Está en la página 1de 21

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL

Unidad 6: Influencia Social

El término influencia social se refiere a las maneras en que la gente se ve afectada por las
presiones reales e imaginarias de los demás. Los tipos de influencias que se aplican a un
individuo son de diferentes clases y magnitudes. Se consideran tres formas de influencia que
varían en el grado de presión que ejercen sobre un individuo: conformidad, sumisión y
obediencia. En los tres casos, la influencia puede provenir de una persona, un grupo o una
institución. Y en todos ellos la conducta en cuestión podría ser constructiva (ayudar a uno
mismo o a otros), destructiva (perjudicarse a sí mismo o a otros) o neutra. La influencia social
varía según el grado de presión que ejerza sobre el individuo.

Conformidad: tendencia a modificar las propias percepciones, opiniones y conductas de


manera que sean consistentes con las normas de un grupo

Conformidad privada Cambio de creencias que ocurre cuando una persona acepta en
privado la posición asumida por otros.

Conformidad pública Cambio superficial de la conducta evidente sin la correspondiente


modificación de opiniones, producido por la presión, real o imaginaria, que ejerce el grupo.

Experimento de Sherif Estudiantes varones que creían que estaban participando en un


experimento de percepción visual, se sentaron en una sala totalmente oscura. Cuatro metros y
medio delante de ellos apareció un pequeño punto de luz durante dos segundos, y después se
pidió a los participantes que calcularan cuánto se había movido. Este procedimiento se repitió
varias veces. Aunque los participantes no se dieron cuenta, el punto de luz siempre se
mantuvo inmóvil. El movimiento que pensaban que veían era sólo una ilusión óptica conocida
como efecto autocinético: en la oscuridad, un punto fijo de luz parece que se mueve, a veces
de forma irregular, en varias direcciones. El «movimiento» del punto es percibido de forma
distinta por cada individuo, pero estas distintas percepciones al contraponerse en el grupo
generan una percepción intermedia con respecto a todas las dadas. De ese modo el grupo
toma una percepción común ante el mismo estímulo. Para comprobar esto, un mes después se
repetía el experimento con los individuos aislados ya del grupo y daban la misma respuesta del
grupo, demostrando así que los sujetos del grupo eran influidos y no coaccionados por el
grupo.  El experimento demuestra no sólo que el sujeto individual está más dispuesto a
modificar sus percepciones bajo la influencia de un grupo, sino también que tenderá a
mantener una diferencia entre su percepción individual inicial que tenderá más hacia la
percepción grupal, aún separado de la influencia del grupo.

Influencia de la mayoría

Hay que reconocer que las personas a menudo ceden a la presión de los demás y que es sólo el
primer paso para entender el proceso de la influencia social. El siguiente paso es identificar los
factores circunstanciales y personales que hacen a las personas más o menos propensas a
conformarse. Se sabe que las personas tienden a conformarse cuando la presión social es
intensa y no se sienten seguras de cómo comportarse.

Tamaño del grupo: El sentido común sugiere que a medida que se incrementa el número de
personas en una mayoría, también lo hace su impacto. Asch (1956) varió el tamaño de los
grupos con uno, dos, tres, cuatro, ocho o 15 cómplices, y encontró que la conformidad
aumentaba con el tamaño del grupo, pero sólo hasta cierto punto. Una vez que hubo tres o
cuatro cómplices, la cantidad de influencia adicional ejercida por el resto era insignificante.

Un enfoque en las normas: El tamaño de la mayoría puede influir en la cantidad de presión


que se siente, pero las normas sociales dan lugar a la conformidad sólo cuando se les conoce y
el enfoque se centra en ellas. Esto puede sonar obvio; sin embargo, a menudo tenemos una
percepción errónea de lo que es normativo, en particular cuando los demás están demasiado
temerosos o avergonzados para expresar en público sus verdaderos pensamientos,
sentimientos y comportamientos.

Un cómplice para disentir: En el experimento inicial de Asch, los participantes involuntarios se


enfrentaron a mayorías puestas totalmente de acuerdo. ¿Pero qué habría ocurrido si hubieran
tenido un cómplice, alguien que los hubiera apoyado para disentir? Asch investigó este
aspecto y llegó a la conclusión de que con un cómplice que estuviera de acuerdo con el
participante la conformidad se reducía casi 80%.

Diferencias de género: las diferencias de sexo dependen de qué tan cómodas se sientan las
personas con la tarea experimental. Un segundo factor es el tipo de presión social que
enfrentan las personas. En los encuentros cara a cara, en los cuales las personas deben
manifestar abiertamente que no están de acuerdo unas con otras, surgen pequeñas
diferencias. Al menos en público, los hombres se comportan con una fuerte independencia y
autonomía, mientras las mujeres desempeñan un rol más afable y dócil

Influencia de la minoría

Aunque las personas que defienden sus creencias contra la mayoría son en general vistas como
honestas, también son rechazadas y no es de extrañar que la gente lo piense dos veces antes
de expresar posiciones impopulares. En una serie de estudios por medio de encuestas de lo
que llamó el “efecto de la lentitud de las minorías”, Bassili (2003) preguntó a la gente acerca
de sus posturas sobre cuestiones de política social y los encuestados que tenían opiniones
minoritarias respondían las preguntas con más lentitud que los que seguían a la mayoría.

Las mayorías, debido a que tienen poder y control consiguen la conformidad pública
imponiendo presiones normativas estresantes para influir en el individuo. Sin embargo, las
minorías, debido a que se considera que están seriamente comprometidas con sus puntos de
vista, producen una forma más profunda y duradera de conformidad privada, o conversión, al
conducir a otros a replantear sus posturas originales.

Influencia de la minoría: Proceso mediante el cual los disidentes provocan cambios dentro de
un grupo.

Teoría de Moscovici De acuerdo con Moscovici, las mayorías tienen poder en virtud de su
gran número, mientras que los no conformistas obtienen su poder del estilo de su conducta.
Para ejercer su influencia, dice Moscovici, quienes están en la minoría deben ser enérgicos,
persistentes y firmes para apoyar su posición. Pero, al mismo tiempo, deben ser flexibles y de
mentalidad abierta. Por ejemplo, en un estudio clásico, Moscovici y otros (1969) invirtieron el
procedimiento de Asch al confrontar a los participantes con una minoría de cómplices que
realizaron juicios incorrectos. En grupos de seis, los participantes tomaron parte en lo que se
suponía era un estudio de percepción del color. Observaron una serie de diapositivas, todas
azules, pero con intensidades diferentes. Con cada diapositiva los participantes se turnaron
para nombrar el color. La tarea era sencilla, pero dos cómplices manifestaron que las
diapositivas eran verdes. Cuando ellos fueron consistentes; es decir, cuando ambos hicieron
juicios incorrectos al señalar que todas las diapositivas eran verdes, tuvieron un sorprendente
grado de influencia. Aproximadamente un tercio de todos los participantes informaron
incorrectamente haber visto al menos una diapositiva verde y 8% de todas las respuestas
fueron incorrectas. Investigaciones posteriores confirmaron que la percepción de consistencia
incrementa la influencia de la minoría.

