Está en la página 1de 80

Resumen de mecánica de los fluidos

Unidad 1

Campo de velocidades:
Definiremos a la velocidad de una partícula como un vector de cuatro variables, ⃗v =( x , y , z , t ), que en
un sistema de referencia cartesiano tendrá tres componentes escalares: u , v y w .

⃗v =( x , y , z , t )=ⅈ u ( x , y , z , t )+ j v ( x , y , z ,t ) +k w (x , y , z , t)
Así la aceleración de esta partícula se expresará:

∂V ∂V ∂V
∗dy ∗dx ∗dz
Dv ∂V ∂ y ∂x ∂z
a= = + + +
Dt ∂ t dt dt dt

Donde: dx/dt=u dy/dt=v dz/dt=w

a=
Dv ∂V
=
Dt ∂ t
+ u
∂V
∂x
+v(∂V
∂y
+w
∂V
∂z )
 Derivada total
 Aceleración local
 Aceleración advectiva

El concepto de aceleración local coincide con el concepto de derivada temporal, seria la aceleración
que tiene una partícula determinada en un punto fijo (x, y, z). En cambio, la aceleración advectiva
implica no solo en ver como varia la velocidad en la dirección considerada sino también el valor de la
velocidad según la componente: ui ∂ V /∂ x i . da idea no solamente en el cambio (∂ V /∂ x i ¿, sino
también de cuanto fluye en esa dirección (ui ¿ .

A la aceleración la podemos expresar como:

∂V
a= +V ∗(∇ V )
∂t

Derivada sustancial:
El operador derivada sustancial lo definimos como:
D ∂
= +(V∗∇)
Dt ∂ t
Y se interpreta como el análisis de la variación de alguna propiedad escalar o vectorial del fluido,
acompañando a la partícula en su trayectoria.

Aplicado a un escalar: = +
∂ t ∂t (
Dρ ∂ ρ u∗∂ ρ
∂x
+v
∂ρ
∂y
+w
∂ρ
∂z )
 Como ejemplo podemos aplicarlo al caso de evaluar la densidad de peces en un rio. Si lo
hacemos sobre un puente fijo y miramos hacia una superficie de referencia del mismo y
contamos los peces que la atraviesan, lo que hacemos es calcular la densidad local de peces (
∂ ρ/∂ t ¿ en un punto (x, y, z).

Descripción Euleriana: asignar a cada punto del espacio y en cada instante un valor para las
propiedades sin importar que partícula fluida ocupa, en ese instante y en ese volumen
diferencial. No esta ligada a las partículas sino a los puntos del espacio ocupados por el fluido.

 Si el control lo hacemos desde un bote que es arrastrado por la corriente del rio, entonces
evaluamos la densidad de peces en el rio a lo largo de la trayectoria de la porción (partícula) de
agua que arrastra el bote, esta es la variación sustancial de la densidad de peces en el rio. En
mecánica de los fluidos interesa conocer muchas veces como varían las propiedades en sentido
sustancial.
Si aplicamos el operador D/Dt a un vector:

DV ∂ V
= +(V∗∇ V )
Dt ∂ t
Que lo podemos expresar en tres ecuaciones escalares:

( ∂∂ ut +u ∂∂ ux + v ∂ayu + w ∂u∂z )i
( ∂∂vt +u ∂∂ vx + v ∂ayv +w ∂∂ vz ) j
( ∂∂wt +u ∂∂wx + v ∂ayw + w ∂∂wz ) k

Descripción Lagrangiana: seguir a cada partícula en su movimiento, de manera que busquemos


unas funciones que nos den la posición, así como las propiedades de cada partícula en cada
instante.

Operador nabla:
∂ ∂ ∂
Se define como: ∇= i+ j+ k
∂x ∂ y ∂z
Si lo aplicamos escalarmente a un escalar da como resultado un vector que lo llamaremos gradiente.

∂P ∂ P ∂ P
Gradiente de presiones: ∇ P= i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
Si el gradiente es positivo entonces la presión crece, y si el gradiente es negativo la presión decrece.

∂ P ∆ P P2−P1
∇P≈ ≈ =
∂ x ∆ x x 2−x 1

Divergencia del campo de velocidades

Si al operador nabla lo aplicamos escalarmente al vector velocidad obtenemos lo que llamamos la


divergencia del campo de velocidades:

∂u ∂ v ∂ w ∂ U i
∇ V =¿ V = + + = Ecuacion de continuidad (1)
∂ x ∂ y ∂ z ∂ xi
Cuyo resultado es un escalar. Dicho valor nos cuantificara la propiedad que tiene ese campo de
velocidades de comprimir o expandir al fluido.

Si ¿ V =0 se dice que el fluido se comporta como incompresible.

Si ¿ V ≠ 0 el fluido no conserva su densidad constante, es compresible.

A la definición de div V=0 (fluido incompresible) la denominaremos condición de continuidad, la


podemos deducir a partir de considerar los caudales masicos que entran y salen a través de un
volumen de control infinitesimal. dVOL=dx∗dy∗dz

Para una dimensión obtenemos que:

∂ ( ρu )
QS −Q E= dx . dy . dz lo que fluye a traves de la cara del cubo
∂x
Si lo generalizo a las otras cuatro caras del cubo, obtenemos:

∂ ( ρu ) ∂ ( ρv ) ∂ ( ρw )
dx .dy . dz + dx . dy . dz + dx . dy . dz
∂x ∂y ∂z
Dividiendo por el diferencial de volumen:

ρ ( ∂∂ux + ∂∂ vy + ∂∂wz )+u ∂∂ ρx +v ∂∂ ρy +w ∂∂ ρz


Si es incompresible debe estar igualado a cero, entonces:

ρ .÷( V )+V . ∇ ρ=0


Como es incompresible no hay variaciones de densidad en las distintas direcciones, por lo tanto, la
divergencia del campo de velocidades también debe ser cero.

Queda demostrado que si el flujo es incompresible (∇ ρ=0 ¿ →÷( V )=0

Rotor del campo de velocidades:

Si al operador nabla lo aplicamos vectorialmente a un vector, da otro vector denominado rotor, cuya
expresión es ∇ Λ V =rot V

i j k
rot ⃗
V = ∂/∂ x ∂/∂ y ∂ /∂ z
u v w
( ∂∂ wy − ∂∂ vz )+ j ( ∂∂ uz − ∂∂wx )+ k ( ∂∂ vx − ∂∂ uy )= ∂ x
∂ Ui
rot ⃗
V =i
j

Si el rotor es cero indica que la partícula de fluido no rota, quiere decir que puede el campo de fluido
ser no constante y la particular no rotar.

Para dar un ejemplo presentamos el caso inverso donde el fluido se desliza por un canal paralelo y
recto y sin embardo dentro del canal hay puntos donde las partículas de fluido tienen rotación.

Teorema de Gauss o de la divergencia


❑ ❑ ❑

∭ ¿ V . dvol=∬ v . n .ds=∫ V . dA=Q


vol ¿ A

Conceptualmente nos dice que el fluido que atraviesa una superficie cerrada S, es igual al valor de la
divergencia de su campo de velocidades encerrado en ese volumen.

si es incompresible (div V = 0) entonces, o no hay flujo, o el flujo que entra por una cara es igual al
que sale por las otras.

Concepto de fluido:

Diferenciar técnicamente un solido de un fluido radica en ver como resiste los esfuerzos cortantes.
La propiedad de resistir o no a un esfuerzo cortante está íntimamente ligada a la constitución de la
estructura molecular de la sustancia a considerar.

Así en un solido la estructura molecular es rígida debido a los enlaces intermoleculares, en cambio en
un fluido las moléculas no están ligadas entre sí, y solo son atraídas por las débiles fuerzas
intermoleculares de Vander Wall. Esto explica que al superar la carga externa el valor de la fuerza de
Vander Wall, produce el desplazamiento entre las mismas y sede (no resistiendo la tensión de corte).

Vamos a definir el campo de la mecánica de los fluidos solo a aquella en la cual vale la hipótesis de
continuo. La hipótesis de continuo esta relacionada con la conservación de las propiedades físicas del
fluido dentro de la escala de volúmenes elegida.

El tamaño de este volumen a partir del cual vale la continuidad de la materia, dependerá de las
moléculas y de la velocidad de ellas (de su estado energético).

La hipótesis de continuo no implica densidad constante sino continuidad de materia, y como


consecuencia de ello podemos aplicar el calculo diferencial de funciones continuas.

por lo tanto, la mecánica de los fluidos estudia el comportamiento de las partículas de un fluido y no
de sus moléculas (se considera partícula de fluido a aquel volumen de sustancia que conserva todas
las propiedades de fluido, punto de vista microscópico).

Viscosidad:

La viscosidad es la medida cuantitativa de la resistencia de un fluido a fluir. Mas concretamente, la


viscosidad determina la velocidad de deformación del fluido cuando se le aplica un esfuerzo cortante
dado. Podemos movernos fácilmente a través del aire, que tiene una viscosidad baja.

Consideramos una partícula fluida sometida a un esfuerzo cortante de valor τ en un plano. El ángulo
δθ de la deformación aumentara continuamente con el tiempo mientras siga actuando τ,
moviéndose la superficie superior con una velocidad δu mayor que la de la inferior. Los fluidos
comunes, como el agua, el aceite y el aire presenta una relación lineal entre el esfuerzo aplicado y la
velocidad de deformación resultante.
 Tensión de corte
|F c|
τ c=
s

 Deformación de corte
δv . δt
tg δθ= tg δθ ≈ δθ
δz
En el caso limite de variaciones infinitesimales, queda una relación entre la velocidad de deformación
y el gradiente de velocidades.

δθ δv
=
δt δz
El esfuerzo aplicado es también proporcional al gradiente de velocidades para fluidos comunes

δθ
(τ ∝ ), donde la constante de proporcionalidad es la viscosidad μ.
δt

τ =u
δθ δv
=u →u=
( )
Fc
s
δt δz δv
δz ( )
( )
1
F dv
u= c =
S dz

En general la viscosidad de un fluido newtoniano aumenta considerablemente con la temperatura


(gases) y disminuye para líquidos. La presión no afecta considerablemente a la viscosidad u.

