Está en la página 1de 36

CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE

DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO


YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL


MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS


MENORES (ALCANTARILLAS Y CUNETAS) DEL CORREDOR VIAL

ING. DAVID REYES


M.P. 15202 – 245288 BYC

2017

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –1 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

CONTENIDO
6.1 HIDROLOGÍA........................................................................................................... 3
6.1.1 Objeto y localización del proyecto ..................................................................................... 3
6.1.2 Recopilación y análisis de información.............................................................................. 4
6.1.4. Climatología. ..................................................................................................................... 6
6.1.5. Análisis de Precipitaciones ............................................................................................... 8
6.2. HIDRÁULICA DE OBRAS DE DRENAJE............................................................... 13
6.2.1 Modelo de Análisis Hidráulico ......................................................................................... 13
6.2.3 Hidráulica de Obras Menores .......................................................................................... 15
2.3.2 Evaluación de Separación entre Alcantarilla Estándar ................................................... 16
2.3.3 Diseño de cunetas ....................................................................................................... 25

6.3 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 28

6.4 RECOMENDACIONES.............................................................................................. 29

TABLAS
Tabla 1. Estaciones Hidrometeorologicas IDEAM ................................................... 5
Tabla 2. Análisis de frecuencia estación Palestina................................................ 10
Tabla 3. Culvert Summary Table: Alcantarilla Estandar 900mm ........................... 18
Tabla 4. Pendientes de Tramos Viales.................................................................. 20
Tabla 5. Tiempos de concentración ...................................................................... 21
Tabla 6. Estructuras de Drenaje Existentes. ......................................................... 23
Tabla 7. Estructuras de Drenaje Proyectadas. ...................................................... 23
Tabla 8. Datos iniciales para Análisis de Cuneta .................................................. 26
Tabla 9. Dimensiones de Cuneta Trapezoidal....................................................... 27

GRAFICAS
Grafica 1. Precipitación Media, Estación Insfopal ................................................... 8
Grafica 2. Análisis de frecuencia estación Palestina ............................................. 10
Grafica 3. Relación I-D-F estación Insfopal ........................................................... 12
Grafica 4. Perfil de flujo ......................................................................................... 19
Grafica 5. Curva de desempeño alcantarilla estándar de 36” ............................... 19
Grafica 6. Modelo de Cuneta................................................................................. 27

IMÁGENES
Imagen 1. Localización satelital de tramo de análisis.............................................. 4
Imagen 2. Ubicación de Estaciones Meteorológicas. .............................................. 6
Imagen 3. Esquema de Cuneta Triangular............................................................ 26
ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –2 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

6.1 HIDROLOGÍA

El presente capítulo expone las consideraciones y análisis de carácter Hidrológico,


involucrados en la evaluación de las obras de drenaje para el corredor de la vía
entre el casco urbano de Pitalito – al Tecnoparque agroecológico Yamboro, en el
departamento de Huila.

6.1.1 OBJETO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto corresponde a los estudios y diseños hidrológicos


e hidráulicos de obras menores como alcantarillas y cunetas para la
“CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO DEL
SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA”. Trayecto localizado entre las
coordenadas 697539.450N, 1113605.127E y 700912.119N, 1109783.440E, con
origen Magna Bogotá.

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –3 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Imagen 1. Localización satelital de tramo de análisis

6.1.2 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La recopilación de información se realizó en instituciones que guardan relación


con este tipo de estudios. Cartografía en escalas 1:100.000, en El I.G.A.C.,
información Hidrológica y Meteorológica en El IDEAM, de Bogotá. Adicionalmente
se tomó como información directa el levantamiento topográfico del sector en
estudio. De manera complementaria se utilizaron imágenes de sensores remotos
de alta precisión de las bases de datos espaciales Bing Maps y Google Earth; toda
la información geo – espacial se procesó empleando georreferenciacion al sistema
de coordenadas planas Magna Colombia Bogotá.

6.1.2.1 Información Cartográfica

La información cartográfica empleada corresponde a restituciones fotogrametrícas


realizadas por El I.G.A.C. en escalas 1:100.000. La información
topográfica

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –4 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

corresponde al levantamiento realizado para el desarrollo de los diseños y se


presenta en los estudios.

6.1.2.2 Información Hidrometeorologica

La evaluación hidroclimatica, para fines del presente proyecto, contempla el


análisis de la precipitación y las variables climatológicas de temperatura y
humedad relativa. Teniendo en cuenta la ubicación del corredor vial es necesario
utilizar estaciones de la zona que registren los comportamientos de estas
variables. Para efectos de analizar las variables climatológicas se consideran
estaciones que contemplen los siguientes criterios dentro del catálogo facilitado
por el IDEAM.

