tablillas, y
que contenía el tesoro cultural y científico de su tiempo.

Los logros científicos de las antiguas civilizaciones mesopotámicas fueron conocidos


por los asirios y, en la mencionada biblioteca, se conservaban, entre otras, copias de
textos astronómicos cuya antigüedad se remontaba hasta la época de Hammurabi,
pero también escritos de sus propios descubrimientos como tratados de medicina y
farmacología o sobre principios químicos.

El monarca se encargaba personalmente de la organización de su biblioteca buscando


y encargando copias de documentos y textos antiguos o desaparecidos -> se conserva
una carta hacia uno de sus oficiales.

El máximo poder recaía sobre el monarca y, para hacerse una idea de hasta qué punto
era así, basta ver algunos aspectos:

o El clero apenas poseía importancia económica y política


o La nobleza no era hereditaria, sino que el rey era quien la otorgaba y la
anulaba
o El rey era el servidor del dios principal, Assur, a la vez que su sumo
sacerdote y, como tal, era el administrador de todo su dominio terrestre.
o Todos los súbditos del imperio, al igual que los príncipes y los altos
dignatarios, debían comprometerse personalmente y mediante un
juramento al servicio del soberano.

35
Esta obligación de servicio constituía el principio fundamental sobre el que
descansaba todo el funcionamiento del Estado.
o A un segundo nivel, los miembros de la administración, no tenían asignado
un cometido específico, sino que sus funciones podían variar según las
necesidades de cada momento.
La administración del Estado estaba en gran medida puesta al servicio de las
necesidades militares y de la política de expansión de los monarcas asirios, de forma
que, las funciones civiles de los funcionarios se entremezclaban, además, con las
obligaciones militares.
Así, los altos dignatarios, encargados del gobierno de las provincias, debían mantener
también el orden en sus circunscripciones, en sus territorios, para lo que contaban con
tropas permanentes bajo su mando.

Las antiguas grandes provincias fueron fragmentadas en distritos menores, al frente de


los cuales se situó a unos funcionarios como gobernadores.
El estado dirigía además la producción agrícola e industrial, controlaba los
intercambios comerciales y emprendía las obras de interés público. Para todo ello,
contaba con un gran capital, por un lado financiero, procedente de los impuestos y
tributos, y por otro humano, ya que el conjunto de la población debía cumplir el
servicio al rey, y por consiguiente responder al reclutamiento y a las prestaciones
personales exigidas.
La eficacia de todo este sistema administrativo, dependía de la agilidad y regularidad
de los servicios de información y correos que a través de una bien surtida res de
carreteras aseguraban todo este funcionamiento.
En cuanto al ejército, la necesidad de mantener un ejército permanente hizo que el
elemento asirio en él fuera cada vez más minoritario reclutando contingentes entre los
vencidos y recurriendo también al mercenariado. El ejército gozaba de una muy buena
estructuración y armamento, además asistimos a una revitalización de la guerra de
asedio en la que los asirios se convirtieronen maestros debido a que eran excelentes
constructores de fortalezas y de artillería pesada.
Su actuación se encontraba apoyada por una cuidada infraestructura que comprendía
la existencia de arsenales, una red de carreteras y cuerpos especiales de ingeniería,
encargados de la construcción de campamentos fortificados y puentes.
Por si todo esto no fuera suficiente, los asirios emplearon además la estrategia del
factor psicológico. El terror se convirtió en un elemento casi legendario del ejército
asirio.
Algunas de las acciones que promovían su fama eran por ejemplo que realizaban
círculos de empalados y montañas de cabezas frente a las puertas de las ciudades
conquistadas para utilizarlos de escarmiento. También quemaban a poblaciones vivas

36
en el interior de sus casas y exponían a ejecutados en las murallas como aviso de lo
que podría sucederles a aquellos que hicieran frente al poderío asirio.
Economía y sociedad:
La economía del imperio asirio continuaba siendo básicamente agrícola, con un
artesanado poco desarrollado y concentrado en los centros administrativos, en
pequeños talleres, en los palacios de los gobernadores y en los templos.
Debido a las necesidades militares la metalurgia alcanzó en Asiria un desarrollo
notable y una gran perfección técnica. Al desarrollo de estas manufacturas
especializadas contribuyó durante este periodo la presencia de artesanos extranjeros,
sobre todo fenicios que fueron llevados a sus talleres por los monarcas asirios y fueron
responsables de la fabricación de bienes de calidad, como las tallas de marfil o las telas
de lujo.
Por su parte, el intercambio comercial se desarrolló cada vez con más fuerza, ya que
en Asiria se cruzaban importantes rutas comerciales. Por lo que parece, el comercio
interior, descansaba fundamentalmente en manos de los arameos, mientras que el
tráfico exterior de mercancías, sobre todo el marítimo, estaba en manos de los
fenicios.
En las zonas rurales, la ganadería siguió constituyendo una actividad tradicional. Hay
que decir que esta población rural, durante esta época, tendió a disminuir
paulatinamente, sobre todo el pequeño campesinado cuya situación no dejó de
empeorar al estar sometido a las duras prestaciones militares, a la fuerte presión
impositiva y a la competencia económica de los grandes propietarios.
En cuanto a la sociedad, en la división social entre libres, siervos y esclavos hay que
añadir una profundización cada vez más importante de la separación entre los ricos y
los pobres. Mientras que los pobres soportaban una pesada carga de imposiciones
fiscales, los ricos disfrutaban a menudo de concesiones que venían a sumarse a los
privilegios que ya tenían.
Los habitantes de las ciudades podían resultar menos perjudicados, ya que en
ocasiones algunas ciudades conseguían exenciones12 por parte del poder real debido a
la importancia que podían haber adquirido, y eso les dispensaba de las prestaciones
personales y del pago de impuestos.
Los asirios se rebelaron como unos excelentes constructores. Las inscripciones reales y
las ruinas desenterradas dan prueba de un verdadero auge arquitectónico a partir del
primer milenio.

12
Privilegios

37
Los grandes palacios asirios se encontraban rodeados de jardines y huertas, toda esta
arquitectura monumental se integraba en grandiosos conjuntos ornamentados con
grandes esculturas y magníficos relieves.

El universo religioso de los asirios contemplaba divinidades procedentes de otros


panteones, como por ejemplo el dios Marduk de Babilonia, ia, que llegaron incluso a
disputar a Asur (dios principal de los asirios) su supremacía al frente del panteón asirio.
Por otra parte, Babilonia no solo aportó la cultura religiosa, sino también todas las
obras de literatura ampliamente difundidas como el “Poema de la creación” y los
“Himnos a los dioses”.
Gracias al desarrollo del comercio y a la conquista de todos esos territorios, los asirios
fueron los responsables de la difusiónde
difusión los logros culturales de las antiguas
civilizaciones mesopotámicas.
Final del Imperio Asirio

Después de Assurbanipal el Imperio se desmoronó, aunque muchos de los causantes


de este desmoronamiento venían de más atrás. El Imperio carecía de unidad en
distintos aspectos: carecía de una fuerte unidad económica, no tenía unidad
lingüística ya que se había privilegiado al arameo frente al asirio, tampoco de unidad
étnica debido a las políticas de deportaciones y carente de unidad religiosa ya que la
influencia de otras divinidades, como las babilonias, era cada vez más notable.

Los últimos
ltimos reyes asirios no consiguieron imponer su autoridad y se sucedieron
durante este periodo (finales siglo VII a.c) a un ritmo casi vertiginoso.
Aprovechando esta crisis generalizada, Babilonia se independiza y las sublevaciones
del resto de territorioss comienzan a sucederse dentro de los límites del Imperio.

Finalmente,, las fuerzas conjuntas de los babilonios y de los medos pusieron fin al
Estado Asirio con la caída de la capital (Ninive),
(Ninive) que tras un sitio de tres
tre meses fue
asaltada y saqueada. A partir
partir de este momento, los egipcios tomarán el relevo de

38
Asiria sobre el Éufrates, y Babilonia luchará por establecer su dominación sobre todas
aquellas regiones.
6.2 IMPERIO NEOBABILÓNICO
Favorecido por el declive asirio, un caldeo de los procedentes de estos grupos arameos
que se habían instalado en Babilonia, el rey se hizo con el poder en el 626 y fue
extendiendo paulatinamente su autoridad. Un pacto con los medos que amenazaban
Asiria le ayudó a consolidar su poder, y tras la caída de los últimos focos de la
resistencia asiria, el nuevo rey de Babilonia consiguió que prácticamente todos los
territorios mesopotámicos estuvieran en sus manos.
Sus sucesores prosiguieron la labor de engrandecimiento de Babilonia restaurando los
antiguos santuarios y cuidando el buen mantenimiento del complejo hidráulico.
Respecto a la política exterior se dirigieron hacia la zona de Siria y Palestina, lo que les
llevó al conflicto con Egipto. A inicios del siglo VI a.c llegó a caer Jerusalén y saquearon
su templo (esto aparece en la Biblia). Egipto no cesó en sus intentos de disminuir la
hegemonía de Babilonia sobre estos países occidentales, lo que animó a provocar
nuevas sublevaciones en el territorio. Pero ese no fue el único foco de conflicto
durante todo el periodo, ya que los medos también suponían una seria amenaza.
En cuanto a la administración de este imperio, al frente del gobierno del Estado
encontramos cuatro estratos:
1. En el primer estrato los reyes que gobernaban asistidos por un gabinete
privado.
2. Al frente de la administración central se encontraban los altos dignatariosde
palacio
3. Al mando de las provincias se hallaban gobernadores
4. Finalmente se encontraban los prefectos de las ciudades que estaban asistidos
a su vez por una asamblea de notables.
Por otra parte, los extensos dominios de los grandes santuarios tenían encomendada
su administración en un alto sacerdote.
En referencia a algunos aspectos de economía y sociedad, como anteriormente la
sociedad babilónica establecía la distinción entre personas libres y aquellas que se
caracterizaban por poseer un estatuto degradado.
Dentro de la población libre había una clase social superior integrada por funcionarios
civiles y funcionarios religiosos, comerciantes y artesanos. Todos ellos formaban un
grupo influyente cuyo consejo poseía cierta autoridad.
La población rural se dividía en pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros,
estos últimos trabajaban para otros propietarios sin poseer ellos su terreno.

39
Finalmente, los esclavos que provenían de las mismas fuentes que en épocas
anteriores, es decir, deudores insolventes, personas vendidas y prisioneros de guerra.
Ahora bien, su situación no era del todo penosa, ya que podían poseer bienes,
promover acciones jurídicas, así como tener su propia familia.
Con respecto a los templos, habíamos asistido a un proceso de progresiva disminución
de sus poderes y privilegios en beneficio del palacio y de los grandes propietarios del
reino.
Sin embargo, parece ser que en el periodo de invasiones, guerras, hambrunas y
anarquía que sucedió durante los siglos XI y IX a.c los templos se fueron haciendo
cargo de una parte, cada vez mayor, de los dominios reales y nobiliarios, mientras que
a la vez algunos de los arrendatarios y pequeños propietarios se irían poniendo bajo su
protección junto con sus tierras y ganado. De modo que en esta época los templos
constituían mundos propioscon sus extensas posesiones y un numeroso personal a su
servicio, conformando una sociedad paralela a la civil y constituyendo un factor de
primera índole en la economía.
La organización económica de los templos se fundamentaba en cuatro pilares:
• Explotación agrícola
• Posesión de talleres de manufacturas
• Control de una parte considerable de los intercambios comerciales
• Mantenimiento de un Tribunal de Justicia

Las tierras de cultivo eran concedidas para su explotación a los campesinos en régimen
de arrendamiento, de manera que les proporcionaban rentas que constituían una
importante fuente de beneficios.
Junto a estas grandes explotaciones territoriales, subsistía la pequeña propiedad
individual en las campiñas suburbanas, y también algunas explotaciones que eran por
concesión real, por ejemplo a oficiales del ejército.
Por otra parte, el artesanado floreció durante este periodo favorecido en buena
medida por los programas de grandes trabajos reales.
Carpinteros, metalúrgicos y orfebres trabajaban bien en los templos, bien en las
ciudades, y estaban agrupados en asociaciones situadas bajo la protección de una
divinidad tutelar. El papel esencial de estas agrupaciones era el socorro mutuo, ya que
disponían de un fondo común que era gestionado directamente por sus miembros.
Todo este auge del artesanado se encuentra también en estrecha relación con la
actividad comercial. El comercio exterior se encontraba en manos de los mercaderes
fenicios, mientras que los intercambios en el interior descansaban en gran medida
sobre el elemento arameo.

40
Aunque los templos promovían una parte importante de la actividad comercial,
también existían empresas comerciales autónomas, generalmente de carácter familiar.
Debemos tener presente que en los tiempos precedentes Babilonia sufrió el desgaste
de las frecuentes guerras que ocasionaron el descuido del mantenimiento de los
canales, el abandono y destrozo de las plantaciones y la ruina de muchas ciudades.
Es ahora cuando Babilonia experimenta una situación económica favorable por
primera vez desde los inicios del milenio. De ahí que, de esta época, sean las más
importantes realizaciones materiales. Del periodo neobabilónico es por ejemplo el
Palacio real ante el que discurría la denominada vía de las procesiones, decorada con
muros de ladrillos vidriados y con leones en relieve atravesando la muralla por la
puerta principal de Ishtal (es una diosa) con su extraordinaria decoración de grifos y
toros.
Al sur del Palacio real se encontraba un gran templo que ha sido identificado como la
Torre de Babel, aunque fue saqueado y destruido continuamente durante siglos y su
reconstrucción se supone a partir de la descripción de Heródoto.
En general, en Mesopotamia, el desarrollo de determinados aspectos del
conocimiento científico estuvo desde un principio ligado a necesidades de tipo
práctico, condicionadas por la aplicación de la agricultura hidráulica y el desarrollo de
las actividades comerciales. Así nacieron las matemáticas y la geometría, cultivadas ya
en las escuelas sumerias y desarrolladas posteriormente por los babilonios.
También experimentaron un gran auge la astronomía y astrología. La observación de
los astros facilitó la invención del calendario lunar, e incluso llegaron a poder calcular
el momento en que iba a producirse un eclipse. Se desarrolló la identificación de
algunas divinidades con determinados astros, y la creencia de que el destino de los
individuos estaba influido por la posición respectiva de los astros en el momento de su
nacimiento.
Babilonia, además, fue la heredera y guardiana de las tradiciones milenarias sumero-
acadias, por tanto este renacimiento babilonio del siglo VI no podía más que estar
influido fuertemente por el elemento religioso.
Los soberanos consagraron tiempo, cuidado y dinero a reconstruir y adornar los
principales santuarios y a celebrar las grandes fiestas rituales con un gran lujo. Su
gigantesco trabajo de restauración y reconstrucción se extendió a todas las grandes
ciudades, aunque evidentemente la capital fue la más beneficiada.
Caída del Imperio Babilónico
A mediados del siglo VI a.c asistimos a la descomposición del Imperio Babilónico. El
clero de Marduk (dios principal) retiró su apoyo al monarca debido a la predilección de
este por el culto de otro Dios.

41
Para hacer frente a la intromisión del estamento sacerdotal, el rey situó bajo su propia
vigilancia el funcionamiento económico de los señoríos sacerdotales, esto exasperó
todavía más a la jerarquía religiosa.
Por otra parte, la situación económica se había ido deteriorando, llegando a
producirse algunas situaciones de hambre y disturbios en ciudades importantes.
Mientras tanto, las tribus medas y persas habían sido unificadas bajo el mandato del
rey persa Ciro, y se presentaban como una fuerza amenazadora.
Esta amenaza se hizo cada vez más evidente y en el interior del país se organizó una
oposición al propio gobierno (rey babilónico) liderada por el clero de Marduk.
Existen motivos para sospechar que el clero de Marduk veía favorablemente el avance
de Ciro, sobre todo porque llegaba precedido de una fama de tolerancia y respeto a las
tradiciones nacionales, esto explicó la rapidez de su triunfo.
El ataque definitivo se produjo en el 539 a.c aunque las tropas de Ciro no hallaron a
penas resistencia. Al poco, el rey persa entraba como triunfador en Babilonia y a pesar
de que se perdió la independencia no fue considerado de tal manera por los
contemporáneos.
Ciro se dedicó a restaurar los templos y asegurar el respeto por las tradiciones locales,
de manera que Babilonia floreció una vez más bajo el gobierno de los persas, de cuyo
imperio paso a conformar una provincia.

TEMA 7: El Imperio Persa


Hay que tener en cuenta que el imperio persa o cultura persa en realidad es una
sucesión de imperios. El primero de ellos es el Imperio Aqueménida que le debe el
nombre a un supuesto fundador mítico llamado Aquemenes, supuestamente habría
sido el antepasado de la dinastía real que estuvo al frente de este imperio.
El Imperio Aqueménida/persa es la cultura del Próximo Oriente que mejor se conoce, y
esto se debe a dos factores:
• Enfrentamiento con los griegos en el siglo V a.c, son las famosas guerras persas
o guerras médicas. La primera guerra médica fue la batalla de Maratón (490
a.c) fue el choque entre el ejército persa y ateniense.La Segunda Guerra Médica
tuvo lugar en el 480 a.c y terminó en el 479 a.c, esta guerra es la famosa
expedición de Jerjes I13que lo lleva con el ejército persa a atravesar todo el Asia
Menor, al cruzar el Helesponto por un puente de barcas pasa a Tracia y de ahí
baja al sur para tomar Grecia. Esta campaña tuvo episodios famosos como el
paso de las Termopilas en el 480 a.c, la batalla de Salamina (480 a.c) que fue la
derrota naval de los persas, y en el 479 a.c la tuvo lugar la batalla terrestre
donde un ejército griego derroto a los persas en la batalla de Platea. El impacto

13
Rey persa del 485 al 465 a.c

42
de estas dos últimas dos guerras tuvo una repercusión en la literatura griega,
autores como Heródoto recogió mucha información sobre el imperio persa,
también Esquilotiene cuya única tragedia de temática no mitológica se titula
Los persas, trata del enfrentamiento de los persas y griegos en la batalla de
Salamina. También, en el siglo V, Jenofonte escribió dos obras sobre los persas:
Anábasis que narra la campaña que él lideró al frente de 10.000 mercenarios
que había sido contratados por uno de los pretendientes al trono persa, hacia
el año 400 a.c, ese pretendiente fue derrotado y esas tropas,que son
mercenarios griegos contratados, tuvieron que volver a su país. En esta obra
habla de los pretendientes al trono, de costumbres de la corte persa, modo de
vida, su carácter, personalidad… La otra obra de Jenofonte es la Ciropedia que
trata de la formación política y moral de Ciro el Grande, que fue el fundador
real del Imperio persa, en ese libro su figura está muy idealizada, pese a ser un
vándalo para los griegos por las guerras continuas que habían tenido (Jenofonte
es griego), pese a eso la figura de Ciro es idealizada por Jenofonte lo pone como
ejemplo de hombre político y virtuoso.
De modo que, gracias a los griegos hay un conocimiento acerca de este primer
imperio persa, el aqueménida (dinastía).
Siglo y medio después
(siglo IV a.c) surge la
campaña de
Alejandro Magno que
será el fin de este
primer imperio persa
y la dinastía
aqueménidas, el
último rey de la
dinastía fue Darío III, derrotado por Alejandro Magno en la Batalla de Issos.
De nuevo, en este siglo, tenemos a un conjunto de historiadores e intelectuales
que acompañan a Alejandro en la expedición, por lo que escribieran también
sobre los persas, esta vez desde un punto de vista más glorioso porque son los
derrotados (los persas). Pero también hay noticias acerca de los dominios del
Imperio persa, vías de comunicación, militares del imperio persa ya que había
gente de diversas etnias hablando diferentes lenguas. De modo que los
historiadores que acompañan a Alejandro en la expedición son una fuente
importante para conocer este imperio persa.
• La Biblia aparecen reflejados los persas, en concreto la figura de Ciro el
Grande. Aparece como el liberador del pueblo de Israel que en ese momento
está en el exilio de Babilonia. Los israelitas fueron deportados a Babilonia y Ciro
el Grande entra libera a los judíos para que regresen a Israel (Jerusalén).

