Está en la página 1de 42

PROYECTO FINAL

PROTOTIPO (CONFUCIO)

DIEGO FERNANDO AVILA PIEDRAHITA.

YALMAR LOPEZ

DANIEL MOGOLLON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA-RESISTENCIA DE MATERIALES

VILLAVICENCIO-META

2021
PROYECTO FINAL.

PROTOTIPO (CONFUCIO)

ING. CLAUDIA MARCELA PACHECO PINILLA.

DIEGO FERNANDO AVILA PIEDRAHITA.

YALMAR LOPEZ

DANIEL MOGOLLON

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA- RESISTENCIA DE MATERIALES

VILLAVICENCIO-META

2021
TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA..................................................

2. INTRODUCCION..................................................................................................

3. OBJETIVOS...........................................................................................................

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................

OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................

4. MARCO TEORICO...............................................................................................

5. RESULTADOS.....................................................................................................

6. MATERIALES.....................................................................................................

7. PROCEDIMIENTO.............................................................................................

8. ANALISIS DE RESULTADOS..........................................................................

9. CONCLUSIONES................................................................................................
2. INTRODUCCION.

En general el tema de puentes es de interés para todos los alumnos de ingeniería


civil. se trata de la aplicación de los conocimientos adquiridos de los cursos de
resistencia de materiales, se estudia el conocimiento que no solo se aplican en la
construcción de puente si no en muchas otras estructuras.

la importancia al llevar acabo esta investigación vamos a saber cuál de los dos
puentes tiene mayor resistencia en la sesión transversal para escoger una mejor
opción.

hoy en día, el análisis de una estructura se a tornado muy analítico y exacto,


debido debido la rigurosidad que exige diseñar un puente.

Frase alusiva a china

" La cultura china no le pertenece solo a china sino también al mundo entero "
3. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
El propósito del estudio es determinar que sección transversal es mas resistente,
mediante diversos ensayos y un respectivo análisis estructural de las vigas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
4. MARCO TEORICO.