 Como primera acción se localizan las estaciones operando en la zona, más


próximas al ámbito de estudio, de forma que las mismas cubriesen las
cuencas propias.

 La elección de las estaciones a considerar se basa en la fiabilidad y


homogeneidad de datos y situación relativa de las estaciones respecto del
corredor de estudio y de las cuencas vertientes.

Por ende, debido a la cercanía al área de estudio y la inactividad de las estaciones


Pitalito y Pitalito 1, se opta por escoger la estación Insfopal, sin embargo, esta
estación es Pluviometrica por lo que no cuenta con parámetros de humedad y
temperatura, por lo que se considera el uso de la estación Sevilla para tal fin. A
continuación, se relacionan en la Tabla 1 y sus reportes del IDEAM se completan
en el Anexo 1.
Tabla 1. Estaciones Hidrometeorologicas IDEAM

Coordenadas Elevación
Estación Código Tipo
Latitud Longitud m.s.n.m
Insfopal 21010110 PM 01° 50 N 76° 04’ W 1265

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –5 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Sevilla 21015020 CO 01° 49 N 76° 07’ W 1320

Imagen 2. Ubicación de Estaciones Meteorológicas.

6.1.2.3 Estudios Anteriores

Se tiene conocimiento de un trazado previo de la vía sobre el cual se desarrolla el


carreteable existente. Sin embargo, con relación a estudios de carácter hidráulico
realizados no se recuperó información durante la etapa de documentación por
consiguiente los presentes estudios han sido realizados íntegramente por el
consultor.

6.1.4. CLIMATOLOGÍA.

Las condiciones atmosféricas que intervienen en el estado físico del clima, en una
zona dada, por un determinado tiempo, se conocen como elementos climáticos,
entre otros sobresalen la precipitación, la temperatura y la Humedad Relativa.
Para
ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –6 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

efectos de analizar las variables climatológicas se consideran los registros de las


Estaciones Insfopal Código IDEAM: 21010110 y Sevilla IDEAM:
21015020.

6.1.4.1. Precipitación

El área que comprende las cuencas de las corrientes superficiales que interceptan
la vía, en lo relacionado con fenómenos de precipitación presentan dos periodos
bien diferenciados, uno de sequía que abarca los meses de Diciembre a Febrero
y otro de lluvias que va desde Marzo hasta Noviembre, presentando un
comportamiento de régimen monomodal. Lo anterior se define con relación a los
registros de la Estación Insfopal que reporta una precipitación total anual de
1406.7 mm

6.1.4.2. Temperatura

La temperatura es considerada como uno de los parámetros climáticos de


mayor importancia puesto que controla el nivel de evaporación (indirectamente
también la evapotranspiración potencial), la humedad relativa y la dirección de los
vientos (los vientos cálidos tienden a ascender y los vientos fríos a descender).
Además, influye en los factores hidrológicos, biológicos y económicos de una
región. Para este caso se tiene presente los datos obtenidos por la Estación
Sevilla, la cual tiene una temperatura media de 20.3 oC

6.1.4.3. Humedad Relativa

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de


agua contenida en un volumen de aire y la que tendría si estuviese saturado a la
temperatura a que se encuentra dicho aire. También, se encuentra directamente

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –7 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

relacionada con los ciclos de precipitación e inversamente proporcional a los de


temperatura. Para este caso se tiene presente los datos de la Estación Sevilla, la
cual tiene valores medios de humedad relativa del orden de 81%.

6.1.5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES

El análisis de precipitación para el área de influencia del proyecto se realiza con


fundamento en los registros de las estaciones relacionadas en la Tabla 1, esto
con el propósito de involucrar los posibles efectos orográficos en el
comportamiento de las precipitaciones.

6.1.5.1. Análisis de Precipitación Media

A partir de los registros de precipitación media mensual multianual, para la


estación
Palestina, se presenta en la Gráfica 1, la distribución temporal de las
precipitaciones a través del ciclo anual.

P R E C I P I TA C I Ó N - I N S F
450 O PA L
385
358.5
379

400
340

337
311

315

350
296

291

300
Precipitacion (mm)

235

224

250 MEDIOS
157.8
153.4

153.7
145.9

144.1

200
121.3

MAXIMOS
118.1
115.8
110

150
97.4
94.3

92.7

MINIMOS
55.6

100
41.7
71
56

58
36

29

37
24

50
14

21

10
0

0
ENE.

JUL.

AGO.

