Está en la página 1de 19

Capítulo 6

Coordenadas Polares
Las coordenadas polares representan un sistema de coordenadas que define la posición de un punto
en un espacio bidimensional en función de los ángulos directores y de la distancia al origen de
referencia. Para formar el sistema de coordenadas polares en el plano, se fija un punto “O” llamado
polo u origen, se traza un rayo inicial llamado eje polar.

Figura. Punto en coordenadas polares.

Sea 𝑃 un punto cualquiera en el plano coordenado, la posición del punto 𝑃 con relación al eje polar y
al polo es determinado cuando se conocen 𝑟 y 𝜃. Estas dos cantidades se llaman las coordenadas
polares del punto 𝑃; donde 𝑟 se denomina radio vector y 𝜃 ángulo polar o argumento de 𝑃. Un punto
𝑃 se escribe (𝑟, 𝜃). La línea recta que pasa por el polo y es perpendicular al eje polar se llama eje
normal o eje a 90°.

En coordenadas rectangulares, cada punto (𝑥, 𝑦) tiene una representación única. Esto no sucede en
coordenadas polares. Las coordenadas (𝑟, 𝜃) y (𝑟, 𝜃 + 2𝑛𝜋) con 𝑛 ∈ ℤ, representan el mismo punto.
Las transformaciones de coordenadas que se utilizan para llevar un punto 𝑃 en el plano cartesiano
con coordenadas (𝑥, 𝑦) a sus coordenadas polares son:

𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2
{
𝜃 = tan−1 (𝑦⁄𝑥 )

Para pasar de un punto (𝑟, 𝜃) en el coordenadas polares a sus coordenadas cartesianas se usan las
ecuaciones (𝑥, 𝑦) = (𝑟 cos 𝜃 , 𝑟 sin 𝜃).

Figura.
Ejemplos. Obtenga la representación en coordenadas polares de los siguientes puntos y
represéntelos en el sistema de coordenadas polares:

𝑎) 𝑃1 (1,1)

𝑏) 𝑃2 (−1,0)

√3 1
𝑐) 𝑃3 (− ,− )
2 2

1 √3
𝑑) 𝑃4 ( , − )
2 2

Solución. Tendremos que:

1 𝜋 𝜋
𝑎) 𝑟 = √1 + 1 = √2 → 𝜃 = tan−1 ( ) = → (1,1) = (√2, )
1 4 4

0
𝑏) 𝑟 = √1 + 0 = 1 → 𝜃 = tan−1 (− ) = 𝜋 → (−1,0) = (1, 𝜋)
1

3 1 1/2 𝜋 7𝜋 √3 1 7𝜋
𝑐) 𝑟 = √ + = 1 → 𝜃 = tan−1 ( )= +𝜋 = → (− , − ) = (1, )
4 4 √3⁄2 6 6 2 2 6

1 3 √3/2 𝜋 5𝜋 1 √3 5𝜋
𝑑) 𝑟 = √ + = 1 → 𝜃 = tan−1 (− ) = − + 2𝜋 = → ( , − ) = (1, )
4 4 1⁄2 3 3 2 2 3

Gráficamente:

Figura. Puntos en coordenadas polares.


Gráfica de curvas en coordenadas polares

El sistema de coordenadas polares es bastante útil para poder realizar la gráfica de ciertas ecuaciones
que en coordenadas cartesianas resultarían muy complicadas. De manera más general, la gráfica de
una ecuación polar de la forma explícita 𝑟 = 𝑓(𝜃) o de forma implícita 𝑓(𝑟, 𝜃) = 0, es el conjunto de
puntos tales que cada uno posee una representación en coordenadas polares que satisfacen la
ecuación.

Antes de realizar la gráfica de una ecuación polar, puede resultar útil evaluar sus intersecciones con
el eje polar y el eje normal, también la simetría de la gráfica con relación a los mismos ejes.

Las intersecciones con el eje polar, cuando existen, pueden obtenerse resolviendo la ecuación polar
dada para 𝑟, cuando a 𝜃 se le asignan sucesivamente los valores 0, 𝜋, 2𝜋, y en general 𝑛𝜋, donde 𝑛 es
un entero cualquiera. Análogamente, si existen algunas intersecciones con el eje normal, pueden
obtenerse asignado a 𝜃 los valores de 𝑛𝜋/ 2, donde 𝑛 es un número impar cualquiera. Si existe un
valor de 𝜃 para el cual 𝑟 = 0, la gráfica pasa por el polo.

La simetría de una curva en coordenadas polares se evalúa mediante las siguientes transformaciones:

1. Con el eje polar. Si al cambiar 𝜃 por −𝜃 en la ecuación polar, si la misma no se altera o se


transforma en una ecuación equivalente, entonces la gráfica de la ecuación correspondiente
es simétrica con respecto al eje polar. También se puede sustituir a 𝜃 por 𝜋 − 𝜃 y a 𝑟 por −𝑟
simultáneamente, si la ecuación no se altera, entonces la gráfica es simétrica con relación al
eje polar.
2. Con el eje normal. Si al cambiar 𝜃 po 𝜋 − 𝜃 en la ecuación polar, si la misma no se altera o se
transforma en una ecuación equivalente, entonces la gráfica de la ecuación correspondiente
es simétrica con respecto al eje normal. También se puede sustituir a 𝜃 por −𝜃 y a 𝑟 por −𝑟
simultáneamente, si la ecuación no se altera, entonces la gráfica es simétrica con relación al
eje normal.
3. Con el polo. Si al cambiar 𝜃 por 𝜋 + 𝜃 en la ecuación polar, si la misma no se altera o se
transforma en una ecuación equivalente, entonces la gráfica de la ecuación correspondiente
es simétrica con respecto al polo. También se puede sustituir a 𝑟 por −𝑟, si la ecuación no se
altera, entonces la gráfica es simétrica con relación al eje polo.