Teoría de la Elasticidad. - No presupone ninguna particularidad en la geometría


del sólido que pudiera conducir a simplificaciones aproximadas del modelo. Sus
resultados son por tanto de aplicación a sólidos de cualquier geometría.
Habitualmente, en especial al abordar un primer estudio, suelen asumirse un
conjunto de hipótesis que por una parte simplifican el modelo, y por otra parte se
adaptan bien al comportamiento del acero y de otras aleaciones metálicas. En
concreto supondremos material homogéneo (las propiedades son iguales en
distintos puntos) e isótropo (en cualquier punto dado las propiedades no dependen
de la dirección de observación), comportamiento elástico (el sólido recupera su
forma inicial tras la descarga) y lineal (existe proporcionalidad entre cargas y
desplazamientos), pequeños desplazamientos y cambios de forma (lo bastante
para que sea buena aproximación plantear el equilibrio en la configuración
indeformada), y ausencia de efectos dinámicos.
Resistencia de Materiales. - Estudia el sólido con forma de barra esbelta,
generalmente recta. Se asumen el resto de hipótesis básicas usadas en la Teoría
de la Elasticidad. La particularidad geométrica de que una dimensión sea mucho
mayor que las otras dos, permite realizar simplificaciones muy útiles en el modelo
matemático. Esta tipología de barra es mayoritariamente utilizada tanto en
estructuras de edificación como de ingeniería civil, y en algunos casos en
máquinas y mecanismos, de ahí la importancia de su estudio particular.
Teoría de Estructuras. - Para enunciarlo brevemente, podemos decir que estudia
el comportamiento de los sistemas de barras conectadas entre sí, bajo las mismas
hipótesis que la Resistencia de Materiales. En realidad, la línea divisoria entre
ambas disciplinas es confusa, siendo habitual incluir estudios de sistemas de
barras sencillos en el ámbito de la Resistencia de Materiales. Por otra parte,
muchos textos sobre Teoría de Estructuras abordan el estudio de fenómenos
(como pueden ser la plasticidad o los grandes desplazamientos) que se salen de
las hipótesis más típicas del primer estudio de la Elasticidad y la Resistencia de
Materiales.
MATERIALES UTILIZADOS PARA CONSTRUIR SÓLIDOS
Materiales Los materiales utilizados para construir sólidos con función resistente
son muy diversos. Se emplean desde materiales que se encuentran en la
naturaleza como la madera o la piedra, hasta los más modernos elaborados por el
hombre, como los materiales reforzados con fibras o el acero y aleaciones
metálicas. En estructuras de edificación e industriales, los materiales más
utilizados son el acero y el hormigón. El acero es un producto industrial obtenido a
partir de mineral de hierro, mediante sucesivos procesos de extracción y refinado
(alto horno, convertidor... etc).
El acero. es básicamente hierro con una proporción de carbono menor que el 2%
(el hierro con mayor proporción de carbono suele denominarse “fundición”, y
presenta propiedades distintas). El acero para estructuras es “acero extradulce”,
de bajo contenido en carbono (del orden del 0.2%).
El hormigón. consiste en una mezcla de cemento con áridos (arena, grava...), y
agua, y frecuentemente otros materiales (aditivos) adicionales. Tras un ciento
tiempo de fraguado y endurecimiento (típicamente 28 días), adquiere sus
propiedades nominales de resistencia. Las vigas y pilares de hormigón para
estructuras suelen ejecutarse con barras de acero convenientemente embebidas
en el interior, a modo de armado, debido a que el hormigón por sí mismo no tiene
apenas capacidad de resistir tracciones. Por tanto, en condiciones normales de
servicio, el hormigón y sus armaduras de acero constituyen un material
fuertemente no homogéneo, circunstancia que aconseja abordar su estudio tras
haber comprendido el comportamiento de un material homogéneo.
La madera. merece aquí al menos una breve mención como material estructural.
Su moderna ejecución en forma de apilados de tablas (no en bruto, sino en forma
de laminados), le confiere características muy interesantes en cuanto a
resistencia, homogeneidad del producto y predectibilidad de comportamiento
frente a acciones como el fuego, o las propias cargas de uso de la estructura.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL 

se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de materiales para encontrar


los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actúan sobre una
estructura resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria.
Igualmente, el análisis dinámico estudiaría el comportamiento dinámico de dichas
estructuras y la aparición de posibles vibraciones perniciosas para la estructura.

MÉTODO DE LOS NODOS

El método de los nodos o método de los nudos, consiste en el planteamiento de


equilibrio mecánico de cada uno de los nodos o nudos de una armadura simple.
Un nodo es cada uno de los puntos donde concurren dos o más barras. El
equilibrio global de la estructura implica que el equilibrio local de cada uno de los
nodos. Para que el método de los nodos sea aplicable a una estructura concreta
deben cumplirse algunas condiciones geométricas, entre ellas:

ELEMENTOS DE FUERZA CERO

El análisis de armaduras por el método de nodos se simplifica de manera


considerable si podemos identificar primero aquellos elementos que no soportan
carga. Esos elementos de fuerza cero se usan para incrementar la estabilidad de
la armadura durante la construcción y proporcionar soporte adicional si se modifica
la carga aplicada. Por lo general, los elementos de fuerza cero de una armadura
se pueden encontrar por inspección de cada uno de sus nodos, haciendo un
diagrama de cuerpo libre a la armadura y haciendo una sumatoria de fuerzas. Por
lo general, los elementos de fuerza cero se pueden determinar de las siguientes
formas:
DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS
El tipo de método empleado difiere según la complejidad y estructuras muy
sencillas entre los que se encuentran la teoría de vigas de Euler-Bernoulli es el
método más simple, es aplicable solo a barras esbeltas sometidas a flexión y
esfuerzos axiales. Naturalmente no todas las estructuras se dejan analizar por
este método. Cuando existen elementos estructurales bidimensionales en general
deben emplearse métodos basados en resolver ecuaciones diferenciales.

FLEXION MECANICA
En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un
elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal.
El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las
otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar,
principalmente, a flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a
elementos estructurales superficiales como placas o láminas.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una
superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier
curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación.
El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.