43
Además según la Biblia, es en este momento cuando se va a construir el
segundo templo. El primero fue el de Salomón que ya había sido destruido.
• Propias fuentes persasel imperio persa tuvo unas grandes dimensiones que
abarcaba diversas etnias que hablaban lenguas diferentes, esta riqueza de
lenguas permite que algunas inscripciones estén escritas en diversas lenguas.
En la inscripción de Behistún aparece el persa antiguo (lengua propia de los
persas), corresponde actualmente al país de Irán, cuya lengua oficial actual es
el persa, lengua indoeuropea. Además, también aparece la lengua elamita
(vivían en la parte sur de Persia), y la lengua babilónica. Hay otras inscripciones
que también son bilingües o trilingües, que en vez del babilonio aparece el
arameo, lengua semítica (no indoeuropea) que se sigue hablando en la
actualidad, en Siria sobre todo.Los persas escogen el arameo como lengua
franca porque la escritura para las tablillas era más sencilla que otras lenguas.
Aparte de la facilidad de comunicación de los persas, existe una particularidad
del imperio persa que consistía en el respeto a las tradiciones locales. Cuando
toman una ciudad no destruyen sus religiones, lenguas, etc. sino que las
respetan. Esto hacía que se ganara la confianza de las élites apoyando que
sigan teniendo sus templos, religiones, dioses… de hecho Ciro cuando entra en
Babilonia restaura el templo de Marduk. Por todo esto, no es extraño que las
inscripciones estén escritas en diversas lenguas diferentes.
• La arqueología en el mundo persa se desarrolló en el XX. Es importante para
conocer la escritura del Próximo Oriente.Se ha incorporado tarde al estudio de
la cultura persa por la información de las fuentes griegas.
Pero, lo que más peso ha tenido ha sido la presencia de los persas en las fuentes
griegas.
Origen de los persas
En primer lugar, los persas
formaban parte de un grupo étnico
mayor que son los iranios,son
pueblos de lengua indoeuropea
que llegan a la meseta deIrán14 a
partir del 1300 a.c (tránsito de la
edad de bronce a la edad del
hierro, finales II milenio).
Posteriormente, en el I milenio a.c
aparecen las primeras menciones a los persas como una etnia o pueblo integrado
dentro de los pueblos iranios. En concreto, estas fuentes del I milenio, ya sitúan a los

14
Al lado de los montes Zagros, los cuales lo separan de Mesopotamia.

44
persas en la región de Fars15, la ciudad más importante de la región de Fars es Anshan.
Al norte de la zona de Fars se instala otro pueblo de origen iranio, los medos.Hay otros
pueblos iraniosque son los hircanos y partos, los partos fundaran su propio imperio, ya
que será la dinastía persa que va a luchar contra el Imperio romano.
En cuanto a los medos, antecedente directo del Imperio persa aqueménida, hablaban
una lengua indoeuropea y su ciudad principal era Ecbatana, de hecho esta ciudad va a
ser una de las capitales del Imperio persa16. Los medos, en el siglo VII y principios del
siglo VI a.c, tienen ese dominio antes de los persas. Hasta entonces tenía una
estructura gentilicia basada en clanes unidos entre ellos por vínculos familiares, pero
hacia el año 670 a.c Ashtaritu unificó a los medos. Ejercía una figura de “liderazgo
carismático”, es decir una figura que a través de su personalidad es capaz de unir a
esos clanes.
Posteriormente, finales siglo VII a-c, aparecen personajes como Ciaxares (rey de los
medos) ya es conocido porque empiezan haber autores griegos que escriben sobre
esta época, como Heródoto y se sabe que a finales del siglo VII a.c Ciaxares derrota a
los Escitas (pueblo nómada situado en todas las estepas al sur de la zona de Rusia y
Ucrania). Los escitas tenían la tentación de adentrarse en el mar negro y mar caspio en
busca de tierras.
Otra de las conquistas de Ciaxares fue el reino de Urartu17, situado en el actual sureste
de Turquía, en torno al lago de Van. Cuanto toma el reino de Urartu, Ciaxares se está
acercando a la zona de
Asia Menor e incluso va a
enfrentarse contra el
reino de Lidia, era uno de
los grandes reinos que
había en la zona de
Anatolia (actual Turquía)
entre los siglos VII y VI a.c
De hecho para los
griegos18(vecinos de los
lidios) Lidia era la quinta esencia del lujo, un reino cosmopolita donde llegaba
productos exóticos de lujo procedentes del Próximo Oriente y Egipto. Ahora, los
medos de Ciaxares que se están acercando a la zona de Asia Menor van a luchar en
una batalla contra los lidios, esto se sabe porque lo decía Heródoto, se sabe que esa
batalla terminó porque hubo un eclipse de Sol, el cual se había predicho por los

15
Región situada al sur del actual Irán.
16
El Imperio persa está dividido en varias capitales, la más representativa es Persépolis
17
Ubicada entre el sureste del mar Negro y el suroeste del mar Caspio
18
Los griegos ya estaban establecidos en las ciudades de Jonia en torno al mar Egeo. Tenían mucha
relación con los lidios por el comercio.

45
astrónomos del momento, fue visto como un mal presagio y los dos bandos decidieron
terminar la batalla, por lo que esa guerra termino sin la victoria de nadie.
El siguiente rey medo, sucesor de Ciaxares, fue Astiages es también un personaje
conocido por ser citado por Heródoto en el Libro I de Historias. Se sabe que el abuelo
de Ciro el Grande (fundador del Imperio persa), y que intentó centralizar el reino
medo(reino que ganaba posiciones en la zona de Irán y Asia Menor) así como
centralizar el gobierno de la figura del rey medo para tener más poder y no depender
tanto de las alianzas. Parece que ser que por todos estos motivos, estas reformas
políticas que intenta Astiages, finalmente va a ser derrotado por su nieto Ciro el
Grande hacia el años 550 a.c, se sabe la fecha porque en la crónica del último rey de
Babilonia (Nabonido) aparece reflejado cómo Ciro derrota a su abuelo Astiages y toma
la ciudad de Ecbatan. Con esto se llega al nacimiento del propio Imperio persa.
CIRO EL GRANDE (555-530 a.c)
El origen de Ciro se conoce, no solamente por Heródoto, sino también por
Jenofonte.De Ciro se sabe que hay una versión legendaria acerca de su nacimiento,
pero que lo acepta a otros personajes del Próximo oriente como Sargón de Akkad, por
Moisés, o Rómulo en Roma más tarde. Hay un presagio de que algún descendiente de
la familia real va a tener un gran poder y va a derrocar a la persona que ostenta el
poder en ese momento, de modo que se intenta deshacerse del niño que va a nacer o
recién nacido, en el caso de Moisés aparece depositado en una cesta en el Nilo y
alguien los adopta como si fuera su hijo hasta que finalmente este se hace adultos y se
vengan para establecer el orden y la justicia.
Este esquema se aplica a las versiones
legendarias del nacimiento de Sargón de
Akkad, Rómulo y también sucede con Ciro el
Grande, porque de hecho en la versión que
existe dice que su abuelo Astiages soñó que
su hija daba luz y esto simboliza la
importancia que iba a tener el hijo, nieto de
Astiages. Un elemento de estas leyendas es
intentar eliminar al niño recién nacido, de
modo que Astiages en este caso quiere
presentarle el cadáver de otro niño que
había muerto en el parto como su nieto,
pero no sucede lo mismo porque se lo queda
un pastor que no ha tenido hijo, por lo que este pastor y su mujer crían a Ciro el
Grande hasta que finalmente, cuando se hace adulto se descubre su verdadera
identidad y llega a derrotar a su abuelo.

46
Ciro derrota a su abuelo (550 a.c) y lo que hace, antes de ir a por Babilonia, es a atacar
de nuevo al reino de Lidia. En Lidia en ese momento estaba el rey Creso, conocido por
los griegos, era un devoto del santuario de Delfos19, es decir, era el único rey
extranjero (no griegos) que reconocía el prestigio del santuario, de vez en cuando
acudía a consultar ese oráculo. Dice que en el momento de emprender la guerra
contra los persas, se da cuenta que Ciro estaba creando un gran imperio y era una
amenaza para el reino de Lidia,por lo queenvía una embajada para el santuario de
Delfospara consultar a la Pitia, y la respuesta de esta fue ambigua, decía que si atacaba
al imperio persa (a Ciro) acabaría con un gran rey, Creso se cree a este oráculo y cruza
el rio Alis (se encuentra en la parte oriental de Asia Menor) y entabla batalla contra las
tropas persas de Ciro. Esta batalla acaba en empate porque ninguno de los dos bandos
triunfa, pero lo que hace Creso es confiarse pensando que los persas tienen una forma
de luchar parecida al de los pueblos de Asia Menor (campañas cortas), pero lo que no
sabe es que los persas tenían otra forma de luchar y lo que hace Ciro es seguir a Creso
hasta la capital de Lidia (Sardes), asediando finalmente la ciudad. No se sabe muy bien
qué pasa con Creso, según Heródoto Ciro lo adopta como Consejero personal.
A partir de ese momento, en el 546a.c, los persas que han tomado el reino de Lidia se
van a convertir en vecinos de los griegos. De modo que el imperio persa estará en
contacto directo con los griegos, de ahí el interés de la cultura griega por mostrar
cómo eran los persas, su modo de vida, costumbres ytradiciones.
El gran salto de Ciro
llegó en el 539 a.c con
la conquista de
Babilonia, su último
rey fue Nabonido, el
cual en ese momento
estaba enfrentado al
clero de Marduk (dios
principal de Babilonia).
Nabonido se
encontraba lejos de la
ciudad, por lo que fue
rápidamente a
defenderla, pero no
tuvo ninguna posibilidad contra las tropas persas de Ciro ya que los babilonios fueron
derrotados y Ciro realizó una entrada triunfal como vencedor en la ciudad de
Babilonia.
Una característica fundamental es que Ciro siguió la política de respetar las
tradiciones y costumbres de todos los pueblos vencidos, es decir, buscaba la
19
Se encontraba en Grecia

47
integración en su imperio de diferentes culturas de los diferentes reinos que existían
en la zona del Próximo Oriente. Esto era novedoso en comparación con lo que había
sucedido hasta entonces en la historia del Próximo oriente antiguo.
Otra medida que hace cuando entra en Babilonia consiste en conceder la libertad del
pueblo judíode Babilonia, donde estaban exiliados,para que vuelvan a Jerusalén. Época
en la que se ha concluido que pudo haberse construido el segundo templo20 de
Jerusalén.
Junto a esa política de integración de Ciro, hereda también la forma de gobierno, de
administración y de control del territorio que se había desarrollado en el Próximo
Oriente Antiguo desde mucho tiempo antes. Esto daba estabilidad a las conquistas y
dentro de su imperio, porque está atrayendo a las élites que gobernaban ciudades
importantes a su imperio.
Toda esta estabilidad dentro de las fronteras persas le permitió a Ciro II emprender
varias campañas, sobre todo en la zona más oriental (extremo oriente), que lo llevaron
hasta la región del rio Indo21, fue la frontera oriental del territorio de los persas.
Finalmente, según Heródoto, Ciro II murió en una
campaña militar contra los Masagetas22. Fue
enterrado en una de las capitales del Imperio
persa, en Pasargada(Irán), todavía se conserva su
mausoleo porque Alejandro Magno estuvo
interesado en conservar alguno de los edificios
importantes que habían tenido los persas y
encargó algunos especialistas para restaurar esos
edificios, como el mausoleo de Ciro que había sido saqueado en el siglo IV a.c
Según Estrabón (geógrafo e historiador griego que vivió en la época de Augusto)
describió cómo era la inscripción que había en la tumba de Ciro. Según especialistas
que han estudiado este monumento dicen que en esta tumba hay influencias de arte
jónico, además de elementos propios iranios e incluso alguna influencia del mundo de
Mesopotamia.
Como conclusión, este tipo de edificios reflejarían la multiculturalidad del imperio
persa.
En cuanto a los sucesores, en primer lugar fue su hijo Cambises, reinó desde entre530
hasta el 522 a.c sobre este rey hay dos tradiciones:
•  Se conocen a través de los papiros y relatos egipcios.
Tradición egipcia
Cambises expandió todavía más los territorios dominados por el Imperio persa,

20
El primero fue el de Salomón que ya había sido destruido en esta época
21
Nombre que le da nombre a la India, aunque actualmente se encuentra en Pakistán
22
Pueblo nómada situado al este del mar Caspio, zona de estepas inhóspita.

48
es decir que siguió la política de conquista de su padre. En concreto lo que hace
es dominar Egipto y algunas islas del egeo importantes como Chipre (situado
estratégicamente entre Europa, Asia y la ruta marítima de Egipto). La tradición
egipcia lo describe como un rey benévolo, algo parecido a la política de su
padre, ya que es un rey que tiende a aceptar las costumbres, modo de vida,
religión de los egipcios.
• Tradición de Heródoto opuesta a la anterior.Pone a Cambises como un rey
lobo, como un psicópata, de hecho aparece tratando salvajemente a los
egipcios, lo representa asesinando al buey Apis que era adorado en la zona de
Menfis, una de las capitales de Egipto. Describe a Cambises como un ser
violento y desequilibrado que llega incluso a asesinar a unos miembros de su
familia.Este pensamiento influye en Grecia porque toda la tradición griega
sigue a Heródoto.
En cuanto a Cambises, hay una confusión en cuanto a los últimos años de su reinado.
Se sabe que estuvo mucho tiempo en Egipto después de haberlo conquistado se
mantiene en Menfis y allí un hermano suyo, Bardiya, intentó hacerse con el trono
aprovechando que su hermano se encontraba alejado de las capitales del imperio
persa, aprovecha este vacío de poder para hacerse con el trono de los persas.
Según una de esas tradiciones, Bardiya, para ganar el favor de los súbditos, prometió el
final de los impuestos y las obligaciones militares durante tres años. Y también, según
esa tradición, Cambises falleció mientras volvía de Egipto, es decir, se había enterado
de la trama de su hermano y decidió regresar.
Todas las tradiciones coinciden en que Cambises falleció al regresar de Egipto, pero no
se sabe muy bien quien lo mataría, si Bardiya o Darío I.
El relato de Heródotodice que realmente Cambises mató a Bardiya, al mismo tiempo
que Cambises se pone en marcha desde Egipto al acabar con la trama de un mago23,
según Heródoto llamado Esmerdis24.En esta versión, Cambises fallece durante el viaje
accidentalmente, según Heródoto cuando sube al caballo accidentalmente se hiere la
pierna con la espada que llevaba, la herida se le infectó y finalmente murió.Pero en
esta versión, este engaño de Esmerdis haciéndose pasar por hermano de Cambises,
heredero legitimo del trono, fue descubierto por una comisión de siete sabios, entre
los cuales formaría parte Darío. Se reunieron en primer lugar para descubrir la trama
de Esmerdis que es condenado a muerte, y luego Darío con la ayuda de un subalterno
consigue hacerse con el trono de Persia. La estratagema consiste en que estos siete
sabios dicen que ya que no hay heredero persa, por lo que decidieron salir a montar
los siete a caballo y el primero que relinche significa que la persona que lo monta va a
ser el próximo emperador persa. Darío conseguirá con ayuda que su caballo relinche el

23
 religión zoroastriana
Sacerdote de la religión persa
24
Personaje que estaba en los palacios persas

49
primero y por tanto ser elegido rey de los persas. Esta es la manera que según
Heródoto tiene Darío para llegar al trono.
Hay otra versión que es la que da el propio DaríoI en la inscripción de Behistún. El
personaje representado en esta inscripción a mayor escala es Darío I, tiene un eje
directo que luego vincula al Dios Ahura Mazda, divinidad principal de los persas. Este
Dios da una versión del bien y de la justicia, es decir, la religión persa es dualista, esto
significa que hay elementos que son propicios para los elementos positivos (bien,
justicia…) y hay otros elementos que son todo lo contrario (el mal, la mentira…), hay
una serie de divinidades que tienen una serie de espíritus malignos que se empeñan en
luchar contra el bien, la justicia, etc. representados por Ahura Mazda. Los reyes persas
tienen que ser defensoresde la verdad, justicia, el bien… porque tienen esos principios
para su gobierno, por lo que hay una vinculación entre el Dios y Darío en este caso.
Darío explica en esta inscripción cuál ha sido su actuación durante la trama de
Esmerdis y como él lo descubrió.Está versión de Darío es partidista porque él mismo se
legitima en su postura como emperador de los persas.
Como conclusión de los historiadores actuales, todo parece indicar que Darío no
estaba legitimado para hacerse con el trono, aunque intenta legitimarse como
defensor de la justicia y del bien tras descubrir el complot y a los traidores que han
formado parte. Además, Darío, también tenía interés en mostrarse como pariente de
Ciro, y por tanto él también formaría parte de la familia aqueménida.
En el sur de Egipto (Elefantina) se descubrió un papiro en el que mostraba una serie de
medidas que había tomado Darío para descubrir el complot y cómo luego se instauró
en el reino persa.
DARÍO I (521-485 a.c)
Darío I es uno de los reyes persas mejor conocido porque hay varios autores que
escribieron sobre él en la antigüedad, a parte del testimonio que dan las inscripciones
(Behistún).
En cuanto a las medidas que toma:
• En primer lugar, la reestructuración del Imperio. Tras el impulso de conquistas
que da Ciro para crear ese imperio persa, lo que hace Darío es reestructurar
ese imperio en veinte satrapías (provincias), al frente de las cuales había un
sátrapa. Esas satrapías eran muy diferentes porque algunas eran muy ricas y
pobladas, como Egipto y Babilonia, y otras más alejadas en la parte oriental del
imperio que eran sobre todo montañosas, con poco recursos y poco pobladas.
La función de los sátrapas consistía principalmente en ejecutar las órdenes que
les llegasen de la corte, dirigir las tropas que tenían a su mando y la
recaudación de impuestos.