También si la ecuación polar está definida de la forma 𝑓(𝑟, 𝜃) = 0, es decir, de manera implícita, es
conveniente despejar a 𝑟, y tratar de expresar la ecuación de la forma 𝑟 = 𝑓(𝜃), si 𝑟 es finito para
todos los valores de 𝜃, se trata de una curva cerrada. Si 𝑟 es infinita para ciertos valores de 𝜃 la gráfica
no es una curva cerrada. Para valores de 𝜃 que hacen a 𝑟 compleja no hay curva; tales valores
constituyen intervalos excluidos del lugar geométrico. Si la gráfica es una curva cerrada, es útil en
ocasiones, determinar los valores máximo y mínimo de 𝑟 mediante derivación.
Para realizar la gráfica de una ecuación polar se pueden seguir los siguientes pasos:
a) Determinación de las intersecciones con el eje polar y el eje normal.
b) Determinación de la simetría de la curva con el eje polar, el eje normal y el polo.
c) Determinación de la extensión del lugar geométrico.
d) Cálculo de las coordenadas de un número suficiente de puntos para obtener una gráfica
adecuada.
e) Trazado de la gráfica.
f) Transformación de la ecuación polar a rectangular.

Ejemplos. Graficar las siguientes ecuaciones polares y expresar la ecuación en coordenadas


rectangulares:

𝑎) 𝑟 = cos(2𝜃)

Solución. En este caso ya tenemos una ecuación de forma explícita, por lo que podemos evaluar
directamente para 𝜃 ∈ [0,2𝜋]. En este caso, tomaremos una variación angular de 30° en 30°, es decir,
de 𝜋/6 en 𝜋/6, por lo que:

𝑟(0) = cos(0) = 1 → (1,0)

𝜋 𝜋 𝜋
𝑟 ( ) = cos ( ) = 0.5 → (0.5, )
6 3 6
2𝜋 𝜋 2𝜋 𝜋
𝑟( ) = 𝑟 ( ) = cos ( ) = −0.5 → (−0.5, )
6 3 3 3

3𝜋 𝜋 𝜋
𝑟( ) = 𝑟 ( ) = cos(𝜋) = −1 → (−1, )
6 2 2

4𝜋 2𝜋 4𝜋 2𝜋
𝑟( ) = 𝑟 ( ) = cos ( ) = −0.5 → (−0.5, )
6 3 3 3

5𝜋 5𝜋 5𝜋
𝑟( ) = cos ( ) = 0.5 → (0.5, )
6 3 6

6𝜋
𝑟( ) = 𝑟(𝜋) = cos(2𝜋) = 1 → (1, 𝜋)
6

7𝜋 7𝜋 7𝜋
𝑟( ) = cos ( ) = 0.5 → (0.5, )
6 3 6

8𝜋 4𝜋 8𝜋 4𝜋
𝑟( ) = 𝑟 ( ) = cos ( ) = −0.5 → (−0.5, )
6 3 3 3

9𝜋 3𝜋 3𝜋
𝑟( ) = 𝑟 ( ) = cos(3𝜋) = −1 → (−1, )
6 2 2

10𝜋 5𝜋 10𝜋 5𝜋
𝑟( ) = 𝑟 ( ) = cos ( ) = −0.5 → (−0.5, )
6 3 3 3

11𝜋 11𝜋 11𝜋


𝑟( ) = cos ( ) = 0.5 → (0.5, )
6 3 6

12𝜋
𝑟( ) = cos(4𝜋) = 1 → (1,2𝜋)
6
La gráfica debe ser simétrica con relación al eje polar, el eje normal y el polo respectivamente ya que
se cumplen las relaciones:
𝑟 = cos(−2𝜃) → 𝑟 = cos(2𝜃)
𝑟 = cos(2(𝜋 − 𝜃)) = cos(2𝜋 − 2𝜃) = cos 2𝜋 cos(2𝜃) + sin(2𝜋) sin(2𝜃) → 𝑟 = cos(2𝜃)
𝑟 = cos(2(𝜋 + 𝜃)) = cos(2𝜋 + 2𝜃) = cos 2𝜋 cos(2𝜃) − sin(2𝜋) sin(2𝜃) → 𝑟 = cos(2𝜃)

La gráfica correspondiente es:

Figura. Grafica de 𝑟 = cos(2𝜃)

Para llevar la ecuación a coordenadas cartesianas primero aplicamos la identidad:

𝑟 = cos(2𝜃) = cos2 𝜃 − sin2 𝜃 → 𝑟 = cos 2 𝜃 − sin2 𝜃

Elevamos al cuadrado ambos lados:

𝑟 2 = (cos2 𝜃 − sin2 𝜃)2

Al sustituir tendremos:
2 2
2 2
𝑥2 𝑦2 𝑥2 − 𝑦2
𝑥 +𝑦 = ( 2 − ) = ( ) → (𝑥 2 + 𝑦 2 )3 = (𝑥 2 − 𝑦 2 )2
𝑥 + 𝑦2 𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 + 𝑦2

Nota: al llevar la ecuación a coordenadas rectangulares se debe ser cuidadoso, ya que en ocasiones
se puede perder el rastro de algunos puntos en el plano cartesiano que, si satisfacen la ecuación, esto
es así por el hecho de que si 𝑟 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → 𝑟 = ±√𝑥 2 + 𝑦 2 , por tal motivo en el ejemplo anterior
elevamos al cuadrado antes de hacer las sustituciones correspondientes.