FLEXION EN VIGAS
Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar
predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya
rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección
transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para
representar la flexión de vigas y arcos:

 La hipótesis de Navier-Euler-Bernoulli. En ella las secciones


transversales al eje baricéntrico se consideran en primera aproximación
indeformables y se mantienen perpendiculares al mismo (que se curva)
tras la deformación.
 La hipótesis de Timoshenko. En esta hipótesis se admite que las
secciones transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a
formar un ángulo con ese eje baricéntrico por efecto del esfuerzo
cortante
5. RESULTADOS.
2) El prediseño de los elementos de la armadura se realizó con dos ángulos
L102×76×6.4, ver detalle b). Si los ángulos tienen un esfuerzo ultimo de tensión
igual a 180 MPa y un esfuerzo ultimo de compresión igual a 150 MPa. Determine si
el prediseño cumple, de no ser así, que ángulos escogerían?.

3
628 KN FAB 628 x 10 N 144.36 MPA
* FAB ϑ AB ϑ= 2 =
C 0 MPRESION AAB 4350 M COMPRESION

PAB 620 x 103 N


Amin = Amin = Amin = 4186 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 150 X 10 6 NPA
RTA = ANGULO = L 203 X 152 X 12.7 Piernos desiguales.
3
574 KN FAC 574 x 10 N 131.95 MPA
* FAC ϑ AC ϑ= 2 =
C 0 MPRESION AAC 4350 M COMPRESION

PAC 574 x 103 N


Amin = Amin = Amin = 3820 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 150 X 10 6 PA
RTA = ANGULO = L 203 X 152 X 12.7 Piernos desiguales.

125 KN FBC 125 x 103 N 142.20 MPA


* FBC ϑ BC ϑ= =
C 0 MPRESION ABC 879 M
2
COMPRESION

PBC 125 x 103 N


Amin = Amin = Amin = 833 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 150 X 10 6 PA
RTA = ANGULO = L 51 X 51 X 9.5 Piernos iguales.

502 KN FBD 502 x 10 3 N 142.61 MPA


* FBD ϑ BD ϑ= 2 =
C 0 MPRESION ABD 3520 M COMPRESION
3
PBD 502 x 10 N
Amin = Amin = Amin = 3340 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 150 X 10 6 PA
RTA = ANGULO = L 102 X 102 X 19.0 Piernos iguales.
3
102 KN FCD 102 x 10 N 146.76 MPA
* FCD ϑ CD ϑ= =
C 0 MPRESION ACD 695 M
2
COMPRESION

PCD 102 x 103 N


Amin = Amin = Amin = 680 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 150 X 10 6 PA
RTA = ANGULO = L 64 X 51 X 6.4 Piernos desiguales.

3
191 KN FCE 191 x 10 N 173.63 MPA
* FCE ϑ CE ϑ= =
tension ACE 1100 M
2
tension
3
PCE 191 x 10 N
Amin = Amin = Amin = 1061 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 6
180 X 10 PA
RTA = ANGULO = L 89 X 89 X 6.4 Piernos iguales.

502 KN FDE 502 x 10 3 N 142.61 MPA


* FDE ϑ DE ϑ= 2 =
C 0 MPRESION ADE 3520 M COMPRESION
3
PDE 502 x 10 N
Amin = Amin = Amin = 3346 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 6
150 X 10 PA
RTA = ANGULO = L 102 X 102 X 19.0 Piernos iguales.

344 KN FCG 344 x 103 N 163.80 MPA


* FCG ϑ CG ϑ= =
tension ACG 2100 M 2
tension

PCG 344 x 103 N


Amin = Amin = Amin = 1911 M 2 X NO CUMPLE
Tmax 6
180 X 10 PA
RTA = ANGULO = L 102 X 76 X 12.7 Piernos desiguales.
1) Los ángulos están conectados con placas de unión de 12 mm de espesor (ver
detalles para cada nudo). Si se utilizan remaches de 15 mm diámetro; y
suponiendo que cada remache transfiere una parte igual de la fuerza del
elemento a la placa de unión. Determine el número de remaches necesario para
unir cada elemento. Los esfuerzos últimos en cortante y de soporte para el
acero de los pernos o remaches es 80 MPa y 120 MPa, respectivamente.