50
• Darío se encargó de consolidar las rutas comerciales que ya existían
anteriormente
• Entre sus medidas destaca la construcción del “Camino Real”, es bastante
conocido por descripciones de autores griegos, el cual conectaba Sardes con
las capitales persas, especialmente con Susa. Era una vía de comunicación
importante, porque estructura buena parte de territorios del imperio. Se
utilizaba para llevar el correo con facilidad, transportar tropas en caso de una
rebelión… este camino permitía tener una comunicación rápida en pocos días.
Cuando Darío I llega al trono se encuentra con una rebelión en Egipto a la que tendrá
que hacer frente, esta será una constante en el Imperio persa. Al mismo tiempo que
sofoca esta rebelión con éxito, continúa la política de tolerancia hacia sus súbditos, y
finalmente terminará un canal que conectaba el rio Nilo con el mar Rojo, llamado
“elcanal de Darío”. Había habido intentos anteriores a Darío para construir ese canal,
como el faraón de época tardía Necao II. Para los egipcios este canal era importante
porque conectaba el mediterráneo a través del Nilo conectando directamente con el
mar Rojo.
Además, de Darío destaca una expedición para recoger informaciónque le encargó a
una persona de cultura griega llamado Escílax de Carianda, aventurero de Caria
(suroeste de Asia Menor, no era griego). Darío quería conocer información acerca de
los pueblos de alrededor (de los pueblos del Indo nativo) y para estudiar los recursos
del lugar.

Otro foco importante para la progresión del imperio persa en época de Darío I fue el
mediterráneo, fue un objeto de interés para Darío I, se ocupo de tomar la zona de Libia
(norte de África), la zona de Tracia (zona de Turquía europea actual) y las islas del
egeo, especialmente las Cícladas (entre Grecia y Turquía), aquí se encuentra la lucha
entre los griegos y persas “Primera Guerra Médica” porque durante el verano del 490
a.c Darío I envía una expedición para lograr el sometimiento de alguna de las islas del

51
Egeo, hasta llegar a la isla de Eubea, esta fue una campaña bastante positiva para los
intereses de Darío I porque buscaba el sometimiento de las polis griegas que estaban
presentes en las islas. Este sometimiento consistía en que los gobernantes locales de
las polis entregasen simbólicamente parte de la tierra y un rociamiento de agua,
indicando que su tierra y su agua estaban a disposición del rey persa.
GUERRAS MÉDICAS
Los generales que están al frente de esa expedición se ven apoyados por el éxito y
finalmente llegan a la zona de Maratón (Atenas), dando lugar a la batalla de Maratón a
finales de agosto y principios de septiembre del 490 a.c

Los atenienses piden ayuda a otras ciudades griegas, las cuales no llegarán de
inmediato ya que tardaran varios días, por lo que estos se ven prácticamente solos. La
batalla duró unas horas durante la mañana del 11 de septiembre del 490 a.c, para los
atenienses esta batalla es contemplada como una gran victoria que impulsa el orgullo
de la polis de Atenas y sus habitantes.

Por otra parte, para los persas esta campaña tampoco fue una gran pérdida ya que
habían logrado el sometimiento de muchas ciudades e islas de la zona del Egeo, no
habían perdido ningún contratiempo y la derrota tampoco fue muy grave para ellos.

Los atenienses tuvieron importancia, un ejemplo de ello es


la decoración que hay en la base de un kilyx25, donde
aparece un hoplita griego machacando a un soldado persa.
La vestimenta del persa es la que utilizaban los artistas
griegos para representar a los bárbaros, les vestían con
pantalones porque es una prenda adecuada para montar a
caballo.

Darío I muere en torno al 486 a.c, fue el rey persa, después de Ciro el Grande, más
importante de la dinastía aqueménida. A Darío I lo sucedió su hijo Jerjes I (486-465
a.c).

En principio Jerjes continúa la política de sus predecesores, al comienzo de su reinado


tuvo que hacer frente a unas sublevaciones en Egipto (satrapía mas rebelde del
imperio persa) y en Babilonia, que quería independizarse del imperio ya que los persas
acababan de llegar al Próximo Orientes mientras que Egipto y Babilonia llevaban
milenios, por lo que para ellos era una humillación.

El acontecimiento fundamental del reinado de Jerjes fue la Segunda Guerra Médica


(480-479 a.c), es conocido a partir de los historiadores griegos. Esta invasión consistió
en reunir el máximo de ejército de tierra que había y las condujo a través del Camino

25
Copa típica de la cerámica griega clásica

52
real, al mismo tiempo que la flota persa, formada por barcos fenicios,se iban
concentrando en el mediterráneo oriental.Además, algunas de las satrapías de Asia
Menor también habían ayudado a la flota persa, especialmente Halicarnaso y la isla de
Chipre.Estas flotas se reunieron para acompañar al ejército persa.

Fueron por territorios de Tracia, Macedonia hasta llegar al paso de las Termopilas
donde se encontraban los espartanos, los cuales cada uno de ellos estaba acompañado
de un escudero, auxiliar que ayuda al ciudadano espartano.

Un acontecimiento importante de esta Segunda Guerra Médica es que los persas


entraron en Atenas porque la ciudad fue evacuada por lo que no tuvieron mucha
resistencia de los atenienses. La batalla principal del 480 a.c fue la batalla naval en la
isla de Salamina, situado en el golfo Sarónico. En esta batalla los griegos pusieron en
práctica la pesca del atún, consistía en que los barcos ateniense eran más manejables
por las aguas poco profundas pero los persas no pudieron maniobrar sus barcos
debido a esas aguas poco profundas.

A continuación de esta batalla Jerjes tuvo que retirarse, pero el grueso del ejército de
tierra lo dejó en el continente, hasta que al año siguiente en el 479 a.c fue la batalla de
Platea (norte de Atenas), la cual fue la victoria terrestre de los griegos. Los
emperadores atenienses dieron más importancia a la batalla de Salamina porque
fueron ellos los protagonistas, de hecho el groso de la flota griega era ateniense, pero
en platea el grueso de ejército de tierra era el espartano, de modo que los
historiadores atenienses apoyaron a la versión de que los atenienses habían sido los
salvadores de Grecia, dejando de lado la importancia de los espartanos en Platea.

Jerjes fue objeto de mucha atención por parte de historiadores griegos y autores de
tragedia como Esquilo, el cual tiene una única tragedia que no es mitológica titulada
“Los persas”, donde nombra a la Batalla de Salamina y Jerjes aparece como un tirano
que no hace caso a sus consejeros.

A partir de la derrota de la segunda guerra médica hay un intento de rebelión en


Babilonia. Finalmente muere en el 465 a.c asesinado junto a su hijo, allí se produce una
lucha por el poder que va a ser una constante en el imperio aqueménida.

A mediados del siglo V a.c Egipto se rebela de nuevo porque quiere independizarsedel
imperio persa en la “rebelión Ínaro”. Ínaro era una especie de gobernante de la zona
Delta del Nilo, para intentar librarse del dominio de los persas lo que hizo fue contar
con la ayuda de los atenienses, mayor enemigo de los persas en ese momento. Los
atenienses enviaron una gran tropa a los Libios que querían independizarse, pero
fueron derrotados, por lo que los atenienses ya no se atreverán a ayudar a estos
pueblos que quieren independizarse de los persas. Pero los persas, tras la derrota de la
batalla de Platea, tampoco se atreven a enviar una invasión terrestre, por lo que se
genera una situación de equilibrio entre ambos poderes.

53
DECADENCIA DEL IMPERIO

El último rey de la dinastía aqueménida fue Darío III (338-331 a.c) en el siglo IV a.c
Darío III coincidió en el tiempo con Alejandro Magno, aunque los primeros años
coincide también con el final de Filipo II (padre de Alejandro Magno) en Macedonia.
Cuando llega al poder Alejandro Magno envía una expedición contra el Imperio persa
en el 334 a.c, sometiéndolos finalmente en el 331 a.c
Las batallas más importantes fueron:
• Isos en el 333 a.c
• Gaugamela en el 331 a.c,

En ambas batallas estuvieron presentes Darío III, por parte de Persia, y Alejandro
Magno, por parte de Macedonia.
A continuación de esto
Darío III comenzó a huir
de estas dos batallas,
hasta que llegó a la zona
de Bactriana donde fue
asesinado por uno de los
colaboradores que él
pensó que le ayudaba a la
huida. Cuando Alejandro
Magno supo lo del
asesinato de Darío se vengó de los asesinos porque la idea de Alejandro era mostrarse
como sucesor de los aqueménidas. En un principio actuó contra ellos invadiendo su
imperio, pero luego se dio cuenta que no podía gobernar un imperio tan grande, por lo
que tenía que apoyarse en las estructuras anteriores de los persas para que sobreviva
el imperio, por ello se acerca a los nobles persas e incluso años más tarde contrae el
matrimonio con la hija de Darío III.

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO PERSA


El imperio persa había estado agrupando algunos reinos y culturas muy antiguos, como
Egipto y Babilonia que eran culturas milenarias. Los aqueménidas tuvieron éxito en
controlar esos territorios muy dispersos, cada uno de ellos con su cultura y tradiciones.

Con este imperio aqueménida se produce la llegada, a nivel del plano político, de la
región Irán (Persia), zona que hasta entonces había sido muy segundaria con respecto
al resto de las culturas del Próximo Oriente, con Ciro se convierte en un poder
hegemónico durante unos 200 años.

54
La política de conciliación de Ciro fue aprovechado por el resto de reyes persas en su
gobierno, ya que era muy tolerante permitiendo así que se mantengan las culturas,
lenguas, tradiciones, modo de vida de las conquistas a cambio de un tributo que tenían
que pagar al rey persa.

Ideológicamente, el imperio persa lo que hace es mostrarse como un todo que es


capaz de integrar todas estas partes que hasta entonces estaban dispersas. Es decir, es
un globalizador que aprovecha lo mejor de los países conquistados y sus culturas para
que se puedan integrar de forma armónica.

RELIGION PERSA
En cuanto a la religión, en un principio se trataría de un sistema politeísta,pero luego
hubo una renovación por parte de Zoroastro26, de ahí la religión zoroastriana, en la
que se basa en una especie de monoteísmo dualista, en el que hay un dios del Bien
(Ahura Mazda) y un dios del Mal (Ahriman). Para los persas, las personas tienen que
ayudar a Ahura Mazda para que el Bien triunfe por encima del Mal.

Todos estos elementos de su religión se intentan trasladar también al plano político,


de modo que para los persas su emperador era el representante del Bien, de la
justicia, de la verdad… y por ello tenía que proporcionar a sus súbditos seguridad,
respeto a la ley y esa serie de principios.

PODER TERRITORIAL

En cuando a poder territorial, Ciro era partidario de la política de mantener la


autonomía local de los reinos del imperio, mientras que Darío era más centralista, pero
en general sigue con la política de Ciro.Este tipo de principios se puede ver a la hora de
elegir capitales para Imperio, porque el imperio persa no tiene una única capital, sino
que son varias: Ecbatana, Susa, Persépolis… algunos historiadores han visto esto como
un reflejo de orígenes nómadas de los persas que siglos antes había sido lo habitual
para los persas. Además, también indica que no hay una sola capital, por eso la capital
está repartida, porque por ejemplo Ecbatana había sido la capital de los medos, o Susa
de Mesopotamia. Darío I es el que construye Persépolis (ciudad de los persas), y se
sabe que hubo muchos artesanos griegos trabajando en Persépolis.

De estas capitales seguramente la principal fue Susa, ya que fue donde habitualmente
pasaba más tiempo los reyes persas y la administración y el aren. Además, Susa está
entre la zona de Irán y la zona de Mesopotamia, por lo que está bien comunicada con
otras ciudades, buscaba la conexión entre el mundo iranio y el mundo de
Mesopotamia.

26
Principio siglo VI a.c

55
Los reyes persas acudían a cazar a unos recintos llamados “paraísos” que eran los
parques y jardines cercanos al palacio real. Todavía practicaban las actividades
nómadas, además tenía el aspecto simbólico de que el rey persa estaba cazando
animales salvajes que representa el peligro, de modo que trabaja a favor del bien
porque ayuda a eliminar animales salvajes que son el Mal, peligro… para la civilización.

En cuanto a la lengua de la administración el arameo fue la lengua franca del Imperio,


que surge en la zona de entre el norte de Siria y Asiria. Se impone el arameo como
lengua franca para salvar todas las diferencias lingüísticas y culturales del imperio. Al
mismo tiempo, hay que destacar que en Egipto se siguió hablando egipcio con los
jeroglíficos, en Babilonia en babilónico, es decir que cada zona mantuvo su lengua
pero seimpuso el arameo como lengua franca de comunicación entre todos ellos.

En canto a las satrapías en época de Darío se produjo la reestructuración en veinte


satrapías, esto se conoce a partir de la inscripción del Behistún y por Heródoto en el
Libro III. Aunque no había muchas coincidencias entre estas dos, hay discordancias,
parece ser que Heródoto si que se baso en un documento oficial para escribir su lista
de satrapías y el tributo de cada una de ellas. El tributo que pagaba cada satrapía
variaba, Egipto y Babilonia eran las más ricas y pobladas, mientras que las satrapías
orientales eran más pobres, de modo que habían una gran diferencia entre las
satrapías y el tributo que pagaban cada una de ellas. Ese tributo era calculado en
plata, aunque no siempre se entregaban monedas de plata sino que en ocasiones se
entregaba en especies, sobre todo en las satrapías más pobres.

El cálculo de tributo para pagarlo en moneda de plata para pagar fue posible porque el
imperio persa había unificado el sistema de pesos y medidas, política adaptada de
otros imperios del Próximo oriente. Es una de las pocas medidas uniformadoras que
toman los emperadores persas para tener una serie de mediadas conjuntas que
afecten a todo su imperio. La moneda es un invento que surgió antes de la existencia
del imperio persa, en concretó surgió en el siglo VII a.c en el reino de Lidia. Además, la
moneda fue aprovechada por la administración aqueménida ya que permitía un pago
seguro y cómodo, la moneda persa fue llamada “dárico” porque fue acuñada por Darío
I en la reorganización del imperio, había daricos tanto de oro como de plata. En el caso
de los daricos de plata era útil, además de para calcular el pago de los tributos, para
pagar a los mercenarios. Se sabe que en algunas satrapías del Imperio persa había
mercenarios de origen griego al servicio de los sátrapas, los cuales les pagaba (a los
mercenarios) para llevar a cabo expediciones, defenderse de los pueblos del norte, etc.

Al mismo tiempo que estas acuñaciones imperiales, se sabe que las hubo también
provinciales, es decir que algunos sátrapas por su cuenta acuñaron monedas.

56
En cuanto a la construcción de palacios y paraísos27,los sátrapas imitaban el modelo
de palacio que tenían los emperadores de forma más reducida.

El sistema de calzadas reales tenía una intención múltiple: mejoras de las


comunicaciones y el desplazamiento del ejército en el caso de tener que sofocar una
rebelión, las cuales eran frecuentes en el Imperio persa.
Estas calzadas reales contaron con zonas de descanso, las cuales tenían un sistema de
construcción muy conocidas y frecuente en todo el Próximo Oriente, ya que desde
antiguamente se realizaban las rutas caravaneras en las cuales habían estaciones de
descanso, por lo que este sistema era una construcción que ya estaba presente en el
Próximo Oriente. Sin embargo ahora este tipo de infraestructura estaba más protegida
y fomentada desde el poder central.
Por otra parte, también se construyeron muchas fortalezas en lugares estratégicos
como puertos de montaña o ríos.
Los autores griegos veían
con admiración el sistema
postal que creó Darío I,
sistema para llevar
mensajes por estas
calzadas por una serie de
emisarios que se van
turnando para llevar
mensajes desde la Corte a
una provincia periférica.

COMERCIO MARÍTIMO

En cuanto al comercio marítimo y sus conexiones las investigaciones han dado más
importancia a la infraestructura, navegaciones, rutas… que tuvieron los fenicios y
griegos tanto en los puertos del Mediterráneo como en el mar Negro, e incluso
incursiones en el mar Rojo y el golfo pérsico.
Por otra parte, últimamente, algunos historiadores han puesto de manifiesto que los
pueblos persas tuvieron interés en el tráfico marítimo, por eso se habla de las
expediciones que mandan los emperadores persas. E incluso, todavía es un tema de
investigación las cuestiones relacionadas con la navegación arábiga.

27
Parques y jardines que surgen en torno de los palacios persas

57
IDEOLOGÍA IMPERIAL
Partimos desde el reino Medo (antecesor del imperio persa), de la cual se sabe muy
poco de la monarquía de los medos y de su religión oficial, no estaba clara. Por eso se
recurre a fuentes arqueológicas o literarias del imperio persa para intentar
retrotraerse a la época de los medos. Esto se debe porque los persas tomaron muchos
elementos anteriores de la figura del emperador, es decir que procederían de la época
de los medos.
El catedrático italiano Mario Liverani, autor de los principales manuales sobre el
antiguo oriente. Según él la ideología monárquica de los medos no era muy diferente a
la ideología imperial de la época persa, sobre todo había recogido su origen en los
ideales guerreros de origen iranio que existían antes de la creación del reino medo. Es
decir, esta ideología habría sido diferente a los modelos del Próximo oriente que
existía desde antiguo, por ejemplo el imperio acadio o el imperio antiguo babilonio, ya
que la evolución cultural que se produce en la zona de Mesopotamia es diferente a la
evolución cultural de la parte más oriental.

En el caso del imperio aqueménida se ve más claro que está el elemento guerrero de
origen iranio, mentalidad de lucha. Eso explica que los emperadores persas alardeen
de sus virtudes físicas en muchas inscripciones. También existe un orgullo de
pertenecer a un pueblo que está por encima del resto de pueblos que forman parte del
imperio, “etnocentrismo persa”. Por último, habría un orgullo étnico o moral que
subyace en la idea de la monárquica persa, el cual presenta todos los conflictos que
tienen el emperador persa contra sus enemigos interiores y exteriores, todo esto se
plantea como una lucha entre las fuerzas de Bien y del Mal, ya que está vinculado con
la religión zoroastriana.

