Está en la página 1de 12

Reglas de Derivación y Funciones Trascendentes

Sabemos que la derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto 𝑥 = 𝑥 viene dada por la expresión:

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥 )
𝑓 (𝑥 ) = lim
→ ℎ

Siempre que el límite exista. La interpretación geométrica de la derivada es que proporciona la


pendiente de la recta tangente a una función en algún punto dado.

Principales Reglas de Derivación

𝑑
1) (𝑘) = 0 , ∀ 𝑘 ∈ ℝ
𝑑𝑥
𝑑
2) (𝑘𝑓(𝑥)) = 𝑘𝑓′(𝑥) ∀ 𝑘 ∈ ℝ
𝑑𝑥
𝑑
3) (𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)) = 𝑓′(𝑥) ± 𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
4) [𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = 𝑓′(𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)𝑓 (𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔 (𝑥)
5) =
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)
𝑑
6) (𝑎𝑥 ) = 𝑎𝑛𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑
7) 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓 𝑔(𝑥) 𝑔 (𝑥) → 𝑓(𝑥) = 𝑛 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Derivadas de las funciones trigonométricas

𝑑
1) sin 𝑓(𝑥) = cos 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
2) cos 𝑓(𝑥) = − sin 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
3) tan 𝑓(𝑥) = sec 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
4) cot 𝑓(𝑥) = − csc 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
5) sec 𝑓(𝑥) = sec 𝑓(𝑥) tan 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
6) csc 𝑓(𝑥) = − csc 𝑓(𝑥) cot 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥

1
Ejemplo. Derive la siguiente función:

𝑦 = tan(𝑥 − 5𝑥 + 1)

→ 𝑦 = sec (𝑥 − 5𝑥 + 1) (2𝑥 − 20𝑥 )

Derivadas de las funciones exponenciales y logarítmicas

𝑑 ( ) ( ) 𝑑 ( ) ( )
1) 𝑎 =𝑎 𝑓 (𝑥) ln 𝑎 → 𝑒 =𝑒 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑓 (𝑥) 𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
2) log 𝑓(𝑥) = → log 𝑓(𝑥) = ln 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥 (ln 𝑎)𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑓(𝑥)

Ejemplo. Derivar las siguientes funciones:

1) 𝑦 = 5

→𝑦 =5 (2𝑥 + 3𝑥 cos(𝑥 + 1)) ln 5

2) 𝑦 = log (𝑥 − 5 tan(𝑥 − 1))

4𝑥 − 10𝑥 sec (𝑥 − 1)
→𝑦 =
(ln10)(𝑥 − 5 tan(𝑥 − 1))

Propiedades de los logaritmos:

1) log (𝑥𝑦) = log (𝑥) + log (𝑦)


𝑥
2) log = log (𝑥) − log (𝑦)
𝑦
3) log 𝑥 = 𝑛 log 𝑥
log 𝑏
4) log 𝑏 =
log 𝑎
Estas propiedades se pueden utilizar para derivar funciones exponenciales y logarítmicas
generalizadas, combinadas con la derivación implícita.

Ejemplo. Derive las siguientes funciones:

1) 𝑦 = 𝑥 → ln 𝑦 = ln 𝑥 → ln 𝑦 = 𝑥 ln 𝑥

𝑦 1
→ =𝑥 + (1) ln 𝑥 = 1 + ln 𝑥 → 𝑦 = 𝑦(1 + ln 𝑥) → 𝑦 = 𝑥 (1 + ln 𝑥)
𝑦 𝑥

2
ln(𝑥 + 5𝑥 − 1)
2) 𝑦 = log ( ) (𝑥 + 5𝑥 − 1) =
ln(𝑥 + 1)

2𝑥 − 5 1
ln(𝑥 + 1) − ln(𝑥 + 5𝑥 − 1)
𝑥 + 5𝑥 − 1 𝑥+1
→𝑦 =
(ln(𝑥 + 1))

Derivadas de las funciones trigonométricas inversas

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
1) Pruebe que: arc sin 𝑓(𝑥) = sin 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 − 𝑓(𝑥)
Solución. Debemos recordar que:
𝜋 𝜋
sin 𝑥 : [−1,1] → − ,
2 2