Líquidos: disminuyen con la temperatura

( ) ( )
2

( )
u T T
ln ≅ a+b O + C O
uo T T

T o y uo son del estado de referencia

a, b y c son constantes particulares del liquido

gases: aumenta con la temperatura


( )
n
u T

uo T o

Numero de Reynolds:

El parámetro primario que determina el comportamiento de los fluidos newtonianos es el numero


adimensional de Reynolds.

F inc ρ .V . L V . L
Re = = =
F visc μ v

Valores muy pequeños de Re indican movimiento lento y viscoso, donde los efectos de la inercia son
despreciables. Valores moderados de Re corresponden a flujo laminar, caracterizado por variaciones
suaves. Valores altos de Re suelen estar asociados a flujo turbulento, caracterizado por fuertes
fluctuaciones aleatorias de alta frecuencia superpuestos a un flujo medio que también experimenta
variaciones suaves con el tiempo.

Tipos de flujo:

de acuerdo a las propiedades que adquiere el campo de velocidades se puede clasificar el flujo de un
fluido en varios tipos.

Flujo: asociado a un movimiento.

Fluido: es algo físico.

Flujo no viscoso: el fluido se mueve sin intercambio de cantidad de movimiento entre sus capas
perpendiculares a la dirección principal del movimiento.

Las variaciones de velocidad son producidas por la presencia de cuerpos que modifican el campo de
velocidades y el de presiones.

Un caso particular es el de flujo uniforme

Este tipo de fluido admite como solución resolver la ecuación de Laplace (flujo potencial).

Flujo viscoso: cuando hay intercambio de cantidad de movimiento entre distintas capas de fluidos, es
por que el fluido presenta viscosidad.

En la interfase solido-liquido se asume la condición de “no deslizamiento”, esto quiere decir que las
partículas de fluido que “tocan” el solido (pared) no se mueven.
∂U i
Si el flujo es viscoso entonces existe un perfil de velocidades no uniforme .
∂ xj

Flujo laminar: si la dirección de velocidades de cada partícula perpendicular entre si es paralela.

La figura muestra que, tanto en A como en B como en C, el flujo es laminar. Es decir, al flujo lo
podemos analizar como laminas que se deslizan unas sobre otras (paralelas) sin fricción. Pero sin
componentes de velocidad perpendicular a la capa.

No existen intercambio de cantidad de movimiento entre las placas de fluidos y tampoco energía.

Flujo turbulento: en el flujo turbulento existe un componente de velocidad perpendicular a la


dirección principal del movimiento que producirá esencialmente, una gran mezcla, ya sea de
cantidad de movimiento como de masa u otros parámetros asociados a ella.

Normalmente el flujo en primera instancia se desarrolla laminarmente y luego se inestabiliza


pasando a ser flujo turbulento.

Los mecanismos físicos que “gatillan” la turbulencia puede ser:

a) La viscosidad
b) La tensión superficial
c) Ondas inestables
d) Gradiente adverso de presiones
e) Otros, y/o combinaciones
Otra clasificación de flujo es ver si el mismo, debido a su campo de velocidades, hace que la densidad se
la pueda asumir como constante (flujo incompresible), o variable (flujo compresible y/o expandible).

Para ellos hay dos caminos para evaluar rápidamente estos tipos de flujo:

1. A través de la divergencia del campo de velocidades


Si Div=0 incompresible
Si Div≠ 0 compresible

2. Con el numero adimensional de Mach, cuya expresión es:


Mach=velocidad particula /velocidad del sonido
Si M≤ 0.3 flujo incompresible
Si M¿ 0.3 aparecen efectos de compresibilidad

La cuarta clasificación de flujos, es la que tiene en cuenta la variación en el tiempo de flujo.

Flujo permanente: si el campo de velocidades en un determinado lugar es repetitivo en el tiempo, es


decir permanece constante, entonces se asume que todas las variables son independientes del tiempo

=0
∂t

Flujo no permanente: si en un determinado lugar vemos que el campo de velocidades cambia en el


tiempo. Este tipo de flujo son los movimientos turbulentos, la presencia de estelas detrás de los
cuerpos, ondas, vórtices, transitorios.

Unidad 2: Ecuaciones de Navier-Stokes


Tensor de tensiones:
0
Ley de Hooke: para un sólido elástico escrita de forma matricial

Para pasar de la ley de Hooke de un sólido elástico a un fluido, vamos a derivar en el tiempo (obtengo
velocidades). Las matrices se van a transformar en componentes de velocidad.

En un fluido: se desplazan fruto de la velocidad.


Tensor de tensiones de un fluido elástico, que esta sometido a cargas de diferentes tipos o cargas con
movimiento, como consecuencia aparecen tensiones que están asociados al campo de velocidad y al
campo de presiones que rodea a la partícula.

Principio de D´Alambert:

La sumatoria de las fuerzas activas y reactivas deben estar equilibradas por las fuerzas inerciales.

Σ F activas + Σ F reactivas =Σ F inerciales

Debido a los campos, por ejemplo, el peso. Puede estar ionizado el fluido, entonces es sensible al campo
magnético.

Son variaciones que se producen en el tensor de tensiones.

D ( ρV )
Inercia es m . a . → derivada sutancial
Dt

 Σ F activas : ⃗
F g=− ρ. g . ∇ h
Cuyas componentes depende de mí sistema de referencia.

F gx =0 F gy =0 F gz=−ρg

 Σ F reactivas :

Analizo las tensiones normales

Analizo las tensiones de corte

∂T ij
Σ F reactivas= diferencia entre la tensión que salió del cubo y la que entró.
∂Xj

Entonces me queda:
∂σx
.∆x ∆ y ∆ z1
∂x
τ xz
.∆x ∆ y ∆ z 2
∂x
Así hago con las demás caras del cubo y me queda como resultante:

∂σx ∂ τ xy ∂ τ xz
∂x ∂y ∂z
∂ T ij ∂ τ yx ∂σy ∂ τ yz
∂ Xj
= ∂x ∂y ∂z
∂ τ zx ∂ τ zy ∂σz
∂x ∂y ∂z
Calculo la derivada del tensor de tensiones con respecto a todas las direcciones y la igualo a la
variación de las tensiones en todas las direcciones.

∂ T ij ∂(tensor de tensiones )
=
∂ Xj ∂ Xi

Esto me da como resultado:

( ) ( )
∂ σ x −∂ P ∂ ∂u ∂ 2
= + 2.u . + . u .÷V 11
∂x ∂x ∂x ∂x ∂ x 3

( )
∂ τ xy ∂ ∂u ∂ v
= u + 12
∂ y ∂ y ∂x ∂ x

∂ z ∂z ∂z ∂ x )
= u( +
∂τ ∂
xz ∂u ∂ w
13

( )
∂ τ yx ∂ ∂ v ∂u
= u + 21
∂ x ∂ x ∂x ∂ y

( ) ( )
∂ σ y −∂ P ∂ ∂v ∂ 2
= + 2.u . + . u .÷V 22
∂y ∂y ∂y ∂y ∂ y 3

( )
τ ∂ yz ∂ ∂ v ∂w
= u + 23
∂ z ∂ z ∂z ∂

( )
∂ τ zx ∂ ∂w ∂u
= u + 31
∂x ∂x ∂ x ∂z

∂ y ∂ y ∂z ∂ y )
u( +
τ∂ ∂
zy ∂v ∂w
= 32
( ) ( )
∂ σ z −∂ P ∂ ∂w ∂ 2
= + 2. u . + .u .÷V 33
∂z ∂ z ∂z ∂z ∂z 3

 Σ F inerciales :

D ( ρV ) VDρ ρDV
= +
Dt Dt Dt

Si el flujo es incompresible:

Dρ ∂ ρ ∂ρ ∂ρ ∂ρ
= +u +v +w =0
Dt ∂t ∂x ∂y ∂z

El otro termino

ρ
DV
Dt

∂V
∂t (
+ ( V∗∇ V ) Vector )
Desarrollando el vector en sus componentes

ρ( ∂V
∂t
+u
∂u
∂x
+v
∂u
∂y
+w
∂u
∂z)i

ρ(
∂z)
∂V ∂v ∂v ∂v
+u +v +w j
∂t ∂x ∂y

ρ(
∂z )
∂V ∂w ∂w ∂w
+u +v +w k
∂t ∂x ∂y

Hipótesis: flujo compresible (div V=0) (


∂ ∂u ∂ v ∂ w
+ +
∂ Xi ∂ x ∂ y z
=0 )
Agrupo el termino reactivo, los que pertenecen a la divergencia de V se van a anular.

−∂ P ∂
+
∂x ∂x (
2.u.
∂u
+
∂ 2
∂x ∂x 3 ) (
.u .÷V +

u) (
∂u ∂v
+

+ u
∂u ∂w
+
∂ y ∂ y ∂x ∂ z ∂ z ∂x) (
i )
−∂ P ∂
+
∂y ∂y ( 2. u .
∂v
) +
∂y ∂y 3 (
∂ 2
.u .÷V )+
∂ x ∂ x ∂ y ∂z ∂z ∂ y )

u( +
∂ v ∂u
) + u( +
∂ ∂v ∂w
j

+ (2 . u . )+ ( . u .÷V )+
∂ x ∂x ∂ z ∂ y ∂ z ∂ y )
u( + )+ u( +
−∂ P ∂ ∂w ∂ 2 ∂ ∂w ∂u ∂ ∂v ∂w
k
∂z ∂ z ∂ z ∂z 3
Por lo tanto, el termino reactivo se reduce a:

( )
2 2 2
−∂ P ∂u ∂u ∂u
+μ + 2 + 2 i
∂x 2
∂x ∂ y ∂ z
( )
2 2 2
−∂ P ∂ v ∂ v ∂ v
+μ 2 + 2 + 2 j
∂y ∂ x ∂ y ∂ y

−∂ P
∂z (
∂ 2 w ∂ 2 w ∂2 w
+μ 2 + 2 + 2 k
∂ x ∂ y ∂ z )
A través del principio de D´Alambert y de la hipótesis de divergencia de V = 0.