Además, hay otros elementos que proceden de las culturas del Próximo oriente
anteriores con las que los persasentraron en contacto a partir de su expansión
territorial. Al crear un imperio de esas dimensiones es lógico que adopten elementos
culturales anteriores, especialmente las que había en las zonas de Mesopotamia, Asia
menor… por ejemplo hay un modelo que se llama el asirio-babilonio que procede de la
realeza de Babilonia y Asiria, y es el que da el titulo real. Los persas hasta ese
momento no habían tenido realeza,solamente la de los medos que fue conquistada
por ellos. De modo que tiene que recurrir a modelos anteriores, en este caso de Asiria
y Babilonia, para tener el titulo real, y en concreto en las inscripciones se dice que Ciro
es el “rey de la totalidad, gran rey, rey fuerte, rey de Babilonia, rey de Sumer y Akkad,
rey de las cuatro partes del mundo”.

Este título real que adopta Ciro que luego lo van a ir tomando todos los reyes que lo
suceden. Además necesitan una etiqueta cortesana con una serie de chambelanes que
anuncian la llegada del rey. En los siguientes reyes del imperio persa salen muchas

58
escenas de corte, pero aparecen los cortesanos con un pañuelo en la boca para no
contaminar el aire que el rey respira.

Idea del Imperio universal  esta idea tiene el origen en Mesopotamia con la idea del
etnocentrismo. A medida que los persas iban adquiriendo un mayor número de
territorios también iban asimilando muchos modelos políticos e ideológicos que
existían en esos países. A partir de Ciro todos los emperadores persas se muestran
como los herederos políticos de esos estados anteriores e incluso como galantesde
que esos modelos políticos van a continuar. Van a restaurar por ejemplo los templos,
palacios… acomodándolos a sus gustos, pero no van a acabar con esa tradición cultural
anterior, sino que son los herederos y la van a mejorar manteniéndola activa en el
presente.
Como conclusión, los persas dominaronalgunos estados y reinos que tenían una
trayectoria histórica anterior con unas sociedades muy ricas y desarrolladas que
habían desarrollado la escritura desde antiguo como Babilonia, y por eso la idea de los
persas no fue nunca la de destruir sino la de asimilar y reformular.

COMENTARIO TEXTO “LA REORGANIZACIÓN DE LAS SATRAPIAS POR


DARIO I”

Tipo de texto histórico-literario, autor Heródoto de Halicarnaso que vivió durante


el siglo V a.c, época de Pericles, lo escribe en su obra Historia, esta palabra en griego
significa “investigación” a partir de Heródoto esta palabra se usó como sinónimo de
investigación del pasado.

Se redactó en época de Pericles por lo que sería entre los años 440-430 a.c

Heródoto nació en Halicarnaso (suroeste de Asia Menor) cuando era súbdito del
Imperio persa. Halicarnaso es la ciudad turca actual. Aún así, Heródoto era de cultura
griega a pesar de haber nacido como súbdito del imperio persa. Esto significa que está
en buena situación para hablar del Imperio persa que era el enemigo de los griegos
porque unas décadas antes se habían producido las guerras médicas. Se llaman
guerras persas o médicas, este último se debe a que los griegos siguieron llamando a
los persas “medos”.

Heródoto viajó mucho por las ciudades persas, y parece ser que en esta época se
encontraba en Babilonia y Egipto. Aunque esto se discute mucho. Tiene un gran
interés por mostrar la venalidad del imperio persa.

Texto  habla de cómo se distribuye el poder central de las satrapías creadas por
Darío I, es decir, reorganización del imperio persa. Organización de las satrapías por
parte de Darío I. La satrapía en el Imperio persa era una provincia.

Cuestión  Cómo se informaHeródoto acerca de estas cuestiones. Heródoto viaja


mucho por el imperio persa pero el problema es cómo llega a saber esto del texto 
esto es posible porque Heródoto tuvo acceso a algún informe oficial, esto no es
seguro, es lo que concluyen los historiadores. Pero cómo llegó a conseguir esos

59
archivos públicos, esto no se sabe, ningún historiador ni investigador lo sabe. No se
sabe si quizás haya sobornado a algún funcionario o sean amistades, etc. pero parece
muy claro por lo que redacta que tuvo lugar a un documento o archivo oficial.

Análisis del texto:

Queda claro que antes de este texto (Libro III) ha hablado de la proclamación de Darío
I como rey «Así pues, Darío, hijo de Histaspes, quedó proclamado rey, y todos los
pueblos de Asia, salvo los árabes, eran súbditos suyos…». Heródoto conoce esta
historia por lo que documenta su historia para comentar el ascenso al trono persa.
Pero luego lo vincula a los reyes persas anteriores que son Ciro y Cambises y habla
de las conquistas que estos llevaron a cabo.

Habla del sistema de tributos y del establecimiento de la moneda con la reforma


económica que realiza Darío I en la que introdujo “darico”: moneda de oro y de plata.

En primer lugar habría que ver qué gastos tienen los persas, es decir para qué
necesitan esos tributos ya que da a entender que la recaudación es numerosa.
Heródoto da a entender que el sátrapa es el responsable de recoger el tributo.

Se da a entender que antes de Darío no había un pago de tributos en las provincias.

Antes, el pago de tributos, era una cuestión mucho más informal donde había
representantes de cada provincia (de cada parte del imperio persa) que acudían a las
capitales, sobre todo en la ceremonia del nuevo año persa, y allí juraban al emperador
entregándole regalos típicos de cada provincia al imperio.

Heródoto da a entender que antes de esta reorganización de Darío I el pago de


tributos se organiza a base de una cantidad de metal precioso de oro o plata que
tienen que entregar cada una de las satrapías, lo contrasta con el sistema tributario
anterior que se basaba en la entrega de regalos por parte de cada una de las
satrapías. El sistema tributario de Darío está pensado para costear los gastos del
palacio y sus construcciones, en esas obras participaron arquitectos, técnicos,
artesanos procedentes de todo el imperio persa, incluso griegos súbditos del imperio
esto se sabe porque han quedado firmas de estos súbditos en las construcciones,
además de por las fuentes.

3º párrafo  establece su reflexión. Cuando habla de Cambises lo representa como


un psicópata, un desequilibrado. La opinión de Ciro es positiva, porque para los
griegos fue un modelo de gobernante virtuoso, tolerante, etc.

Pasa a describir cada una de las satrapías, de sus pueblos y el tributo que pagaban.
Habla de los jonios, eolios, carios, lidios, magnesios…

Se habla de Babilonia que era de las más ricas. Babilonia y Asiria quedan vinculadas.

(Sistema de polis cada ciudad era independiente con moneda propia, como la isla
de Egina) Heródoto muestra sus cálculos convirtiendo una moneda en otra.También
dice que recibió tributos de las islas de Asia Menor por la campaña de Maratón en el
490 a.c donde se fueron anexionando islas, y de los habitantes de Europa hasta
Tesalia (sur de Macedonia).

60
Conclusión  estamos ante un texto historiográfico mostrado por un griego que nace
como súbdito del imperio persa pero orgulloso de sus raíces griegas. El objetivo de
esta obra es contar a su público cómo se enfrentaron los griegos y persas a principios
del siglo V a.c

El Texto se centra en el sistema tributario del imperio persa implantado por Darío, y no
se sabe muy bien como Heródoto llego a conseguir esta información. Interés de los
griegos por mostrar la realidad del imperio persa y su funcionamiento, curiosidad
intelectual de los griegos.

COMENTARIO TEXTO “INSCRIPCIÓN DE LA TUMBA DE DARÍO I EN NAQSH-I-


RUSTAM, JUNTO A PERSÉPOLIS”

Naturaleza del texto  documento público.

Empieza con la titularidad del rey  rey de los reyes. “Sha” quiere decir emperador
persa, de ahí pasará a Zar y César. Darío es de la dinastía aqueménida. Dice que
sigue la juralidad de Ahura Mazda (dios del Bien, justicia). Indica sus logros y los
enumera, se justifica ante Ahuradiciendo que es un rey justo.Se anuncia en primera
persona. Nombra los países que ocupa y los tributos que aportan y que cumplen sus
leyes. Señala que todo lo que dice lo dice según la voluntad de Ahura Mazda, justifica
sus acciones de gobierno. Se vincula con la divinidad de Ahura Mazda, mentalidad
parecida a los faraones (no se consideraban dioses, sino que se vinculaban).

Hablar de la religión persa en este comentario  religión zoroastriana.

TEMA 8: Egipto
8.1 INTRODUCCIÓN
Egipto se extendía ocupando el Valle del Nilo a lo largo de uno 2000 km, aunque a
pesar de esta longitud la superficie cultivable no debió de sobrepasar en época antigua
los 30.000 km2.
El país era considerado un Don del rio Nilo, y es algo
que transmitieron los autores clásicos, por ejemplo
Heródoto. Los egipcios llamaban a su país “la Tierra
Negra”en alusión al suelo vegetal, y como oposición
a la arena del desierto que era de color rojizo y a la
que llamaban “la Tierra roja”.
Además, se distinguían muy claramente dos zonas:
• en el norte el Bajo Egipto, comprendía desde
el Delta de Nilo hasta la ciudad de Menfis
• Alto Egipto en el sur que la conformaba el
resto del Valle hasta la primera catarata en
Asuán.

61
El hecho de que hubiera dos zonas dio lugar a que hubiera dos coronas, en los
momentos en que Egipto está unido recibe las dos coronas unidas.

La cantidad de superficie cultivable en cada año de la historia egipcia estaba en


función del nivel alcanzado por la crecida del rio, ya que esta crecida transportaba en
suspensión residuos vegetales que favorecían la fertilidad de la tierra.
El fenómeno de las crecidas tenía un doble origen: por un lado las lluvias ecuatoriales
y por otro la fusión de las nieves de Etiopia. Su ritmo anual dio lugar a la creación del
calendario, de manera que el año comenzaba cuando se detectaba la crecida en el sur
de Egipto, que solía ser entorno al 19 de julio. Comenzaba así el calendario con la
estación de la inundación, y después el ciclo se completaba con dos estaciones más: la
de la siembra y la de la cosecha.
Las crecidas sufrían una cierta
irregularidad y variaciones, de ahí la
importancia de medirlas con precisión
para poder calcular la productividad,
y a partir de ella el resto de la vida:
impuestos, medios humanos y las
obras públicas que sería necesario
poner en ejecución.
Si el nivel era correcto se podía
esperar una cosecha abundante, pero
si no llegaba al punto adecuado o lo sobre pasaba demasiado podía producir un
desastre.

Orígenes del poblamiento:


Desde el Paleolítico superior se puede constatar la presencia de seres humanos en este
territorio. En los inicios del Neolítico ya puede detectarse el cultivo de algunos cereales
y la domesticación de determinados animales.

62
Los hombres de este periodo fueron sedentarizándose paulatinamente cada vez más
cerca del curso del rio, pero levantando todavía sus poblados y necrópolis en los
límites del desierto.

Parece ser que la primera formación del Estado egipcio se debió a la necesidad del
control hidráulico, es decir del control de las crecidas mediante sistemas de diques y
canales con el objetivo de frenar el ímpetu de las aguas, favorecer la permanencia
prolongada del agua en los campos y llevarla después a tierras fuera del alcance de la
crecida. Así las primeras comunidades ejercieron un control sobre las infraestructuras
hidráulicas, y las aldeas más importantes se convirtieron en cabeceras de comarcas
que serían la base de la posterior división del territorio en “nomos” (provincias del
territorio egipcio).

En cuanto a la división cronológica, la historia antigua de Egipto se divide en un


periodo predinástico y luego el resto del periodo dinástico (primeras dinastías de
faraones).

El periodo dinástico tiene un primer periodo Tinita y después de divide en tres


grandes imperios o reinos que son el Imperio Antiguo, el Imperio Medio y el Nuevo,
que se separan por periodos intermedios (primero, segundo y tercero).

El primer avance importante en la egiptología se produjo a finales del siglo XVIII d.c
cuando los soldados franceses de la expedición de Bonaparte a Egipto descubrieron de
forma casual la llamada “piedra de Rosetta” que contiene un decreto promulgado en
Menfis y que está escrito en jeroglíficos, griego y en demótico (alfabeto griego).

Junto al ejército de militares, esta expedición contaba con un grupo de eruditos que se
dedicó a localizar, medir y dibujar todos los monumentos visibles. La posterior
publicación de estos trabajos que contenía la copia minuciosa de numerosísimas
inscripciones fue esencial a la hora de posibilitar la labor de desciframiento de los
jeroglíficos, lograda finalmente por Champollion en el siglo XIX.

63
La lengua egipciadebió de llegar a través de esos pobladores que se establecieron
durante el Neolítico en la zona del Nilo. La filología ha demostrado que estas gentes se
superpusieron a unos primitivos pobladores autóctonos, cuya lengua despareció
sumergida por el egipcio, pero que dejó una huella en él.

Fueron las poblaciones predinásticas, cuando su lengua ya se había hecho dominante,


las que inventaron un sistemade representación grafica de esta lengua. Sin embargo,
los testimonios escritos de esa época son muy escasos, y tan solo algunas pruebas nos
demuestran la existencia de la escritura antes de la primera dinastía.

Los primeros signos jeroglíficos inventados son los denominados “ideogramas


pictográficos”, los cuales simplemente representan la palabra que quieren significar,
por ejemplo el sol, un pez, una barca… ponen el dibujo. A estos primeros signos pronto
se añadieron otros ideogramas más elaborados para significar algunas acciones o
realidades que no tenían una forma concreta. Obviamente, este sistema tenía sus
limitaciones y para solventarlos se inventó la escritura fonética cuyos signos gráficos
representan las palabras mediante la evocación de los sonidos usados en el lenguaje
hablado para pronunciarlas.

La escritura jeroglíficaegipcia no escribía las vocales (de ahí que las traducciones estén
escritas de diferentes formas porque escribían solo las consonantes), no separaba las
palabras y podía escribirse de derecha a izquierda y viceversa.

Debido a la dificultad de trazar estos signos rápidamente, ya desde antes del Imperio
antiguo se inventó la llamada escritura Hierática que era una especia de cursiva de la
jeroglífica con el objetivo de ganar agilidad al escribir, de manera que progresivamente
la escritura jeroglífica fue quedando reservada para usos monumentales (relieves de
los monumentos).

Frente a los sumerios que adoptaron el barro como soporte para su escritura, los
egipcios optaron desde el primero momento por el papiro.

64
TEMA 9: PREDINÁSTICO Y PERIODO TINITA
• PREDINÁSTICO (5500-3300) (NO ENTRA EN EL EXAMEN)
 PREDINÁSTICO TEMPRANO (5500-3900 a.c)
 PREDINÁSTICO MEDIO (3900-3600 a.c)
 PREDINÁSTICO TARDÍO (3600-3300 a.c)
• PROTODINÁSTICO O PRETINITA (3300-3065 a.c)
• PERIODO TINITA DINASTÍA I-II (3065-2686 a.c)

En este periodo predinástico en general, las zonas del Alto y el Bajo Egipto presentan
fases y características diferentes en su desarrollo cultural, siendo los hallazgos más
abundantes en la zona del Sur, del Alto Egipto, ya que la cultura se presenta allí como
más desarrollada.

En esta primera fase de predinástico temprano (5500-3900 a.c) en la zona del


Bajo Egipto, viene representada sobre todo a partir de dos yacimientos:

∗ FAYUM A 4700-3800 este asentamiento se piensa que representa una fase


estacional de un grupo de sedentarización parcial. Eran agricultores y
ganaderos, y empezaban sus graneros comunales en elevaciones del terreno
para escapar de la inundación.
∗ MERIMDE BENI-SALAMEH5200-3500 a.c en él vemos que aparecen
viviendas de paredes de caña, pero con soportes fijados en la tierra, con
fogones y utensilios de cerámica. Además, estas viviendas se alinean formando
caminos, lo que es un primer síntoma de urbanismo y hace pensar que se trata
de una ocupación permanente, a diferencia del de Fayum A.
Además las sepulturas están también en el poblado, muy próximas a las
viviendas, y señalan una primera muestra en la creencia de las necesidades del
más allá, ya que aparecen restos alimentarios.

En la otra zona, en la zona Sur, del Alto Egipto, encontramos el yacimiento de:
∗ BADARIENSE4000-3800 a.c  al igual que en el de Fayum A no son
completamente sedentarios, al menos en sus primeras fases. Algunos
elementos mobiliarios de esta cultura, como las camas, almohadas, amuletos,
demuestran que tenían un evidente desarrollo.
Además sabemos que conocían el cobre, y que mantenían relaciones
comerciales con la zona de la costa del Mar Rojo. Por tanto, vemos que era una
cultura mucho más compleja que la de sus coetáneos del norte, que responde
probablemente a patrones culturales más antiguos.

65
En el predinástico medio (3900-3600 a.c) distinguimos entre:

Bajo Egipto

∗ MAADIENSE  (400-3500 a.c) que da lugar a la cultura maadiense. En este


yacimiento es donde aparece el cobre por primera vez en esta zona del norte.
Su producción cerámica es muy abundante y muy variada en sus formas,
alguna de las cuales parece demostrar que hubo contactos con la zona de
Palestina.

Alto Egipto
∗ NAGADA I O AMRATIENSE 3800-3600 En esta cultura vemos una
intensificación de los cultivos y una especialización del artesanado que se
manifiesta en diferentes elementos. Uno de ellos, la cerámica, otro, las
embarcaciones y sobretodo los elementos ornamentales de pasta de vidrio, de
oro y cobre. Es en esta fase cuando las paletas para triturar los pigmentos,
ahora se hacen más abundantes y sobre ellas aparecen los primeros signos de
escritura jeroglífica.
El desarrollo urbano de esta cultura nos muestra elementos de construcción
más evolucionados, como la construcción con ladrillos, las escaleras o la
distribución de habitaciones. Todo este desarrollo tuvo notables repercusiones
en el ámbito funerario. Las creencias de ultratumba aparecen ya formadas
aunque su sistematización será posterior. A pesar de estos rasgos culturales tan
evolucionados, no aparecen todavía evidencias de que la sociedad esté
estratificada. Para algunos estudiosos, el Estado aparece en este periodo.

En el predinástico tardío (3600-3300 a.c), no vemos grandes diferencias entre la


zona norte y sur, y parece ser que Nagada II se expande con características generales
para todo el territorio:

∗ NAGADA II O GUERZEENSE  3600-3300 a.c  Se trata de una cultura muy


difundida, aunque hay un cierto debate sobre cuál habría sido el lugar concreto
de donde irradió. En este periodo vemos un gran avance de las diferentes
técnicas. Por ejemplo, en cerámica aparecen modelos innovadores, también se
ve un gran dominio de las técnicas de talla de la piedra y el trabajo del cobre o
aleaciones (mezcla de metales) de oro y plata alcanzan ya niveles que veremos
después en época faraónica. Por tanto, todos los aspectos artesanales se
perfeccionan en este periodo.
Se empieza a intuir en esta fase una sociedad ya estratificada, aunque es difícil
darlo como seguro. Y también es en esta fase ya cuando se da por hecho la
existencia del Estado. Hay una cierta conciencia política o de grupo queconsiste

66
en que la unidad territorial humana se reconoce ya con un nombre, con un
Dios propio, y con su estandarte (imagen) propio.