Procesos y resultados de influencia de la minoría Algunos teóricos creen que un proceso


sencillo es responsable de ambas direcciones de influencia social; es decir, que la influencia de
las minorías es semejante a “de tal palo tal astilla”. Otros han adoptado un enfoque de proceso
doble. En ese segundo punto de vista, las mayorías y las minorías ejercen su influencia en
formas muy diferentes y por diferentes razones. Las mayorías, debido a que tienen poder y
control consiguen la conformidad pública imponiendo presiones normativas estresantes para
influir en el individuo. Sin embargo, las minorías, debido a que se considera que están
seriamente comprometidas con sus puntos de vista, producen una forma más profunda y
duradera de conformidad privada, o conversión, al conducir a otros a replantear sus posturas
originales.

Sumisión Cambios en el comportamiento que son obtenidos por peticiones directas.

Estrategias de pedidos:

Técnica del pie en la puerta: Técnica de sumisión en dos pasos en la cual el persuasor prepara
el terreno para hacer una petición real, consiguiendo que su interlocutor cumpla primero una
petición mucho más sencilla.

Técnica de la bola baja: Técnica de sumisión en dos pasos en la cual el persuasor asegura un
acuerdo con una petición, pero después incrementa la dimensión de ésta al revelar costos
ocultos.

Técnica de la puerta en la cara: Técnica de sumisión de dos pasos en la cual un persuasor


precede la petición real con una petición excesiva que es rechazada.

Técnica eso no es todo: Técnica de sumisión de dos pasos en la cual el persuasor comienza con
una petición desmesurada y en seguida reduce su tamaño aparente con el ofrecimiento de un
descuento o una bonificación.

Obediencia Cambio en el comportamiento producido por las órdenes de la autoridad.

Experimento de Milgram Milgram quiso averiguar hasta qué punto sería capaz de obedecer
órdenes la gente corriente. Se pago un individuo que representara un profesor ayudando a
alguien a mejorar su memoria.

Quienes estaban en un grupo de control y no fueron incitados por el experimentador, se


negaron a continuar en las primeras fases de la secuencia de descargas. Muchos de ellos le
suplicaron al experimentador que les permitiera parar. Cuando éste se negó, continuaron.
Pero durante el proceso temblaban, tartamudeaban, gemían, sudaban, etc. Milgram fue capaz
de identificar factores que aumentan y disminuyen el índice de referencia de 65% de
obediencia:

La autoridad: En el experimento de Milgram, la autoridad con bata blanca y su presencia física


desempeñaron un papel importante para producir la obediencia. Cuando el experimentador
fue sustituido por una persona común y corriente, otro supuesto participante, hubo una fuerte
reducción a 20%. La obediencia destructiva requiere la presencia física de una figura de
autoridad de prestigio.

La víctima: Las características de la situación de la víctima son también factores importantes


en la obediencia destructiva. Los participantes de Milgram estaban separados físicamente del
alumno, fueron capaces de distanciarse emocionalmente de las consecuencias de sus acciones.

La cercanía a la autoridad aumenta obediencia.

La cercanía a la víctima disminuye obediencia.

El procedimiento: dos aspectos importantes del procedimiento experimental. En primer lugar,


a los participantes se les hizo sentir aliviados de cualquier sentido de responsabilidad por el
bienestar de la víctima. El experimentador les dijo desde el principio que él era el responsable.
Cuando a los participantes se les hizo creer que eran los responsables, sus niveles de
obediencia disminuyeron considerablemente. La segunda característica del escenario de
Milgram que fomentaba la obediencia es el ascenso gradual. Los participantes comenzaron la
sesión aplicando descargas leves y luego, de manera gradual, subieron a niveles de voltaje de
alta intensidad. En palabras de Milgram, la gente se “integra a una situación que lleva su
propia inercia. El problema del sujeto… es cómo librarse de una situación que se está
moviendo en una dirección totalmente desagradable”

El participante obediente: Milgram descubrió que virtualmente todos los participantes,


incluyendo los que habían aplicado descargas intensas, fueron atormentados por la
experiencia. Muchos de ellos le suplicaron al experimentador que les permitiera parar. Cuando
éste se negó, continuaron. Pero durante el proceso temblaban, tartamudeaban, gemían,
sudaba.

Teoría del Impacto Social

Latané propuso la teoría del impacto social, la cual establece que la influencia social de
cualquier tipo —el impacto total de los demás sobre una persona objetivo— es una función de
la fuerza, la inmediatez y el número de los demás. Según Latané, las fuerzas sociales actúan
sobre los individuos de la misma manera que las fuerzas físicas actúan sobre los objetos.

La fuerza de una fuente está determinada por su posición, capacidad o relación con un
objetivo. Cuanto más fuerte sea la fuente, mayor será la influencia. o. Y para obtener la
obediencia, las figuras de autoridad obtienen fuerza mediante el uso de uniformes. Cuando se
trata de la sumisión, las fuentes aumentan su fuerza haciendo que los objetivos se sientan
obligados a corresponder a un favor pequeño.

La inmediatez Cuanto más cerca esté la fuente, mayor será su impacto. Milgram: Los índices
de obediencia fueron más altos cuando el experimentador impartió órdenes en persona, no
desde un lugar remoto, y cuando la víctima sufrió cerca del participante, éste actuó como una
fuente de influencia contraria y los niveles de obediencia bajaron.

La teoría predice que a medida que aumenta el número de fuentes también lo hace su
influencia, al menos hasta cierto punto. Cuando Asch (1956) aumentó de uno a cuatro el
número de cómplices en sus estudios de juicio de líneas, los niveles de conformidad se
elevaron; sin embargo, los aumentos posteriores sólo tuvieron un efecto adicional
insignificante
La teoría del impacto social también predice que a veces la gente resiste la presión social.
Según Latané, es más probable que esta resistencia ocurra cuando el impacto social se divide
entre muchos objetivos.