( ) ( )
2 2 2
∂V ∂u ∂u ∂u ∂P ∂ u ∂ u ∂ u
ρ +u +v +w =ρg− +μ + + i
∂t ∂x ∂y ∂z ∂x ∂ x2 ∂2 y ∂2 z

ρ
∂V
∂t(+u
∂v
∂x
+v
∂v
∂y
+w
∂v
∂z
=ρg−
∂P
∂y )
∂2 v ∂2 v ∂ 2 v
+μ 2 + 2 + 2 j
∂ x ∂ y ∂ y ( )
( ) ( )
2 2 2
∂V ∂w ∂w ∂w ∂P ∂ w ∂ w ∂ w
ρ +u +v +w =ρg− +μ 2 + 2 + 2 k
∂t ∂x ∂y ∂z ∂z ∂ x ∂ y ∂ z
Ecuaciones de Navier-Stokes

En forma vectorial:

D⃗
V ⃗ ⃗ ⃗
ρ. = F −∇ P + μ ∇ 2 V
Dt
 Este termino me describe el campo de velocidades (espacial y temporal).
 Describe el campo que actúa, fuerza propulsora (lo mueve).
 Si el gradiente de presiones es positivo, significa que me frena la partícula. Si el gradiente
es negativo me la propulsa.
 Desde el punto de vista de la viscosidad, frena el fluido. En el termino del Laplaciano esta
el factor de escala de tamaños.
Simplificaciones:


i) Flujo permanente =0
∂t
∂ ∂
ii) Flujo unidireccional: y ; v ; ; =0
∂ y ∂ y2
Es decir, solución válida para cualquier “y”.
iii) Flujo laminar w=0 solamente circula en dirección “x”.
2u
∂u ∂
iv) En continuidad =0 entonces 2 =0
∂x ∂x
v) La gravedad por ser horizontal a la placa
2
F gx =0 F gy =0 F gz=−9.8 m/ s

vi) ⃗
∇ p= ( ∂P
∂x
,0 ,
∂P
∂z )
Condiciones de borde:

 En las paredes:
a) Principio de no deslizamiento: el fluido en contacto con la pared tiene la misma velocidad
que la pared.
 En las interfases:
b) Condición cinemática: en la interfase dos fluidos tienen la misma velocidad.
c) Equilibrio mecánico: en la interfase las tensiones de corte tangencial son iguales.
Unidad 3: Hidrostática

Primer concepto: en un punto la presión es igual en todas las direcciones.

Segundo concepto: si a ese punto lo hago crecer entonces la presión es perpendicular a la superficie
y siempre entrante, y al ser una superficie tiene magnitud (dejó de ser puntual) entonces puede
haber sobre ella presiones de distintos valores.

Tercer concepto: la presión es un escalar.

Fuerza de presión en una partícula fluida:

Imaginemos un cubito de fluido de dimensiones dx, dy y dz que esta sometido en sus caras “dy, dz” al
estado de presiones de la figura 1. La fuerza resultante en la dirección “x” sobre el elemento

(
d F x =P . dy . dz− P+
∂P
∂x )
. dx dy . dz=
−∂ P
∂x
. dx . dy . dz
Si extendemos a las otras dos caras similares tendremos similares estados de presión

d FT = ( −∂∂ xP i− ∂∂ Py j− ∂∂ Pz k ) dx . dy . dz
d FT d FT
= =F presion=−∇ P( A)
(dx . dy . dz ) dvol
Esta fuerza esta originada en las caras del cubito y deberá ser equilibrada por la gravedad, velocidad
u otros efectos para que este sin movimientos.

Así:

dpeso=ρ . g . dx . dy . dz
dpeso
=Fcuerpo=ρ . g ( B )
dx . dy . dz
(A)=(B)

F presion + F cuerpo =0

−∇ P+ ρ. g=0(C)

Veo como son los signos:


 Caso A
Sistema de referencia que tiene los z positivo hacia arriba, entonces F cuerpo =−ρ . g

Y el gradiente de presiones es negativo −∂ P/∂ z

Conclusión:
∂P
ρ . g=
∂z

 Caso B
El sistema de referencia está sobre el nivel del agua

Conclusión:
∂P
F cuerpo =ρ . g y +
∂z
∂P
ρ . g= mismo resultado
∂z

A la ecuación (C) sobre el equilibrio de una partícula ante la presencia de un gradiente de presiones,
vimos que debe existir una fuerza volumétrica que lo anule, y viceversa, si en un fluido en reposo
actúa un campo gravitatorio entonces aparecerá un gradiente de presiones que hará que las
∂P
partículas del fluido permanezcan en reposo. Así que el dentro de un fluido estático este
∂ xi
asociado a la existencia de un campo actuando sobre las partículas del fluido.
Por lo tanto, la ecuación hidrostática a resolver
∂P
= ρ. g
∂z
dp=ρ . g . dz asumo como diferencial
∫ dp=P2 −P 1=∫ ρ . g . dz
La densidad es constante en hidrostática y la gravedad se asume como constante ya que varia
solamente un 0,6% en 1000mts.

P2−P1= ρ. g . ( z 2−z 1) Donde Z 1 es igual a cero

Pi=P o+ ρ. g . z i Donde P o es la presion en cualquier origen

Ejemplos:

1. La presión a una profundidad Z de la superficie de agua en un lago

2. La presión a una profundidad Z en un líquido al vacío


3. La presión a una profundidad Z dentro de un liquido presurizado

4. La presión en un líquido girando en una centrifuga a w rpm

Presión en liquido estratificados:


si tenemos varios líquidos en un recipiente y están sometidos a un campo gravitatorio entonces
aparecerán presiones hidrostáticas en los mismo. Cada liquido se agrupa del mas pesado al menos
pesado por efecto de la gravedad o según otro criterio si el campo actuante fuera otro.

La ecuación (C) puede aplicarse a cada liquido


Pi=P o+ ρ. g . z i

Donde P es la presión que “siente” la parte superior del líquido considerado


Luego:
P1=Patm + ρ1 . g . z1
P2=P1 + ρ2 . g . z 2
w P3 =P2+ ρ3 . g . z 3

Siendo el producto ρ i . g es la pendiente de la recta

Fuerza hidrostática sobre la superficie sumergida

Si tenemos una superficie irregular cualquiera sumergida en un liquido de densidad ρ, con una
inclinación o con respecto al nivel del líquido, la fuerza actuante sobre una de las caras se obtendrá
de resolver:

F=∬ P ( x ´ , y ´ ) dx ´ dy ´
A

Donde x´e y´es el sistema de referencia de la placa, distinto de (x,y,z)

Lo planteo con respecto al sistema (x´, y´) y ayuda de ϵ=f ( h)


❑ ❑ ❑ ❑
F=∫ Pda=¿ ∫ ( P a+ ρ . g . h)da=∫ Pa da+ ρg ∫ hda ¿
A A A A

F=Pa . A+ ρgsenθ∫ ϵdA
A
Como θ es constante a lo largo de la placa, y por definición de distancia al centro de gravedad

1
A∫
ϵ cg = edA
Remplazando:
F=Pa . A+ ρgsenθ ϵ cg A
Y como:
h cg=senθ . ϵ cg
Luego:
F=Pa . A+ ρg hcg A=(P ¿ ¿ a+ ρgh cg ) A ¿
Entonces:

F= A . P cg ( D )

Quiere decir que la fuerza total que actúa sobre una de las caras de las placas sumergida es igual al
área total de la placa por el valor de la presión en el centro de gravedad de ella.

Si bien hemos hallado la fuerza, ella se ubicará por debajo del centro de gravedad, pues la mayor
presión está por debajo de la placa. El centro de presión equilibra el momento que produce la
presión en toda la placa.

❑ ❑
F . y cp =∫ y . P ( x , y ) dA=∫ y ( P a+ ρgsenθϵ ) dA
A A


Donde ∫ P a ydA=0
A
Por definición de centro de gravedad de integral de momento de primer orden, ya que mi
sistema de referencia está en el centro de gravedad.


F . y cp =∫ yρgsenθϵdA
A

Como ϵ=ϵ cg− y

F . y cg =ρgsenθ ¿ ¿


Donde ∫ y dA=I xx momento de inercia de segundo orden
2

F . y cg =−ρgsenθ I xx
−I xx . senθρg
Y cp =
F

De la misma forma podemos encontrar la componente x.

−I xy . senθρg
X cp=
F

La ecuación (D) es válida para fluidos hidrostáticos (g=constante). Si la aceleración variara, como el
caso de una centrifuga, entonces (D) tomara otra forma.

Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas:

Imaginemos una superficie curva dentro de un liquido

En lugar de calcular la resultante, podemos aplicar principio de superposición y encontrar las


componentes horizontal y vertical.

La fuerza horizontal que el fluido ejerce sobre la superficie curva es igual a la que ejercería si esta
superficie estuviera proyectada en el plano vertical.
Como ejemplo. Si tengo una compuerta que tiene la forma de un cuarto de cilindro, la fuerza
horizontal será igual al producto del área proyectada sobre el plano vertical (rectángulo) por la
presión actuante en el centro de gravedad de esa área proyectada. La componente vertical que un
fluido ejerce sobre una superficie curva es igual a la suma del peso de los fluidos sobre ella.
Flotación en fluidos estáticos:

para líquidos en reposo, Arquímedes, enuncia dos leyes con la cual se cuantifica el valor de esta
fuerza que se opone a la fuerza de gravedad.

1) Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotación vertical igual al peso del
fluido que desaloja.
2) Un cuerpo que flota desaloja su propio peso en el fluido que flota.

Imaginemos entonces a nuestro cubito de densidad ρ dentro de un liquido

En la figura vemos al cubito sometido en su cara superior a una presión (pequeña) y su cara inferior a
una presión P2 mayor, esto dará por resultante una fuerza de sustentación hacia arriba (-z).
F sustentacion=(−P 2+ P1 ) A=−∆ P . A

Pero el cubito tiene una cierta masa confinada en su volumen y ella esta sometida al campo
gravitatorio dando un peso.
F peso =ρ . g . vol=∭ ρc . g . dvol= peso

 Si la sustentación es mayor al peso entonces flotara.


 Si es menor entonces se sumergirá.
 Si es igual permanecerá en algún lugar del líquido.