PROTODINÁSTICO O PRETINITA (3300-3065 a.c)

Esta época que algunos también denomina Nagada III (tercera fase del yacimiento de
Nagada) 3300-3100, la reconstrucción de la historia de este periodo es uno de los
aspectos más controvertidos y complicados de la egiptología. Se ha pensado que había
dos estadosreinantes. Uno en la zona del Sur, y otro en la zona del Delta, que
mantendrían una rivalidad que terminó con la conquista del Norte por el Sur en una
fecha próxima al año 3000 a.C.

Esta expansión del estado del Sur, se explicaría con la necesidad de controlar las rutas
de abastecimiento de materias primas y bienes de prestigio, procedentes de Asia y de
África. Al ser el estado del Alto Egipto el vencedor, fue el que impuso su cultura.
Aunque no queda claro si fueron conquistando el territorio poco a poco,
enfrentándose a coaliciones de nomos (provincias), o si fue contra un estado más
organizado. De ahí la dificultad y las diferentes interpretaciones de este periodo.

Para estudiar este proceso de unificación de Egipto, nos basamos en algunos objetos
(no existen textos) y los tres objetos principales son:

1. La maza del rey Escorpión es una maza de carácter


motivo, es decir, es un objeto dedicado a los dioses
para uso cotidiano que esta tallada en piedra caliza.
Tiene tres registros:
• En el registro inferior se ha representado
escenas agrícolas.
• En la parte central aparece el rey Escorpión
(figura que aparece más grande que las
demás). Se le ha llamado rey Escorpión porque no se conoce su nombre
yaparece un escorpión asociado a la figura, aparece llevando un
instrumento agrícola lo que indicaría que está llevando a la población a
conocer mejor las técnicas y a organizar el sistema hidráulico.

67
• El registro superior es la parte más importante. Aparecen unos
estandartes con unos símbolos
en lo alto que representarían
los emblemas de los nomos
del sur (zona Alto Egipto). El
hecho de que estos
estandartes cuelguen aves es
lo que hace pensar en la
derrota de la parte del norte
(del Delta del Nilo) ya que eso representaría a las poblaciones la zona
del Delta que fueron vencidas por el rey Escorpión.
Sin embargo, un detalle importante es que el rey lleva solamente la corona del
Alto Egipto, lo cual indicaría que, aunque parece ser que emprendió campañas
y derrotó a los nomos de la zona del Delta, no sería una ocupación total o
permanente, ya que no se coronó como rey de esta zona. Por eso se ha
pensado si esto representaría la conquista de la zona del norte por parte de
estos reyes del sur, o si representaría una sublevación de estos nomos del norte
de una ocupación anterior de los de la parte del sur.
 también es de carácter motivo ya que apareció en un
2. La paleta de Narmer
santuario.
En el anversoaparece el rey en mayor tamaño que el
resto, en este caso con la corona roja del Bajo Egipto.
Además, frente a él a la derecha aparecen diez personajes
que serian enemigos vencidos porque aparecen
decapitados. En la parte inferior aparece un toro tratando
de derribar una muralla, que simbolizaría al rey Narmer
en su proceso de conquista de las ciudades.
En la parte del reversoaparece en el plano central de
nuevo el faraón en gran tamaño con la corona
blanca del Alto Egipto, aparece además en posición
de estar a punto de darle un golpe a un vencido,
también aparece el Dios Horus representado por el
halcón que le está ofreciendo al rey a una especie
de personaje que lleva atado con una cuerda al
cuello que parece ser que su cabeza nace de una
especie de planta de papiro, que es lo que
simbolizará a la zona del Delta (Bajo Egipto) por eso
también representa la victoria de este rey sobre los
nomos de esa zona.

68
3. La maza de Narmer aparece el faraón con la Corona
roja del Bajo Egipto, delante de él aparecen diversos
personajes que podrían ser los vencidos capturados y
algunos animales que todos ellos formarían parte del
botín. La duda que se plantea a los estudiosos es si esta
conquista representada en los objetos pertenecientes a
Narmer es la que corresponde a la unificación que las
fuentes y la tradición egipcia posterior adjudicaron a
otro rey, al rey Menes.
Por lo que podemos sacar de los documentos se ha llegado a pensar que la unificación
no fue un hecho puntual y único, sino que fue un proceso al final del cual Egipto
quedó unido bajo un solo monarca.
Además se plantea también un problema a la hora de identificar a estos reyes, algunos
piensan que se trata de reyes diferentes (uno Narmer y otro Menes); otros piensan
que Menes sería un descendiente de Narmer e incluso también hay dudas con otra
denominación que aparece que es la del rey Aja.
Para los egipcios de épocas posteriores fue el Rey Menes el que cerró este periodo de
luchas y unificó todo el territorio del Valle del Nilo bajo el gobierno de una monarquía.
Este rey Menes procedía de le región de Tinis (cerca de Abydos, en el sur). En Abydos
es donde se van a enterrar a todos los reyes de las primeras dinastías, quedando como
el lugar sagrado de enterramiento. Y la capital política va a quedar en Menfis(más al
norte) para tener más controlada la zona que acababa de conquistar. De hecho, la
leyenda atribuye la fundación de la ciudad de Menfis al rey Menes. Además se le
considera también el fundador de la primera dinastía.
Antes de las primeras pirámides, los enterramientos se realizaban en estos lugares:

69
PERIODO TINITA (I y II dinastía): 3100-2686 a.c
Este proceso de unificación culmina en torno al 3100 a.c hasta principios del 2600 a.c
La capital queda establecida en la ciudad de Menfis, zona en la que se unen las zonas
del Alto y Bajo Egipto. En este periodo el estado parece ya organizado y la religión
queda establecida en torno a dos dioses principales: Horus, Dios de los vivos y Osiris,
dios de los muertos. Aunque también aparecen ya documentados gran parte de los
dioses que veremos en periodos posteriores.
El análisis de las necrópolis permite reconstruir las costumbres así como la estructura
de la sociedad.Así los tipos de tumbas nos señalan una primera clase social formada
por los reyes y sus familias; otra formada por la aristocracia y los oficiales, y finalmente
la clase más baja que comprende a los artesanos y campesinos.
En este periodo los sellos de las vasijas y algunos rótulos que aparecen en tablillas
encontrados en las tumbas son las fuentes más importantes para conocer la sucesión
real y la administración, ya que en estos documentos aparecen nombres y cargos.
Por otra parte, este periodo muestra un elevado porcentaje de la producción artesanal
con respecto a los periodos anteriores.
Al final de este periodo, el rey tendrá un poder prácticamente absoluto detentando
además el derecho de propiedad sobre todo en Egipto, será considerado el dueño de
toda la tierra.Las posibilidades de desarrollo de las primeras ciudades pasarán también
a manos del poder central.

TEMA 10: IMPERIO ANTIGUO Y PRIMER PERIODO INTERMEDIO


IMPERIO ANTIGUO (2686-2181 A.C)
El Imperio antiguo se desarrolla desde el 2686-2181 y comprende las dinastías de la III
a la VI.
Tras el periodo Protodinástico en el que se consolida el Estado, se desarrolla el Imperio
Antiguo que representa el comienzo de esplendor de la civilización del Egipto Antiguo.
La monarquía teocrática es uno de los rasgos más representativos de esta etapa y el
culto al rey Dios queda plasmado sobre todo en los complejos religiosos centrados en
las pirámides. De hecho, la mayor parte de la información del Imperio antiguo procede
de los cementerios reales.
III DINASTIA:
Se inicia una monarquía fuertemente unificada planteada por sus protagonistas como
de derecho divino, y en la que el faraón se convierte en un dios viviente y su voluntad
es incuestionable. Se acepta comúnmente que el imperio antiguo empieza con la
figura del faraón Djoser, que es el primero que reúne en su persona todas las

70
características de su titulo, controlando el Alto y el Bajo Egipto y demostrando que su
derecho a controlarlos es de origen divino, y que eso beneficia a todos sus gobernados.
De su política podemos decir, a parte del logro de un periodo de paz y prosperidad,
que fortaleció a la ciudad de Menfis como capital. Hay noticias de época tardía de que
este faraón anexiono parte de Nubia lo que demostraría la movilidad de sus intereses
comerciales o expansivos.
En su reinado encontramos también la existencia del cargo de visir28ocupado por
Imhotep, cuyo poder es muy superior al de los nomarcas. Imhotep era un hombre muy
polifacético ya que además era arquitecto y médico, este aspecto de médico le dio una
gran fama, tanto que durante la baja época llegó a ser divinizado, dios de la medicina.
Djoser construyó la pirámide más antigua que es la denominada pirámide escalonada,
que constituye el antecedente de las pirámides clásicas. Sin embargo no tiene la forma
de pirámide, sino es una superposición de mastabas.

IV DINASTIA:
Esta dinastía es la de los grandes constructores de las pirámides clásicas.
Los faraones más representativos de esta dinastía son Kheops,
Kefrén y Micerinos.
Esta evolución de las construcciones funerarias se debe
principalmente a que la religión egipcia que incluía el culto de
ultratumba es interpretada por estos faraones de una manera
exclusivista, de manera que se entiende que el culto referente
al faraón beneficiará a sus súbditos en vida.
La prosperidad parece que fue la característica del reinado de
estos faraones, aunque los detalles de sus vidas y delos acontecimientos de su época
se desconocen.
28
hombre de confianza del faraón, máximo representante de la administración

71
V DINASTÍA:
Las fuentes antiguas atestiguan un cambio de dinastía haciendo mención a una época
en la que el faraón se va a diferenciar del resto de sus súbditos ya en vida,
convirtiéndose en hijo del dios del Sol (Ra o Re).
Esto hace que la presencia del faraón, al igual que la del Sol, de vida a los campos,
vivifique y facilite la vida a sus gobernados. Esto demuestra la fuerza y el poder que
adquirieron los sacerdotes del culto de Ra, que en esta época además reciben
importantes donaciones de tierras, adquiriendo así una cierta independencia
económica y autonomía jurídica.
Frente a las pirámides, los faraones de esta dinastía construyeron importantes templos
al dios Solar, el más famoso es Niuserre.
Es en esta dinastía cuando se elaboró la famosa lista de la piedra de Palermo, este
documento va recogiendo reinado por reinado los acontecimientos más relevantes
desde la época anterior a la unificación hasta el momento que fue redactada en la V
dinastía.
El Imperio antiguo conforma en Egipto el modelo a seguir, es decir, reúne ya todas las
características que conservará permanentemente en los diversos planos (político-
administrativo, social, religioso, etc.).
En cuanto a la administración el rey de Egipto llamado faraón era considerado
oficialmente como un dios, aunque debía someterse al juicio en el más allá y debía
responder de sus actos ante la divinidad después de muerto.
Se consideraba que todos los faraones habían sucedido a una realeza semidivina
representada por los reyes predinásticos, que a su vez eran los herederos de las
primeras generaciones de dioses que reinaron sobre la Tierra después de la creación.
Los otros miembros importantes de la Corte fueron los numerosos hijos del rey,
aunque entre ellos había diversas categorías dependiendo de la madre. Así solo los
hijos de las reinas principales tenían derechos directos al trono. Los demás quedaban,
en principio, excluidos de esta sucesión y eran normalmente elegidos para ocupar
diversos puestos de sumos sacerdotes, así como también frecuentemente el cargo de
visir.
La administración del Estado era presidida por este visir que era considerado un cargo
de confianza y era designado directamente por el rey, con el que debía despachar
diariamente. Las funciones principales del visir eran las de dirigir el gobierno y la
administración y la de juez supremo. El resto del gobierno estaba a su vez integrado
por distintos servicios de los que los más conocidos eran cuatro:
1. Cancillería  centralizaba todos los servicios administrativos y despachaba las
órdenes de gobierno.

72
2. Hacienda  se encargaba de la administración, de los bienes del Estado y de
los pagos que debían efectuarse.
3. Registro y catastro se encargaban de controlar y de tener registradas las
propiedades de los particulares, de efectuar los censos de los bienes muebles e
inmuebles cada dos años y de fijar los impuestos debidos por cada uno.
4. Administración de las aguas era responsable de controlar el nivel de la
crecida anual, que determinaba el rendimiento de las cosechas, y de tomar las
medidas necesarias para que el agua de la inundación pudiese llegar a todos los
campos.
Todo esto es lo que formaba el gobierno central, después estaba la administración
provincial que estaba dirigida por los nomarcas, que eran funcionarios encargadosdel
gobierno de los nomos de acuerdo con las directrices recibidas de la administración
central.
El nomarca era sobre todo el responsable directo de la irrigación, del rendimiento
agrícola, de la recaudación de los impuestos y de la fijación justa de los límites exactos
de cada propiedad.
A nivel de las ciudades encontramos en el gobierno a intendentes reales (es decir
designados por el rey) que en algunas ocasiones aparecen asistidos por consejos de
notables locales.
Formando parte de toda esta administración estaba el ejército que normalmente se
usaba para la defensa del país en las guerras exteriores y en la protección del comercio
marítimo exterior. Pero en épocas de paz era también empleado en la realización de
todo tipo de trabajos públicos.
Características de economía y sociedad:

La necesidad de realizar grandes trabajos hidráulicos facilitó en Egipto la aparición de


unas estructuras organizativas cada vez más complejas, ya que el Estado tenía la
responsabilidad de hacer llegar los beneficios del agua de la inundación a todos los
egipcios.

La monarquía se hizo la propietaria de grandes terrenos en todo el país, aunque sin


que esto impidiera un desarrollo paralelo de la propiedad privada. Esto lo conocemos
gracias a que todos los cambios en el derecho de propiedad eran registrados.

Como se ha dicho, la monarquía poseía enormes propiedades con las que sufragaba
sus gastos y con las que pagaba a sus servidores y funcionarios, cediendo en usufructo
parcelas de las mismas o bien pagando directamente en especie con los productos de
sus cosechas.

73
Durante el imperio antiguo los principales monumentos son las necrópolis reales, la
construcción y equipamiento de estas necrópolis, y en concreto de las pirámides y de
los templos, solares fueron la principal actividad económica del Estado y promovieron
el desarrollo de una importante mano de obra altamente especializada de artesanos,
artistas y arquitectos, ya que tenían que tener al día las técnicas de extracción y
trabajo de la piedra, conseguir un transporte adecuado, obtener los conocimientos
suficientes para la planificación precisa del edificio y, sobre todo, era necesario crear
un aparato administrativo capaz de dirigir la mano de obra y los recursos hacia el
objetivo.

Por otra parte, el Estado egipcio parece haber ejercido también el monopolio del
comercio exterior tanto por vía marítima como terrestre, siendo responsabilidad del
ejército garantizar la seguridad de esta navegación comercial, tanto en el
Mediterráneo como en el mar Rojo. El objetivo fundamental de este comercio era
asegurarse los productos de importación indispensables para el consumo interno.

El estado poseía así mismo talleres y astilleros, y se reservaba en exclusiva la


explotación de las minas y de las canteras. Para los trabajos en todos estos centros, el
Estado empleaba a esclavos y también contrataba a obreros libres.

Con respecto a la clasificación social, encontramos principalmente tres grupos:

1. Ricos comerciantes, propietarios de tierras y altos dignatarios del Estado.

2. Clase media, integrada por funcionarios subalternos, empleados y obreros


especializados, profesionales libres como médicos o arquitectos y propietarios
agrícolas medianos.
3. La clase baja era la más numerosa, estaba formada por: pequeños propietarios
agrícolas y otros trabajadores del Estado, de los templos o de otros
particulares.
Por su parte, el clero estaba agrupado en torno a los distintos templos situados por
todo el país y debía obediencia a su Dios y al sumo sacerdote que era un representante
del propio rey, que delegaba sus funciones en los distintos cultos cuotidianos. Aun así,
durante todo este periodo el rey ejerció un fuerte dominio sobre todo el clero egipcio
y la administración de los bienes de los templos era competencia exclusiva de
funcionarios designados por el Estado.

Finalmente, el Estado en sus campañas guerreras exteriores solía hacer prisioneros de


guerra, estos cautivos eran deportados a Egipto y obligados a realizar trabajos forzados
en las propiedades agrícolas del Estado.

En relación a algunos aspectos culturales, algunas ciencias alcanzaron un desarrollo


notable ya durante este periodo (Imperio Antiguo), una de ellas es la astronomía que

74
con el establecimiento del calendario solar y su correlación con el movimiento de las
estrellas demuestra la precisión de sus observaciones ya desde épocas remotas. La
construcción misma de los monumentos, así como la necesidad constante de calcular
las medidas de superficies del terreno, implicaban grandes conocimientos
matemáticos y, sobre todo, geométricos. Lo mismo sucedía con la medicina, se
conservan gran cantidad de papiros médicos que son sobre todo manuales para el uso
de practicantes y que a veces mezclan la medicina con la superstición.

Además, las inscripciones de este periodo nos hablan de médicos especialistas como
dentistas, traumatólogos, etc. Y también de algunos especialistas en farmacología.
Todas estas enseñanzas eran impartidas en unos centros de formación y de enseñanza
superior llamados Casas de Vida.

VI DINASTIA (FINAL IMPERIO ANTIGUO):


El imperio antiguo representaba un periodo de absolutismo centralizado en la persona
del faraón, pero a finales de este periodo se empieza a notar una descentralización
progresiva y una crisis que culminará finalmente en el denominado Primer periodo
Intermedio.

Se considera que este Imperio Antiguo termina para unos con la V dinastía y para otros
con la VI dinastía, sobre todo por una grave falta de organización interna. Esta falta de
poder por parte de la realeza tenía su origen en la posibilidad que tenían los nomarcas
de realizar levas de tropas, es decir, cada nomarca podía tener su propio ejército.
Cuando el faraón y el visir son fuertes (poder férreo)supervisan esas tropas y
mantienen un control sobre el ejército. Pero en momentos en que les presta menos
atención y delegan más en los nomarcas, estos gobernadores van adquiriendo ese
poder que pierden las autoridades centrales, así en este periodo de la VI dinastía nos
encontramos con que la mayoría de los nomos son autónomos y ya no dependen del
faraón, a parte del poder, el faraón pierde el prestigio.

Nitocris primera faraón de Egipto que aparece mencionada (VI dinastía)

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2200-2040 a.c):

Este primer periodo intermedio se inicia con una crisis económica, política, social y
religiosa que ya venía de finales del periodo anterior. Comprende las dinastías de la VII
y la X y parte de la XI.