𝑏) 𝑟 = 2 sin 𝜃

Solución. En este caso también tenemos una ecuación de forma explícita, por lo que podemos evaluar
directamente para 𝜃 ∈ [0,2𝜋]. En este caso, tomaremos una variación angular de 45° en 45°, es decir,
de 𝜋/4 en 𝜋/4, por lo que:

𝑟(0) = 2 sin(0) = 0 → (0,0)

𝜋 𝜋 𝜋
𝑟 ( ) = 2 sin ( ) = √2 → (√2, )
4 4 4
𝜋 𝜋 𝜋
𝑟 ( ) = 2 sin ( ) = 2 → (2, )
2 2 2
3𝜋 3𝜋 3𝜋
𝑟( ) = 2 sin ( ) = √2 → (√2, )
4 4 4

𝑟(𝜋) = 2 sin(𝜋) = 0 → (0, 𝜋)

5𝜋 5𝜋 5𝜋
𝑟( ) = 2 sin ( ) = −√2 → (−√2, )
4 4 4

3𝜋 3𝜋 3𝜋
𝑟( ) = 2 sin ( ) = −2 → (−2, )
2 2 2
7𝜋 7𝜋 7𝜋
𝑟( ) = 2 sin ( ) = −√2 → (−√2, )
4 4 4

𝑟(2𝜋) = 2 sin(2𝜋) = 0 → (0,2𝜋)

Si evaluamos la simetría antes de hacer la gráfica tendremos que:


𝑟 = 2 sin(−𝜃) → 𝑟 = −2 sin(𝜃)
𝑟 = 2 sin(𝜋 − 𝜃) = 2 sin 𝜋 cos(𝜃) − 2 cos(𝜋) sin(𝜃) → 𝑟 = 2 sin(𝜃)
𝑟 = 2 sin(𝜋 + 𝜃) = 2 sin 𝜋 cos(𝜃) + 2 cos(𝜋) sin(𝜃) → 𝑟 = −2 sin(𝜃)

De donde se concluye que la gráfica debe ser simétrica con relación al eje normal, y que no es
simétrica con relación al eje polar y el polo.

Para llevar la ecuación a sus coordenadas rectangulares, multiplicamos ambos lados por 𝑟:

𝑟 = 2 sin 𝜃 → 𝑟 2 = 2𝑟 sin 𝜃

Al sustituir tendremos:

𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑦 → 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 + 1 = 1 → 𝑥 2 + (𝑦 − 1)2 = 1
La cual corresponde a una circunferencia centrada en el punto (0,1) y radio unidad. La gráfica
correspondiente es:

Figura. Grafica de 𝑟 = 2 sin(𝜃)

𝑐) 𝑟 = 1 + cos 𝜃

Solución. Como tenemos una ecuación explicita, evaluaremos con una variación angular de 𝜋/4 en
𝜋/4, por lo que:

𝑟(0) = 1 + cos(0) = 2 → (2,0)

𝜋 𝜋 1 1 𝜋 𝜋
𝑟 ( ) = 1 + cos ( ) = 1 + → (1 + , ) ≈ (1.71, )
4 4 √2 √2 4 4

𝜋 𝜋 𝜋
𝑟 ( ) = 1 + cos ( ) = 1 → (1, )
2 2 2
3𝜋 3𝜋 1 1 3𝜋 3𝜋
𝑟( ) = 1 + cos ( ) = 1 − → (1 − , ) ≈ (0.29, )
4 4 √2 √2 4 4

𝑟(𝜋) = 1 + cos(𝜋) = 0 → (0, 𝜋)

5𝜋 5𝜋 1 1 5𝜋 5𝜋
𝑟( ) = 1 + cos ( ) = 1 − → (1 − , ) ≈ (0.29, )
4 4 √2 √2 4 4

3𝜋 3𝜋 3𝜋
𝑟( ) = 1 + cos ( ) = 1 → (1, )
2 2 2

7𝜋 7𝜋 1 1 7𝜋 7𝜋
𝑟( ) = 1 + cos ( ) = 1 + → (1 + , ) ≈ (1.71, )
4 4 √2 √2 4 4
𝑟(2𝜋) = 1 + cos(2𝜋) = 2 → (2,2𝜋)

Evaluando la simetría tendremos que:


𝑟 = 1 + cos(−𝜃) → 𝑟 = 1 + cos(𝜃)
𝑟 = 1 + cos(𝜋 − 𝜃) = 1 + cos 𝜋 cos(𝜃) − sin(𝜋) sin(𝜃) → 𝑟 = 1 − cos(𝜃)
𝑟 = 1 + cos(𝜋 + 𝜃) = 1 + cos 𝜋 cos(𝜃) + sin(𝜋) sin(𝜃) → 𝑟 = 1 − cos(𝜃)

De donde se concluye que la gráfica correspondiente solo es simétrica con relación al eje polar. La
gráfica correspondiente es:

Figura. Grafica de 𝑟 = 1 + cos(𝜃)

Para llevar la ecuación a coordenadas rectangulares, primero multiplicamos ambos lados por 𝑟:

𝑟 = 1 + cos 𝜃 → 𝑟 2 = 𝑟 + 𝑟 cos 𝜃, por lo que al sustituir tendremos:

𝑟 2 = 𝑟 + 𝑟 cos 𝜃 → 𝑥 2 + 𝑦 2 = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥

Nota: a la gráfica anterior se le llama cardioide.

Intersecciones de curvas en coordenadas polares

Supongamos que tenemos dos curvas polares explicitas de la forma 𝑟 = 𝑓1 (𝜃) y 𝑟 = 𝑓2 (𝜃), si
queremos determinar los puntos de intersección de ambas curvas, que geométricamente serian los
puntos en el plano en donde se cortan ambas curvas, solo debemos resolver el sistema de ecuaciones
formado por ambas curvas, es decir:

𝑟 = 𝑓1 (𝜃)
{
𝑟 = 𝑓2 (𝜃)
De donde se obtendrán puntos de la forma (𝑟𝑖 , 𝜃𝑖 ).