Unidad 7: Agresión

Agresión

Comportamiento que tiene la intención de dañar a otro individuo. Las palabras y los actos
pueden ser agresivos. Las parejas que discuten y con sus observaciones vengativas tratan de
lastimar se comportan de manera agresiva. Difundir un rumor malicioso acerca de alguien es
otra forma de agresión. Incluso no actuar puede ser agresivo, si dicha inacción tiene la
intención de dañar a alguien, como cuando no se ayuda a alguien a evitar lo que se sabe será
un resultado humillante. Los actos extremos de agresión se llaman violencia. Algunos otros
términos en el lenguaje de la agresión se refieren a emociones y actitudes. El enojo consiste en
fuertes sentimientos de disgusto en respuesta a una lesión percibida; la naturaleza exacta de
estos sentimientos (por ejemplo, enfado, odio o irritación) depende de la situación específica.
La hostilidad es una actitud negativa, antagonista, hacia otra persona o grupo. Enojo y
hostilidad con frecuencia están cercanamente conectados con la agresión, pero no siempre.
Las personas pueden enojarse con otras y considerarlas con gran hostilidad sin jamás intentar
lastimarlas. Y la agresión puede ocurrir sin un trazo de enojo u hostilidad.

Agresión proactiva: Comportamiento agresivo mediante el cual el daño se inflige como medio
para un fin deseado (también llamada agresión instrumental).

Agresión reactiva: Comportamiento agresivo en el que los medios y el fin coinciden; el daño se
inflige por sí mismo. es impulsiva, y se realiza al calor del momento. también puede ser
calmada, fría y calculadora (agresión emocional).

Cultura y agresión

Las culturas varían en las maneras y el grado en que sus miembros se agreden entre sí.

Las culturas también difieren en sus actitudes hacia la agresión. En un estudio que involucró a
estudiantes de 36 universidades en 19 países alrededor del mundo, hubo considerable
variación en cuán aceptables encontraron los estudiantes diferentes acciones, como un esposo
que golpea a su mujer o viceversa (Douglas y Straus, 2006). Por ejemplo, casi 80% de los
encuestados de una universidad en la India no desaprobaron mucho el que un esposo golpeara
a su esposa, en comparación con sólo alrededor de 24% en una universidad en Estados Unidos.
En general, los que respondieron en Europa aprobaron más que un esposo golpeara a su
esposa que los encuestados de Australia y Nueva Zelanda, quienes a su vez se inclinaron a
aprobar un poco más que quienes contestaron en Estados Unidos. En contraste, estas
tendencias se invirtieron para la pregunta de si los participantes alguna vez lastimaron a un
compañero de cita, en este aspecto, las tasas estadounidenses fueron las más altas de todas.
De acuerdo con un reporte reciente de la UNICEF (2012), una mayoría de adolescentes
hombres y mujeres en India y Nepal consideran aceptable que un hombre golpee a su esposa
(Sinha, 2012).

Bullying: Una forma de agresión que es prevalente virtualmente en todas las culturas es el.
Niños y adolescentes alrededor del mundo son acosados física, sexual o emocionalmente por
sus pares. El bullying involucra daño intencional (físico o psicológico), repetición (la víctima es
blanco muchas veces) y un desequilibrio de poder (el acosador abusa de su poder sobre la
víctima).

Culturas no violentas: hay culturas que ni siquiera tienen palabras de pelea en su vocabulario.
Son sociedades que fomentan la cooperación y se oponen a la competencia

Género y agresión: Los hombres son más violentos que las mujeres en todas las culturas. La
diferencia de género sigue siendo notablemente estable en el tiempo y el espacio: los hombres
cometen la gran mayoría de los homicidios, y constituyen la gran mayoría de las víctimas de
asesinato. Las mujeres usan más agresión indirecta o relacional, dirigida a las relaciones y al
estatus social de una persona. Alrededor del mundo, la gran mayoría de las personas muertas
por un compañero íntimo, como un miembro de la familia o un compañero romántico actual o
pasado, son mujeres.

Diferencias individuales: Existen algunas diferencias individuales estables en la agresividad. La


agresión en la niñez predice la agresión en la adolescencia y la edad adulta, junto con
criminalidad adulta, abuso de alcohol y otros comportamientos antisociales. El narcisismo
involucra tener un sentido inflado del valor y el amor propios, baja empatía hacia los demás,
tendencia a enfocarse en el yo en lugar de en otros y ser especialmente sensible a los insultos
percibidos. El narcisismo se relaciona de manera consistente y positiva con la agresión en
respuesta a la provocación

¿La agresión es innata?

Las características innatas no dependen del aprendizaje para su desarrollo, aunque pueden ser
influidas por el aprendizaje, la cultura y otros factores.

Psicología evolutiva Las explicaciones de la agresión que plantea la psicología evolutiva usan
los principios de la evolución para entender tanto las raíces como los patrones
contemporáneos de la agresión humana.

Genética de la conducta:

 La Ps. Evolutiva implica asociar evolución, la transmisión genética y la conducta. La


genética de la conducta se enfoca en las dos últimas.

 La agresividad es una característica de la personalidad bastante estable, los niños con


índice de agresividad relativamente alto ¿son más propensos a ser agresivos en su vida
futura?

Factores biológicos específicos que influyen en la agresión:

 los investigadores se preguntan el papel de la testosterona en la agresión, y se han


encontrado correlaciones positivas, pero no concluyentes. La testosterona no es el
único factor biológico vinculado con la agresión humana. Se estudia el papel de la
serotonina en la agresión. La serotonina parece funcionar como un mecanismo de
freno para restringir los actos de agresión impulsivos y reactivos

¿La agresión se aprende?

Es claro que el comportamiento agresivo está fuertemente afectado por el aprendizaje


(Bandura, 1973). Las recompensas obtenidas por la agresión hoy aumentarán su uso mañana.
Dichas recompensas vienen en dos sabores: reforzamiento positivo, cuando la agresión
produce resultados deseados, y reforzamiento negativo, cuando la agresión evita o detiene los
resultados indeseables. El niño que consigue un juguete al golpear al dueño de este es
probable que golpee de nuevo. Del mismo modo, también, el niño que puede hacer que otros
niños dejen de agredirse al separarlos a golpes aprendió la desafortunada lección de que la
agresión paga. Los niños que ven que la agresión produce más resultados buenos y menos
resultados malos son más agresivos que otros

Teoría de aprendizaje social Teoría de que el comportamiento se aprende mediante la


observación de otros, así como por la experiencia directa de recompensas y castigos.

 Aprendemos del ejemplo de otros, así como de la experiencia directa en términos de


recompensas y castigos. Los modelos influyen en la conducta social altruista, y
también en la conducta antisocial agresiva.