Es fácil demostrar que la fuerza de flotación será igual a la diferencia de peso entre el cuerpo
sumergido y el peso de igual volumen que corresponde al líquido.
F flotacion= peso cuerpo−sustentacion
F flotacion= ρcuerpo . g . vol + ρliquido . g . ( z 2−z 1 ) . A
F flotacion= ρ cuerpo . g . A . ( z 2−z 1 ) + ρliquido . g . ( z 2 −z1 ) . A
F flotacion= ρcuerpo . g . dvol+ ρliquido . g . dvol
F flotacion=( ρ ¿ ¿ cuerpo− ρliquido ). g . A . h ¿

Por lo tanto, la flotación es un efecto de las fuerzas de superficie actuando sobre el cuerpo
sumergido.
En líquidos estratificados el cuerpo flotara en aquellas capas de líquidos que tengan mayor y menor
densidad que el cuerpo.
El volumen que compartirá con cada estrato de líquido será proporcional a la densidad del cuerpo
con cada una de las densidades de los líquidos.

Unidad 4: Método del Volumen de Control

Leyes básicas para medios continuos:

Sistemas de ecuaciones a resolver en mecánica de los fluidos

Dρ Dm
 Ley de conservación de la masa =0 o =0
Dt Dt
⃗ D(ρ⃗
DV V)
 Ley de conservación de la cantidad de movimiento ⃗
F =ρ . ⃗a= ρ. = =0
Dt Dt
dE dQ dW
 Ley de conservación de la energía = − =0
dt dt dt

Leyes secundarias que se aplican a medios específicos:

 Ley de conservación del momento cinético


 Segunda ley de la termodinámica
 Ecuación de estado para el gas ideal
 Ley de viscosidad de Newton, etc.

Sistemas:

Las actividades de todas las masas deben ser tales que satisfagan las leyes básicas y secundarias.

 En este caso las leyes se aplican a una cantidad de materia determinada como sistema
 Un sistema puede cambiar de forma, posición y condición térmica, pero debe contener
siempre la misma materia.
 Todo lo externo al sistema es el entorno.
 Lo que separa al sistema de su entorno es la frontera.

Volúmenes de control:

las actividades de todos los volúmenes en el espacio deben ser tales que satisfagan las leyes básicas y
secundarias.

 Es el caso de un volumen definido, conocido como volumen de control.


 Este se establece como espacio.
 Y la frontera de este volumen se conoce como superficie de control.

Método del volumen de control:

Necesitamos relacionar la derivada temporal de una propiedad del sistema, con la variación de dicha
propiedad dentro de una región concreta.
La fórmula de conversión difiere ligeramente según se trate de volúmenes.

 Volumen de control fijo

 Móvil

 Deformables

Si N es alguna propiedad extensiva arbitraria y n es la distribución de N por unidad de masas


entonces

N
 n=
ρ
N=∭ nρdV
 Y
DN
n=
Dt

Tenemos que solucionar:

DN
=¿ derivada total de una propiedad extensiva, pero aplicada a un V.C.
Dt

DN D
= ∭ nρdvol=∭ n ¿ ¿ ¿
Dt Dt

Teorema de transporte de Reynolds:


|

 de la figura se deduce que el diferencial volumen


dvol=( vdt )( da .cosα ) vdt :espacio recorrido

⃗⃗
ndv nρ ( V dA dt )
 Entonces = ⃗⃗
=nρ ( V dA )
dt dt

Para un volumen de control fijo arbitrario (lo de arriba)


Por definición de la derivada y al remplazar:

❑ ❑
DN ∂
= ∭ nρdV +∯ nρ¿ ¿ ¿
Dt ∂ t VC SC

La derivada sustancial de la propiedad extensiva, la analizamos en su volumen de control y en su


superficie de control en la entrada y la salida.

Para un volumen de control moviéndose a velocidad constante


 Si:
 Vs= velocidad del VC.
 Vr= velocidad de una partícula relativa al VC
 V= velocidad absoluta de una partícula
 Entonces Vr=V-Vs

❑ ❑
DN ∂
= ∭ nρdV +∯ n ¿ ¿¿
Dt ∂ t VC SC

Conservación de la masa:

Dρ N
=0 N= ρ→ n= →n=1
Dt ρ

Remplazo

❑ ❑
DN ∂
= ∭ 1. ρdV +∯ 1. ρ ¿ ¿¿
Dt ∂ t VC SC

Para flujo estacionario:




=∯ ρ ¿ ¿
Dt SC
Para flujo incompresible:

∯⃗
VdA=0
SC

Ejemplo

Conservación de la cantidad de movimiento:

 La variación de la cantidad de movimiento es:


D( ρV⃗)
=⃗
F R fuerza por unidad de volumen
dt

 Igualada a la suma de las fuerzas reactivas y activas según el principio de D´Alambert


❑ ❑
F R =∯ ⃗
⃗ T dA +∭ ⃗
B ρdV
S V

D( ρV⃗) ⃗F reactiva ⃗F activa


= +
dt vol vol
 Si N= ρV → n=V

❑ ❑ ❑ ❑

∯ ⃗T dA +∭ ⃗B ρdV = ∂∂t ∭ V⃗ ρdV +∯ V⃗ ¿ ¿ ¿


S V VC SC

De forma más sencilla:

⃗) ∂ ❑
D( ρV ❑
= ∭⃗ V ρdV +∯ V⃗¿¿¿
Dt ∂ t VC SC

Donde las fuerzas activas son: el peso y la fuerza de presión.


Donde las fuerzas reactivas son: reacciones de vinculo y fuerzas por tensión de corte.

❑ ❑

Σ⃗
F peso + Σ⃗
F presion + Σ ⃗ F vinculo= ∭ ⃗
Fcorte + Σ⃗ V ρdV +∯ V⃗ ¿¿¿
∂ t VC SC
Esta es una ecuación vectorial que se puede escribir como tres ecuaciones escalares.

Ecuación de momento de la cantidad de movimiento:

 N = momento de la cantidad de movimiento = V.ρ^R


 n = N/ρ = V^R

Entonces:

DN ∂
= ∭ ρ. V . R . dV +∬ V . R . ρ ¿ ¿¿
Dt ∂ t

Turbina Pelton:
Unidad 5: Ecuación de la Energía

E
Llamamos energía especifica a la relación: e=
ρ
A estas energías las podemos subdividir en:

e=einterna +e cinetica + e potencial +e otras e otras no entran en juego

Por lo tanto:

v2
e=U + +g.z
2

Tenemos un fluido en movimiento y analizamos la partícula, vemos que el flujo de calor que “entra”
a través de una de sus caras ¿˙¿), menos la variación de trabajo que la partícula desarrolla hacia el
˙dL
medio (L ¿ ¿ )¿ debe ser igual a la variación sustancial de toda la energía contenido dentro de la
dt
partícula, entonces:

D
∭ ρ . Dt
Vol
( U+
v2
2 )
+ g . z . dvol=Q̇− L̇
Desarrollando la derivada sustancial:


∂t
∭ (v2
) v2
(
ρ U + + gz dvol+∭ v . ∇ ρ U + + gz dvol=Q̇− L̇
2 2 )
Al segundo miembro de la izquierda le aplicamos el teorema de Gauss, y pasamos de una integral de
volumen a una de superficie.

( ) ( )
❑ ❑
∂ v2 v2

∂ t Vol
ρ U +
2
+ gz dvol+∬¿
ρ U +
2
+ gz vdA=Q̇− L̇

Al trabajo lo podemos clasificar en dos tipos:

L=L ( volumetrico ) + L(superficial )

Volumétrico:
El trabajo volumétrico es el extraído por medio de una hélice de turbina dentro del volumen
estudiado, también llamado trabajo mecánico.

Superficial:
El trabajo superficial es el que realiza la superficie de la partícula con el medio, tanto debido a las
deformaciones viscosas de las caras de la partícula, como el que ejerce presión del fluido sobre cada
cara de la partícula por su velocidad de desplazamiento

❑ ❑
L̇¿ =∬ ρVdA +∬ τVdA
¿ ¿
0
Normalmente el trabajo por deformación viscosa es muy pequeño en la mayoría de los casos de
hidráulica se puede despreciar. Entonces el trabajo que consideramos:

L̇❑=∬ ρVdA + L̇motor
¿

Por lo tanto, la ecuación queda:

( ) ( )
❑ 2 ❑ 2 ❑
∂ v v

∂ t Vol
ρ U + + gz dvol+∬ ρ U + + gz vdA=Q̇−(∬ ρVdA+ L̇motor )
2 ¿ 2 ¿

Llamamos entalpia a: h=U+P/ρ, y agrupando en una sola integral de superficie obtenemos:

( ) ( )
❑ ❑
∂ v2 v2

∂ t Vol
ρ U +
2
+ gz dvol+∬¿
ρ h+
2
+ gz VdA=Q̇− L̇motor

 expresión general de la ecuación de la energía.


 me consume energía.
 me transforma energía

observando la ecuación vemos que existe un termino que depende del tiempo. Es decir, si existen
dentro del fluido efectos no permanentes como oscilaciones, vibraciones, propagaciones, ondas,
remolinos, vórtices, etc. Estos estarán consumiendo energía dentro del fluido.

Unidad 6: Ecuación de Bernoulli


A la expresión general de la ecuación de la energía vista en la unidad anterior le aplicamos ciertas
hipótesis.

hipótesis simplificativas:

1) flujo unidimensional: entonces se reduce a:



∂t (
v2
) (
v2
)
∫ ρ U + 2 + gz dx + h+ 2 + gz . ṁ−Q̇− L̇❑=0
Donde ṁ=ρ . v . A

2) Flujo permanente:

=0
∂t

3) La energía interna es constante, U=cte, es equivalente a decir que la temperatura del fluido no
varía a lo largo de la trayectoria, h=cte+P/ρ, entonces al evaluar las condiciones en dos puntos se
expresará de la siguiente manera:

( ) ( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1
+ + g z 2 . ṁ 2− + + g z 1 . ṁ1− Q̇− L̇❑=0
ρ 2 ρ 2
Como por continuidad los caudales deben ser iguales, entonces:

( )( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1 ˙ q̇−l̇ m ¿
+ + g z2 − + + g z 1 =(Q ¿− L̇)/ ṁ=
ρ 2 ρ 2

4) Sin calor, sin trabajo, queda:

( )( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1
+ + g z2 − + + g z 1 =0
ρ 2 ρ 2

Por lo tanto:

( )( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1
+ + g z2 = + + g z 1 =constante
ρ 2 ρ 2

Denominada la constante de Bernoulli.