3
PAB PAB 628 x 10 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 6
120 x 10 pa(0.015 m)(0.012 m)

n = 29.074 = n = 30 remaches. (por contacto)

PAB PAB 628 x 103 N


J= π 2 n= π 2 n= 6 π 2
n. .d J . .d 80 x 10 . .( 0.015m)
4 4 4

n = 44.42 = n = 45 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 45 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

PAC PAC 574 x 103 N


¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 120 x 106 pa(0.015 m)(0.012 m)

n = 26.57 = n = 27 remaches. (por contacto)

3
PAC PAC 574 x 10 N
J= π 2 n= π n= π
n. .d J . . d2 80 x 106 . .( 0.015m)2
4 4 4

n = 40.60 = n = 41 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 41 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.
3
PBC PBC 125 x 10 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 6
120 x 10 pa(0.015 m)(0.012 m)

n = 5.78 = n = 6 remaches. (por contacto)

3
PBC PBC 125 x 10 N
J= π 2 n= π n= π
n. .d J . . d2 80 x 106 . .( 0.015m)2
4 4 4

n = 8.84 = n = 9 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 9 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

P BD PBD 502 x 10 3 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 80 x 106 pa (0.015 m)(0.012 m)

n = 23.24 = n = 24 remaches. (por contacto)

3
P BD P BD 502 x 10 N
J= π 2 n= π n= π
n. .d J . . d2 80 x 106 . .( 0.015m)2
4 4 4

n = 35.5 = n = 36 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 36 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

3
P CD PCD 102 x 10 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 6
120 x 10 pa(0.015 m)(0.012 m)

n = 4.72 = n = 5 remaches. (por contacto)


3
P CD P CD 102 x 10 N
J= π 2 n= π n= π
n. .d J . . d2 80 x 106 . .( 0.015m)2
4 4 4

n = 7.21 = n = 8 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 8 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

3
PCE PCE 191 x 10 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 120 x 106 pa(0.015 m)(0.012 m)

n = 8.84 = n = 9 remaches. (por contacto)

3
PCE P CE 191 x 10 N
J= π 2 n= π 2 n= 6 π 2
n. .d J . .d 80 x 10 . .( 0.015m)
4 4 4

n = 13.51 = n = 14 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 14 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

3
P DE PDE 502 x 10 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 6
120 x 10 pa(0.015 m)(0.012 m)

n = 23.24 = n = 24 remaches. (por contacto)

3
P DE P DE 502 x 10 N
J= π 2 n= π 2 n= 6 π 2
n. .d J . .d 80 x 10 . .( 0.015m)
4 4 4

n = 35.5 = n = 36 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 36 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

3
P CG PCG 344 x 10 N
¿ ϑ b max = n= =n=
n.d.e Tb .d . e 6
120 x 10 pa(0.015 m)(0.012 m)
n = 15.92 = n = 16 remaches. (por contacto)

P CG P CG 344 x 10 3 N
J= π 2 n= π n= π
n. .d J . . d2 80 x 106 . .( 0.015m)2
4 4 4

n = 24.33 = n = 25 remaches. (por cortante)

RTA: El Elemento requiere de 25 remaches para que no falle, que en este caso fue por
cortante.

m. c M
ϑ Max=
I S
3
I Mmax 550.8 x 10
S= S= s= = 4.59x10−3
C ϑmax 6
120 x 10 pa

4.59x10−3 m 3 4.590.000mm 3 459x103mm 3 = 5mm

RTA= Angulo = w 840 x 176

∑ MA + = 0 -0.4m(6K/N)(0.2m) - 19.6KN(0.2m) + RBY(0.4m)= 0

4.4 KN /m 2
RBY (0.4)= 4.4KN/m^2 RBY =
0.4 m
RBY= 11KN RFX= 0 RBX= 0

∑ Fy= 0 RAY – 0.4m(6KN/m) – 196KN + 11 KN = 0

RAY= 11KN

Sección AC (0 ≤X≤0.2m)