 De los modelos agresivos se aprenden conductas agresivas y también se desarrollan


actitudes y creencias más positivas acerca de la agresión en general y construyen
“libretos” que sirven como guías sobre cómo comportarse y resolver problemas
sociales.

 Estos libretos se pueden activar de manera automática en varias situaciones,


conduciendo a rápidas respuestas agresivas, a menudo no razonadas, que siguen el
libreto aprendido.

 El cambio de modelo cambia las consecuencias: los modelos no agresivos disminuyen


la conducta agresiva.

 Observar una respuesta no agresiva a una situación provocativa enseña una alternativa
pacífica y refuerza las restricciones existentes contra la agresión. La no violencia y la
conducta prosocial también pueden ser contagiosas.

Ciclo de la violencia La transmisión de la violencia doméstica de una generación a otra.

Los castigos a veces se utilizan como una manera de reducir la conducta agresiva. Existe
también otro problema con el castigo. El que es percibido como injusto o arbitrario puede
provocar venganza, lo cual crea un ciclo que intensifica la agresión. Acaso lo más problemático
es que el castigo, en especial cuando se administra de forma enojada u hostil, ofrece un
modelo para imitar.

Socialización y diferencias culturales: culturas de honor:

La socialización de la agresión varía de una cultura a otra.

El machismo puede representar la llamada “cultura del honor”, que enfatiza el honor y el
estatus social, en especial para los hombres, y el papel de la agresión para defender ese honor.
Las instituciones apoyan las normas sobre la aceptabilidad de la violencia basada en el honor.
Ej.: la infidelidad de una esposa daña el honor.

Para los hombres que forman parte de la cultura del honor, la reputación es tan importante,
que pueden ser más propensos a reaccionar con violencia ante conductas de novias y esposas
que amenacen el honor como una manera de restaurar y de prevenir la infidelidad.

Influencias situacionales sobre la agresión

Hipótesis frustración agresión Idea de que (1) la frustración siempre produce el motivo para
agredir y (2) toda agresión es causada por frustración.
Desplazamiento Agredir un objetivo sustituto porque los actos agresivos contra la fuente de
la frustración se inhiben por temor o falta de acceso.

Catarsis Reducción del motivo para agredir que se dice resulta de cualquier acto de agresión
imaginado, observado o real.

El comportamiento agresivo en ocasiones puede reducir la probabilidad de más agresión


inmediata, pero lo mismo puede hacer dejar nada más que la frustración simplemente se
disipe con el tiempo. De hecho, una respuesta incompatible con la agresión, como
experimentar simpatía o humor, puede ser más efectiva. A largo plazo, la agresión exitosa
monta el escenario para más agresión posterior. En resumen, apoyarse en la catarsis es una
medicina peligrosa, tiene más probabilidad de inflamar la agresión que de quitarla.

Calor y agresión: perder la frialdad Craig Anderson y colaboradores realizaron extensa


investigación acerca de si el calor conduce a agresión, y los datos a lo largo del tiempo, las
culturas y las metodologías apoyan con fuerza la noción de que las personas pierden la calma
en las temperaturas calientes y se comportan con más agresividad.

Provocación y rechazo social: La mayoría de los incidentes agresivos pueden vincularse


directamente con algún tipo de provocación, y los sentimientos negativos causados por la
provocación desempeñan un papel muy importante en la generación de la agresión. Un tipo de
provocación es un insulto o amenaza al ego o estatus personal. Otro tipo de provocación es el
rechazo social. Una de las sensaciones más desagradables que experimentan las personas es
ser rechazadas o sometidas a ostracismo por otras. La provocación y el rechazo social
aumentan la probabilidad de respuestas agresivas.

Afecto negativo:

 Malos sentimientos pueden aumentar la agresión: el ruido, la aglomeración, el dolor


físicas amenazas a la autoestima, los sentimientos de celos, el rechazo social, los malos
olores y el hecho de que su equipo deportivo favorito pierda. La mayoría de los
incidentes agresivos responden a una provocación.

Excitación: “conectado para la acción”

 La emoción (positiva o negativa) y la intensidad, influyen en la agresión.

 Modelo de la excitación-afecto: proposición según la cual la agresión se ve influida


tanto por la intensidad de la excitación como por el tipo de emoción producida por un
estímulo.

 Las técnicas de relajación pueden ser efectivas para reducir las respuestas agresivas a
la ira y la excitación.

Pensamiento: automático y deliberado

¿Cuál es el papel del pensamiento en la conducta agresiva?

 Análisis neoasociativo de la cognición (Berkowitz, 1993): propone que los


sentimientos y pensamientos interactúan.

Las personas interpretan la situación en la que se encuentran (¿fue un insulto o una broma?),
piensan en cómo se sienten, hacen atribuciones casuales de lo que provoca que se sientan así
(Estoy enojado por ese comentario) y sopesan las consecuencias de actuar con base en sus
sentimientos. Estos pensamientos provocan sentimientos más claramente diferenciados de ira
o miedo, así como intenciones de actuar.

Hay dos influencias importantes sobre la cognición:

-Los indicios situacionales (activan pensamientos automáticos)

-Mediadores cognitivos (influyen en el pensamiento más deliberado y de nivel superior)

Cognición automática: indicios situacionales

Efecto de las armas: la presencia de armas de fuego incrementa la agresión.

Alcohol

El consumo de alcohol incrementa la conducta agresiva. Beber altera la manera en que


procesamos información. Disminuye las inhibiciones contra la agresión.

Mediadores cognitivos

 Las personas que creen que la agresión es inadecuada en una situación o sus valores le
dictan una conducta no violenta, pueden optar por otras alternativas de respuesta no
agresiva.

 Sesgo de atribución: algunas personas tienden a percibir intenciones hostiles en otros.

 Información atenuante: si se percibe la provocación como intencional o no, eso puede


influye sobre la respuesta.

Efectos mediáticos

La violencia en los medios de comunicación contribuye a la agresión y violencia reales. La


exposición a videojuegos violentos está muy vinculada con el aumento de conductas violentas,
cogniciones agresivas, afecto agresivo y excitación psicológica y con la disminución de
conductas altruistas. Los medios no operan por si solos, hay influencias de familiares, amigos,
compañeros, valores sociales, oportunidades de educación, de empleo, etc.

¿cómo causa estos efectos la violencia en los medios?

 Desensibilización a la violencia: consiste en la reducción de la reacción fisiológica


relacionada con la emoción ante la violencia real.

 La desensibilización es una forma de habituación, la familiaridad con la violencia


reduce la excitación fisiológica ante nuevos incidentes de violencia.

 La desensibilización nos vuelve más tolerantes a la violencia.