Ejemplo. Determinar los puntos de intersección entre la cardioide 𝑟 = 8 + 8 sin 𝜃 y la recta 𝑦 = 4:

Solución. Primero debemos llevar la recta 𝑦 = 4 a coordenadas polares, sabiendo que 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃
entonces:

𝑟 sin 𝜃 = 4 → 𝑟 = 4 csc 𝜃

Por lo que el sistema a resolver es:

𝑟 = 8 + 8 sin 𝜃
{
𝑟 = 4 csc 𝜃

Aplicando el método de igualación tendremos:

8 + 8 sin 𝜃 = 4 csc 𝜃 → 8 sin2 𝜃 + 8 sin 𝜃 − 4 = 0 → 2 sin2 𝜃 + 2 sin 𝜃 − 1 = 0

−2 ± √4 − 4(2)(−1) −2 ± √4 + 8 −2 ± √12 −2 ± 2√3 −1 ± √3


→ sin 𝜃 = = = = =
4 4 4 4 2

De donde solo tiene sentido considerar:

−1+√3 −1+√3
sin 𝜃 = ≈ 0.366025 → 𝜃 = sin−1 ( ) ≈ 21.471°, 158.529° → 𝜃 ≈ 0.369 rad, 2.767 rad
2 2

Al evaluar la segunda de las ecuaciones polares para los valores obtenidos tendremos:

𝑟(0.369) = 4 csc(0.369) = 10.928; 𝑟(2.767) = 4 csc( 2.767) = 10.928

Por lo que se concluye que los puntos de intersección en coordenadas polares deben ser
aproximadamente (10.928, 0.369) y (10.928, 2.767). La gráfica de ambas ecuaciones polares viene
dada por:

Figura. Grafica de 𝑟 = 8 + 8 sin(𝜃) y de la recta 𝑦 = 4


Pendiente y rectas tangentes en coordenadas polares

Definición. Supongamos que tenemos la ecuación polar de forma explícita dada por 𝑟 = 𝑓(𝜃), si 𝑓 es
una función diferenciable para 𝜃 = 𝜃0, la pendiente de la recta tangente a 𝑓(𝜃) en el punto (𝑟0 , 𝜃0 )
con 𝑟0 = 𝑓(𝜃0 ), viene dada por la expresión:

𝑑𝑦 𝑑𝑦/𝑑𝜃 𝑓(𝜃) cos 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) sin 𝜃 𝑑𝑥


𝑚= | 𝜃=𝜃0 = ( ) | 𝜃=𝜃0 = ′ | 𝜃=𝜃0 con ≠ 0 en 𝜃 = 𝜃0 .
𝑑𝑥 𝑑𝑥/𝑑𝜃 −𝑓(𝜃) sin 𝜃 + 𝑓 (𝜃) cos 𝜃 𝑑𝜃
De la definición anterior se puede concluir que:

1. Los valores para los cuales 𝑑𝑦⁄𝑑𝜃 = 0 siempre que 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝜃 ≠ 0 en dichos puntos, deben ser
los puntos en los cuales la gráfica de 𝑟 = 𝑓(𝜃) posee rectas tangentes horizontales.
2. Los valores para los cuales 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝜃 = 0 siempre que 𝑑𝑦⁄𝑑𝜃 ≠ 0 en dichos puntos, deben ser
los puntos en los cuales la gráfica de 𝑟 = 𝑓(𝜃) posee rectas tangentes verticales.

Ejemplo. Determine la ecuación de la recta tangente a 𝑟 = 1 − sin(2𝜃) en el punto (1, 𝜋⁄2):

Solución. Si aplicamos la definición anterior considerando a 𝑓(𝜃) = 1 − sin(2𝜃) para la expresión


correspondiente a la derivada, tendremos que:

𝑑𝑦 𝑓(𝜃) cos 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) sin 𝜃 cos 𝜃 − sin(2𝜃) cos 𝜃 − 2 cos(2𝜃) sin 𝜃


= ′
=
𝑑𝑥 −𝑓(𝜃) sin 𝜃 + 𝑓 (𝜃) cos 𝜃 − sin 𝜃 + sin(2𝜃) sin 𝜃 − 2 cos(2𝜃) cos 𝜃

Evaluando tendremos:

𝑑𝑦 cos(𝜋⁄2) − sin(𝜋) cos(𝜋⁄2) − 2 cos(𝜋) sin(𝜋⁄2) 0 − (0)(0) − 2(−1)(1)


| 𝜃=𝜋 = = = −2
𝑑𝑥 2 ⁄ ⁄ ⁄
− sin(𝜋 2) + sin(𝜋) sin(𝜋 2) − 2 cos(𝜋) cos(𝜋 2) −1 + (0)(1) − 2(−1)(0)

Observe que el punto (1, 𝜋⁄2) se encuentra sobre la gráfica de 𝑟 = 1 − sin(2𝜃), por lo que
procedemos a llevarlo a sus coordenadas rectangulares:

𝑥 = (1) cos(𝜋⁄2) = 0 𝜋
{ → (1, ) = (0,1)
𝑦 = (1) sin(𝜋⁄2) = 1 2

Por lo que podemos aplicar la ecuación punto pendiente con 𝑚 = −2 y 𝑃(0,1):


𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0 → 𝑦 = −2(𝑥 − 0) + 1 → 𝑦 = −2𝑥 + 1

Figura. Grafica de 𝑟 = 1 − sin(2𝜃) y su recta tangente en el punto (0,1).


Se puede dar el caso que la gráfica de la ecuación 𝑟 = 𝑓(𝜃) presente rectas tangentes en el polo, si se
tiene que 𝑓(𝜃0 ) = 0 para cierto valor 𝜃0 , y se tiene que 𝑓 ′ (𝜃0 ) ≠ 0, entonces la recta 𝜃 = 𝜃0 es una
recta tangente en el polo para la gráfica de 𝑟 = 𝑓(𝜃).