SEP.
MAR.

NOV.
JUN.

OCT.

DIC.
MAY.
FEB.

ABR.

Mes

Grafica 1. Precipitación Media, Estación Insfopal

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –8 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Se observa en la Grafica 1, un comportamiento monomodal de la precipitación


diferenciando un periodo seco comprendido entre los meses de Diciembre a
Febrero y un periodo húmedo de Marzo a Noviembre.

6.1.5.2. Análisis de Precipitación máxima

Los Análisis de precipitación máxima tienen por objeto la evaluación de eventos


extremos que, para un determinado periodo de retorno permitan mediante la
aplicación de modelos Lluvia – Escorrentía estimar Caudales de diseño.

El análisis de precipitaciones máximas contempla los análisis de frecuencia para


los registros de precipitación máxima en 24 horas y la obtención de relaciones
intensidad-duración-frecuencia para efectos de aplicar metodologías que permitan
estimar hidrogramas de lluvia. La Tabla 2 y la gráfica 2 relacionan los resultados
del análisis de frecuencia generado a partir de los registros de precipitaciones
máximas en 24 horas presentados en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Series de Precipitación Máxima en 24 horas

ESTACIÓN INSFOPAL - CÓDIGO: 21010110


AÑO P (mm) AÑO P (mm) AÑO P (mm)
1972 54.0 1990 143.0 2006 65.0
1973 50.0 1991 59.0 2008 61.0
1975 60.0 1993 54.0 2009 52.0
1977 55.0 1995 69.0 2010 53.0
1979 108.0 1996 60.0 2011 63.0
1983 58.0 1998 57.0 2012 73.0
1987 55.0 1999 59.0 2014 52.0
1988 50.0 2001 65.0 2015 56.0
1989 58.0 2002 50.0

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –9 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Tabla 2. Análisis de frecuencia estación Palestina

Intervalo de
Desviación
Tr (Años) P(X ≤ Xi) P24h (mm) confianza
estándar
(95%)
100 0.99 113 9.979 93.47 - 132.6
50 0.98 104.6 8.669 87.62 - 121.6
25 0.96 96.13 7.366 81.69 - 110.6
20 0.95 93.37 6.948 79.75 - 107.0
10 0.9 84.69 5.657 73.60 - 95.78
5 0.8 75.64 4.382 67.05 - 84.23
3 0.6667 68.43 3.473 61.63 - 75.24

Grafica 2. Análisis de frecuencia estación Palestina

La obtención de hietogramas de precipitación se realiza mediante dos enfoques


metodológicos que a saber son: tormentas sintéticas tipo SCS para tiempos de
concentración superiores a 180 minutos y método de bloque alterno para tiempos
de concentración iguales o menores a dicho valor. La aplicación de la metodología
del bloque alterno requiere de contar con relaciones I-D-F, las cuales se
elaboraron

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –10 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

a partir de los registros de precipitaciones máximas en 24 horas empleando el


Método Simplificado1 que se relaciona en el Manual de Drenaje de Carreteras
2009. Por otra parte, las relaciones I-D-F son necesarias para la evaluación
hidráulica de las obras de drenaje menor.

Las relaciones I-D-F presentadas obedecen a la siguiente expresión:


��� �
𝑖= ×���
(��⁄60)�
Donde:
𝑖 : Intensidad de precipitación, en milímetros hora (mm/h).
𝑇 : Periodo de retorno, en años.
𝑀 : Precipitación Máxima Promedio anual en 24 horas, a nivel multianual.
�, �, �, � : Parámetros de ajuste de regresión.

La Gráfica 3, presentan las curvas I-D-F evaluadas para las estaciones relacionadas
en la Tabla 1. La evaluación de dichas I-D-F, se presenta con mayor detalle en el
Anexo 2.
CURVAS I-D-F ESTACION INSFOPAL - CODIGO :21010110
INTENSIDAD DE PRECIPITACION (mm/hora)
TIEMPO PERIODO DE RETORNO (Años)
(min) 2 5 10 25 50 100
5 159.7 188.3 213.3 251.6 285.0 322.9
10 101.1 119.2 135.0 159.2 180.4 204.3
15 77.3 91.2 103.3 121.8 138.0 156.4
20 64.0 75.4 85.4 100.8 114.2 129.3
25 55.2 65.1 73.7 87.0 98.5 111.6
30 48.9 57.7 65.4 77.1 87.4 99.0
35 44.2 52.1 59.1 69.6 78.9 89.4
40 40.5 47.7 54.1 63.8 72.2 81.8
45 37.4 44.2 50.0 59.0 66.8 75.7
50 34.9 41.2 46.7 55.0 62.4 70.6
55 32.8 38.7 43.8 51.7 58.6 66.3