El debilitamiento de la monarquía, manifiesto ya en la VI dinastía, se acelera a partir de


la VII. El historiador Manetón nos indica que hubo setenta reyes en setenta días, lo que
nos transmite un reflejo de la situación de inestabilidad de ese periodo.

Una serie de textos literarios son las principales fuentes para descubrir los aspectos
característicos de este periodo, en ellos se describe una situación sombría y caótica,

75
aunque cabe destacar que alguno de estos textos fueron escritos tiempo después, por
lo que se tiende a exagerar el desorden reinante a fin de destacar la obra pacificadora
de los faraones del Imperio Medio.

No obstante, en esta época el poder centralizado que vimos del imperio antiguo va
dejando paso a una oligarquía que se apoya en una nobleza territorial cada vez más
poderosa asentada en los viejos Nomos. La descentralización del poder hizo que estos
gobernadores y nomarcas se convirtieran pronto en verdaderos príncipes autónomos
que controlaban su propio excedente local que levantaban sus ejércitos, sobre todo de
mercenarios, y que además comenzaron a apoderarse de los elementos de prestigio
que habían sido privilegio de los reyes.

Vemos que además sus cargos se convierten en hereditarios, con lo cual el faraón
pierde el control que tenía sobre ellos. Así, alrededor del 2200 a.c Egipto presenta dos
áreas claramente diferenciadas:

• Zona norte, organizada en torno a la ciudad de Heracleópolis


• Zona sur controlada por la ciudad de Tebas.

En la zona norte se irán uniendo los nomos que se habían ido independizando en toda
esa zona del Delta y donde además se habían infiltrado algunos grupos asiáticos,
aunque de escasa magnitud. La zona del sur aglutinara a todos los nomos de la parte
del Alto Egipto.

En esta época la realeza subsistió pero perdió gran parte de su carácter divino e
inmutable y se limitó a establecer alianzas momentáneas con determinados nomos.
Algunos egiptólogos defienden que durante este periodo la organización del reino
antiguo se desmoronó estallando una verdadera revolución social.

La situación que se desprende de estos textos es una situación de anarquía, aunque


sería exagerado atribuirla a revueltas populares o a un proceso revolucionario.

Por ello otros investigadores cuestionan esta hipótesis y defienden la idea de una
ruptura del equilibrio entre, por un lado el faraón, su corte y los intereses de los
nomarcas, y por otro el descontento social.

Nadie discute que los factores que propiciaron la caída del reino antiguo fueron de
orden interno. Parece ser que la demanda creciente, cada vez más intensa de
excedente agrícola por parte de la corte, obligó a cultivar cada vez tierras más
improductivas que disminuyeron los rendimientos, de manera que la pérdida de
recursos por parte del Estado y el aumento de la presión fiscal sobre los sectores
productivos propiciaron una situación insostenible a largo plazo.

Esta crisis se vio además acentuada por los bajos niveles de agua del Nilo, que hubo a
finales del III milenio, que provocaron situaciones de hambrunas. Uno de estos textos

76
característicos de esta época es el “Poema del Desesperado”, relato que expresa la
visión que tenían los egipcios de su propia sociedad.

De las dinastías IX y X apenas hay datos e incluso se llega a sospechar que podría ser la
misma dinastía. Lo importante de este periodo es que consiguen expulsar a estos
asiáticos de la zona del Delta y así comenzar lentamente la recuperación que culminará
en el reino medio.

Es finalmente con la dinastía XI con la que asistimos a la reunificación de Egipto que


fue debida al nomarca de Tebas tomando la ciudad de Heracleópolis en el 2040 a.c, de
ahí que se considere que termine el primer periodo intermedia y comienza el Reino
Medio.

Los libios, nubios y los asiáticos son controlados definitivamente y la recuperación


económica vendrá acompañando a la unificación política.

TEMA 11: EL IMPERIO MEDIO Y EL SEGUNDO PERIODO


INTERMEDIO
- EL IMPERIO MEDIO (2040-1785)

El progresivo debilitamiento de los jefes provinciales (nomarcas), tras varios años de


luchas internas, jugó a favor de los príncipes tebanos que establecieron un control
efectivo de toda esta zona del sur. Desde ese momento el interés de estos tebanos
por unificar Egipto es algo que se hace evidente debido sobre todo a razones
económicas.

El norte, con una mayor producción agrícola y además siendo una zona crucial para el
comercio, podía pasar perfectamente sin el sur (alto Egipto), pero muy
probablemente al contrario no sucedía lo mismo. Toda la labor previa efectuada por
los príncipes de Heracleópolis de control del Delta y de mantener aglutinados a los
nomos favoreció una rápida pacificación que produjo la unidad centralizadora de la
dinastía XI.

El mérito, en su mayor parte, hay que atribuirlo a Mentuhotep II, el cual reorganizó el
país manteniendo en su puesto a los nomarcas que no le habían opuesto resistencia y
en el resto de territorios impuso a otros desde Tebas.También se restableció el cargo
de visir con las mismas connotaciones que en el reino antiguo, es decir, responsable
junto al rey de los asuntos fiscales, administrativos y judiciales. Pero este faraón no se
limitó a unificar el territorio, sino que llevó a cabo también una serie de campañas
exteriores.

77
Una de estas direcciones que tomó la expansión fue dirigida hacia Nubia (Sur de
Egipto). Esta expansión fue por dos motivos:
1. Control de las minas de oro
2. Impedir o dificultar el reclutamiento de mercenarios nubios por parte de sus
enemigos.
La otra línea de expansión vino motivada por la demanda de materiales nobles y por
mantener un control sobre los asiáticos, de manera que esta campaña se dirigió hacia
el este hacia toda esta zona del Sinaí. Hay constancia también de importaciones de
madera del Líbano, tanto para la construcción como la marina.
Sus sucesores, los sucesores de este faraón, dinastía 11, llevaron a cabo diversas
expediciones por el Mar Rojo, y llegaron hasta el llamado “País de Punt”, que se sitúa
en la costa de Sudán, pero no se sabe exactamente su geografía. Por otra parte, en
torno a la zona del Delta, hubo que reforzar la frontera para impedir nuevas
infiltraciones de los asiáticos. A finales de esta dinastía, el conjunto de tensiones
contenidas y acumuladas, produjo una pequeña crisis en el país que viene recogida en
un documento llamado “La profecía de Neferty”.

Con la nueva dinastía, la XII, última del Reino Medio, se produce un cambio de capital a
la ciudad de Menfis, que viene justificado por motivos sobretodo de necesidad de
controlar el país, desde una posición geográficamente más estratégica. El delta había
sido librado de estos elementos asiáticos, tras lo cual, el faraón, mandó construir los
llamados “Muros del príncipe”, que eran una serie de fortalezas dispuestas para
impedir el paso de los beduinos (grupos asiáticos) a Egipto.

Este tipo de fortalezas también fueron construidas en el Sur, sobretodo entre la


segunda y la tercera catarata del Nilo, para 
• afianzar su entrada y establecimiento en Nubia
• para controlar la ruta del oro
Ya que estas fortalezas solo permitía el paso de aquellos que iban a comerciar.
Por otra parte, la presencia de múltiples objetos egipcios a lo largo de la costa Sirio-
palestina, se ha considerado por parte de muchos autores, como el resultado de una
política de ofrendas o regalos de los reyes egipcios hacia los príncipes de esa zona. Y
finalmente, otro frente para Egipto lo constituyeron los libios de los que quedan
referencias en el conocido “cuento de Sinuhé”.

En cuanto a la administración, los faraones de estas dinastías, del reino medio, crearon
un estado nuevo en el que una nueva clase de funcionarios, íntimamente ligados al
gobierno central, pudieron equilibrar con su puesto, las relaciones tirantes con las
noblezas locales. Conforme se fue doblegando a estas antiguas aristocracias, el
conjunto de funcionarios fieles al gobierno central, al faraón, se fue acrecentando a

78
costa de los distintos elementos de la administración. Conforme la monarquía les fue
arrebatando poder, fueron convirtiéndose en simples funcionarios, en simples
representantes.

Además se abolió el cargo de nomarca, y las provincias se administraron entonces


desde el palacio constituyéndose tres departamentos bajo la responsabilidad del visir,
que continuó encabezando la administración. El poder, además, se había seguido
ejerciendo desde la doble perspectiva del palacio y del templo. De modo que, el
gobernador de una ciudad, ejercía al mismo tiempo como sacerdote del templo local.

Respecto a la economía, es importante que durante esta etapa, el Reino Medio, se


realizaron las mayores obras de infraestructura, que perduraron durante el resto de
historia de Egipto Antiguo. Incluso algunas de ellas, llegaron a crear un ecosistema que
se mantiene hasta la actualidad. Es el caso del Oasis del Fayum. Y además vemos un
gran despliegue en la elaboración de algunas manufacturas, como las joyas, lo que
prueba que hubo una fuerte demanda. Junto a todo ello, las explotaciones mineras de
la zona de Nubia y la existencia de importaciones de materiales de Siria y de otros
lugares, nos dan constancia de la riqueza del periodo.

Uno de los documentos que hablan de las mercancías es la “Inscripción del canciller
Henu”. Se conserva también el “Papiro de las minas”, en el que queda constatado las
explotaciones mineras.

Respecto a la vida cotidiana, para este periodo poseemos unas fuentes iconográficas
muy curiosas. Los nobles del Imperio Medio tenían la costumbre de acompañar sus
ajuares funerarios con maquetas de sus villas y sus servidores. Lo que nos permite ver
con gran detalle, el funcionamiento de las explotaciones agrarias. Toda esta riqueza
material, estuvo acompañada de un cierto desarrollo social e intelectual. Tanto es así
que a toda esta época, al Reino Medio, se le considera el periodo clásico de la
literatura egipcia. Se crearon numerosos textos que fueron copiados en las escuelas de
escribas durante cientos de años después.

En contraste de toda esta riqueza, las construcciones monumentales de este periodo,


pierden las grandiosas dimensiones de las del imperio antiguo. Además se conservan
pocos templos de esta época, ya que muchos de los materiales fueron reutilizados en
la construcción de otras obras, sobre todo durante el Imperio Nuevo. En el plano
religioso, durante este periodo del reino medio, asistimos a la difusión de dos
corrientes religiosas principales:

1. El culto del Dios Osiris, que tendrá grandes adeptos entre las clases media y
baja, y que por tanto será más popular.
2. El culto al Dios Amón-Rha, que será una creación de los sacerdotes de la ciudad
de Tebas.

79
Los ideales políticos, se vieron influidos por el enfrentamiento de estas dos corrientes
religiosas que marcharon paralelas. El control de las diferentes clases sociales exigía
mantener estas dos líneas religiosas, dirigidas a sectores diferentes, y todo ellos
formaba parte de la estabilidad del sistema. Amón-Ra se convirtió en el Dios de los
soberanos (dios de los faraones) y acabó siendo presentado como el padre del faraón
viviente. Osiris se impuso entre el pueblo adquiriendo las características de un dios
agrario, dios de la inundación y de la nueva vida. Se produjo, por tanto, una división
entre la religión privada (llevada a cabo por cada persona en su intimidad), y la religión
estatal, que era considerada parte del protocolo del faraón.

EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1785-1520)


Hay que empezar señalando que la documentación para este segundo periodo
intermedio es extremadamente escasa y se desconocen en su mayoría las razones
internas de la decadencia de la monarquía. Se conocen nombres de reyes a los que es
difícil ubicar en un grupo determinado, y los investigadores no solo discuten no solo la
pertenencia a una dinastía y otra, sino también su orden de sucesión, sus años de
reinado o incluso la realidad de su existencia.
Los documentos que se preservan de este periodo presentan además incongruencias.
Aún así, este caos y este desconocimiento de la sucesión real, no parece que vaya
acompañado de un verdadero caos social y político. De hecho la nota más
característica de las primeras dinastías de este periodo, fue prolongar el estado, la
organización estatal, lograda anteriormente, con una continuidad en el
funcionamiento de la administración, cuyo gobierno recae prácticamente de manera
completa sobre los visires.
Durante este periodo, la monarquía, o sea, los faraones controlan todavía la totalidad
del valle, sobre toda la zona de Egipto, con la excepción de un pequeño territorio en el
Delta, que es el que corresponde al sexto nomo. De hecho, sus gobernantes, debieron
auto-otorgarse el título de reyes, ya que aparecen en las listas reales.
Por otra parte, la ciudad de Avaris, es tomada por unos contingentes asiáticos, que son
los llamados hicsos. Y los faraones egipcios, no pudieron impedir la existencia de
poderes locales que se fueron independizando de la administración central para
constituirse también en reyes independientes. Así, el control del Norte, de toda esta
zona del Delta, se debió de escapar lentamente de manos de los reyes que gobernaban
el valle, hasta que se llegó a tomar la ciudad de Menfis por parte de estos hicsos, que
fundaron una dinastía que gobernó aproximadamente durante 100 años. Mientras
tanto, la zona del Alto Egipto, quedó bajo el control de los tebanos, de la ciudad de
Tebas.

80
Los hicsos, parece ser que eran elementos semitas que llegaron a instalarse en Egipto
empujados por importantes movimientos étnicos, que estaban teniendo lugar en esta
época en todo el Próximo Oriente. De hecho, los egipcios en sus referencias, los llaman
simplemente asiáticos. Sobre el significado que tuvo el periodo hicso, hay una línea
historiográfica que mantiene que a los egipcios de épocas posteriores, les produjo
horror la idea de que sus antepasados fueran gobernados por asiáticos. Esto
basándose sobretodo en la literatura del Reino Nuevo y en algunas inscripciones.
Sin embargo, la documentación arqueológica rechaza esta teoría de la animadversión,
ya que se basa en que asiáticos mezclados con la sociedad egipcia había habido
siempre. Durante la dinastía XII y sus sucesores, debió de incrementarse esta presencia
posiblemente en calidad de tropas auxiliares, y además, se sabe que muchos
asiáticosocupaban cargos de responsabilidad en la administración egipcia desde hacía
mucho tiempo, lo que facilitó su entrada.
Por tanto, al margen de su mayor o menor implantación en el valle, en la zona más
hacia el Sur, es un hecho que en el delta los hubo siempre. Por tanto, existen dos
corrientes, las que se basan en los textos literarios, en los que admiten que fueron
invadidos por los asiáticos, por lo que sería un momento de crisis.
Se piensa que en origen, provendrían de alguna cultura del bronce palestino, y que su
lenta inmigración, favoreció su concentración, sobretodo en la zona oriental del delta,
lo que hizo que se impregnaran de la cultura egipcia y que entraron aprovechando la
debilidad del control egipcio sobre toda esa zona. De todas formas, a pesar de que
parece una entrada progresiva y pacífica, algunos datos muestran que también hubo
momentos de conflicto como por ejemplo el de la toma de Menfis, que fue a mediados
del siglo XVII, que aparece registrado por unos niveles de destrucción que se
encuentran en la ciudad, y por algunos textos posteriores.
Tras la fundación de un estado o grupo de estados, los hicsos controlaron la zona del
bajo Egipto, durante prácticamente un siglo. Si atendemos a los textos conservados,
gobernando con dureza, imponiendo impuestos a sus súbditos egipcios y también
instaurando tributos a los gobernantes indígenas de más al sur. Pero también hay que
reconocer que mantuvieron la actividad de la administración con funcionarios
indígenas.
Aportaron algunas novedades, sobretodo en el ámbito de las fortificaciones y en el uso
del carro de guerra. Su aportación en materia de relaciones con Asia, se tradujo en el
conocimiento de nuevas técnicas y productos de los que luego se beneficiaron la
cultura y los egipcios del Reino Nuevo. Estos hicsos se adaptaron y adoptaron
plenamente la civilización egipcia, como vemos en que, por ejemplo, utilizaron la
escritura jeroglífica y mantuvieron la religión, también.

81
De hecho, en sus titulaturas reales, conservaron al dios Ra, por lo tanto, la presencia
de hicsos no parece que supusiera un corte en la cultura egipcia. Mientras tanto, los
príncipes o reyes tebanos, continuaron controlando la demarcación, el territorio que
aproximadamente correspondía al Sur, y reconocieron la autoridad de los hicsos. Las
razones que impidieron que los hicsos dominaran la totalidad del valle, también esta
zona Sur de Tebas, fueron simplemente la falta de interés en una zona que en sí misma
no era una fuente de riqueza.
Será a mediados del siglo XVI a.c, cuando comiencen las guerras por parte de estos
reyes del sur, de Tebas, contra los hicsos, realizando incursiones para ir asegurando
poco a poco los territorios más al norte del Alto Egipto.
El último rey de la dinastía XVII, es el rey Amosis, es el que derrota definitivamente y
expulsa a lo hicsos, persiguiéndolos hasta Palestina y asumiendo así la consideración
histórica de conquistador del norte. Con esta nueva unificación es con la que comienza
el Reino Nuevo.

TEMA 12: EL IMPERIO NUEVO 1550-1069 A.C (de la dinastía XVIII a la XX)
Dinastía XVIII (1524-1304 a.c)

Tras la expulsión de los hicsos, el periodo del Reino Nuevo conoce la época de mayor
esplendor del valle del Nilo. Egipto consolidará su unidad lingüística y cultural a través
de un poder político centralizado y respaldado por las creencias religiosas. Se reafirma
así el carácter teocrático del estado fundamentado en una monarquía casi divina cuya
autoridad emana de su pasado y de sus rasgos sobrenaturales.

Para mantener todo este orden establecido resulta fundamental la supervivencia de


esta monarquía, y para ello es necesario el respaldo incondicional de los grandes
sacerdotes, y en particular el del gran sacerdote del dios Amón en la ciudad de Tebas
(en el periodo anterior tomo auge, asociado a Ra, y en este periodo tiene la máxima
importancia).

Cuya influencia será considerable a partir de entonces, ya que la principal divinidad


pasará a ser este Dios, el dios Amón Ra (o Re) y los faraones serán considerados hijos
suyos, hijos de Amón. Esto hará que además adquiera una gran importancia el templo
de Amón en la ciudad de Karnak (cerca de Tebas).

Después de la reunificación, el faraón Ahmosis, restableció la administración en todo


Egipto empleando a los funcionarios cuya lealtad no ofrecía dudas, y a su vez
recompensó con tierras a los militares que le habían apoyado y habían sido fieles en
sus campañas. Se produjo así, a comienzos del Reino Nuevo, una reorganización de la
administración, en la que los jefes del ejército fueron entrando en los puestos
administrativos del Estado. Se formó a lo largo de todo este periodo una jerarquía de
sacerdotes y funcionarios, que a veces incluso resultará difícil de controlar. Por lo que

82
en ocasiones los faraones tendrán que recurrir al apoyo de los militares y también de
extranjeros.