Si vemos la expresión dada anteriormente para la derivada y se tiene que 𝑟 = 𝑓(𝜃0 ) = 0 para cierto
𝜃 = 𝜃0, entonces se simplifica a:

𝑑𝑦 sin 𝜃 𝑑𝑟
= = tan 𝜃 siempre que ≠ 0 en 𝜃 = 𝜃0
𝑑𝑥 cos 𝜃 𝑑𝜃

Nota: si ocurre que 𝑑𝑟⁄𝑑𝜃 = 0 en 𝜃 = 𝜃0 , se puede utilizar la regla de L’Hopital en la expresión


obtenida para 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en 𝜃 = 𝜃0 para determinar si es una tangente o no.

Ejemplo. Para la ecuación 𝑟 = 1 + cos 𝜃 determinar todos los puntos en los cuales posee rectas
tangentes verticales y horizontales:

Solución. Ya sabemos que la derivada viene dada por:

𝑑𝑦 (1 + cos 𝜃) cos 𝜃 − (sin 𝜃) sin 𝜃 cos 𝜃 + cos 2 𝜃 − sin2 𝜃 2 cos 2 𝜃 + cos 𝜃 − 1


= = =
𝑑𝑥 −(1 + cos 𝜃) sin 𝜃 − (sin 𝜃) cos 𝜃 − sin 𝜃 − 2 sin 𝜃 cos 𝜃 − sin 𝜃 (1 + 2 cos 𝜃)

Para las rectas tangentes horizontales necesitamos que:

𝑑𝑦 𝑑𝑥
= 2 cos2 𝜃 + cos 𝜃 − 1 = 0 y que ≠ 0 en dichos valores.
𝑑𝜃 𝑑𝜃

Por lo que debemos resolver:

−1 ± √1 − 4(2)(−1) −1 ± √9 −1 ± 3
2 cos2 𝜃 + cos 𝜃 − 1 = 0 → cos 𝜃 = = =
4 4 4

De donde se tendremos:

cos 𝜃 = 1⁄2 𝜋 5𝜋
{ → 𝜃 = cos −1 (1⁄2) , cos −1 (−1) → 𝜃 = , ,𝜋
cos 𝜃 = −1 3 3

Por lo que tenemos rectas tangentes horizontales en los puntos (1.5, 𝜋⁄3) y (1.5,5 𝜋⁄3), para 𝜃 = 𝜋,
observe que:

𝑑𝑥
| =0
𝑑𝜃 𝜃=𝜋

Por lo que se debe ser cuidadoso con 𝜃 = 𝜋. Si tomamos límite en 𝜋 para la derivada, tendremos:

2 cos 2 𝜃 + cos 𝜃 − 1 2 cos 2 𝜃 + cos 𝜃 − 1 0


lim = lim =
𝜃→𝜋 − sin 𝜃 − 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜃→𝜋 − sin 𝜃 − sin 2𝜃 0
−4 sin 𝜃 cos 𝜃 − sin 𝜃 0
→ L′ Hopital → lim = =0
𝜃→𝜋 − cos 𝜃 − 2 cos 2𝜃 1−2
Como el resultado es cero, entonces se tiene una recta tangente horizontal en el polo que pasa por el
punto (0, 𝜋) ya que 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 → 0 cuando 𝜃 → 𝜋.

Para las rectas tangentes verticales necesitamos que:

𝑑𝑥 𝑑𝑦
= − sin 𝜃 − 2 sin 𝜃 cos 𝜃 = 0 y que ≠ 0 en dichos valores.
𝑑𝜃 𝑑𝜃

Por lo que debemos resolver:

− sin 𝜃 − 2 sin 𝜃 cos 𝜃 = 0 → − sin 𝜃 (1 + 2 cos 𝜃) = 0

Entonces:

− sin 𝜃 = 0 2𝜋 4𝜋
{ → 𝜃 = sin−1(0) , cos −1 (−1/2) → 𝜃 = 0, , , 𝜋, 2𝜋
1 + 2 cos 𝜃 = 0 3 3

Ya analizamos el comportamiento cuando 𝜃 = 𝜋. Como 0 y 2𝜋 representan el mismo ángulo, se


concluye que la gráfica debe presentar asíntotas verticales en los puntos (2,0), (0.5, 2𝜋⁄3) y
(0.5, 4𝜋⁄3). La gráfica correspondiente, incluyendo los puntos donde se tienen tangentes
horizontales y verticales es:

Figura. Grafica de 𝑟 = 1 + cos(𝜃) y los puntos donde


presenta rectas tangentes verticales y horizontales.

Observe que la ecuación 𝑟 = 1 + cos 𝜃 se anula para 𝜃 = 𝜋, lo cual indica que dicho valor pudiera ser
o no una recta tangente en el polo, y en este caso resultó ser una recta tangente horizontal en el polo.
Áreas en coordenadas polares

Supongamos que tenemos la gráfica de la curva polar 𝑟 = 𝑓(𝜃) sobre el intervalo 𝐼 = [𝑎, 𝑏]:

Figura. Grafica de 𝑟 = 𝑓(𝜃) en 𝐼 = [𝑎, 𝑏]

Asumiendo que 𝑓(𝜃) es continua y positiva en 𝐼. Nos interesa poder deducir una expresión que nos
indique el valor exacto del área acotada por 𝑟 = 𝑓(𝜃) y los rayos 𝜃 = 𝑎 y 𝜃 = 𝑏 con 0 < 𝑏 − 𝑎 ≤ 2𝜋.
Iniciemos haciendo una partición del intervalo 𝐼:

𝑃(𝐼) = {𝑎 = 𝜃1 < 𝜃2 < 𝜃3 < 𝜃4 < ⋯ < 𝜃𝑖 < 𝜃𝑖+1 < ⋯ < 𝑏 = 𝜃𝑛 }

Por lo que podemos particionar la región correspondiente de la forma:

Figura. Partición del intervalo 𝐼 = [𝑎, 𝑏].