Ecuación de Bernoulli:

( )( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1
+ + g z2 = + + g z 1 =constante
ρ 2 ρ 2

Es la ecuación de energía solo para fluidos “ideales” (permanente, sin variaciones de temperatura,
sin transferencia de calor, ni trabajo).

Si multiplicamos todo por la densidad, entonces la ecuación de Bernoulli queda expresada en


unidades de presión.
2 2
ρ v2 ρ v1
P2 + + g z 2 ρ=P1+ + g z1 ρ
2 2
 Donde P es la presión estática.

 ρv^2/2 es la presión dinámica.

 gzρ es la presión de potencia.

 P+ ρv^2/2 presión total o presión de remanso o presión de impacto.

Medidores de caudal:

Venturi:
 En la pared de la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección
2, se conecta al tubo de Venturi un manómetro, y se deja que se alcance el régimen estacionario,
de modo de poder tomar las lecturas de presión estática.

 Luego, se plantea Bernoulli, entre la sección 1 y 2, tenemos:

2 2
V1 V2
p1 + = p 2 +
2g 2g

Por la ecuación de continuidad tenemos que:

˙
( )
2
A2 V 2 2 A2 2
Q=Cte → A1 V 1= A2 V 2 → V 1= →V 1 = .V 2
A1 A1

 Remplazando en la ecuación de Bernoulli:

p1 +
2 g A1( )
V 22 A 2 2 V2
= p2 + 2
2g

 Despejo V2 y obtenemos:

V 2=
√ 2. ( P 2−P1 )
¿¿
¿

 El caudal volumétrico es:

Q̇=V 2 A2
 Remplazando obtenemos la expresión para el caudal:

Q̇=
A2 .
√ ∆ P .2
ρf

√ ( )
2
A2
1−
A1

 Al ∆P lo puedo expresar como:


∆ P=g . ∆ h . ρ m

 Y corrijo la expresión con un coeficiente de descarga Cd, que tiene en cuenta las perdidas de
presión en el Venturi, así queda:

Q=
A2 C d
√) . 2. g . ( h1−h2 ) .
( )
ρm
√ ( )
→ Q=K . A 2 . 2. g . ( h1 −h2 ) .
ρm


ρf ρf
1− 2
A 2
A1 (
Donde K se obtiene de un grafico
Placa orificio:

 Se plantea la ecuación de Bernoulli y se obtiene la ecuación del caudal:

√ ( ( )) −∆ P
2 gc
(π D ) 2
o
ρ
Q=C d

( ( ))
4 Do
4

1−
D2

Del grafico se obtiene el coeficiente de orificio:


Unidad 7: flujo en tuberías

Expresión general de la ecuación de la energía:

( ) ( )
❑ 2 ❑ 2
∂ v v

∂ t Vol
ρ U + + gz dvol+∬ ρ h+ + gz VdA=Q̇− L̇motor
2 ¿ 2

Hipótesis simplificativas:

 Flujo unidimensional: entonces se reduce a:


∂t (v2
) (v2
)
∫ ρ U + 2 + gz dx + h+ 2 + gz . ṁ−Q̇− L̇❑=0

 Flujo permanente

=0
∂t

 La energía interna es constante, U=cte, es equivalente a decir que la temperatura del fluido no
varía a lo largo de la trayectoria, h=cte+P/ρ, entonces al evaluar las condiciones en dos
puntos se expresará de la siguiente manera:
( ) ( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1
+ + g z 2 . ṁ 2− + + g z 1 . ṁ1− Q̇− L̇❑=0
ρ 2 ρ 2

Como por continuidad los caudales deben ser iguales, entonces:

( )( )
2 2
P2 v 2 P1 v 1 ˙ q̇−l̇ m ¿
+ + g z2 − + + g z 1 =(Q ¿− L̇)/ ṁ=
ρ 2 ρ 2

 En hidráulica los aportes de calor dado al sistema son pocos (intercambiadores de calor para
refrigerar equipos, etc), así normalmente el calor se genera en el seno del líquido debido a la
q
fricción (perdidas), por ello =h son las pérdidas que sufrirá el liquido desde el punto 1
g f
hasta el punto 2 por fricción.

l
 Denominaremos al termino =hl como el trabajo extraído cuando se trata de una turbina
g
(negativo) o el trabajo introducido en el caso de una bomba (positivo), entonces la ecuación
queda:

2 2
P1 V 1 P2 V 2
+ + z 1= + + z 2+ hf −hl
ρg 2 ρg 2

Expresión unidimensional de la ecuación de la energía para circulación de líquidos en


tuberías.

Formula de h f

V 22 L
hf = .f .
2g D

 Donde:

- V= Es la velocidad media del fluido


- G= gravedad
- f= el coeficiente de fricción que se obtiene experimentalmente del diagrama de moody
- L= longitud de la tubería
- D= diámetro de la tubería

Flujo en tuberías:

De las ecuaciones de Navier Stokes en coordenadas cilíndricas.


Hipótesis:

1) Flujo laminar solo en dirección Z (/)

0=
1 ∂P u 1 ∂
+ ( ( ))
r
∂ vz
ρ ∂ z ρ r ∂r ∂r

2) Flujo permanente (//)

3) Desprecio g (///)

 Multiplicando por r

d
1 ∂P
u ∂z
r=

r
∂r ∂r (
∂ vz
)
 Para encontrar la variación de la velocidad en función de radio integramos:

∫ 1u ∂∂ Pz r dr =∫ ∂∂r (r ∂∂vzr ) dr

(r ∂∂rvz )= 1u ∂∂Pz r +C
2
1

 Dividiendo por r:

∂ vz 1 ∂ P C 1
= r+
∂r u ∂ z r

 Para encontrar la variación de velocidad en función del radio volvemos a integrar:


C1
∫ ∂∂vzr dr=∫ 1u ∂∂ Pz r dr +∫ r
dr

 Y obtenemos la velocidad axial en función del radio:

1 ∂P 2
v z= r +C 1 ln ( r )+C 2
u ∂z

 Aplicando las siguientes condiciones de borde:

Para r=R la V=0

Para r=0 la V= Vmax

 Entonces queda:

1 ∂P 2 2
v z= ( R −r )
u ∂z

Flujo laminar

Flujo turbulento

Caída (o perdida) de presión:

Modelo que se adopta:

 Perdidas distribuidas (en tubos de sección constante)

2
L V
h f =f
D 2g

Las perdidas distribuidas se calculan a partir de calcular los parámetros del diagrama de moody.
DIAGRAMA DE MOODY

V .D.ρ
En el eje horizontal está el número de Reynolds en escala logarítmica ℜ=
μ

En la parte izquierda tenemos el coeficiente de fricción “f”

En la parte derecha tenemos la rugosidad relativa E=e /D

El diagrama es bidimensional con 3 números adimensionales.


64
 En régimen laminar (Re < 2100) el coeficiente de fricción se calcula como f =

 En la zona de transición (2100<Re<4000) no se debe diseñar ya que por momentos el flujo puede
ser laminar y por otros momentos puede pegar un salto y ser turbulento (el flujo fluctúa). Ver en
el grafico que para mismos valores de Reynolds existen dos valores de coeficiente de fricción.
 Para la zona celeste podemos ver que a medida que aumentamos el numero de Reynolds, el
coeficiente de fricción va disminuyendo hasta una cierta curva, la que me delimita la zona verde y
azul, donde el coeficiente de rugosidad se mantiene constante a pesar del aumento del número
de Reynolds.
 En la zona verde el flujo está totalmente desarrollado y es independiente del número de
Reynolds.
 En la zona turbulenta (verde y azul) es importante la rugosidad del tubo a diferencia de la zona
laminar en la que no depende de dicho parámetro.

 Perdidas localizadas (en válvulas, codos, acoples, etc.)

2
V
h L =K
2g

El parámetro “K” de las perdidas localizadas se obtiene a través de distintas tablas dependiendo
de el tipo de aparato que tengamos.
 La ecuación general con perdidas localizadas y distribuidas de la energía en tuberías nos queda:

2 2
P1 V 1 P2 V 2
+ + z 1= + + z 2+ hf −Σh L
ρg 2 ρg 2

Perfil de velocidad turbulento:

El perfil de flujo turbulento es bastante diferente al de la distribución parabólica de flujo laminar.

La velocidad del flujo cerca de la pared cambia de cero, en la pared, a una casi uniforme de
distribución de velocidad en el resto de la sección transversal.

La forma real del perfil depende del factor de fricción, f , que depende a su vez del numero de
Reynolds y de la rugosidad relativa del conducto.