 Cultivación, es la capacidad de los medios de comunicación de construir una realidad


social que las personas perciben como verdadera, aunque no lo sea.

 Los medios tienden a mostrar el mundo mucho más violento de lo que es.

Pornografía no violenta y violenta

Agregar violencia a la pornografía aumenta mucho la posibilidad de efectos dañinos. La


pornografía violenta es una triple amenaza: reúne alta excitación; reacciones emocionales
negativas como choque, alarma y repugnancia, y pensamientos agresivos. Numerosos sitios en
Internet, incluidos muchos que son gratuitos y pueden verlos con facilidad los menores, se
enfocan específicamente en imágenes de violencia sexual contra las mujeres y usan
representación del dolor femenino como gancho comercial (Gossett y Byrne, 2002). La
investigación sugiere que los efectos de la pornografía violenta son específicos del género. La
agresión hombre a hombre no es mayor después de la exposición a pornografía violenta o a
pornografía que es muy excitante pero no violenta, pero la agresión hombre a mujer aumenta
notablemente.

La pornografía violenta aumenta la agresión, en particular la agresión del hombre a la mujer.


Existen diferencias individuales en cuán probablemente las actitudes o comportamientos
agresivos de los hombres son afectados por la pornografía. Los hombres que encajan en el
“perfil del violador” tienen niveles relativamente altos de excitación sexual en respuesta a la
pornografía violenta, y también expresan actitudes y opiniones que indican aceptación de la
violencia hacia las mujeres. Los efectos de la pornografía tienden a ser más fuertes entre estos
hombres.

Violencia intrafamiliar:

Muchas universidades tienen el problema del abuso de alcohol, al cual consideran ligado a las
violaciones y otras formas de agresión sexual.

Para proteger a las víctimas de la violencia se requiere proporcionar oportunidades educativas


y laborales.

El abuso de alcohol y otras sustancias provoca violencia intrafamiliar.

Se necesita apoyo para superar el problema del consumo. Es una inversión para esa persona y
para todos los que lo rodean.

VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia política tiene un efecto devastador y de largo alcance en las víctimas.

Esto se debe a la coexistencia de dos factores:

a) la violencia física y emocional es perpetrada por quienes tienen la responsabilidad social y


legal de cuidar a los ciudadanos, de mantener el orden en su mundo, de preservar la
estabilidad y predictibilidad en sus vidas: el Estado, a través de sus agentes tales como la
policía y las fuerzas armadas.

b) esta transformación del carácter protector en carácter violento ocurre en un contexto y en


un discurso que destruye o falsea los significados y deniega esta transformación.

Se subraya la transformación de fuente de protección en fuente de terror, en un contexto


engañoso.

De la misma manera que esperamos que nuestras instituciones cumplan un papel protector,
esperamos que nuestros padres, cónyuges e hijos nos protejan de todo daño, y cuando éstos
actúan con violencia tienden a hacerlo en un contexto semántico que la justifica y mistifica.

Tendemos a asumir que el mundo en que vivimos evoluciona de manera ordenada y todo
evento catastrófico del que podemos ser víctimas casuales (terremoto, incendio, accidente de
auto, etc.) traiciona esta suposición.

Definición violencia
“Un acontecimiento que va más allá del rango de las experiencias humanas habituales y que
generaría desasosiego marcado en prácticamente cualquier persona, tal como una amenaza o
riesgo de vida o integridad física; una amenaza seria o daño a los hijos, cónyuge, parientes
cercanos o amigos, la destrucción súbita del hogar o de la comunidad; o presenciar el daño o la
muerte de otra persona como resultado de accidente o violencia física”. Es un evento que va
más allá del rango de las experiencias humanas habituales

La calidad siniestra y el efecto traumático devastador de la violencia familiar y política son


generados por la transformación del victimario de protector en violento, la víctima reconoce o
asigna significados a los comportamientos violentos y reconoce su capacidad de consentir o
disentir.

La violencia adquiere características devastadoras cuando el acto de violencia:

 Es re-rotulado: “Esto no es violencia sino educación”.

 Su efecto (por ej.: dolor) es negado: “No te duele tanto”.

 Los valores re definidos: “Lo hago por tu propio bien” o “Lo hago porque te lo
mereces”.

 La posición de agente es re dirigida: “Tu eres quien me obliga a hacerlo”.

Entonces tenemos:

a) una experiencia reiterada en la que dos significados contradictorios ocurren a dos niveles
lógicos distintos: uno definido por el efecto del acto (tal como el dolor de una paliza), y otro
por los participantes en contexto (tal como la intención benévola del victimario).

b) una instrucción a otro nivel lógico, que niega la contradicción entre ellos y prohíbe el
esclarecimiento (tal como la amenaza de cerrar un periódico si éste menciona como noticia
una nueva censura de prensa “implementada para asegurar el bienestar colectivo”; o una
nueva golpiza si la víctima protesta).

c) todo esto ocurre en un contexto en que la víctima no tiene (o no percibe tener) posibilidad
de escapar o de eludir toda respuesta.

Nos encontramos con un doble vínculo.

Scarry (1985) propone diferenciar:

Dominación (victimización emocional)

Violencia (en la que el cuerpo de la víctima es incluido como objeto de violencia).

Pero la violencia emocional suele tener correlatos somáticos importantes.

Los actos de violencia pueden ser cometidos sobre:

 Individuos

 Grupos (minorías segregadas, miembros de un partido político)

 Naciones (dictadura, ocupación del ejército)


Pero los grupos y las naciones están compuestos por individuos, por lo tanto, el estudio de la
violencia se centrará en el estudio de la violencia en los individuos, aún cuando esta violencia
sea como resultado de pertenecer a grupos más amplios.

Una cartografía: naturaleza y frecuencia de la amenaza

Hay dos variables mutuamente independientes:

a) La consecuencia atribuida a la amenaza  Se refiere al monto de terror, es decir al


calibre del riesgo inminente del daño físico o emocional atribuido a la experiencia.

b) La violencia y su naturaleza aislada o repetitiva  Establece el lapso en que se


desarrolla la coerción (aislada o reiterada).

La intersección de esas dos variables, según sus combinaciones, permite definir un campo
abarcativo de un amplio espectro de tipos de situaciones que involucran violencia

Las amenazas pueden variar en intensidad y cubrir la gama completa de la experiencia


humana.

Coerción leve con una percepción de

 bajo nivel de amenaza: Ej: prohibido fumar

 alto nivel de amenaza: incluye daño físico o emocional extremo o amenaza de muerte.

Frecuencia:

Abrupta (aislada): ej.:

 decreto que prohíbe tener ciertos libros,

 1er golpiza en una relación de pareja,

 un ataque de violación,

 un rapto en medio de la noche.