Si consideramos el intervalo i-ésimo dado por 𝐼𝑖 = [𝜃𝑖−1 , 𝜃𝑖 ], podemos aproximar el área acotada por
𝑓(𝜃) sobre 𝐼𝑖 con el área de un sector circular 𝐴 = 𝑟 2 𝜃⁄2, de donde 𝑟 es el radio del sector y 𝜃 es el
ángulo comprendido entre dos radios, por lo que el área del sector i-ésimo se puede aproximar con
la expresión:

𝑓 2 (𝜃𝑖∗ )Δ𝜃𝑖
𝐴𝑖 ≈
2

De donde 𝜃𝑖∗ ∈ [𝜃𝑖−1 , 𝜃𝑖 ], por lo que si sumamos las áreas de todos los sectores que se pueden generar
bajo la partición indicada, tendremos que:
𝑛
𝑓 2 (𝜃𝑖∗ )Δ𝜃𝑖
𝐴≈∑
2
𝑖=1

Observe que la aproximación al área original mejora en la medida que la partición se hace más fina,
por lo que se concluye que:
𝑛
𝑓 2 (𝜃𝑖∗ )Δ𝜃𝑖 𝑏 2 (𝜃)
𝑓 1 𝑏
𝐴 = lim ∑ =∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝜃
Δ𝜃𝑖 →0 2 𝑎 2 2 𝑎
𝑖=1

Ya que la suma anterior tiende a comportarse como una suma de Riemann.

Ejemplos. Determine el área encerrada por las gráficas de las siguientes ecuaciones polares:

𝑎) 𝑟 = 1 + cos 𝜃

Solución. Ya vimos anteriormente la gráfica de la cardioide, como la mitad de la gráfica se genera


graficándola en el intervalo 𝐼 = [0, 𝜋], podemos integrar en dicho intervalo y multiplicar por 2, por lo
que:
𝜋 (1
+ cos 𝜃)2 𝜋 (1
+ 2 cos 𝜃 + cos2 𝜃) 𝜋
1 + cos 2𝜃
𝐴 = 2∫ 𝑑𝜃 = 2 ∫ 𝑑𝜃 = ∫ (1 + 2 cos 𝜃 + ) 𝑑𝜃
0 2 0 2 0 2

𝜋
3 cos 2𝜃 3 sin(2𝜃) 𝜋 3𝜋
→ ∫ ( + 2 cos 𝜃 + ) 𝑑𝜃 = ( 𝜃 + 2 sin 𝜃 + )| =
0 2 2 2 4 0 2

𝑏) 𝑟 = sin(2𝜃)

Solución. La gráfica correspondiente es:

Figura. Grafica de 𝑟 = sin(2𝜃).

Observe que si se gráfica en el intervalo [0, 𝜋⁄2] se obtiene un pétalo completo, por lo que podemos
integrar en dicho intervalo para obtener el área de un pétalo y para tener el área total, por simetría
podemos multiplicar por 4 la integral correspondiente:

𝜋⁄2 𝜋⁄2 𝜋⁄2


sin2 (2𝜃) 1 − cos(2𝜃)
𝐴 = 4∫ 𝑑𝜃 = 4 ∫ ( ) 𝑑𝜃 = ∫ (1 − cos(2𝜃))𝑑𝜃
0 2 0 4 0

sin(2𝜃) 𝜋/2 𝜋
→ 𝐴 = (𝜃 − )| =
2 0 2
Área entre curvas en coordenadas polares

Podemos determinar el área acotada por dos curvas polares 𝑟 = 𝑓(𝜃) y 𝑟 = 𝑔(𝜃), entre los rayos
𝜃 = 𝑎 y 𝜃 = 𝑏, bajo la suposición de que 𝑓(𝜃), 𝑔(𝜃) ≥ 0 y que 0 < 𝑏 − 𝑎 ≤ 2𝜋:

Figura. Región acotada de 𝑟 = 𝑓(𝜃) y 𝑟 = 𝑔(𝜃).

La región anterior se puede describir como: 𝑅 = {(𝑟, 𝜃): 𝑎 ≤ 𝜃 ≤ 𝑏, 𝑔(𝜃) ≤ 𝑟 ≤ 𝑓(𝜃)}. La integral que
da el área de la región anterior es:

1 𝑏
𝐴𝑅 = ∫ [𝑓 2 (𝜃) − 𝑔2 (𝜃)] 𝑑𝜃
2 𝑎

Ejemplo. Halle el área indicada acotada por la circunferencia 𝑟 = 3 sin 𝜃 y la cardioide 𝑟 = 1 + sin 𝜃:

Solución. Al graficar ambas curvas tendremos:

Figura. Región acotada de 𝑟 = 3 sin 𝜃 y 𝑟 = 1 + sin 𝜃.

