Está en la página 1de 5

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE XALAPA

SAN RAFAEL GUÍZAR VALENCIA

BIOÉTICA: MORAL DE LA VIDA

DOCENTE

PBRO. JOSÉ JUAN SÁNCHEZ JÁCOME

ETAPA CONFIGURADORA

III DE TEOLOGÍA

PRESENTA:

BARTOLOMÉ DE JESÚS ANTONIO SÁNCHEZ

XALAPA-ENRIQUEZ. VER. A 10 DE JUNIO DEL 2022


MUERTE CLÍNICA
La muerte clínica de una persona es la muerte del encéfalo. Hay un consenso bastante
generalizado en nuestra medicina occidental sobre los criterios necesarios y el modo de
proceder para un correcto diagnóstico de muerte encefálica. En un caso concreto, cuando
existen antecedentes razonables de daño cerebral catastrófico y determinados signos clínicos
en la exploración neurológica, un médico con suficiente experiencia puede llegar a emitir un
diagnóstico de muerte clínica1.
En primer lugar, el morir. Se refiere a un proceso asistencial de un paciente, con un pronóstico
de situación evolutiva terminal. Es, pues, un pronóstico clínico dentro de una referencia lineal
del tiempo de la vida humana; conlleva una predicción pronostica de muerte próxima, lo que
permite la consideración de que el proceso clínico está en estado terminal. En segundo lugar,
la muerte. Puede referirse a un estado o a un evento. La muerte como estado es el opuesto a
la vida; la muerte como evento es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la
muerte es la culminación de la vida en un organismo vivo, mientras que el estado es lo que
sucede a dicho evento.
El diagnóstico propiamente dicho de muerte clínica basado en la intervención de un médico
para emitir un certificado legal para poder enterrar no se implantó hasta principios del siglo
XIX, ligado al nacimiento de los criterios científicos de la medicina moderna, y a razones de
salubridad pública.
Las causas de la muerte pueden ser clasificadas de una manera práctica en dos grandes grupos
fisiopatogénicos: muertes repentinas o inesperadas, y muertes terminales o esperables en el
proceso final de la vida. En las primeras es posible reconocer un antecedente inmediato agudo
que ha podido dañar de manera muy importante algún órgano vital o esencial para la vida
(por ejemplo el cerebro o el corazón). En las segundas existe el antecedente de la enfermedad
previa con una evolución pronostica mala que hace esperable su desenlace como situación
puramente terminal. En ambas se plantea la situación como razonablemente crítica para la
vida, hasta el punto de considerar la posibilidad de la muerte.
En resumen, podemos concluir que en nuestras sociedades del mundo occidental existen en
el momento actual dos criterios válidos para llegar al diagnóstico clínico de muerte, que son:
Criterio cardiopulmonar: la comprobación del cese irreversible de la función cardiopulmonar
(ausencia de latido cardiaco y respiración).
Criterio encefálico: la comprobación del cese irreversible de la función del encéfalo como un
todo (no necesariamente de todas las neuronas), aún en presencia de un funcionamiento
cardiovascular y ventilatorio artificial.

1
Formato Documento Electrónico: Trueba, J. L.. (2007). La muerte clínica: un diagnóstico y un testimonio.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 57-70. Recuperado en 31 de mayo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600005&lng=es&tlng=es.
CERTIFICADO DE MUERTE
La Ley General de Salud establece que un certificado es la constancia expedida en los
términos que establezcan las autoridades sanitarias competentes para la comprobación o
información de determinados hechos (Art. 388).
La propia Secretaría de Salud suministra los certificados de defunción y muerte fetal a las
autoridades, profesionales de la salud y personas autorizadas para expedirlos, a efecto de
garantizar su disponibilidad y lograr que toda defunción y muerte fetal sea objeto de
certificación. Por su parte, el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades
(CEMECE) ti ene entre sus funciones contribuir al mejoramiento de la certificación de las
defunciones y de las estadísticas derivadas, por lo que ha realizado un esfuerzo para editar y
distribuir la Guía para el llenado del certificado de defunción y del certificado de muerte
fetal.
Propósitos básicos del certificado de Defunción:
a) Legal: ninguna inhumación o cremación se hará sin la autorización escrita del Oficial del
Registro Civil, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento por medio del
Certificado de defunción. Esta declaración consignada en los códigos civiles de las entidades
federativas tiene por objeto tener plena certeza de la muerte.
b) Epidemiológico: permite tener conocimiento de los daños a la salud de la población,
fundamenta la vigilancia del comportamiento de las enfermedades (su tendencia y
distribución en el tiempo y en el espacio), orienta los programas preventivos y apoya la
evaluación y planeación de los servicios de salud.
c) Estadístico: constituye la fuente primaria para la elaboración de las estadísticas de
mortalidad, las cuales, además de las causas, recogen otras variables sociodemográficas
como la edad, el sexo, el lugar de residencia y ocurrencia de las defunciones que tienen gran
importancia en el análisis de la mortalidad.2
Elementos de llenado de cada certificado
Certificado de defunción3 Certificación de las muertes fetales
1. Datos del fallecido 1. Datos del producto, del embarazo y
2. Datos de la defunción del suceso Causas de la muerte fetal
3. Datos de las muertes accidentales y 2. Datos de la madre
violentas Datos del informante 3. Datos del informante
4. Datos del certificante 4. Datos del certificante
5. Datos del Registro Civil 5. Datos del Registro Civil