Repetitiva:

 sugerencias reiteradas a un niño que dejará de ser querido si no accede a caricias


sexuales.
 El efecto insidioso de vivir en un país con un aparato represivo poderoso.

 El ciclo interminable de golpes y perdones de la pareja violenta pegador/pegada.

 Destruir emocionalmente a la víctima “para dar un ejemplo a otros”.

Experiencias abruptas y la construcción de sentido: discursos

Los seres humanos necesitamos continuidad en el tiempo y espacio, necesitamos retener el


orden, proveer de causalidad a los eventos, organizar narrativas coherentes.

El choque entre la necesidad de asegurar sentido y la incapacidad de organizar de manera


razonable una experiencia extrema de violencia, resulta de un esfuerzo denodado por parte de
la víctima para lograr cierto grado de control sobre los eventos a través de reeditar la historia
del hecho traumático en un intento de adjudicarse retrospectivamente un monto de control
sobre los sucesos.

La consecuencia infortunada de este evento de generar sentido es favorecer en la víctima una


historia de los sucesos violentos que contiene el supuesto de que podría haber hecho algo para
prevenir la violencia de la que fue objeto y, por lo tanto, de que es culpable, al menos en parte,
de los actos de los que fue víctima.

Este proceso se ve favorecido cuando el victimario a su vez organiza su discurso culpando a la


víctima por su violencia, Ej.: “Te lo buscaste solito por subversivo”, “Esto te enseñará a no
andar vestido de manera provocativa”. Inoculando miedo: ej.:” Si hablas de esto con alguien,
voy a hacertelo otra vez”, “Nadie te va a creer”. Y vergüenza: “Confiesa que en el fondo te
gustó”.

Experiencias repetitivas de bajo, medio y alto nivel de amenaza o violencia

Procesos oscilatorios: re experiencia y negación del trauma:

La literatura sobre traumas de violencia describe una respuesta al trauma psicológico


caracterizada por alternancia entre períodos en que predominan los recuerdos intrusivos, la
hiperactividad, la agresividad y aún la traumatofilia, y períodos en que predominan el
embotamiento, la restricción emocional, el aislamiento y la anhedonía. Esta alternancia es
concebida como una oscilación entre reexperienciar y negar el trauma.

Según Sluzki, en los procesos agudos predominan los recuerdos intrusivos, la hiperreactividad,
la agresividad y la traumatofobia, tal vez hasta que avanza el proceso de autodistorsión
cognitiva descripto. En los crónicos el embotamiento, la restricción emocional, el aislamiento y
la anhedonía.

En los efectos de la violencia en individuos, intervienen una serie de factores adicionales,


además de las variables de intensidad y persistencia:

1)Parámetros situacionales: esta categoría incluye una variedad de parámetros tales como:

 La posibilidad de comunicarse con otras víctimas durante la victimización, tanto en


violencia política como en violencia familiar (niños compartiendo una victimización)

 La ignominia, es decir el monto de degradación que acompaña la violencia.

 Grado de desesperanza, frecuentemente inoculado por el victimario.

2) El monto de disonancia o impredictibilidad de la experiencia: cuanto más impredecible el


evento, tanto más intenso su efecto. Esto contribuye a explicar otros efectos particularmente
desorganizantes de la violencia impredecible., tales como la violencia conyugal relacionada con
droga o alcohol, el tipo de tortura destinada a destruir la personalidad de la víctima, y la
victimización política “al azar” de sujetos, sin compromiso ideológico previo.

3) el umbral de reactividad fisiológica de la víctima: que varía de un individuo a otro, hasta el


punto de que una misma experiencia puede generar en otra persona una reacción de alarma
intensa y persistente, y en otra una reacción menor.

4) Las características de estilo (psicológicas) de la víctima: tales como la capacidad previa


para disociar o para confrontar (que suele reducir el impacto de la violencia) la capacidad para
tolerar estrés sin desorganizarse, etc.

5) Las características del grupo familiar y de la red, tales como si la víctima tiene acceso
inmediato social o familia o amigos con los cuales se sienta segura, en confianza, y con los que
pueda compartir el dolor o el sufrimiento de la experiencia. Esto favorece un proceso
temprano y acabado de duelo, lo que suele tener un efecto protector contra el SSPT.
La reconstrucción del mundo: consideraciones sobre terapia

Si bien los efectos de las diferentes situaciones de violencia sobre cada individuo son únicos y
singulares, toda discusión acerca del tratamiento de las víctimas de violencia, tanto aislada
como repetitiva, requiere confrontar ciertos efectos en común de los que podemos señalar:

1) la experiencia de inundación con bloqueo subsiguiente acompañada de recuerdos


intrusivos.

2) un reescribir la historia y la experiencia de embotamiento con sumisión e identificación con


el agresor.

Sugiere que todo esfuerzo para liberar al individuo de los persistentes efectos negativos de los
actos reiterados de violencia requerirá una reactualización y una recontextualización de las
experiencias aisladas que permita a un tiempo una desmitificación y una explicitación de los
niveles de contradicción de la historia que los incluye o ancla.

El proceso terapéutico se orientaría a neutralizar el componente de distorsión cognitiva que


acompaña y perpetúa los efectos de la violencia crónica, y a favorecer la construcción de una
historia alternativa de los sucesos que libera a la víctima de los efectos destructivos de la
semantización mistificante.

Para la tarea de librar a alguien de la distorsión cognitiva, o a una comunidad de un lavado de


cerebro, uno de los pasos más importantes es facilitar la construcción de historias alternativas,
favoreciendo una discriminación de los significados y las narrativas que han sido previamente
incorporados y aceptados de manera no crítica y una reacción de ataque y fuga

En el trabajo con víctimas de violencia negada o reprimida durante mucho tiempo, hay que
acompañar en un doble proceso:

 Abandonar el embotamiento, situación que los lleva a vivir el terror, la vergüenza y la


rabia

 Abandonar la sumisión a través de una revisión crítica de las distorsiones cognitivas


(guion propuesto por los victimarios).

El proceso terapéutico para víctimas en recuperación consiste en una lucha agotadora a través
de la cual la experiencia traumática de violencia tiene posibilidades de ser recontextualizada y
re historizada. Así, la desconfianza, la vergüenza, la culpa, la auto depreciación dejan lugar al
restablecimiento de la autoestima y, a través de la indignación, a la recuperación de la
dignidad.

En el confín de la lucha por preservar nuestra autonomía yace la ética de la responsabilidad


social que emerge del saber que nuestra mente es, un atributo colectivo, que nuestra mente
incluye ineludiblemente al prójimo, que los otros son parte de nuestra individualidad.