∑ FY=0 11KN-X(6KN/m)-v = 0

V= 11-6x
x
∑ Mx+ = 0 -11X+6x( )+11= 0
2
M= 11X-3X^2

SECION CB (0.2m≤x≤0.4m)

∑ MA + = 0 -11x+6x- x +
2
19.6KN(X-0.2m)+M= 0

M= +11x-3x^2-19.6x+3.92

M= -3x^2-8.6x+3.92

SECCION AC (0≤X≤0.2)

V=11-6X SI X=0 V=11

SI X=0.2 V=9.8

M=11X-3X^2 SI X=0 M=0

SI X=0.2 M=2.08

SECCION CB (0≤X≤0.4m)
V=-8.6-6X SI X=0.2 V= -9.8

SI X=0.4 V= -11

M= -3X^2-8.6X+3.92 SI X=0.2 M= 2.08

SI X=0.4 M= 0

Deflexión en el centro de la luz

x
-11x + 6x. + 19.6KN (X-0.2m) + M= 0
2
EC Ultima sección a la derecha

M= 11X - 3X^2 – 19.6(X-0.2m)

Ecuación generalizada del momento

M= 11x – 3x^2 – 19.6<x-0.2>

2
d y
EI 2 = M = 11x – 3x^2 – 19.6<x-0.2>
d x
2 3
dy 19.6
EI
dx
= ∫ 112X -
3X
3
-
2
< X-0.2 ¿2 + C1

3 4
9.8
EI y = ∬ 553X -
X
4
-
3
<X-0.2¿3 + C1 + C2
6. MATERIALES.

Los materiales utilizados para este prototipo fueron:

 Cartón.

 Palos de bálsamo.

 ladrillos.

 dos sillas.

 Pesos extras.

 Botas
7. PROCEDIMIENTO

Procedimiento

1. Se compran 3 palos de bálsamo, 2 con medidas de 6*20*910 mm y el otro con una medida
de 12*25*910mm, se consiguen bloques cada uno con un peso aproximado de 4 kg.

2. Para las dos secciones transversales (en “t” y rectangular) se realizan los cortes con ayuda
de una segueta y se generan 6 trozo de bálsamo con medida de 40 cm ya que se maneja
esta escala.

3. Luego se les aplica pintura a los 6 trozos de bálsamo.


4. Para la sección transversal en “t” se realiza el pegue entre 2 trozos de bálsamo con ayuda
de silicona en barra, en este caso son 4 trozos los que se utilizan.

5. Después de terminado la elaboración de las secciones, se continua con el proceso para


hallar su carga máxima en cada una de las 2 secciones
6. Para la sección transversal en “t” se colocaron bloques hasta que esta tuvo una falla

7. Para la sección transversal rectangular se colocaron


hasta que tuvo una falla con un peso de:

8. Después de obtener cada uno de estos datos


en los 2 ensayos se realizan por consiguiente los cálculos y las comparaciones entre uno y
otro.
8. ANALISIS DE RESULTADOS.

Observamos a través de un análisis detallado, con el fin de lograr los objetivos planteados al

inicio de este proyecto, que inicialmente se recogió la información obtenida mediante una serie de

ensayos de deflexión en dos vigas hasta su deflexión máxima, ocasionando el fallo para su análisis

e interpretación, además el respectivo cálculo matemático relacionando la teoría con la práctica.


9. CONCLUSIONES.

De la identificación y evaluación de fallo para los dos prototipos de ensayo estudiados


anteriormente, se puede evidenciar una mayor resistencia por parte de la viga en sección
transversal en T que en la sección transversal rectangular.

luego de un arduo análisis y calculo estructural de las vigas con diferentes secciones
transversales y diferente resultado coeficiente de inercia es posible concluir que los cálculos
llevados a cabo fueron en totalidad concisos y pertinentes, demostrando que la teoría es
perfectamente aplicada con la práctica.

También podría gustarte