2
Guía para el llenado de los certificados de defunción y muerte fetal
3
El Certificado de defunción se presenta en original (para la Secretaría de Salud) y dos copias (para el INEGI
y el Registro Civil).
LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y LOS TRASPLANTES
Hay cerca de 20,000 personas esperando un trasplante de órganos o tejido, sin embargo,
hablar de trasplantes y donación implica algunos otros datos indispensables4.
El aumento en la incidencia de enfermedades crónicas, el envejecimiento de la población, y
los factores que actualmente impactan en el estilo de vida, han aumentado la demanda en el
mundo de los trasplantes de órganos, según el reporte Bull World Health Organ 2014.
La Ley General de Salud define como Trasplante a la transferencia de un órgano o tejido de
un individuo a otro, que reemplaza la función del órgano o tejido enfermo.
Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el 2011, en 105 de los países
miembros de esta organización, se habían realizado más de 112 mil trasplantes de órganos
sólidos. Los órganos que se pueden trasplantar son corazón, riñones, hígado, páncreas y
pulmón. Y los tejidos que se pueden trasplantar son: córneas, piel, hueso, médula ósea,
válvulas cardiacas, cartílago, tendones, arterias y venas. En ese año, los 10 países miembros
de la OMS que reportaron la mayor cantidad de trasplantes de donador vivo fueron: EUA,
India, Turquía, México, Egipto, Japón, Brasil, Corea, Irán y Reino Unido.
Se pueden donar ciertos órganos y tejidos estando vivos: riñones, hígado y médula ósea. El
resto se obtienen de personas que ya han fallecido. Los órganos tienen cierto tiempo de
viabilidad para ser trasplantados, es decir, no duran mucho tiempo: los riñones, 12 horas, el
corazón, pulmones e hígado, de 4 a 6 horas, y las córneas pueden durar viables hasta 2
semanas.
Al morir, todas las personas son consideradas potenciales donadores. Mientras uno está vivo,
la Ley General de Salud determina que hay que ser mayor de edad (médula ósea la pueden
donar los menores de edad con un consentimiento de sus padres), tener un buen estado de
salud y estar en total uso de las facultades. De cualquier manera, siempre se realizará una
valoración médica completa.
Para donar al morir es necesario haber expresado la voluntad de donar sus órganos de manera
sobrentendida o expresa, para esto el Centro Nacional de Trasplantes da la posibilidad de
tener la Tarjeta de Donador Voluntario y el Documento Oficial de la donación. De la misma
manera, se puede contar con una negativa oficial, esto es, un documento en el que la persona
expresa que NO quiere que se disponga de sus órganos o tejidos.
El tema de trasplantes y donación es muy amplio e implica diversas cuestiones éticas y
médicas, las cuales se deben tener en cuenta antes de realizar la donación o de recibir el
trasplante. Lo que es un hecho es que al donar, podemos dar la oportunidad de mejorar su
calidad de vida a otra persona, así que es importante que estemos informados sobre el tema.
En el Centro Nacional de Trasplantes puedes tener acceso tanto a información como a los
documentos necesarios para poder ser considerado un donador. Vale la pena estar informado.

4
Recuperado de:
https://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/617/c0d/b50/617c0db504dfb972694342.pdf
REFERENCIAS

Formato Documento Electrónico: Trueba, J. L.. (2007). La muerte clínica: un


diagnóstico y un testimonio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3),
57-70. Recuperado en 31 de mayo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000600005&lng=es&tlng=es.
Guía para el llenado de los certificados de defunción y muerte fetal, recuperado
de: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/difusion/cdefuncion.html

La donación de órganos y los trasplantes, Recuperado de:


https://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/617/c0d/b50/617c0db5
04dfb972694342.pdf

También podría gustarte