1
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS., MANUAL DE DRENAJE DE CARRETERAS., Numeral 2.6.6.3

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –11 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

60 31.0 36.5 41.4 48.8 55.3 62.6


65 29.4 34.6 39.2 46.3 52.4 59.4
70 28.0 33.0 37.4 44.1 49.9 56.6
75 26.7 31.5 35.7 42.1 47.7 54.1
80 25.6 30.2 34.2 40.4 45.7 51.8
85 24.6 29.0 32.9 38.8 43.9 49.8
90 23.7 27.9 31.7 37.3 42.3 47.9

RELACIONES I-D-F ESTACION INSFOPAL


340.0
320.0
300.0
280.0
260.0
240.0
Intensidad (mm/h)

220.0 Tr_2
200.0
Tr_5
180.0
160.0 Tr_10
140.0
120.0 Tr_25
100.0
Tr_50
80.0
60.0 Tr_100
40.0
20.0
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo (min)

Grafica 3. Relación I-D-F estación Insfopal

Cabe mencionar que además de la evaluación de caudales o volúmenes de


escorrentía concentrados sobre cauces definidos se debe considerar la estimación
de volúmenes o caudales generados por escorrentía directa sobre la vía y una
franja de área adyacente, que para su adecuado manejo requiere la
implementación de obras de drenaje, las cuales normalmente corresponden a
alcantarillas y cunetas. La evaluación de dichos volúmenes está ligada al diseño
geométrico de la vía e influye directamente en las características geométricas del
terraplén (altura), por consiguiente, su desarrollo se presenta en el capítulo
correspondiente a hidráulica de obras de drenaje.

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Marzo de
ING. DAVID REYES DVDRYS –12 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2017
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

6.2. HIDRÁULICA DE OBRAS DE DRENAJE

Uno de los aspectos que influye tanto en la durabilidad como en el servicio normal
de una carretera corresponde a las condiciones de drenaje establecidas, es decir,
un adecuado sistema de drenaje, normalmente se reflejará en mayor durabilidad
de la carretera.

El planteamiento del sistema de drenaje para una carretera involucra aspectos de


tipo hidrológico e hidráulico que a su vez contempla determinantes de tipo
topográfico, es decir, la topografía determina algunos parámetros de las cuencas
vertientes como es el tiempo de concentración y aspectos de tipo hidráulico en lo
correspondiente a las velocidades y energía del flujo concentrado sobre un cauce.

De acuerdo a la topografía predominante para el sector donde se desarrolla el


diseño vial, se encuentra que las condiciones de drenaje eficientes, esto debido
a la presencia de pendientes altas.

6.2.1 MODELO DE ANÁLISIS HIDRÁULICO

Los análisis hidráulicos para determinar la capacidad de las obras de drenaje


correspondientes a Alcantarillas, se realizan mediante el modelo y software HY-
8
7.2, desarrollado por la FHWA (Federal Higways Administration), del
departamento de transportes de USA, el cual permite realizar la evaluación
hidráulica considerando condiciones de flujo gradualmente variado.

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –13 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

6.2.1.1 Ecuación de Manning

La ecuación de Manning constituye una de las más utilizadas para análisis de


flujo uniforme en canales abiertos, debido a la simplicidad de su forma y a los
resultados
satisfactorios que arroja.
1 2/3 1/
V R S
2
H
n
V = velocidad media, en m/s.

RH = es el radio hidráulico de la sección transversal.

S = la pendiente de la línea de energía

n = [s.m1/3] coeficiente de Manning y tiene la propiedad de permanecer


constante para una determinada rugosidad, asumiendo el flujo como permanente,
uniforme y turbulento rugoso. Su valor varía dependiendo de las unidades de
medidas utilizadas para las otras variables ligadas al dimensionamiento hidráulico.

El coeficiente de rugosidad de Manning se ve afectado por factores


como:

a. Rugosidad superficial
b. Vegetación
c. Irregularidad del canal
d. Alineamiento del canal
e. Sedimentación y
socavación
f. Tamaño y forma del canal, entre
otros.
ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –14 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

En corriente con fondo granular, el coeficiente de resistencia al flujo presenta


variación en función del nivel de ocupación del cauce y de la forma del mismo. El
coeficiente de Manning puede ser expresado como2:

� = �� +

��

Donde �� es el coeficiente de rugosidad debido al tamaño de grano de las

partículas
del fondo y �� es el coeficiente de rugosidad debido a las formas de fondo
presentes
en el cauce o lecho de la Corriente.