La región indicada acotada por ambas es la que queda debajo de la circunferencia y encima de la
cardioide entre el primer cuadrante y el segundo cudrante, observe que ambas se cortan en los
puntos 𝜃 = 𝜋/6 y 𝜃 = 5𝜋/6, por lo que el área correspondiente es:
5𝜋 5𝜋
1 6 1 6
𝐴𝑅 = ∫ [9 sin2 𝜃 − (1 + sin 𝜃)2 ] 𝑑𝜃 = ∫ [8 sin2 𝜃 − 2 sin 𝜃 − 1] 𝑑𝜃
2 𝜋 2 𝜋
6 6

1 5𝜋/6 1 5𝜋/6
→ 𝐴𝑅 = ∫ [3 − 4 cos 2𝜃 − 2 sin 𝜃] 𝑑𝜃 = (3𝜃 − 2 sin(2𝜃) + 2 cos 𝜃) | =𝜋
2 𝜋/6 2 𝜋/6
Longitud de arco en coordenadas polares

Sabemos que si 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función continua sobre el intervalo [𝑎, 𝑏], entonces la longitud del
arco de 𝑓(𝑥) sobre dicho intervalo viene dada por la expresión:

𝑏
𝑑𝑦 2 𝑏
𝐿 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑠
𝑎 𝑑𝑥 𝑎

Podemos adaptar la expresión anterior suponiendo que tenemos una curva polar de la forma
𝑟 = 𝑓(𝜃), sobre algún intervalo de la forma [𝛼, 𝛽]:

Si ahora consideramos la expresión para la longitud de arco sobre el intervalo [𝛼, 𝛽], entonces:

𝛽
𝑑𝑦 2 𝛽
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 𝛽
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2
∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝜃 = ∫ √( ) + ( ) 𝑑𝜃
𝛼 𝑑𝑥 𝛼 𝑑𝑥 𝑑𝜃 𝛼 𝑑𝜃 𝑑𝜃

Ahora bien, sabemos que 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 = 𝑓(𝜃) cos 𝜃 y que 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 = 𝑓(𝜃) sin 𝜃, por lo que:

𝑑𝑥
= −𝑓(𝜃) sin 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) cos 𝜃
{𝑑𝜃
𝑑𝑦
= 𝑓(𝜃) cos 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) sin 𝜃
𝑑𝜃

Por lo que al sustituir tendremos que:

𝛽
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2 𝛽
∫ √( ) + ( ) 𝑑𝜃 = ∫ √(−𝑓(𝜃) sin 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) cos 𝜃)2 + (𝑓(𝜃) cos 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) sin 𝜃)2 𝑑𝜃
𝛼 𝑑𝜃 𝑑𝜃 𝛼

Si desarrollamos la expresión subradical tendremos:

(−𝑓(𝜃) sin 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) cos 𝜃)2 + (𝑓(𝜃) cos 𝜃 + 𝑓 ′ (𝜃) sin 𝜃)2

2 2
= 𝑓 2 (𝜃) sin2 𝜃 + (𝑓 ′ (𝜃)) cos2 𝜃 + 𝑓 2 (𝜃) cos 2 𝜃 + (𝑓 ′ (𝜃)) sin2 𝜃

2 2 𝑑𝑟 2
= 𝑓 2 (𝜃)(sin2 𝜃 + cos2 𝜃) + (𝑓 ′ (𝜃)) (sin2 𝜃 + cos 2 𝜃) = 𝑓 2 (𝜃) + (𝑓 ′ (𝜃)) = 𝑟 2 + ( )
𝑑𝜃

Considerando que si:

𝑑𝑟
𝑟 = 𝑓(𝜃) → = 𝑓 ′ (𝜃)
𝑑𝜃

Por lo tanto, se concluye que la longitud de arco de la ecuación polar explicita dada por 𝑟 = 𝑓(𝜃)
sobre 𝐼 = [𝛼, 𝛽], suponiendo que 𝑓 ′ (𝜃) sea continua sobre 𝐼, viene dada por:
𝛽
𝑑𝑟 2
𝐿 = ∫ √𝑟 2 + ( ) 𝑑𝜃
𝛼 𝑑𝜃

Nota: dada una curva plana 𝑦 = 𝑓(𝑥) continua sobre algún intervalo [𝑎, 𝑏], si se parametriza de la
forma 𝑥 = ℎ(𝑡) y 𝑦 = 𝑓(𝑡) con 𝑡 ∈ [𝑎1 , 𝑏1 ], entonces la longitud de arco viene dada por la expresión:

𝑏1
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2 𝑏1
2 2
𝐿 = ∫ √( ) + ( ) 𝑑𝑡 = ∫ √(ℎ′ (𝑡)) + (𝑓 ′ (𝑡)) 𝑑𝑡
𝑎1 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑎1

Por lo que el resultado obtenido para coordenadas polares es un caso particular de longitud de arco
para una curva parametrizada.

Ejemplos. Determine la longitud de arco para las siguientes curvas polares:

𝜋 𝜋
𝑎) 𝑟 = 1 + sin 𝜃 ; 𝐼 = [− , ]
2 2

Solución. En dicho intervalo se traza la mitad de la gráfica de la cardioide, aplicando directamente la


expresión anterior tendremos:

𝜋⁄2 𝜋⁄2
𝐿=∫ √(1 + sin 𝜃)2 + (cos 𝜃)2 𝑑𝜃 = ∫ √1 + 2 sin 𝜃 + sin2 𝜃 + cos 2 𝜃 𝑑𝜃
−𝜋⁄2 −𝜋⁄2

𝜋⁄2 𝜋⁄2 𝜋⁄2


√1 − sin 𝜃
→∫ √2 + 2 sin 𝜃 𝑑𝜃 = √2 ∫ √1 + sin 𝜃 𝑑𝜃 = √2 ∫ √1 + sin 𝜃 ( ) 𝑑𝜃
−𝜋⁄2 −𝜋⁄2 −𝜋⁄2 √1 − sin 𝜃

𝜋⁄2 𝑏
cos 𝜃 cos 𝜃
→ √2 ∫ 𝑑𝜃 = lim − √2 ∫ 𝑑𝜃
−𝜋⁄2 √1 − sin 𝜃 𝑏→𝜋⁄2 −𝜋⁄2 √1 − sin 𝜃

𝑏
= lim − − 2√2(1 − sin 𝜃)1⁄2 | = −2√2 ( lim −(1 − sin 𝑏)1⁄2 − √2) = 4
𝑏→𝜋⁄2 −𝜋⁄2 𝑏→𝜋⁄2

Nota: como la cardioide genera la mitad de su gráfica en el intervalo considerado, para tener su
longitud completa, solo se debe multiplicar el resultado anterior por 2, al hacerlo se concluye que la
longitud completa de la cardioide es 𝐿 = 8.