La capital del país se sitúa en Tebas, aunque los faraones vivieron también durante
bastante tiempo en el norte y tuvieron residencias en la ciudad de Menfis, de esa
manera conseguían tener todo controlado.

En general, en el reinado de Ahmosis se va notando una recuperación económica, lo


que favoreció que el Estado pudiera abrirse a una política expansiva que llevarán a
cabo los distintos faraones de este periodo, llegando a alcanzar una zona de influencia
que comprendió desde la cuarta catarata del Nilo por el sur y por el norte hasta el
Éufrates.

Precisamente las bases económicas del Imperio Nuevo radicaron en la política exterior,
basada principalmente en tres puntos:

• Control del Levante Mediterráneo (zona de siria-palestina) a través de esta


zona de canalizaban importantes riquezas por medio del botín de guerra y de
los impuestos.

• Comercio con Creta y con Chipre

• Control de Nubia de esta zona Egipto obtuvo tal cantidad de oro que llegó a
convertirse en la primera potencia de la época en cuanto a reservas de este
metal. En esta zona, los egipcios se enfrentaban a pueblos primitivos sin
organización política, y que por tanto eran fácilmente asimilables por la
administración y la cultura egipcia. Esta es la causa principal de que la
implantación egipcia en Nubia fuera permanente y acabara transformando
totalmente las poblaciones.

La presencia egipcia en el oriente próximo es ahora más amplia que nunca y el


comercio se extiende a la vez que las exportaciones exteriores crecen. Sin embargo, en
esta zona del Próximo Oriente, estaban establecidos reinos tan organizados como el
egipcio, y en muchos aspectos, incluso superiores, como por ejemplo, Mitanni y los
Hititas.

83
Por ello, en esta zona la presencia egipcia no tuvo la fuerza asimiladora que la hiciera
permanente. Después de cada campaña volvía a la independencia de los reyes
vencidos.

Las conquistas hechas durante este periodo, según los sacerdotes de Amón, se debían
a la voluntad de este dios y ello dio lugar a la institución de las llamadas fiestas de la
victoria en las que el rey ofrecía a Amón las riquezas que había conquistado y dotaba al
templo de estatuas, obeliscos, etc. De ahí que tengan tanta riqueza los templos de este
periodo.

En esta época, además, es cuando se inaugura la necrópolis del Valle de los Reyes que
está en Tebas.

Tiempo después del reinado de Ahmosis, destaca el de la reina Hatshepsut, que


ascendió al trono tras morir su padre sin descendencia masculina. Fue considerada
reina, aunque en algunas representaciones aparece vestida de hombre, con cuerpo de
hombre e incluso con barba postiza. En su monumento funerario se relata el origen
divino de esta reina, y es uno de los primeros ejemplos que tenemos de
teogamia(cuando un Dios fecunda a una mortal).

Esta reina llevó a cabo una gran labor constructiva, restaurando los templos que
habían sido destruidos o estaban abandonados desde la irrupción de los hicsos del
periodo anterior.

REINADO AMENOFIS III

Durante el reinado de este faraón la riqueza acumulada por la explotación del país, el
saqueo continuo de la zona de Asia y el beneficio de las fuentes de producción de
Nubia, hizo posible la aparición de una clase acomodada de gente rica que se convirtió
en una excelente clientela para artesanos y artistas. Además, el faraón, también jugó
un papel decisivo en el fomento de las artes.

Durante su reinado se realizaron muy pocas expediciones militares y esto inicia un


cambio en la política egipcia en la que a partir de ahora, en lugar de guerras y
conquistas se optará por la actividad diplomática, sobre todo con la zona de Asia
(Babilonia y asiria).

Por otra parte, a lo largo del reinado de Amenofis III se va produciendo un fenómeno
religioso muy importante que es la adoración de Amón Ra, ahora bajo otra forma, bajo
la forma de disco solar y que recibirá el nombre de Atón.

Reinado de Akhenaton:

Esta etapa se denomina la etapa Tell el-Amarna, se trata de una etapa muy
controvertida de la historia de Egipto, ya que la información sobre este periodo es
bastante escasa.

84
El Dios Ra, ahora bajo forma de disco solar como se denomina a Aton, se va a convertir
en la fuerza creadora en la fuerza universal y va a ser convocado como el Dios
Supremo que tiene todo el poder, así, el faraón Amenofis IV, cambio su nombre por
Akhenaton para incorporar el nombre de dios en su nombre, y además construye un
gran templo dedicado al dios Aton en la ciudad de Karnak.

La causa de su conversión es desconocida, pero posiblemente se debió a una nueva


visión del mundo que quedó expresada en la literatura y en el arte. Además de esto,
este faraón ideó una ciudad nueva dedicada al Dios Atón, para ello escogió el lugar
llamado el Amarna. Esta ciudad se construyó deprisa a causa del interés del rey por
habitarla y por trasladar a ella la capital.

Algunos creen que la creación de esta nueva ciudad y el traslado de la capitalidad se


deben a una huida del rey de la ciudad de Tebas por incompatibilidad, dificultades, con
el clero de Amon. Esto además, se explica porque desde reinados anteriores había
habido conflictos entre el faraón y la burocracia tanto civil como de los grandes
templos.

El núcleo más fuerte, de esta burocracia que se iba sublevando contra el rey, era el de
la ciudad de Tebas, de manera que la ruptura de Akhenaton con el pasado es una
consecuencia de los esfuerzos en la lucha contra el sacerdocio tebano y su ideología, y
también del empeño en buscar apoyo en el ejército para construir un pensamiento
nuevo que no estuviera vinculada a la tradición.

Además de todas estas edificaciones se construyeron también templos al dios Atón en


la mayor parte de las ciudades egipcias, aunque no se logró que desaparecieran los
cultos antiguos y el faraón se dedicó a perseguirlos.

Las medidas religiosas del rey tuvieron consecuencias importantes en el plano político
y económico. En el aspecto político al proclamarse rey profeta único de Atón, eso llevó
a una mayor concentración de poder en sus manos frente a épocas anteriores en las
que este poder se compartía con los grandes templos. En el plano económico, la
necesidad de construir una ciudad entera tuvo que movilizar grandes masas de
obreros y de recursos, cuya dirección descansaba únicamente en el faraón.

Durante todo este periodo, disminuyó la actividad en asuntos internacionales de


manera que el imperio egipcio perdió prestigio y presencia en la zona de Siria y
Palestina.

Sucesor: Tutankhamon se cambió al nombre de Tutankhaton. Permaneció en la ciudad


de la Amarna dos o tres años todavía, pero al poco cambió de nombre, otra vez a
Tutankhamon, y se dirigió con su corte a la ciudad de Menfis, y allí promulgó un
decreto de restauración. Este documento da las líneas generales de su actuación

85
política que se dirigió a restaurar los edificios abandonados y a continuar los proyectos
interrumpidos anteriormente.

Dada la corta edad del rey se supone que otros tomaron las decisiones por él, y estos
personajes eran Ay y Horemheb (general del ejército), que además le sucedieron
después en el trono a su muerte, ya que no dejó descendencia.

DIANSTIA XIX
La dinastía XIX la inicia un visir que hizo carrera a las órdenes del general Horemheb,
aunque conservamos muy pocos datos sobre él. Al que más se conoce es a su hijo,
faraón Seti I, con este faraón empieza la recuperación de Egipto en el ámbito
internacional. Sus expediciones se dirigieron de nuevo a la zona de Palestina y a la
zona deLidia. Este faraón trasladó la capital a una ciudad nueva, llamada Pi-Rameses.
La traslada porque él procedía de esta zona, además aparece en la Biblia.

Sin embargo, su gran obra arquitectónica fue el templo al Dios Osiris en Abydos. En
este templo es de destacar una lista de reyes que se desde el rey Menes hasta el
momento, lo que demuestra que se produjo una mentalidad de vuelta al pasado.

DINASTIA XX
El final de la dinastía e inicio de la XX vino marcado por las invasiones de los pueblos
del mar, que formando coalición con los libios intentaron asentarse de manera
definitiva en la zona del Delta. No obstante, los egipcios consiguieron vencerlos y
después eligieron monumentos para conmemorar estas victorias.
Tras superar estas dificultades exteriores, el reinado de Ramsés III se muestra como
una época de prosperidad y tranquilidad. Sin embargo, al final de su reinado
comenzaron a aumentar las dificultades económicas como se muestra en algunos
documentos. Además a estos se unieron diversas intrigas palaciegas que
desembocaron en una conspiración contra el rey aunque no consiguieron su muerte.
Se abrió un proceso contra ellos, y el faraón murió al poco tiempo por causa natural.
Organización político-administrativa
1. Faraón el faraón sigue siendo el dueño de Egipto y es el que gobierna con
poderes absolutos. La teología política de la época le hace ser hijo de los dioses,
especialmente del dios Amón, y vive en contacto con ellos sirviendo de enlace
entre la divinidad y los súbditos. Es por ello que se exige además que dedique
gran parte de sus recursos, no solo a las obras civiles, sino también a
testimoniar su devoción a los dioses mediante la construcción de grandes
templos y la celebración de fiestas religiosas. El faraón era el auténtico jefe de
gobierno y despachaba frecuentemente con los visires, ocupándose
personalmente de todas las cuestiones del Estado. Además, el rey solia viajar

86
frecuentemente entre en alto y el bajo Egipto de manera que disponía de
palacios tanto en la ciudad de Tebas (alto Egipto) como en la de Menfis.
2. Visir en esta época se atestigua la presencia de dos visires a la vez. Uno va a
permanecer en Tebas y el otro en Menfis, aunque no está clara su línea de
demarcación territorial.
Estos visires, además, presiden la corte suprema de justicia y también
intervienen en todo tipo de asuntos de la administración provincial como
trabajos públicos, agricultura, los archivos e incluso el ejército.
3. Virrey de Nubia adquiere una gran importancia durante este periodo debido
a la extensión del dominio egipcio por toda esta zona. Es un puesto de gran
categoría dentro de la administración egipcia. En todo el territorio de Nubia las
estructuras políticas de la población indígena (anterior a los egipcios) fueron
respetadas, pero se obligó a sus príncipes y jefes a jurar fidelidad al virrey que
había colocado el faraón, con lo cual quedaban convertidos en vasallos suyos.
4. El Tesoro constituye el conjunto de impuestos que recibía el Estado y que
incluía los productos del país y también los procedentes de Nubia y de la zona
de Siria. Todo era administrado por un director, el cual dependía directamente
del visir y a través de este director él era el encargado de organizar y dirigir las
empresas comerciales especialmente las del extranjero.
5. La administración de las ciudades quedaban al cargo de unos gobernadores que
se encontraban en la última escala de la organización administrativa.
Con respecto a la tierra, el rey constituía el gran propietario, aunque también los
organismos de la administración podían poseer sus tierras. Todos los productos
obtenidos estaban destinados a alimentar al personal que trabajaba en ellos. Otros
tipos de tierras eran poseídas por individuos particulares y los templos. El estado
egipcio prestaba gran atención a la administración del grano, cuya responsabilidad
recaía sobre un director de los graneros del Alto y del Bajo Egipto que eran los
graneros centrales.
En cuanto a lareligión egipcia, hay que decir que la mayoría de los dioses y sus cultos
aparecieron ya a comienzos del III milenio. Cada uno de estos dioses estaba en origen
vinculado a un lugar o una comunidad y venían representados en las insignias de los
diferentes nomos. Estos dioses locales, a veces algunos desaparecieron y otros
adquirieron mayor relieve llegando a tener un carácter nacional, como aquellos
vinculados a ciudades que se convirtieron en capitales durante distintos periodos o
aquellos que se consagran como protectores de la realeza.
Uno de los más importantes era el Dios Ra o Re que es la divinidad solar y que tiene un
papel principal como creador, padre y como jefe del mundo de los dioses. El gran
centro del culto solar, a partir del cual se produjo su difusión a todo el país, fue el de la

87
ciudad de Heliópolis. Del dios Re se dice que se estableció en la tierra y fue el primer
rey de esa dinastía divina que precedió a las dinastías humanas.
Otro de los grandes dioses es el dios Osiris que no está localizado en una ciudad en
concreto sino que tiene varias sedes consagradas. Los detalles de su leyenda se
conocen perfectamente gracias a las fuentes griegas y latinas que recogieron estas
tradiciones. La leyenda dice que fue asesinado por su hermano el dios Seth y después
dos diosas lo resucitaron aunque no volvió a reinar sobre la tierra, sino que quedó
como rey en el mundo de los difuntos, de ahí que haya quedado como rey y juez de los
difuntos. Su hijo Horus será el que vengara este asesinato y heredará el trono sobre la
tierra siendo el último de estos dioses que reinaron antes de las dinastías humanas.
Asociados a Osiris, aparecen también otros dioses como el dios Anubis. Es el patrón del
arte de embalsamar por eso aparece representado en escenas de enterramiento, es
además el dios que interviene como guía ante el tribunal de Osiris para el juicio de las
almas.
La Diosa Isis, se considera la esposa de Osiris, es la encarnación de los valores
femeninos tradicionales, es también la madre de Horus y por eso aparece muchas
veces representada con el dios Horus niño sentado en su rodilla.
Horus, cuando no aparece como niño aparece representado como el dios halcón. Se
convirtió en el dios tutelar y protector del faraón.
Dios Toth tuvo gran popularidad por ser el Dios de la Sabiduría y el inventor de la
escritura, por eso en las pinturas de representación del juicio a los difuntos aparece él
como escriba del resultado del juicio.
Entre las divinidades femeninas destaca también la diosa Hathor, considerada una
Diosa del cielo. Aunque adopta forma humana ya desde antiguo, era también
frecuente representarla con forma de vaca, ya que los egipcios concebían el cielo como
el vientre inmenso de esta diosa que se sustentaba entre cuatro pilares que seria las
patas.
Además de estos grandes dioses, los egipcios tenían todo un mundo de divinidades
inferiores, y también conocemos casos de algunos hombres que llegaron a ser
divinizados.
Junto a la religión, también la magia tuvo una gran importancia para intentar entender
la realidad y librarse de los peligros que amenazaban la vida diaria.
Para los miembros de las clases altas fueron fundamentales los textos que colocaron
en las tumbas, primero como textos de las pirámides, después como textos de los
sarcófagos y en esta última etapa en elLibros de los muertos. Además también, como
elementos mágicos, para el faraón eran las coronas reales, los cartuchos reales
(elementos que envuelven los títulos del faraón), amuletos como la cruz ansata,
estatuas y las estelas.

88
La religión egipcia ejerció una fuerte influencia en otros pueblos de la antigüedad
como por ejemplo en Nubia, pero la gran expansión tuvo lugar cuando el país fue
conquistado por Alejandro Magno y se integró en la cultura helenística, de ahí pasó
después al Imperio Romano.
A finales de la dinastía XX vemos que se acentúa la desintegración del estado egipcio
debido a factores económicos y políticos. Algunos de estos factores económicos son
que se abandonan las posesiones en la zona de Asia, la propiedad de la tierra va
pasando cada vez más a poder de los templos y las tropas integradas en su mayoría
por extranjeros se van a dedicar a saquear a los campesinos.
Factores políticos: La pérdida de prestigio de la realeza y la sucesión de varios
monarcas en poco tiempo.

TEMA 13: EL TERCER PERIODO INTERMEDIO Y LA BAJA ÉPOCA


A) El Tercer Periodo Intermedio y la Baja Época (dinastías XXI-XXV: 1076-665)
La característica común de los periodos intermedios es que hay fragmentación
políticaen Egipto, el país deja de estar unido y hay diversos poderes en varias zonas del
país.
En este tercer periodo intermedio también se da el gobierno de varias dinastías que
proceden del mundo exterior (fuera de Egipto), pero según la tradición egipcia se decía
que habían sido pueblos derrotados, es decir algunas de estas dinastías van a ser
gobernantes de origen libio, etíopes…
- Época Tanita: dinastía XXI (1069-945)
- Época Libia: dinastía XXII-XXIV (945-715)
- Época etíope o Kushitas: dinastía XXV (715-656)
Todo esto significa un vuelco en la concepción tradicional egipcia en la que Egipto
ocupa un lugar central en el mundo y es la parte ordenada del mundo en
contraposición del caos que se encuentra en Asia, Libia, Nubia…
Esto es un vuelco en cuanto a su concepción porque los egipcios habían sido
dominadores e incluso habían creado un imperio nuevo en el Reino Nuevo. A parte
que el país ya no va a tener el acceso fácil a productos en la zona de Asia o Nubia, sino
que queda interrumpido.
En cuanto a la reconstrucción de la historia del tercer periodo intermedio, no se cuenta
con un gran número de fuentes, solamente la arqueología y las listas reales. La que se
utiliza para reconstruir esta época es la de Manetón, sacerdote egipcio de época
ptolemaica que escribió en griego una historia del país basándose en listados de reyes
y dinastías que encontró en diversos templos.

89
Época Tanita: dinastía XXI
Procede de la ciudad de Tanis (parte oriental del
Delta del Nilo).De esta dinastía se sabe
relativamente poco en comparación con otras
dinastías.
Ahora que está comenzando la fragmentación del
poder político en Egipto, parece que esa dinastía,
que reinaba en la zona de Tanis, tenía buenas
relaciones con los gobernantes de Tebas (una de las
capitales de Egipto, al sur del país) porque hay
noticias de matrimonios entre príncipes y princesas de esas dinastías, es decir
mantienen alianzas matrimoniales entre los gobernantes de la dinastía XXI de Tanis y
los de Tebas.
La fuente principal de esta época son las tumbas reales que ahora se van a construir en
el recinto de los templos. Esta costumbre se extendió por todo Egipto. Se ha intentado
buscar una explicación a este fenómeno, explicación que según algunos es la busca de
seguridad para que no fueran saqueadas por los buscadores de tesoros.
De hecho, en la dinastía XXI se dio el hecho de que en la antigüedad las momias reales
que habían sido enterradas, se escondieron esas momias en lugares excavados, en
concreto en la zona de Deir el-Bahari (Tebas). Se escondieron un gran número de
momias en un momento determinado, quizás por la invasión de los asirios o persas.
Los sacerdotes de Tanis fueron los encargados de esconder estas momias.
Estas tumbas reales que se van a construir en el recinto de los templos puede ser, por
una parte, para buscar protección o, por otra parte, por motivo religioso, por buscar la
cercanía de los dioses que en el caso de los templos egipcios los dioses residían dentro
del templo, que es donde se encontraba su figura.
Otra costumbre que se da en la dinastía XXI es que los sarcófagos están muy
decorados porque la decoración de la tumba de periodos anteriores se encontraba en
los muros y techos de la tumba, y esto en la dinastía XXI se traslada al sarcófago.
A lo largo de esta dinastía XXI va perdiendo su capacidad de gobierno para administrar
los territorios que esta dominando, porque se está viendo un poder creciente de las
tribus mashauash que se instalan en el Delta. Esos mashauash era el nombre que
daban los egipcios a los libios, que eran sus vecinos. De hecho van a ser los libios
quienes derriben la dinastía XXI y tome el poder, sobre todo en la zona del Delta.
De modo que a partir de este momento, entre las dinastías XXII, XXIII y XXIV se va abrir
un periodo de dominio libio (mashauash).