La ecuación que define la forma del perfil turbulento en conductos es:

U =V ¿
La máxima velocidad en el centro del conducto se expresa como:

U =V ( 1+1,43. √ f )

Niveles de energía:
Línea de nivel energético:
2
ρ1 V 1
+ P1+ h1 ρg
2

Línea de altura motriz:

ρ 1 g z 1 + P1

Circuito en serie:

 Igual caudal en cada tubería

Q=Q1=Q2=Q2=…

 Suma de caídas de presión

h L =Σ i h f + Σ j h L
i i

Circuito paralelo:

 se suman los caudales en los nodos

Q=Q1+Q2+Q3+…= Σ i Qi

 las caídas de presión en cada tubería son iguales


h f =h f =h f =…
i j k

Unidad 7: Flujo Potencial

 Se denomina así, por que el campo de velocidades depende de una función potencial, tal como la
función línea de corriente w, o la función potencial φ, cuya relación está dada por:

∂Ψ −∂ Ψ
V x= V =
∂ y y ∂x

∂φ ∂φ
V x= V =
∂ x y ∂x

 Si es una función potencial, entonces debe cumplir con la ecuación de Laplace:

2 ∂2 Ψ ∂2 Ψ
∇ Ψ = 2 + 2 =0
∂x ∂y
 Si el campo de velocidades cumple con la ecuación de Laplace, entonces es un flujo ideal, es
decir, flujo sin fracción, incomprensible, irrotacional, sin transferencias de calor

 Se demuestra que es incompresible:

∂ V x ∂V y
¿V= + =0
∂x ∂y
2 2
∂ Ψ ∂ Ψ
¿V= − =0
∂ x ∂ y ∂ y ∂x

 Se demuestra que es irrotacional:

∂ V y ∂V x
w= −
∂x ∂y

∂2 Ψ ∂2 Ψ
w= + =0
∂ x2 ∂ y2
Potencial complejo:

la teoría de variables complejas es una gran herramienta para trabajar el flujo potencial, se define la
función compleja Φ como:

Φ=φ+i Ψ
La derivada de la función compleja Φ con respecto a Z, se denomina velocidad compleja:


W=
dz
dΦ ∂φ ∂φ
= −i
dz ∂ x ∂y
d Φ ∂Ψ ∂ Ψ
= +
dz ∂ y ∂ x

=V x −iV y
dz

 El caudal entre dos líneas de corrientes debe ser constante, el apretamiento indica mayor
aceleración.
 Entre dos líneas de corriente no hay fricción, no existen tensiones de corte.
 No hay transferencia de calor.
 Viendo la forma de las líneas de corrientes puedo intuir como es el campo de velocidades.
 La función potencial es ortogonal a la línea de corriente.
 El método de flujo potencial consiste en resolver las distribuciones de las líneas de corrientes, si
tengo las líneas de corrientes tengo el campo de velocidades.

Lo que se hace es encontrar las líneas de corrientes y a través de ellas y las relaciones que hay con
las velocidades (derivadas parciales de las líneas de corriente), hallamos el campo de velocidades.
Como el flujo cumple con las ecuaciones de Bernoulli (flujo ideal) también puedo hallar las
distribuciones de presiones.

En esto consiste el flujo potencial, en resolver la distribución de las líneas de corriente.

El flujo potencial no me resuelve lo que está dentro de la capa limite.

Métodos para encontrar las líneas de corrientes:

Analíticos:

 Métodos de las singularidades


Ψ =U ( ycosα −xsinα )

También puedo usar la función potencial.


Φ=U ( xcos α + xsinα )

Si α =0

Ψ =Uy Φ=Ux

 En coordenadas polares:

r =√ x 2 + y 2

θ=arctan ( yx )
1 ∂Ψ
V r=
r ∂θ
−∂Ψ
V r=
∂r

La ecuación de Laplace

∂2 Ψ 1 ∂Ψ 1 ∂2 Ψ
+ + =0
∂ x 2 r ∂r r ∂ θ2

 Fuentes y sumideros:

Fuente es un punto por el cual emana fluido en forma radial.


A medida que me alejo de la fuente, la velocidad es menor.

m
Ψ= θ

m
Φ= ln r

M es el caudal masico en m^2/s (bidimensional)

m
λ=

- Los sumidores son iguales, pero de signo negativo.

 Corriente uniforme + fuente

Ψ =Uy+Ψ =λarctg ( yx )=flujo mas complejo


Resultado = proa de Fuhrtman

La corriente uniforme se encuentra con la fuente en: U o =−v fuente puntode remanso

Expresión de la línea de corriente cuando la fuente esta corrida respecto a mi eje de referencia:

Ψ =Uy+
m

arctg
(
y− y o
x−x o )
 Cuerpo de Rankine(ovalo)
Cuando una fuente y un sumidero se alinean en la dirección de una corriente uniforme, se obtiene
una forma cilíndrica denominada ovalo de Rankine, que es más largo que ancho. La semilongitud L
y la semianchura h del ovalo dependen de la intensidad relativa de la fuente y de la corriente
uniforme, esto es, de la relación m/Ua.
Hay puntos de remanso en la parte anterior y posterior del ovalo, x=± L, y=0, y puntos de
velocidad máxima y presión mínima en x=0, y=±h .

Corriente uniforme + fuente + sumidero (estos dos últimos con la misma intensidad)
separados una distancia “a”.

Ψ =Uy+
m

arctg ( )
y

m
x+ a 2 π
arctg
y
x−a ( )
Ψ =Uy−
m
2π ( 2ay
arctg 2 2 2
x + y −a )

Corriente uniforme mas un par fuente sumidero.


Forma oval y corrientes de línea.

 Doblete

Cuando nos situamos lejos del par fuente sumidero, la configuración del flujo se asemeja a una
familia de círculos tangentes en el origen. En este limite en que la distancia “a” se hace muy
pequeña, el par fuente-sumidero se denomina doblete.

y
Ψ =−U
√ x + y2
2

 Cilindro: Corriente uniforme + Doblete


y
Ψ =Uy−U
√ x + y2
2

 Cilindro con Circulación: Corriente uniforme + Doblete + Vórtice

y K
ln √ x + y K=caudalmasico del vortice
2 2
Ψ =Uy−U +
√x +y
2 2 2π

Unidad 8: Capa Limite

Generalidades de la capa límite:

Cuando un fluido se desplaza sobre un sólido, en la zona cercana a la pared se establece un fuerte
perfil de velocidades. Esta regio se conoce como capa limite y en ella las tensiones de corte cobran
importancia, por lo tanto, la viscosidad juega un rol importante y no pude ser ignorada.

para comprende mejor este fenómeno, podemos tomar una placa plana muy delgada e introducirla
en el seno de una corriente uniforme carente de efectos viscosos.
(a) Desarrollo de la capa limite y distribución de esfuerzos cortantes a lo largo de una placa plana,
patrón de flujo en las capas limites sobre y bajo en placa delgada.

(b) Distribución de esfuerzos cortantes en ambos lados de la placa.

A partir del extremo delantero de la placa se generan fuertes perfiles de velocidad ∂ U i /∂ x j y vemos
que a partir de una cierta distancia δ el flujo vuelve a tomar propiedades de flujo uniforme, esta zona
es a la que denominaremos capa limite y esta delimitada por la pared solida y el espesor δ, que lo
definimos como el lugar donde la velocidad llega a ser del 99% de la corriente libre.

Como se observa en la figura 1-a, el espesor de la capa limite aumenta a medida que nos
desplazamos aguas abajo sobre la placa y ∂ U i /∂ x jse debilita, esto nos indica que la tensión de corte
a lo largo de la placa decae, como representa la figura 1-b. recordemos que las tensiones de corte
son: τ =u ∂ ui / x j.

Para nuestro caso podríamos valuar el perfil de velocidades como:

∂ ui ∆ U (U ¿¿ ∞ ( 99 % )−0) U ∞
≅ = ≅ ¿
∂x j ∆ z δ δ

U∞
τ =μ
δ
Es decir, a medida que el espesor de capa limite (δ) aumenta, las tensiones de corte τ disminuyen.
Pero en la figura 1b se observa que de golpe las tensiones se vuelven a incrementar y es en la zona
que denominamos capa limite turbulenta.

El flujo que se desarrolla dentro de la capa limite puede ser de dos tipos: laminar o turbulento. Para
determinar si la capa limite es laminar o turbulenta vemos el numero de Reynolds definido así.

U∞x
ℜ=
v
Donde “x” es la distancia desde el borde de la placa plana. Para esta fórmula, datos experimentales
han arrojado que la capa limite se mantiene laminar para ℜ≤ 5.105, luego es turbulenta.

Turbulencia:

A la turbulencia se la define mediante sus características:

1- La velocidad del fluido es caótica y aparentemente una función al azar del espacio y del tiempo
2- El flujo es fuertemente rotacional y tridimensional
3- Microscópicamente el movimiento es desordenado, con fluctuaciones irregulares
4- Se idealiza a la turbulencia como un flujo que tiene una estructura de remolinos de distintos
tamaños e intensidades.
5- La turbulencia se produce cuando al aumentar la velocidad (aumenta Re) el flujo se inestabiliza
apareciendo fluctuaciones que hace que el flujo transición de laminar a turbulento (turbulencia
mecánica)
6- Puede ocurrir que una capa de fluido se caliente disminuyendo su densidad, aparecen fuerzas de
flotabilidad que generan una circulación vertical (turbulencia térmica).

Las escalas de turbulencia pueden ser dos:

a- Pequeña escala: el flujo está compuesto por muchos remolinos pequeños que se disipan por
fricción.
b- Gran escala: el flujo está compuesto por grandes remolinos, como los de los ríos, que generan
otros más chicos.

La velocidad instantánea es la suma de la velocidad media (la que podemos medir en el laboratorio) y
una velocidad de fluctuación.

u=u+u ´ u´ velocidad debido a la turbulencia


La componente de la fluctuación es la componente turbulenta, si a esta velocidad la introducimos en
las ecuaciones de Navier Stokes nos da unas variaciones a la ecuación. Aparece un nuevo termino de
una nueva tensión llamada tensión de Reynolds que es una tensión de origen inercial dado por el
producto de las perturbaciones en un flujo turbulento.

ρ
τ = . u´ w ´
2

Las tensiones de corte totales son iguales a las tensiones de corte viscosas menos las tensiones de
corte inerciales

∂ ui ρ
τ =u . − .u´ w´
∂xi 2

 la turbulencia bajo ciertas condiciones puede aumentar la tensión de corte o la puede disminuir,
este es el caso de una pelota de golf con rugosidad que me disminuye la tensión de corte y el
coeficiente de arrastre (la pelota se frena menos) a un mismo número de Reynolds.
Distribución de tensiones de corte en la capa límite:

Para una capa limite turbulenta la distribución de velocidades y tensiones de corte se representan en
la siguiente imagen.

lo que se puede detectar son dos zonas, una cercana a la pared que la ley de distribución de
velocidad es logarítmica y otra mas externa que es la de acople con la corriente libre y que toma
diversos nombres según el autor y la aplicación.
Como característica distintiva entre la zona logarítmica y la de acople es que hay tensiones de corte
que son distintas, en la logarítmica son fuertes y las puedo considerar como igual en toda la capa, en
cambio en la zona más externa, la tensión de corte se debilita y varía mucho su valor.