En cada acto de violencia sufrimos todos y cada uno de nosotros. Esta realización a la que
puede atribuirse un sobretono apocalíptico es, en esencia optimista, ya que nos indica que
está en nosotros hacer algo al respecto: nos habilita para la acción.

Reducción de la violencia
libro del psicólogo Steven Pinker está entre los análisis recientes que plantea que los humanos
viven en una época que es menos violenta y más pacífica que cualquier periodo en la historia
humana. Él llama a esta reducción en la violencia acaso “lo más importante que ha ocurrido en
la historia humana” y que “ningún aspecto de la vida está intacto ante la retirada de la
violencia”. Esta afirmación se opone abiertamente a cómo las personas se inclinan a percibir su
mundo contemporáneo como extraordinariamente violento (las razones para esta tendencia
incluyen la disposición a enfocarse en los eventos recientes, los sesgos en la forma de reportar
las historias más impactantes en las noticias y cosas por el estilo), pero Pinker presenta gráfico
tras gráfico que ilustra una reducción dramática de la violencia a lo largo de los siglos. Por
ejemplo, las tasas de homicidios en la Europa occidental de 1300-2000, y en Inglaterra y Nueva
Inglaterra durante varios siglos. De modo que, ¿cómo se aleja uno de los demonios internos y
se acerca a “los mejores ángeles de su naturaleza”. Existen numerosas causas, como debe ser,
para tales cambios enormes. Entre éstas están mejor educación y aumento en el poder de
razonamiento, incluido el razonamiento moral, que permite ver mejor más allá de las
necesidades y circunstancias inmediatas, y pensar más en términos más abstractos y
universales.

 Los factores situacionales y socioculturales que pueden ayudar a reducir la violencia


incluyen reducciones en los sentimientos negativos, pensamiento agresivo, pobreza, la
presencia de armas, competitividad, actos menores de agresión y vandalismo, y
recompensas sociales para el comportamiento agresivo.
 Los modelos de respuestas no violentas ante los problemas sociales también son útiles
para reducir el comportamiento violento.
 Enseñar a los individuos a reducir su consumo de medios violentos y estar al tanto de
los problemas asociados con la violencia mediática ha mostrado ser efectivo.

Unidad 8: Conducta pro social

 Conductas prosociales: todos ayudamos a alguien.

Factores evolutivos en la ayuda

El gen “egoísta”: las perspectivas evolutivas enfatizan no la supervivencia de los individuos


más aptos, sino la de sus genes (Dawkins, 1989; Hamilton, 1964). Si un comportamiento social
específico mejora el éxito reproductivo, entonces las bases genéticas de dicho
comportamiento tienen más probabilidad de transmitirse a generaciones posteriores. De esta
forma, a la larga el comportamiento puede volverse parte de la herencia común de la especie.
El comportamiento de ayudar a otros pudo haber servido a la función de preservar los genes
de los individuos al promover la supervivencia de quienes comparten su bagaje genético.
Mediante esta ruta indirecta a la supervivencia genética, la tendencia a ayudar a los parientes
genéticos, llamada selección de parentesco pudo convertirse en una característica innata de
los humanos. De hecho, la selección de parentesco es evidente en el comportamiento de
muchos organismos.

Selección de parentesco Ayuda preferencial a los parientes genéticos, lo que resulta en


mayor probabilidad de que sobrevivan los genes que se tienen en común.

Altruismo recíproco: Mediante el altruismo recíproco, ayudar a alguien más puede ser en el
mejor interés personal, pues ello aumenta la probabilidad de que uno recibirá ayuda a cambio.
Si A ayuda a B y B ayuda a A, tanto A como B aumentan sus posibilidades de supervivencia y
éxito reproductivo. Por tanto, en el transcurso de la evolución, los individuos que se involucran
en altruismo recíproco deberían sobrevivir y reproducirse más que los individuos que no lo
hacen, lo que en consecuencia permite el florecimiento de este tipo de altruismo.

Empatía Entender o experimentar de manera indirecta la perspectiva de otro individuo y


sentir simpatía y compasión por él.

Recompensas de ayudar

Otras estrategias evolutivas: los grupos que tienen miembros altruistas tienen menos
probabilidad de extinguirse que las que tienen miembros egoístas.

Sentirse bien: Ayudar nos hace sentir bien. Aun cuando los costos de ayudar son lo
suficientemente altos como para que uno no se sienta bien de inmediato, pueden retribuir a
largo plazo.

Modelo de alivio del estado negativo La propuesta de que las personas ayudan a otras para
contrarrestar sus propios sentimientos de tristeza.

Ser bueno, o aparentar ser bueno: sentir que ayudar “es lo correcto”, refleja un sentido de
obligación o deber moral. Estar motivadas para actuar de acuerdo con los principios morales
puede hacer que las personas se ayuden entre sí.

El costo de ayudar o no ayudar: Claramente, ayudar tiene sus recompensas, pero también
tiene sus costos.

Altruismo o egoísmo

Egoísta Motivado por el deseo de aumentar el bienestar personal.

Altruista Motivado por el deseo de mejorar el bienestar de otro

Hipótesis empatía-altruismo Proposición de que la preocupación empática por una persona


con necesidad produce un motivo altruista para brindarle ayuda.

Convergencia de motivaciones: Las personas tienden a involucrarse en comportamientos de


ayuda a más largo plazo, como en el voluntariado, debido a múltiples motivos. Algunos de
éstos se asocian con la empatía, como la toma de perspectiva y la preocupación empática,
mientras que otros motivos son más egoístas, como el querer mejorar el currículum vitae
personal, el alivio de emociones negativas o conformarse con las normas prosociales.

Influencias situacionales

Efecto espectador Efecto mediante el cual la presencia de otros inhibe el brindar ayuda.

Observar: El primer paso hacia ser un espectador que ayuda es observar que alguien necesita
ayuda o al menos que ocurre algo fuera de lo ordinario. Los participantes en el estudio de la
convulsión no podían ayudar, pero observaron la emergencia. Sin embargo, en muchas
situaciones el problema no necesariamente se percibe. La presencia de otros puede ser
distractora y puede desviar la atención de los indicios del sufrimiento de una víctima. Las
personas que viven en las grandes ciudades y ambientes ruidosos pueden acostumbrarse tanto
a ver personas que yacen en las aceras o escuchar gritos, que comienzan a bloquearlos,
volviéndose susceptibles a lo que Stanley Milgram (1970) llamó sobrecarga de estímulos.
Interpretar: luego las personas deben interpretar el significado de lo que observaron. Los
gritos de dolor pueden malinterpretarse como chillidos de risa; una víctima de ataque cardiaco
puede parecer un borracho dormido. De modo que los observadores se preguntan: ¿la
persona realmente necesita ayuda? En general, mientras más ambigua sea la situación, menos
probable es que los espectadores intervengan. En tanto todos miran a los demás en busca de
pistas acerca de cómo comportarse, el grupo entero se paraliza por la indecisión. Cuando esto
ocurre, la persona que necesita ayuda es víctima de ignorancia pluralista estado en el que
las personas en un grupo piensan de manera equivocada que sus pensamientos, sentimientos
o comportamientos personales son diferentes de los del resto del grupo.