𝑏) 𝑟 = 2 cos 𝜃 ; 𝐼 = [0, 𝜋]

Solución. Aplicando directamente la expresión tendremos:


𝜋 𝜋 𝜋
𝐿 = ∫ √4 cos2 𝜃 + (−2 sin 𝜃)2 𝑑𝜃 = ∫ √4 cos2 𝜃 + 4 sin2 𝜃 𝑑𝜃 = 2 ∫ 𝑑𝜃 = 2𝜋
0 0 0

Nota: en este caso, se determinó la longitud del arco de una circunferencia con centro en (1,0) y de
radio 1, sabemos que debe ser 𝐿 = 2𝜋(1) = 2𝜋.
Área superficial mediante volúmenes en revolución en coordenadas polares

De cursos anteriores de cálculo se sabe que si 𝑦 = 𝑓(𝑥) es continua y positiva sobre el intervalo
𝐼1 = [𝑎, 𝑏], entonces el área superficial del solido que se genera al rotar la región acotada por 𝑓(𝑥),
𝑦 = 0, y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 alrededor del eje 𝑥 viene dada por la expresión:

𝑏
𝑑𝑦 2 𝑏
𝑑𝑦 2 𝑏
𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑦√1 + ( ) 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑥)√1 + ( ) 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑠
𝑎 𝑑𝑥 𝑎 𝑑𝑥 𝑎

Similarmente, si suponemos que 𝑥 = ℎ(𝑦) es continua y positiva sobre el intervalo 𝐼2 = [𝑐, 𝑑],
entonces el área superficial del solido determinado al rotar la región acotada por 𝑥 = ℎ(𝑦), 𝑥 = 0 y
las rectas verticales 𝑦 = 𝑐 y 𝑦 = 𝑑 viene dada por:

𝑑
𝑑𝑥 2 𝑑
𝑑𝑥 2 𝑑
𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑥 √1 + ( ) 𝑑𝑦 = 2𝜋 ∫ ℎ(𝑦)√1 + ( ) 𝑑𝑦 = 2𝜋 ∫ ℎ(𝑦)𝑑𝑠
𝑐 𝑑𝑦 𝑐 𝑑𝑦 𝑐

Podemos hacer que los resultados anteriores sean validos al rotar ecuaciones polares de la forma
𝑟 = 𝑓(𝜃) alrededor del eje polar (eje 𝑥) o alrededor del eje normal (eje 𝑦) sobre algún intervalo
particular 𝐼 = [𝛼, 𝛽].

Si utilizamos las mismas sustituciones para deducir la expresión correspondiente para la longitud de
arco, entonces tendremos que el área superficial del solido obtenido al rotar la gráfica de la ecuación
𝑟 = 𝑓(𝜃) alrededor del eje polar sobre 𝐼 = [𝛼, 𝛽] suponiendo que 𝑓 ′ (𝜃) es continua sobre
0 ≤ 𝛼 < 𝛽 ≤ 𝜋 viene dada por:

𝛽
𝑑𝑟 2 𝛽
𝑑𝑟 2
𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑟 sin 𝜃 √𝑟 2 + ( ) 𝑑𝜃 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝜃) sin 𝜃 √𝑟 2 + ( ) 𝑑𝜃
𝛼 𝑑𝜃 𝛼 𝑑𝜃

En la misma medida, si la rotación es en torno al eje normal, entonces tendremos:

𝛽
𝑑𝑟 2 𝛽
𝑑𝑟 2
𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑟 cos 𝜃 √𝑟 2 + ( ) 𝑑𝜃 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝜃) cos 𝜃 √𝑟 2 + ( ) 𝑑𝜃
𝛼 𝑑𝜃 𝛼 𝑑𝜃

Ejemplo. Determine el área superficial generada al hacer rotar la lemniscata 𝑟 2 = cos(2𝜃) en torno
al eje normal:

Solución. Si despejamos a 𝑟 de la ecuacion anterior tendremos 𝑟 = ±√cos(2𝜃), ambas ecuaciones


generan la misma gráfica, por lo que podemos trabajar con 𝑟 = √cos(2𝜃). Si graficamos en el
intervalo [− 𝜋⁄4 , 𝜋⁄4] generamos la mitad de la gráfica, por lo que eso es suficiente para generar al
sólido correspondiente, por lo que aplicando la expresión correspondiente para la rotación alrededor
del eje normal tendremos:
𝜋⁄4 2
1
𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ √cos(2𝜃) cos 𝜃 √cos(2𝜃) + ( (cos(2𝜃))−1⁄2 (−2 sin(2𝜃))) 𝑑𝜃
−𝜋⁄4 2

𝜋⁄4 𝜋⁄4
sin2 (2𝜃) 1
→ 𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ √cos(2𝜃) cos 𝜃 √cos(2𝜃) + 𝑑𝜃 = 2𝜋 ∫ √cos(2𝜃) cos 𝜃 ( ) 𝑑𝜃
−𝜋⁄4 cos(2𝜃) −𝜋⁄4 √cos(2𝜃)

𝜋⁄4 𝜋/4 2
→ 𝐴𝑠 = 2𝜋 ∫ cos 𝜃 𝑑𝜃 = 2𝜋 sin 𝜃 | = 2𝜋 ( ) = 2√2𝜋
−𝜋⁄4 −𝜋⁄4 √2

El sólido correspondiente es:

Figura. Sólido obtenido al rotar 𝑟 = √cos(2𝜃) alrededor del eje normal.

También podría gustarte