Para efectos de estimar �� , se emplea la ecuación planteada por Strickler’s

(1923):
( �50 )1
�� =
/6

21

6.2.3 HIDRÁULICA DE OBRAS MENORES

Se consideran obras de drenaje menor aquellas estructuras tipo Alcantarilla y/o


box- culver de un cuerpo. De acuerdo a las condiciones topográficas del terreno
donde se desarrolla la vía, este tipo de estructuras de drenaje principalmente
cumplen una función de intercomunicación entre los volúmenes de escorrentía que
se generan a un lado y otro de la vía. De igual forma dichas estructuras se
disponen para conducir caudales menores resultados de la circulación de flujos en
ondulaciones del terreno (cañadas), que interceptan la vía, o en algunos casos en
canalizaciones utilizadas
para actividades agropecuarias.

2
Mays, Larry W., Water Resources Engineering., John Wiley & Sons, Inc., USA 2005.

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –15 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

En general para efectos prácticos de construcción se determina como obra de


drenaje menor estándar la alcantarilla de 36”, tipo INVIAS. A partir de las
condiciones de intensidad de precipitaciones, características del terreno y posibles
patrones de concentración de la escorrentía, se establece una franja de drenaje
paralela al corredor vial y con ello se evalúa la separación entre alcantarillas.

2.3.2 EVALUACIÓN DE SEPARACIÓN ENTRE ALCANTARILLA


ESTÁNDAR

El esquema de drenaje e intercomunicación de flujos de escorrentía


concentrados a lado y lado del terraplén, se establece mediante la disposición de
alcantarillas estándar de tubería en concreto y diámetro de conducto 0.90 m (36”).

La separación entre alcantarillas desde el punto de vista hidrológico e hidráulico se


determina a partir del área de drenaje definida por una franja de terreno localizada
a lo largo de la vía, la cual se estima tiende a concentrar la escorrentía superficial
hacia la base del terraplén. De manera similar se realiza una verificación
considerando la capacidad de las cunetas dispuestas para el drenaje de la corona
de la vía, según se presentan en las secciones transversales típicas del diseño
geométrico.

para determinar la separación de las alcantarillas se define un ancho de franja


de
150 metros a partir del eje de la vía como área de aporte y mediante un proceso
iterativo se determina la dimensión del área de drenaje paralela a la vía, para
cumplir con una condición de flujo especifica en la alcantarilla. La condición de
flujo estimada para el proyecto corresponde a una alcantarilla trabajando a flujo
libre, con

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –16 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

una profundidad a la entrada relativa al diámetro de aproximadamente el 80%, lo


cual representa un volumen de aproximado de 0.7 m 3/s, según se presenta en el
siguiente reporte de evaluación hidráulica realizado mediante la herramienta
de
software HY-8.
Reporte de Analisis HY-8 Culvert

Tailwater Channel Data - Alcantarilla Estándar Inicio


Tailwater Channel Option: Trapezoidal Channel
Bottom Width: 3.00 m
Side Slope (H:V): 1.00 (_:1)
Channel Slope: 0.0100
Channel Manning's n: 0.0300
Channel Invert Elevation: 1353.50 m

Roadway Data for Crossing: Alcantarilla Estándar Inicio


Roadway Profile Shape: Constant Roadway Elevation
Crest Length: 100.00 m
Crest Elevation: 1355.05 m
Roadway Surface: Paved
Roadway Top Width: 8.60 m

Culvert Data Summary - Alcantarilla Estandar 900mm


Barrel Shape: Circular
Barrel Diameter: 900.00 mm
Barrel Material: Concrete
Embedment: 0.00 mm
Barrel Manning's n: 0.0160
Culvert Type: Straight
Inlet Configuration: Square Edge with Headwall

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –17 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Site Data - Alcantarilla Estandar 900mm


Site Data Option: Culvert Invert Data
Inlet Station: 5.00 m
Inlet Elevation: 1354.00 m
Outlet Station: 14.00 m
Outlet Elevation: 1353.50 m
Number of Barrels: 1

Tabla 3. Culvert Summary Table: Alcantarilla Estandar 900mm


Headwate
Total Culvert Inlet Outlet Outlet Tailwater
r Flow Normal Critical Outlet Tailwater
Discharge Discharge Control Control Velocity Velocity
Elevation Type Depth (m) Depth (m) Depth (m) Depth (m)
(cms) (cms) Depth (m) Depth (m) (m/s) (m/s)
(m)