Tomar la responsabilidad: Si una persona sabe que hay más personas alrededor, es muy fácil
colocar la responsabilidad en ellas. Con frecuencia las personas fallan en ayudar, debido a la
difusión de la responsabilidad creencia de que otros tomarán o deberán asumir la
responsabilidad de auxiliar a una persona necesitada.

Decidir cómo ayudar y proporcionar ayuda: Si una persona asume la responsabilidad de


ayudar, todavía debe pasar por los dos pasos finales antes de entrar en acción: decidir cómo
ayudar y luego decidir brindar la ayuda. Los obstáculos aquí incluyen sentirse incompetente en
el saber cómo ayudar o preocuparse porque los costos potenciales de ayudar puedan ser
demasiado grandes para justificar la toma de riesgo. La presencia de otros testigos también
puede ser un obstáculo en estos dos pasos. Latané y Darley señalaron que en ocasiones las
personas se sienten demasiado torpes socialmente y avergonzadas para actuar de manera útil
en un escenario público. Cuando los observadores no actúan en una emergencia debido a que
temen dar una mala impresión a otros observadores, están bajo la influencia de la inhibición
por la audiencia.

El efecto espectador en línea. El abuso en línea, en forma de bullying vía una red social, o los
gritos de atención y ayuda de individuos suicidas pueden encontrarse con el mismo tipo de
inacción de espectador que se ha visto en los casos del mundo real, y la difusión de la
responsabilidad puede ser incluso mayor debido a las distancias física y psicológica adicionales
que crea el mundo en línea. De hecho, en múltiples casos de personas que anuncian en
Facebook o en un grupo en línea que se suicidarán, las publicaciones provocan muchos casos
de mofa e indiferencia de los espectadores en línea.

El legado de la investigación acerca del efecto espectador ayudar en una emergencia es un


proceso desafiante. En cada paso a lo largo de la ruta, barreras y distracciones pueden evitar
que un potencial ayudador se convierta en uno real. Los investigadores ofrecen tres razones:
(1) es más probable que las situaciones peligrosas se interpreten claramente como
emergencias en las que alguien necesita ayuda; (2) la presencia de otros espectadores ofrece
apoyo físico, que es más necesario en situaciones peligrosas, y (3) algunas situaciones
peligrosas sólo pueden resolverse mediante coordinación entre varios espectadores.

Conseguir ayuda en una multitud: ¿qué debe hacer? trate de contrarrestar la ambigüedad de
la situación al dejar muy claro que necesita ayuda e intente reducir la difusión de la
responsabilidad al distinguir a individuos particulares para que le brinden ayuda, mediante
contacto visual, señalándolos con el dedo o con peticiones directas.

La presión del tiempo

Las buenas intenciones de ayudar a quienes tienen necesidad en ocasiones pueden entrar en
conflicto con otras motivaciones. Una de tales fuentes de conflicto es la presión del tiempo.
Cuando está en un apuro o tiene mucho en mente, puede estar tan preocupado que no
percibe a quienes necesitan ayuda, se encuentra menos dispuesto a aceptar la responsabilidad
de ayudar a alguien o decide que los costos de ayudar son muy altos debido al precioso tiempo
que perderá. John Darley y Daniel Batson (1973) examinaron el papel de la presión del tiempo
en un experimento, en donde la presión del tiempo hizo la verdadera diferencia. De aquellos a
los que se les dijo que tenían tiempo de sobra, 63% ofreció ayuda, en comparación con 45% de
los que creyeron que estaban a tiempo y sólo 10% de los que pensaban que estaban
retrasados.

Ubicación y ayuda

Aunque el lugar de residencia no parece afectar cuánto se ayudan mutuamente quienes tienen
relaciones cercanas en general las personas tienen menos probabilidad de ayudar a extraños
en las áreas urbanas que en las rurales.

Cultura y ayuda

Alrededor del mundo, algunas ciudades parecen tener también ciudadanos que brindan más
ayuda que otras. Los autores proponen que cuando ayudar involucra este tipo más abstracto
de dar (en oposición a, por ejemplo, ayudar a alguien dentro del grupo), el individualismo
puede asociarse con dar más ayuda.

Estados de ánimo y ayuda

El buen humor incrementa el altruismo.

El mal humor no necesariamente disminuye la ayuda.

¿A quién ayudan las personas?

Aunque muchas características de una persona necesitada pueden determinar si recibirá


ayuda, los investigadores han puesto especial atención a dos: el atractivo personal de la
persona necesitada y si parece o no responsable de estar en la posición de necesitar ayuda.
Atractivo: La inclinación hacia la belleza también afecta la ayuda. Las personas atractivas
tienen más probabilidad de que se les ofrezca ayuda y cooperación en escenarios diferentes,
ya sea que busquen direcciones en el campus, practiquen un juego que podría ser competitivo
o cooperativo, o pidan dinero en una emergencia de salud. Además del atractivo físico, el
atractivo interpersonal también se relaciona con recibir más ayuda

Atribuciones de responsabilidad: Las personas son más proclives a ayudar a alguien


necesitado si creen que no se le debe achacar a la persona la responsabilidad de su
predicamento. Si creen, aunque sea de manera injustificada, que la persona puede ser
culpable de su situación, tienen menos probabilidad de ayudar. Estos efectos pueden verse en
conflictos bastante mundanos, como la solicitud de tomar notas para un compañero
estudiante, en asuntos de vida o muerte, como intervenir en un incidente de violencia
doméstica o ayudar a alguien muy enfermo.

Afinidad entre el que ayuda y el receptor de la ayuda

Semejanza: ayudamos a aquellos que son como nosotros. Cualquier semejanza (vestido,
actitud, nacionalidad, etc.) aumenta nuestra disposición a ayudar.

Cercanía: las personas son más altruistas con aquellos que conocen y les importan que con
extraños o simples conocidos.
Dar ayuda requiere el reconocimiento de los seres humanos individuales con los que podemos
tener una conexión significativa.

También podría gustarte