Teoría de la longitud de mezcla de Prandtl:

Prandtl propuso un modelo de capa limite de la zona cercana a la pared en la cual supuso que a la
corriente uniforme se le agregaba un espectro de remolinos, produciendo así la turbulencia.

u2=u 1+u ´

d u du
u ´ =L =tangente
d z dz
 L es la longitud de Prandtl, que se interpretar como la distancia que recorre la masa del
fluido (longitud de vórtice) antes de cambiar su cantidad de movimiento.
 Si u´es aproximadamente igual a w´.
- Considero que la tensión total que se desarrolla en esa capa limite turbulenta es toda
turbulenta.

( dudt )( L dudt )
τ total=τ turbulento =−ρ . w ´ .u ´ =ρ . L

Si L>0 w ´ < 0

( )
2
2 dU
τ =ρ .l
dt

L=k . z donde k es la constante de Von Karman

( )
2
2 2 dU
τ =ρ . k . z
dt

dU
dt
=
τ 1
.

ρ k 2 z2

u¿ =
√ τ
ρ
velocidad de fricción

¿
dU u
=
dt kz

Integro

u ¿ z
∫ du= uk ∫ dzz
0 0

u¿
u = ln ( z ) z encontramos la primera parte de la curva ,la lorgaritmica
u
0 K 0

- Esta expresión la puedo resolver de varias formas, una es:

u¿
u ( z )= ln ( z ) +C
K

Donde mis condiciones iniciales las impongo en la constante de integración.

- Otra forma es integrar entre Zo y z, siendo Zo un factor de rugosidad de la superficie.


( )
¿
u z
u ( z )= ln la variacion de la velocidad dentro de la capa limite
K zo

La forma de la capa limite turbulenta es logarítmica.

Ecuación de la capa limite según Prandtl:

Prandtl asumió que la capa limite era de espesor delgado pues el numero de Reynolds era alto,
también se basó en las siguientes hipótesis de flujo:

 Bidimensional
 Estacionario
 Viscoso
 Incompresible
 g=0

Al considerar la capa delgada pudo suponer las siguientes hipótesis adicionales:

1. que las u≫v


∂ ∂
2. que las variaciones son más grandes en: ≫
∂y ∂x
∂P
3. que no hay variación de presiones verticalmente en la capa límite: =0
∂y
4. que las variaciones de presión a lo largo del eje x la imprime la solución potencial fuera de la capa
∂ P dP dU∞
límite: P ∝ P ( x ) ∴ ≈ =−ρ U ∞
∂ x dx dx

así las ecuaciones se reducen a:

∂u ∂ v
+ =0
∂x ∂ y

( )
∂u ∂u dU∞ 1 ∂τ
u +v ≈U∞ +
∂x ∂y dx ρ ∂ y

Donde τ asume las expresiones siguientes según sea laminar o turbulento el flujo dentro de la
capa límite.

{
∂u
u flujo laminar
τ= ∂y
∂u
u −ρ u´ v ´ flujo turbulento
∂y
Solución para placa plana con flujo laminar (Blasius)

 Blasius resolvió las ecuaciones anteriores para una placa plana con flujo laminar, quiere decir que
la U ∞ = constante.
 Postuló una semejanza de los perfiles en distintas posiciones de la placa y que se representaban
con una función f(η).

u
=f ( η ) relacion entre velocidad de adentro y la de la corriente uniforme
U∞

( )
1
U∞ 2
η= y
vx

donde f(η) no tiene una expresión analítica conocida, pero si Blasius construyó una tabla con la
cual se puede resolver el problema.

HACER EJEMPLO

Coeficiente de Esfuerzo y Arrastre:

Si defino el esfuerzo de corte por medio de una formula:

1 2
τ = ρU ∞ C f tensión de corte en capa limite
2
Donde Cf es el coeficiente de esfuerzo de corte.

A través de la solución de Blasius se obtendría que (esto lo calcula de forma empírica).

0.664
Cf =
√ R ex
U∞ x
Donde R e x =
v
El coeficiente de esfuerzo Cf, es un coeficiente puntual.

Si calculara la fuerza de arrastre que el fluido debe vencer por las tensiones de corte dentro de la
capa límite, entonces, planteo siguiente fórmula:
1
F D = ρU ∞ C D . superficie de la placa
2
Donde el coeficiente de arrastre

1.328
C D =2C f ( L )=
√ R eL
Indicando que el cálculo se ha extendido en toda la placa plana (x=L).

El flujo se considera laminar para valores de Reynolds menores de 500.000

El coeficiente de arrastre es un coeficiente totalizador del cuerpo. Es la fuerza total que siente la
placa plana que lo frena.

Solución para placa plana con capa limite turbulenta:

No hay una teoría exacta, y los modelos mas propuestos toman la expresión siguiente:

( ) 10 < R e ≤10
1
u y 5 7
= 7
x
U∞ δ

Valida en el 90% de la capa limite (desde y/δ=0.1 a 1.0).

Para placa plana se asume un modelo:

0.37 x
δ= 1
( R ex ) 5

Además:

0.058 0.074
Cf = 1
; C D= 1
validas para R e x ≤107
( R e x) 5
( R eL ) 5

Schlichting propone un modelo para Rex>10^7


0.455 1700
CD= −
( logR e L )
2.58
R eL

0.074 1700
C D= − usar en latransicion
1
R eL
( R e L) 5

C D =¿

Transición:

Sobre una placa plana, lo suficientemente larga, se puede desarrollar capa limite laminar y
turbulenta.
Al principio es laminar (si nada lo perturbar), luego por la cortante con la corriente libre se puede
desarrollar una onda que a la postre se inestabiliza y produce remolinos internos u ondas inestables
que generan la turbulencia.

 Método de la superposición

El método consiste en superponer soluciones de capa limite conocidas

- Laminar:

1.328 x
C D=
√ R e crit L
- Turbulento:
0.074
C D= 1
( R e L) 5

- Turbulento:

0.074 x
CD= 1
L
( R ecrit ) 5

Ecuación de perfil de velocidades:

Régimen turbulento

 Von Karman:
u 1
=
u¿ k
ln
u¿ y
ι ( )
+ B k=0.41; B=5

u¿ =
√ τ
ρ

Los Re usados corresponde al punto particular en el cual piden el diagrama.

 Prandtl:

()
1
y 7
u=U ∞
δ

Régimen laminar

 Blasius:

u
U∞
=f ( η ) η= y
U∞
ηx √
Unidad 9: Análisis Dimensional

Imaginemos un vehículo en movimiento, y queremos conocer cuanto valdrá la fuerza de arrastre que
el fluido ejerce sobre el mismo.

Comenzamos suponiendo cuales son las variables físicas que intervienen en la fuerza de arrastre:

- Velocidad
- Tamaño del vehículo
- Viscosidad del aire
- Densidad del aire

F a=f ( V , L ,u , ρ )

Tomando de a dos variables y haciendo 10 ensayos tendríamos 10^4 ensayos en total, eso me genera
un costo muy alto y un lapso de tiempo muy grande para realizarlos. Se utiliza el análisis dimensional
para mejorar esto.
Análisis dimensional:

 El análisis dimensional permite planificar ensayos en el menor tiempo y gasto posible.


 Se utiliza el teorema PI:
 Un fenómeno constituido por n variables dimensionales, y j unidades principales, puede ser
reducido a k variables adimensionales tales que:
K=n− j
 Los números adimensionales son expresiones de cocientes de igual unidades, por ejemplo:

fuerza N
π= = =1
peso N

 Si al ejemplo anterior le aplicamos el teorema Pi:

Fa= (M, L, t^-2) ; u= (M, L^-1, t^-1)

V= (L, t^-1) ; ρ= (M, L^-3)

- n = 5 variables
- j = 3 unidades principales
- entonces K = n-j = 2 números adimensionales

Números adimensionales:

 Número de Reynolds:

Relaciona fuerzas inerciales con fuerzas viscosas.


inercia ρ .V . L
ℜ= =
viscosidad μ

 Número de Mach:

Relaciona la velocidad local con la velocidad del sonido.

V
M=
C

 Número de Froude:

Relaciona inercia con gravedad.

V
Fr=
√g. H
Se utiliza en flujos con interfaces, en ondas por obstáculos, etc.

 Número de Strouhal

Relaciona vibraciones con inercia:

L . Fc
ST =
V
L= longitud
Fc= frecuencia de desplazamiento de vórtice
V= velocidad del fluido

 Coeficiente de presión

Relaciona la presión estática con la presión dinámica

pi− p o
CP=
0.5 . ρ . v 2

 Coeficiente de arrastre

Relaciona la presión estática con la presión dinámica

Fd
Cd= 2
0,5. ρ v . S

 Numero de Jensen
Relaciona la longitud del objeto con la rugosidad del terreno

L
Je= Z rugosidad delterreno
Zo o

DESARROLLAR EL GRAFICO

Efecto de la rugosidad:

si a la esfera le introducimos rugosidad entonces se genera una familia de curvas con un tercer
numero adimensional que tiene en cuenta la rugosidad de su superficie, el efecto es que el régimen
turbulento ocurre a números de Re menores a que si la esfera fuera totalmente lisa (la transición se
adelanta).
El coeficiente de arrastre es cada vez mas chico a medida que aumenta la rugosidad, esto hace que la
fuerza de arrastre (fuerza que me frena) sea más chica.
Para el flujo turbulento se invierte, la lisa es más rápida.

Semejanza:

 Semejanza geométrica:

- Igualdad de ángulos entre el prototipo y el modelo


- Mantener una escala de medidas

L prot
α=
Lmod

 Semejanza cinemática:

- Mantener escala de longitudes


- Mantener una escala de velocidades

V prot
β=
V mod
Para ello hay que mantener igualdad de algún numero adimensional, por ejemplo: Numero de
Froude.

F r pot =F r mod patron de flujo ( semejanza )

Vp Vm
=
√H p . g √Hm . g
Vp
Vm
=
HP
Hm √
β=√ α

 Semejanza Dinámica:

 Mantener escala de longitudes


 Mantener una escala de velocidades
 Mantener una escala de fuerzas

F prot
γ=
F mod

 Ejemplo:

Para ello hay que mantener la igualdad de algún numero adimensional, por ejemplo, el
Coeficiente de Arrastre Cd.