0.10 0.10 1354.24 0.236 0.0* 1-S2n 0.099 0.178 0.107 0.063 2.270 0.516

0.39 0.39 1354.49 0.488 0.0* 1-S2n 0.200 0.360 0.222 0.143 3.180 0.866

0.68 0.68 1354.70 0.698 0.089 1-S2n 0.268 0.483 0.305 0.200 3.566 1.061

0.70 0.70 1354.71 0.711 0.103 1-S2n 0.272 0.490 0.310 0.204 3.592 1.073

1.26 1.21 1355.05 1.054 0.487 5-S2n 0.365 0.651 0.431 0.290 4.013 1.322

1.55 1.22 1355.07 1.066 0.500 5-S2n 0.368 0.655 0.435 0.328 4.024 1.420

1.84 1.24 1355.07 1.074 0.509 5-S2n 0.370 0.658 0.437 0.363 4.032 1.505

2.13 1.24 1355.08 1.081 0.516 5-S2n 0.371 0.660 0.439 0.397 4.038 1.581

2.42 1.25 1355.09 1.087 0.523 5-S2n 0.372 0.662 0.441 0.428 4.044 1.650

2.71 1.26 1355.09 1.093 0.529 5-S2n 0.374 0.664 0.442 0.458 4.049 1.713

3.00 1.27 1355.10 1.098 0.535 5-S2n 0.375 0.666 0.444 0.486 4.054 1.771

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –18 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Grafica 4. Perfil de flujo

Grafica 5. Curva de desempeño alcantarilla estándar de 36”

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –19 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

El tiempo de concentración requerido para determinar la intensidad de lluvia se


estima con la ecuación de Ramser Kirpich:
 0.77 
Tc  3.97 L0.385 
S 
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración, en minutos.
L = Longitud del cauce principal, en Km.
S = Pendiente media de la cuenca, en m/m.

De acuerdo al perfil de diseño de la vía se observa que para el trayecto se tienen


dieciocho (18) tramos con diferentes pendientes. A continuación, en la Tabla 4 se
relacionan los tramos y el promedio de pendientes respectivo.
Tabla 4. Pendientes de Tramos Viales

PENDIENTE PENDIENTE
TRAMO ABSCISA PROMEDIO PROMEDIO
(m/m)
INICIO TRAM FIN TRAM S%
1 K0+080 K0+300 1,18000 0,01180
2 K0+300 k0+600 0,92000 0,00920
3 k0+600 K0+870 0,65000 0,00650
4 K0+870 K1+210 0,80000 0,00800
5 K1+210 K1+400 1,34000 0,01340
6 K1+400 K1+800 1,19000 0,01190
7 K1+800 K1+970 0,54000 0,00540
8 K1+970 K2+210 1,21000 0,01210
9 K2+210 K2+380 0,78000 0,00780
10 K2+380 K2+550 0,61000 0,00610
11 K2+550 K2+940 0,58000 0,00580
12 K2+940 K3+100 0,60000 0,00600

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –20 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

13 K3+100 K3+444 0,70000 0,00700


14 K3+444 K3+960 0,51000 0,00510
15 K3+960 K4+210 1,35000 0,01350
16 K4+210 K4+520 2,01000 0,02010
17 K4+520 K4+972 6,49000 0,06490
18 K4+972 k5+802 9,94850 0,09949

Por consiguiente, se realizan los análisis para cada una de dichas


condiciones.

Efectuando el análisis para un periodo de retorno de Tr = 25 años para cada uno


de los tramos designados. Para el informe se toma como ejemplo la aplicación de
la formula en el tramo 1 y se relacionan los resultados de la totalidad de los tramos
en la Tabla 5. Tiempos de concentración.

Tramo 1
S= 0.0118 m/m
IDF Estación Insfopal

 0.2220.77 
Tc  3.97 0.385  6.89 Minutos
 0,01180 
Tabla 5. Tiempos de concentración

ABSCISAS PENDIENTE PENDIENTE TIEMPO DE


TRAMO PROMEDIO PROMEDIO CONCENTRACION
INICIO TRAM FIN TRAM S% (m/m) min (Tc)
1 K0+080 K0+300 1,18000 0,01180 6,8972
2 K0+300 k0+600 0,92000 0,00920 7,5908
3 k0+600 K0+870 0,65000 0,00650 8,6771
4 K0+870 K1+210 0,80000 0,00800 8,0105
5 K1+210 K1+400 1,34000 0,01340 6,5677
6 K1+400 K1+800 1,19000 0,01190 6,8748

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –21 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