90
Época Libia (944-722): dinastías XXII-XXIV
- Dinastía XXII:
El primer rey de la dinastía XXII es Sheshonq I, el cual anteriormente había sido
general del ejército egipcio y estaba vinculado por matrimonio con los reyes de la
dinastía XXI. De hecho, da mucha importancia a las relaciones familiares porque
cuando llegó al trono lo primero que hizo es nombrar a varios hijos suyos en cargos
importantes de la administración de Egipto.
Sesonquis o Sheshonq aparece mencionado en la Biblia porque intentó volver a la
política imperial de Egipto, política de enviar campañas al exterior, y hacia el 925 a.c
envió una campaña contra los reinos de Israel y Judá. Esta política no tuvo continuidad
porque murió a la vuelta de esta campaña.
Fue sustituido por su hijo Osorkon I, el cual continúa con la política de su padre. Esto
significa que, en el orden interno, lo que hace Osorkon es nombrar al sumo sacerdote29
de Amón en Tebas. Al mismo tiempo, otras zonas de Egipto intentan desvincularse del
poder de esta dinastía de libios, en concreto la ciudad de Heracleópolis, la cual es la
que más se rebela contra la dinastía libia para tener independencia y organizar el
gobierno de su zona.
Estos libios eran de origen extranjero pero estaban egiptizados, es decir se habían
asimilado a la cultura egipcia, aunque seguramente mantenían una identidad étnica.
Esta dinastía libia daba importancia a las relaciones de parentesco, de ahí vemos que
los reyes nombren a sus hijos sumos sacerdotes de Amón o a las hijas divinas
adoratrices de Amón.
Al mismo tiempo lo que se da por parte de estos reyes, aparte de estas relaciones
familiares para intentar mantener el orden en el país, es que conceden grandes títulos
y poderes. Toda esta concesión de poderes favorece la descentralización del país
porque están creando poderes pequeños en diferentes lugares de Egipto.
Respecto al mundo exterior, además de las campañas de Sesonquis, por regla general
estas dinastías de libios van a conocer como principal poder exterior a los
fenicios(pueblo comerciante). A continuación de los fenicios, la siguiente gran
amenaza política van a ser los asirios en la zona de Siria-Palestina. De hecho hay un rey
de esta dinastía, Osorkon II, que interviene en esta zona apoyando a pequeños estados
palestinos en contra del imperio asirio que está creciendo, y en el 853 a.c va a haber
una batalla importante “Batalla de Karkar” donde se enfrentan los pequeños estados
palestinos apoyados por Egipto contra el imperio asirio. Parece ser que en esta
batalla30triunfó la parte asiria, pero no debió ser una victoria completa, ya que una de
las consecuencias de esta batalla es que Osorkon II le regaló al rey asirio de varios

29
Principal cargo religioso de Egipto
30
El resultado de las batallas no son fiables porque cada uno dice que ha ganado él

91
animales exóticos. Los animales tienen una simbología importante, ya que es una
muestra del poder del rey, por lo que Osorkon II está reconociendo que el rey asirio
tiene mucho poder.
En este periodo la teocracia va adquiriendo un mayor poder, además del sumo
sacerdote o las divinas adoratrices de Amón hay más cargos sacerdotales.
Al mismo tiempo que sucede la dinastía XXII, se está dando en otras zonas de Egipto
las dinastías XXIII y XXIV, esto significa que no son dinastías lineales. Estas dinastías
son en zonas más reducidas. Por una parte está el poder de los asirios en la zona del
Próximo Oriente, y al sur de Egipto, en la zona de Nubia, está aumentando el poder de
las dinastías llamadas nubias, etíopes o Kushitas, que dará lugar a la dinastía XXV.
Época etíope o Kushita: dinastía XXV (722-655)
Esta dinastía es conocida como la de los “faraones negros”, faraones etíopes o
kushitas, del país de Kush (territorio que se encuentra al sur de Egipto, de la primera
catarata), también es conocido como el país de Nubia.
La dinastía XXV era una dinastía muy egiptizada porque el contacto de varios siglos con
la cultura faraónica de Egipto les había convertido en una cultura que tenia una fuerte
influencia del mundo faraónico que se estaba viendo al norte de su territorio.
En cuanto al origen de la egiptización de los nubios, hay varias teorías:
• Hay quien dice que se produjo, aparte de por el contacto por ser vecinos, por la
presencia del Imperio egipcio que se produce durante el Reino Nuevo. Es decir,
por el dominio egipcio durante el Reino Nuevo en la zona de Nubia.
• Revuelta que hubo al final de la dinastía XXII en Tebas contra la dinastía de
Libia, esa revuelta fue sofocada pero a su vez produjo el efecto de que la
población de Tebas emigrase hacia el sur para huir de las represalias de
Osorkon. De modo que esto influyo para que la zona de Nubia hubiese sido
egiptizada.

En cuanto a esta dinastía, es importante tener en cuenta que


surge en la localidad de Napata (entre la tercera y cuarta
catarata). Esta dinastía comienza con Alara hacia el 755 a.c,
todavía no llegó a dominar Egipto pero está conformando el
poder de lo que será esta dinastía.
Un hermano de Alara llamado Kashta extendió el poder de
Napata hacia la baja Nubia (norte de Sudán). El siguiente rey,
llamado Piye será el rey principal de esta dinastía, reinó entre el
735-712, extendió este poder de la dinastía de Nubia hasta Tebas
(sur de Egipto).

92
Su hermana Amenirdis es nombrada divina adoratriz de Amón, con lo cual demuestra
que Piye y su ejército está dominando la zona de Tebas cuando la nombra.
Otra fuente importante es “la estela de la victoria” de Piye la cual hizo colocar en el
centro de Napata.

En esta época ya no había pirámides, pero siguen habiendo representaciones


funerarias, como pirámides más pequeñas. La zona donde están las pirámides es
alrededor de Napata, es un yacimiento bastante conocido porque es el de Gebel Barkal
ya que es donde aparecen las estelas.
Posteriormente, los faraones de la XXV dinastía llegaron a dominar Menfis (capital
egipcia del norte), con lo cual su dominio sobre Egipto ya fue completo. De hecho se
estaban aprovechando de las crisis de luchas dinásticas que dieron lugar a las dinastías
XXIII y XXIV, estos eran poderes locales que forman su propia dinastía, esta situación
de descomposición del estado egipcio es aprovechada por los faraones nubios para
dominar Egipto en pocos años.
Uno de los reyes principales de esta dinastía es Shabaka el cual llegó al trono en el 716
a.c estableciéndose en Menfis, donde llevó a cabo una política de construcción. Al
mismo tiempo restaura templos, edificios… por eso se vincula tanto con la tradición
egipcia.
Aparte de esto también realizó expediciones en la zona del Próximo oriente, sobre
todo para mantener el orden en la zona de Asiria-Palestina. No tuvo malas relaciones
con los asirios pero se estaba dando cuenta que, al final del siglo VIII a.c, el
imperioasirio está en su época de esplendor y mayor crecimiento, mientras que
Egipto, a partir del III periodo intermedio, deja de ser una de las grandes potencias del
Próximo Oriente.
Su sucesor Shabataka (finales siglo VIII a.c.) tiene una política diferente porque inicia
un conflicto contra los asirios, para ello envía a su hermano Taharkaen el 701 a.c, al
frente del ejercito para ayudar a los filisteos en su guerra contra los asirios. Los filisteos

93
se establecieron en la zona del sur de Palestina y quedaron como vecinos de los reinos
de Judá e Israel.
Taharka no tuvo éxito porque el ejercito asirio estaba mejor preparado con mejores
armas y tácticas, sin embargo tuvieron suerte porque el rey asirio Senaquerib terminó
siendo asesinado por lo que empezaron a haber problemas internos en Asiria. Pero los
asirios no pudieron enviar una expedición de castigo contra Egipto hasta el años 674
a.c, momento en que Taharka está reinando.

Finalmente, en el 663 a.c el rey asirio Asurbanipal tuvo éxito y pudo controlar Egipto.
Los nubios que estaban dominando Egipto hasta ese momento lo que hacen es huir
hacia el sur, dejando vía libre en el norte a Asurbanipal.

Asurbanipal confía el gobierno de Egipto a varios aristócratas (pequeñas dinastías)


situados en la zona del Delta porque iban a colaborar con él. Hay que tener en cuenta
que desde el punto de vista de los asirios, Egipto era una zona secundaria.

B) LA BAJA ÉPOCA (664-323 A.C): DINASTÍAS XXVI-XXXI

DINASTIA XXVI:

Uno de los gobernantes locales de Egipto llamado Necao I que procedía de la ciudad de
Sais, de esta ciudad va a partir de dinastía XXVI o dinastía Saíta, la cual tendrá una
rebelión contra el gobierno indirecto de los asirios.

La historia de esta dinastía (dinastía independiente de los asirios) surge a partir del 664
a.c, en ese año Necao I es asesinado. Lo sucede en el gobierno de la ciudad de Sais, su
hijo Psamético I, el cual tuvo un reinado muy largo, desde el 664 hasta el 610 a.c

Cuando llega al trono continúa la política de sumisión a los asiros, evitando las
rebeliones, pagándole tributos. En sus primeros años lo que hace es aumentar su
influencia en la zona del Delta occidental de Egipto. A los pocos años de estar en el
poder intenta que una hija suya, Nitocris, sea nombrada divina adoratriz de Amon31, el
cual lo tenia todavía una hija del rey kushita Taharka. A pesar de que los asirios habían
tomado la ciudad de Tebas se había mantenido ese cargo religioso de divina adoratriz
de amon.

Esto significa un vuelco a la situación porque Psamético está empezando a controlar el


gran centro religioso de Tebas.

Tiempo más tarde, en el 655 a.c, Psamético vuelve a unificar el país convirtiéndose en
el rey del Alto y bajo Egipto.

31
Cargo importante en la ciudad de Tebas

94
Al poco tiempo de unificar el país, Psamético establece una guarnición en la zona de
Elefantina(cerca de la primera catarata) que ha sido históricamente la frontera sur de
Egipto, marcaba la frontera entre Egipto y Nubia.Esto tiene un valor simbólico porque
Psamético está restableciendo las fronteras del país.

Para saber cómo logró este control del país tan rápido hay que recurrir a fuentes de
historiadores griegos, en concreto Heródoto, el cual dice que Psamético I, entre otros
reyes de la dinastía XXVI, van a recurrir a mercenarios griegos, aunque no todos son de
la Grecia continental europea ni de las islas, ya que son jonios y carios32, procedentes
de la zona de Asia Menor.

Había otro contingente de mercenarios en el ejército de Psamético procedentes del


reino de Lidia, que en ese momento tenían como rey a Giges. Lidia no era un país de
cultura griega pero si que estaba bastante cerca.

Esto fue lo que hizo lograr a Psamético lograr el control sobre los asirios y expulsa su
dominio, el cual no era directo sino a través de pequeños soberanos vasallos.

Otros reyes de la dinastía saita también van a recurrir a mercenarios griegos, jonios y
carios para lograr el poder y enviar expediciones al extranjero.

La dinastía XXVI se caracteriza por el regreso a las tradiciones milenarias de Egipto,


por ello se habla de “renacimiento saita”. Por ejemplo, reaparecen los textos de las
pirámides de la V dinastía (Reino Antiguo) y los textos de los sarcófagos del Reino
Medio, y por ultimo el Libro de los Muertos. Esto lo hacen de una manera organizada,
es decir intentando mezclar los elementos que aparecen en esta literatura de carácter
funerario.

Desde el punto de vista cultural, es importante el reinado de Psamético porque


impone la escritura en el sistema demótico, el cual era más cursivo que el anterior y se
utilizaba en documentos corrientes que tienen como soporto el papiro o el sostraca.

Esto no significa que no existiera el demótico, sino que es el sistema de escritura que
Psamético va a impulsar su uso porque el sistema cursivo anterior (hierático), el cual
no desaparece, empieza a ser menos utilizado. Estos sistemas de escritura recogen la
misma lengua, solo cambia la escritura utilizada. Los jeroglíficos se siguen utilizando en
los grandes monumentos, de hecho la última es de finales del siglo IV d.c

Estos sistemas cursivos son sistemas rápidos, parecidos al alfabético. Consiste en que a
partir de los signos jeroglíficos se hacen trazos más rápidos para tomar notas.

32
La zona de Caria se encuentra al suroeste de Anatolia

95
Cuando Psamético fallece en el 610 a.c lo sucede su hijo Necao II. Lo que hace es
aprovechar la crisis del Imperio asirio, en ese momento asiria ya no tiene la fuerza que
tenia antes.

En sus primeros años de reinado llega a tomar Jerusalén, pero se encuentra con el gran
poder del Reino Nuevo de Babilonia, en concreto con su rey Nabucodonosor II, el cual
derrota al ejército egipcio en la zona de Siria, en concreto en la batalla de Qarquemish
en el 604 a.c, de manera que los egipcios no tienen mas ambiciones sobre la zona del
Próximo oriente y retroceden a su país.

Necao II concentra sus esfuerzos en su país, ya que no puede mantener esa ambición
de los dominios egipcios en la zona de Palestina y Siria. De hecho Necao II ha pasado a
la historia por dos grandes proyectos:

• de esa manera


Construcción del canal entre el Delta del Nilo y el mar rojo
quedaba conectado el mediterráneo con el mar rojo. Pero no se terminó hasta
el dominio persa sobre Egipto con Darío I.
• Circunnavegar el continente africano por motivos de exploración, comercial…
 esto se conoce a través de Heródoto. El cual dice que fueron los fenicios
quienes intentaron circunnavegar el continente. Este texto ha sido muy
debatido por si Herodoto navegó o no.

Necao II tuvo un hijo llamado Psamético II, el cual reinó entre el 595 y 589 a.c recurrió
al uso de mercenarios griegos para una campaña en Nubia. Se sabe que recurrió a
estos mercenarios griegos y jonios porque algunos de ellos dejaron sus nombres en
una de las piernas de la estatua de Ramsés II. También se sabe por estas escrituras que
había mercenarios hebreos.

A Psamético II lo sucede otro rey llamado Apries (589-570 a.c), vuelve a tener
relaciones hostiles con Babilonia, de modo que hay una nueva guerra en la zona de
Palestina. Es en estas guerras cuando se produce las conquistas babilónicas de Tiro y
Jerusalén, esto marca el exilio forzoso de judíos a la ciudad de Babilonia, décadas mas
tarde serán liberados por Ciro el Grande para que vuelvan a Jerusalén. Otro hecho
fundamental de su reinado es que da permiso a varias ciudades griegas para fundar el
Emporion de Naucratis en el Delta oriental  este lugar es importante porque era
único lugar de Egipto donde se permitió a los griegos comerciar.

El Emporion era un puerto en el que se permitía realizar actividades comerciales.


Consta de diversos edificios como lugares de residencia para las personas que se
dedican al comercio, los griegos en Egipto tenían la obligación de residir únicamente
en Naucratis, es decir no podían salir de la ciudad a no ser que el faraón les concediera
permiso.

96
Naucratis es importante, no solo porque impulsa el comercio y las relaciones entre
Grecia y Egipto, sino también porque va ser un precedente de Alejandría.

Apries termina su reinado en el 570 a.c porque fue desalojado del poder por el
ejército, y en su lugar el ejército coloco a Amasis como siguiente rey de la dinastía
XXVI. Fue un rey muy abierto a la colaboración con los griegos, de hecho tuvo una
alianza militar con dos reyes que eran Creso de Lidia y fue aliado Policrates de Samos.
Este último era un tirano griego, con tirano se hace referencia al sistema político griego
que era la tiranía, un poder monárquico sin llegar a ser rey. Policrates estableció una
talasocracia (dominio de los mares) en Samos.

Esta colaboración de Amasis con los dos reyes se ve porque durante esos años, en
concreto en el 548 a.c, se incendió el templo de Apolo en Delfos, y en la reconstrucción
de este templo participaron los tres (Amasis, Creso y Policrates). Aquí se muestra el
filohelenismo, la idea de admiración con la cultura griega.

Después de Amasis reinó el último monarca de la dinastía que fue Psamético III entre
el 526 y 525 a.c, duró muy poco porque en el 525 a.c se produjo la invasión persa de
Egipto con Cambises. Psamético III lo que hizo fue huir con gran parte del tesoro real
que pudo a la zona de Nubia.

Esta época de la dinastía XXVI por una parte responde a la idea de recibir la influencia y
tradiciones de épocas anteriores de Egipto, como del Reino Antiguo. Pero al mismo
tiempo, muchos reyes de esta dinastía estuvieron abiertos a la influencia extranjera,
esto se ve con la llegada de mercenarios griegos, llegada de judíos que fueron a la zona
del Delta del Nilo…

Esto significa que en Egipto no solo se habló su lengua, que era la oficial, sino que
incluso el arameo y griego fueron lenguas empleadas en el país. Por una parte esto
significa que Egipto tiene que cambiar su visión del mundo, es decir la idea de que era
el centro del mundo, ya que se han abierto al exterior.

Desde el punto de vista histórico esta dinastía es importante porque los griegos
empiezan a fijarse en Egipto, autores como Herodoto escriben sobre Egipto. La visión
de estos autores griegos sobre Egipto es la que van a transmitir a occidente.

97
COMENTARIO DE TEXTO LA DEVOCIÓN DE LOS FARAONES ETÍOPES POR
AMÓN, ARENGA DEL FARAÓN PIYE A SUS TROPAS (ESTELA DE PIYE O
PIANKHI)

 histórico, crónico, religioso… no está muy claro porque es una


Naturaleza del texto
estela que tiene sentido de crónica, pero al mismo tiempo apareció en un contexto
funerario.

Época siglo VIII a.c durante el reinado del faraón Piankhi (nombre que le dieron las
fuentes egipcias) o Piye (nombre que le dieron los griegos).

Contenido es un fragmento. En cuanto al contenido, tienen que aceptar la religión


de Amon porque es el que les da la fuerza para luchar. El templo no era construido en
pocos años, sino que era una obra abierta que admitía añadidos durante tiempos
posteriores.

“limpiaros en el rio…”  purificación para entrar en el templo, no todos podían entrar


sino en función de la jerarquía podía entrar hasta un limite. Según el cargo podían
entrar a diferentes zonas del templo.

Luego enumera las cualidades de Amón.

Conclusión  aculturación. Porque los faraones nubios han absorbido a cultura


egipcia, de modo que amon es importante también para ellos.

98

También podría gustarte