1
FD . ρ. V 2P . C d . A P
2
γ= =prot

FD 1
mod
. ρ .V 2m . C d . A m
2

Simplificando:

( )( )
2
VP AP 2 2
γ= . =β . α
Vm Am

Unidad 10: Flujo Compresible

Velocidad del sonido: son ondas de presión que viajan a una cierta velocidad, estas ondas de presión
producen una modulación que el cerebro puede reconocer. Estas ondas de presión varían en el
tiempo y fluyen a través de un medio.

Un objeto que emite ondas de presión radiales a la velocidad local del sonido en ese medio.
El punto emite pulsos intermitentes, se van creando esferas que contienen la información de ese
punto. Si el punto está quieto la velocidad a la que se propaga esta información, es la velocidad del
sonido.

Ahora nuestro móvil (punto) se mueve con una velocidad de Mach 0.5

Se puede observar que el móvil que emite pulsos de presión está dentro de la emisión sonora
(circunferencia), esto es por que viaja a una velocidad menor a la del sonido.

Objeto en movimiento a Mach 1


Se puede observar que sobre nuestro punto se están acumulando las ondas de presión que emitió.

Objeto que viaje con una velocidad 2 veces mayor que la del sonido, Mach 2

Si nosotros unimos nuestro punto con unas tangentes a las emisiones de pulso emitidas
anteriormente, vemos que se forma un cono que contiene toda la información sonora (por fuera no
se tiene nada de información).
A mayores velocidades que las del sonido el objeto se encuentra fuera del pulso de emisión
formándose un cono llamado “cono de Mach”.

Este cono varia su tamaño con respecto a la velocidad del objeto, si el Mach es pequeño su cono
tiene un Angulo grande y si el mach es grande el cono tiene un ángulo pequeño.

La relación entre el ángulo que se forma y el numero de Mach está dado por la siguiente relación:

1
sen α =
Mach

La velocidad del sonido es igual a:


1
2
C=( γ . R . T )
Donde:

γ es la relación de calores específicos

Onda de choque: es una singularidad


Dependiendo de la forma delantera del cuerpo, la onda de choque puede estar adherida al cuerpo o
puede estar por delante debido a la diferencia de presión. Cuando está por delante el cuerpo arrastra
la onda de choque entonces para poder moverse aumenta la fuerza de arrastre.

Si el cuerpo tiene un ángulo mayor que el cono de Mach, entonces la onda de choque se desprende
del cuerpo.

Hipótesis para flujo compresible:


Vamos a considerar que el gas a trabajar es perfecto, y los procesos son adiabáticos, entonces la
ecuación de estado puede ser expresado como

Pdv+ vdP=RdT donde v es el volumen

Cp
γ= R=Cp−Cv
Cv
Las relaciones entre temperatura, presión y volumen son las siguientes:
1−γ
γ 1−γ γ
P . v =Cte T . v =Cte T . P =Cte

Se definen las 3 ecuaciones de la mecánica de los fluidos:

1. Ecuación de Continuidad

Hasta ahora hemos aplicado la ecuación de la continuidad en flujo incompresible y obteníamos


que, al no variar la densidad, los caudales se mantenían constantes, entonces la velocidad
variaba de forma inversa a la sección.

ṁ=ρ . A .V

Ahora la densidad puede variar, entonces lo que hacemos es aplicarle el logaritmo natural a la
ecuación de continuidad.

ln ( ρ . A .V ) =ln cte=cte

Luego

ln ρ+ ln A+ ln V =cte

Diferenciando

d ( ln ρ ) +d ( ln A ) +d ( ln V )=0

Luego

dρ dA dV
+ + =0
ρ A V

2. Ecuación de cantidad de movimiento

Por definición podemos escribir que la variación de energía en un diferencial de fluido es igual a:
2
V
dh=−d =−VdV
2

De termodinámica sabemos que:

dP
T . dS=dh−
ρ
Si la entropía es constante entonces

dP
dh=
ρ
Luego

dP
VdV + =0
ρ
Entonces

dP=−ρVdV

3. Ecuación de la energía

Vamos a utilizar la siguiente forma: relaciono la entalpia total o punto de remanso

V2 V2 γ P
h 0= +h h 0= + .
2 2 γ −1 ρ

4. Velocidad del sonido

C=
√ ∂P
∂ρ

Entonces el numero de Mach se puede expresar de la siguiente forma

U
M=

√ ∂P
∂ρ

Relación de Áreas:

Para obtener la relación de áreas en un fluido genérico sustituimos la ecuación de cantidad de


movimiento en la ecuación de continuidad obteniendo:
∂ A ∂P 1 ∂ ρ
A
= . −
ρ V2 ∂P( )
Si el proceso es isoentrópico

dA 1−M 2
= dP
A ρ.V2

Para números de Mach mayores a 1 el termino queda negativo, al disminuir la presión el área tiene
que aumentar y viceversa.

Supersónico

Para números de Mach menos a 1 el termino que positivo, al disminuir la presión el área tiene que
disminuir y viceversa.

Subsónico

Caso para flujo incompresible, puedo ver que a través de la ecuación de continuidad y de Bernoulli
varían los parámetros.
Tobera divergente:

Para flujo subsónico el flujo se desacelera

para flujo supersónico el flujo se acelera

Onda de choque:

 La onda de choque es una discontinuidad en el flujo compresible y se puede explicar como una
“acumulación de ondas de presión”. Lo que crea una delgada capa de fluido concentrado que se
manifiesta en un fuerte incremento de la presión, el espesor de esta capa es del orden del camino
medio de las moléculas del gas considerado. Esta discontinuidad no solo se manifiesta con el
incremento de la presión, sino que altera a todo el flujo aguas debajo de la onda de choque:
aumenta la entropía, la entalpia, la temperatura y el flujo se hace subsónico.
 Si este fenómeno ocurre en un móvil (avión) genera un fuerte aumento de resistencia al avance.
 Si esto ocurre en el transporte de un gas dentro de una tubería entonces “bloquea” el flujo
disminuyendo el caudal.

Para entender el comportamiento de una onda de choque se suele hacer uso de las curvas de
Fanno y de Rayleigh.

Diagrama de Fanno y Rayleigh:

Se puede construir un diagrama entalpia vs entropía a partir de las ecuaciones de: Energía,
Continuidad y Estado. La curva de Rayleigh se construye, además, con la ecuación de cantidad de
movimiento
La intersección entre las 2 curvas (punto 1 y 2) representa las 4 ecuaciones, por lo tanto, en estos
puntos del grafico está representada la onda de choque. La entropía en el punto 2 es mayor que en el
punto 1, esto me está diciendo que, bajo estas condiciones de gas perfecto (sin fricción) y adiabático,
una onda de choque solamente se puede producir de régimen supersónico a régimen subsónico. La
onda de choque nunca podría ir de régimen subsónico a régimen supersónico ya que violaría el
principio de aumento de entropía.

 Para la curva de Fanno el valor de la entalpia de estancamiento es constante (h0=Cte).

 Para la curva de Rayleigh se asume que la entalpia de estancamiento varia (h0 no es constante).

La figura indica que en la rama superior el flujo es subsónico y en la rama inferior es supersónico, el
máximo de entropía es el estado sónico, lo que nos dice es, que si el flujo se mueve a un régimen
subsónico solo podrá aumentar hasta Mach = 1, pues la naturaleza solo permite aumentos de
entropía, no disminución. En forma análoga si el fluido estuviera en régimen supersónico, solo podría
disminuir a Mach = 1.

Onda de choque normal:

Se da principalmente en tuberías, asumimos las siguientes hipótesis:

1) Movimiento Unidimensional
2) El flujo antes y después de la onda de choque es isoentrópico
3) El espesor, es del orden del camino medio molecular
4) M1.M2=1
Aislaremos la onda con un volumen de control y utilizaremos las ecuaciones de

a. Continuidad

Q= ρV 1= ρV 2

b. Energía

V2 γ P
h 0= + .
2 γ−1 ρ
c. Cantidad de movimiento

P1 + ρ1 .V 21=P 2+ ρ2 . V 22

d. Estado para gases perfectos

P= ρ. R .T

Conociendo el estado del gas antes de la onda de choque (1) podemos calcular el estado posterior,
así con las ecuaciones (a), (b) y (c) obtenemos P2, y de la ecuación (c) y (a) podemos obtener V2, y ρ2
se obtiene de la ecuación (a).

Flujo adiabático con fricción en tuberías:

En esta parte analizaremos el comportamiento de un flujo de gas adiabático con fricción,


desplazándose por cañerías o conductos de sección constante.
Asumiremos las siguientes hipótesis:

1. El gas es perfecto
2. El flujo es uniforme y unidimensional
3. Es adiabático (sin transferencia de calor a través de las paredes)
4. El coeficiente de fricción permanece constante a lo largo del conducto
5. Los cambios de elevación no son importantes frente a los efectos de la fricción
6. No hay aporte, ni extracción de trabajo en el fluido.

Las ecuaciones que gobiernan este fluido son: continuidad, energía, cantidad de movimiento y ec de
estado.

Una partícula corriente arriba (en el extremo) del conducto se puede representar por un punto en la
línea de Fanno, por ejemplo, supongamos que Mach> 1, como la partícula sufre los efectos de
fricción entonces cambia sus propiedades entrópicas, es decir aumenta su entropía, en la curva de
fanno significa que disminuye su velocidad entonces M2<M1. Quiere decir que el flujo en la cañería
ingresa supersónico entonces por fricción se reducirá su velocidad, hasta Mach=1, ahí se produciría la
onda de choque ya que no puede seguir por la curva porque violaría el 2do principio.
Si el flujo es subsónico M1<1, también debido a la fricción habrá aumento de entropía llevándolo a
incrementar su velocidad debido al aumento de temperatura hasta Mach=1, si el tubo es muy largo y
se sigue calentando entonces aparece un fenómeno raro que es el de la onda de choque.

 Por lo tanto, cuando hay fricción en un fluido puede aparecer una onda de choque yendo desde
el régimen subsónico o desde el régimen supersónico.

Lo importante es ver para que longitud de la cañería puede hacerse Mach=1 para que el fluido no se
me bloquee.

También podría gustarte