7 K1+800 K1+970 0,54000 0,00540 9,3192


8 K1+970 K2+210 1,21000 0,01210 6,8309
9 K2+210 K2+380 0,78000 0,00780 8,0889
10 K2+380 K2+550 0,61000 0,00610 8,8919
11 K2+550 K2+940 0,58000 0,00580 9,0663
12 K2+940 K3+100 0,60000 0,00600 8,9487
13 K3+100 K3+444 0,70000 0,00700 8,4331
14 K3+444 K3+960 0,51000 0,00510 9,5265
15 K3+960 K4+210 1,35000 0,01350 6,5489
16 K4+210 K4+520 2,01000 0,02010 5,6185
17 K4+520 K4+972 6,49000 0,06490 3,5779
18 K4+972 k5+802 9,94850 0,09949 3,0354

Se considera que un tiempo de concentración inferior a 10 minutos no


representa un adecuado fenómeno de precipitación.

Intensidad de lluvia

�×𝑇 � 0.94×250.18 ×580.83


𝑖= = 251.60 ��/ℎ
×��� (10⁄60)0.66
(��⁄60)�
=

Adoptando un coeficiente de escorrentía para la formula racional de C = 0.30, se


tiene:

C i A 0.30 251.60 (0.15 0.222) 3


Q   0.70 m / s
3.6 3.6

Por lo tanto, para no exceder la capacidad hidráulica de una Alcantarilla


Estándar se debe tener una separación entre las mismas de 220 metros
aproximadamente.

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –22 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

A partir de los resultados obtenidos se recomienda establecer la separación entre


alcantarillas dentro del rango de 210 y 230 metros, sin embargo, se debe tener en
cuenta para la localización de las mismas la ubicación de puntos bajos y sitios
donde se puedan acumular volúmenes de agua que propicien la saturación del
terraplén. Si bien, el intervalo evaluado de separación entre alcantarillas es un
indicativo, es posible tener separaciones ligeramente mayores o menores
atendiendo a las necesidades de drenaje. La tabla 6 relaciona las estructuras de
drenaje existentes al momento de este estudio y la tabla 7 indica las acciones a
realizar o la proyección de nuevas estructuras.
Tabla 6. Estructuras de Drenaje Existentes.

Estructura de drenaje Existentes


Ítem Abscisa Estructura
1 k1+950,78 Alcantarilla =36"
2 k3+079,69 Alcantarilla =36"
3 k3+215,35 Alcantarilla =36"
4 k3+342,09 Alcantarilla =36"
5 k3+441 Alcantarilla =36"
6 k3+634,39 Alcantarilla =36"
7 k3+796 Alcantarilla =36"
8 k5+2625,65 Alcantarilla =36"

Tabla 7. Estructuras de Drenaje Proyectadas.

Estructuras de drenaje Proyectadas


Ítem Abscisa Estructura Acciones
1 k0+300 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
2 k0+378,9 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
3 k0+821,57 Alcantarilla =36" Construcción de estructura

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –23 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

4 k0+870 Alcantarilla =36" Construcción de estructura


5 k0+964,78 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
6 k1+400 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
7 k1+580,37 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
8 k1+950,78 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
9 k2+021,9 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
10 k2+380 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
11 k2+417,1 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
12 k2+774 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
13 k2+940 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
14 k2+995,67 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
15 k3+079,69 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
16 k3+215,35 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
17 k3+342,09 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
18 k3+441 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
19 k3+543,28 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
20 k3+634,39 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
21 k3+796 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
22 k4+178,53 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
23 k4+214 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
24 k4+271,87 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
25 k4+740 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
26 k4+875,72 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
28 k5+082,7 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
29 k5+265,65 Alcantarilla =36" Sustitución de estructura
30 k5+457 Alcantarilla =36" Construcción de estructura
31 k5+629,89 Alcantarilla =36" Construcción de estructura

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –24 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

2.3.3 DISEÑO DE CUNETAS

Considerando que por lo general el área aferente a las cunetas es inferior a cinco
hectáreas (5.0 ha), para la obtención de los caudales de diseño se emplea el
método racional.

El área aferente a la cuneta debe incluir la calzada o media calzada de la vía, más
la proyección horizontal del talud de corte hasta la zanja de coronación. En caso
de no proyectarse esta zanja, la cuneta debe contemplar el área topográfica
aferente a la misma. En la definición de esta área se debe considerar el perfil del
diseño geométrico que establece los límites o puntos altos que definen los
sentidos de drenaje hacia las cunetas.

Partiendo de lo anterior se calculan las dimensiones de la cuneta usando el


siguiente procedimiento:

1. Se elige una altura H, que sea menor a 0.60 m.

2. Se calcula el radio hidráulico.

3. Se calcula el área de la sección mojada.

4. Calcular el caudal con la fórmula de manning

y si QManning > Q de aporte, entonces el diseño está terminado. Si ocurre lo


contrario, se debe volver al paso 1 y elegir otra altura de cuneta (H)

Para este caso en particular se evaluará una sección triangular usando el software
Hydraflow de la casa Autodesk bajo los parámetros expuesto en la tabla 7. En la
imagen 3, se muestra un esquema de la sección, en la tabla 8 se establecen sus
dimensiones y de manera detalla en el Anexo 3.

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –25 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Tabla 8. Datos iniciales para Análisis de Cuneta

Ancho Aferente 0.05 Km


Longitud 0.222 Km
Área de Cuneta 0.017 Km2
Coe. Escorrentía 0.75
Pendiente (S) 0.012 m/m
Caudal (Q) 0.35 M3/Seg
n 0.014

Imagen 3. Esquema de Cuneta Triangular

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –26 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Grafica 6. Modelo de Cuneta

Tabla 9. Dimensiones de Cuneta Trapezoidal.

2
Z lado de Vía =
0.2
Z lado Talud =
0.40 m
Profundidad =
0.80 m
Ancho lado Vía =
0.10 m
Ancho lado Talud =

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –27 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

6.3 CONCLUSIONES

La utilización de estas metodologías de diseño permite incluir información


disponible, y por tanto se hace posible reducir la incertidumbre asociada a las
estimaciones de los caudales que rigen los resultados finales de los diseños, ya
que al realizar las estimaciones mediante diferentes modelos se eliminan aquellas
que presentan valores más extremos y se deja el valor medio como el caudal de
diseño.

No obstante, en la metodología técnica, no podemos asumir criterios de diseño


sin contar con elementos suficientemente soportados para realizar cálculos, Es por
esto que se podría estar subestimando algunas estructuras hidráulicas, ya que
fueron diseñadas con la información disponible y con las metodologías estándares
en el territorio colombiano.

El corredor vial definido entre el municipio de Pitalito y el Tecnoparque, se


desarrolla en zona de Montaña, por consiguiente, la topografía del sector es
predominantemente inclinada lo cual en su gran mayoría el trayecto que recorre la
vía posee un buen drenaje, donde en época de lluvias abundantes no se genera
inundación o encharcamiento de áreas representativas.

Desde la perspectiva de información disponible para análisis hidrológicos,


estrictamente sobre el corredor vial no se cuenta con estaciones
hidrometeorologicas, por lo tanto, fue necesario la utilización de estaciones del
IDEAM que por su ubicación geográfica describieran comportamientos similares a
los del sitio del proyecto. Por lo cual, se adoptaron como representativos los
registros de las estaciones Palestina y Sevilla, para describir el comportamiento
de las precipitaciones.

David Reyes
I.C. M.P. 15202 245288 BYC

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –28 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

6.4 RECOMENDACIONES

Partiendo del alcance del presente estudio, el cual contempla únicamente el


análisis, diseño y proyección de obras menores de drenaje como lo son las
alcantarillas y cunetas se presentan las siguientes recomendaciones.

 Con el fin de garantizar el drenaje de la vía se recomienda construir


cunetas triangulares en los dos costados y a lo largo de la misma, con las
especificaciones expuestas en planos.

 Para el esquema de drenaje menor se contempla el uso de alcantarilla


estándar de diámetro 36”, las cuales se distribuyen a lo largo del corredor vial
de acuerdo a un rango de separación entre 210 m y 230 m, estimado en
función de las características hidrológicas y topográficas identificadas.

De igual manera se recomienda una visita previa a la construcción por parte del
consultor con el fin de determinar si las condiciones iniciales que se tuvieron en
cuenta para la elaboración de este estudio han cambiado y afectan
considerablemente el desarrollo de la obra.

David Reyes
I.C. M.P. 15202 245288 BYC

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –29 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

ANEXO 1

REGISTROS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS


RELACIONADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –30 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

ANEXO 2
CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –31 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE
DEL MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO
YAMBORO DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA
INFORME Y MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

ANEXO 3
SEPARACIÓN DE ALCANTARILLAS Y
DIMENSIONAMIENTO DE CUNETAS

ELABORÓ REVISÓ CONSECUTIVO NO. OBJETO FECHA


CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL
Octubre de
ING. DAVID REYES DVDRYS –32 MUNICIPIO DE PITALITO AL TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO
2016
DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

También podría gustarte