Hagamos:

𝑦 = sin 𝑓(𝑥) → sin 𝑦 = sin sin 𝑓(𝑥) → sin 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Derivando implícitamente en ambos lados tendremos que:

𝑓 (𝑥)
cos 𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑦 =
cos 𝑦

Recordemos la identidad cos 𝑦 + sin 𝑦 = 1 → cos 𝑦 = ± 1 − sin 𝑦, ahora bien, como se cumple
que cos 𝑦 ≥ 0 en [− 𝜋⁄2 , 𝜋⁄2], entonces, debemos tomar cos 𝑦 = 1 − sin 𝑦, por lo tanto:

𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)


𝑦 = = =
cos 𝑦 1 − sin 𝑦
1 − 𝑓(𝑥)

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
2) Pruebe que: arc tan 𝑓(𝑥) = tan 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑓(𝑥) +1

Solución. Es bueno recordar que:


𝜋 𝜋
tan 𝑥:ℝ → − ,
2 2
Hagamos:

𝑦 = tan 𝑓(𝑥) → tan 𝑦 = tan tan 𝑓(𝑥) → tan 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Derivando implícitamente en ambos lados tendremos que:

𝑓 (𝑥)
sec 𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑦 =
sec 𝑦

3
Recordemos la identidad tan 𝑦 + 1 = sec 𝑦, ahora bien, como se cumple que sec 𝑦 ≥ 0 en
(− 𝜋⁄2 , 𝜋⁄2), entonces:

𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)


𝑦 = = =
sec 𝑦 tan 𝑦 + 1 𝑓(𝑥) + 1

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
3) Pruebe que: arc sec 𝑓(𝑥) = sec 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) −1

Solución. Recordemos que:

𝜋 3𝜋
sec 𝑥 : (−∞, −1] ∪ [1, ∞) → 0, ∪ 𝜋,
2 2

Hagamos:

𝑦 = sec 𝑓(𝑥) → sec 𝑦 = sec sec 𝑓(𝑥) → sec 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Derivando implícitamente en ambos lados tendremos que:

𝑓 (𝑥)
sec 𝑦 tan 𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑦 =
sec 𝑦 tan 𝑦

Recordemos la identidad tan 𝑦 + 1 = sec 𝑦, ahora bien, como se cumple que sec 𝑦 ≥ 0 y tan 𝑦 ≥ 0
en [0, 𝜋⁄2) ∪ [𝜋, 3𝜋⁄2), podemos considerar tan 𝑦 = sec 𝑦 − 1 y con lo que se tiene entonces:

𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)


𝑦 = = =
sec 𝑦 tan 𝑦 sec 𝑦 sec 𝑦 − 1
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) −1

Se deja como ejercicio al lector demostrar los siguientes resultados:

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
1) arc cos 𝑓(𝑥) = cos 𝑓(𝑥) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 − 𝑓(𝑥)

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
2) arc cot 𝑓(𝑥) = cot 𝑓(𝑥) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑓(𝑥) +1

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
3) arc csc 𝑓(𝑥) = csc 𝑓(𝑥) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) −1

Nota: con relación a la derivada de la secante inversa y de la cosecante inversa, puede haber
modificaciones en el resultado dependiendo de la forma en que se definan considerando su dominio
y su rango.

4
Ejemplo. Encontrar la derivada de las funciones dadas:

𝑎) 𝑦 = sin (𝑥 + cos(𝑥 + 1))

4𝑥 − 2𝑥 sin(𝑥 + 1)
→𝑦 =
1 − (𝑥 + cos(𝑥 + 1))

𝑏) 𝑦 = cos (sin (𝑥 + 1))

4𝑥 sin(𝑥 + 1) cos(𝑥 + 1)
→𝑦 =−
1 − (sin (𝑥 + 1))

Funciones Trigonométricas Hiperbólicas

Las funciones hiperbólicas se definen de la forma:

𝑒 −𝑒
1) sinh 𝑥 =
2
𝑒 +𝑒
2) cosh 𝑥 =
2
sinh 𝑥 1 𝑒 −𝑒
3) tanh 𝑥 = = =
cosh 𝑥 coth 𝑥 𝑒 +𝑒
cosh 𝑥 1 𝑒 +𝑒
4) coth 𝑥 = = =
sinh 𝑥 tanh 𝑥 𝑒 −𝑒
1 2
5) sech 𝑥 = =
cosh 𝑥 𝑒 + 𝑒
1 2
6) csch 𝑥 = =
sinh 𝑥 𝑒 − 𝑒

El dominio y el rango de las funciones hiperbólicas se resume en la siguiente tabla:


Función Hiperbólica Dominio Rango
sinh 𝑥 ℝ ℝ
cosh 𝑥 ℝ [1, ∞)
tanh 𝑥 ℝ (−1,1)
coth 𝑥 ℝ − {0} (−∞, −1) ∪ (1, ∞)
sech 𝑥 ℝ (0,1]
csch 𝑥 ℝ − {0} ℝ − {0}

Estas funciones se definen utilizando funciones exponenciales de base 𝑒, por lo que, si se quiere
reemplazar el argumento, tendremos que, por ejemplo:

𝑒 −𝑒
sinh(𝑥 ) =
2

Estas funciones se denominan en ocasiones funciones trigonométricas hiperbólicas, porque


comparten muchas de las propiedades y una gran cantidad de identidades como las funciones

5
trigonométricas usuales. Las funciones hiperbólicas se suelen utilizar también para poder
parametrizar hipérbolas, y en particular consideremos:

𝑥 −𝑦 =1

𝑥 = cosh 𝑡
Hagamos:
𝑦 = sinh 𝑡

Si sustituimos en la ecuación anterior, entonces:

𝑥 − 𝑦 = 1 → cosh 𝑡 − sinh 𝑡 = 1

Hecho que puede demostrarse, ya que si utilizamos la definición del seno y el coseno hiperbólico
entonces:
𝑒 +𝑒 𝑒 −𝑒
cosh 𝑡 − sinh 𝑡 = 1 → − =1
2 2

𝑒 +𝑒 𝑒 −𝑒 𝑒 +𝑒 𝑒 −𝑒 2𝑒 2𝑒
→ + − = =1
2 2 2 2 2 2

A la identidad cosh 𝑡 − sinh 𝑡 = 1 se le llama identidad hiperbólica fundamental de la misma


manera como se tiene que la identidad trigonométrica fundamental es cos 𝑡 + sin 𝑡 = 1.
Mostraremos algunas de las identidades hiperbólicas, pero antes es bueno conocer estos dos
resultados:
1. 𝑒 = cosh 𝑥 − sinh 𝑥
2. 𝑒 = cosh 𝑥 + sinh 𝑥

Ejemplos. Probar las siguientes identidades hiperbólicas:


𝑎) sinh(2𝑥) = 2 sinh 𝑥 cosh 𝑥
𝑒 −𝑒 (𝑒 − 𝑒 )(𝑒 + 𝑒 ) 2(𝑒 − 𝑒 )(𝑒 + 𝑒 )
sinh(2𝑥) = = = = 2 sinh 𝑥 cosh 𝑥
2 2 4
𝑏) cosh(2𝑥) = cosh 𝑥 + sinh 𝑥
𝑒 +𝑒 𝑒 −𝑒 𝑒 +2+𝑒 +𝑒 −2+𝑒
cosh 𝑥 + sinh 𝑥 = + =
2 2 4
2(𝑒 +𝑒 ) 𝑒 +𝑒
= = = cosh(2𝑥)
4 2

𝑐) 1 − tanh 𝑥 = sech 𝑥
cosh 𝑥 sinh 𝑥 1
cosh 𝑥 − sinh 𝑥 = 1 → − = → 1 − tanh 𝑥 = sech 𝑥
cosh 𝑥 cosh 𝑥 cosh 𝑥

𝑑) sinh(𝑥 + 𝑦) = sinh 𝑥 cosh 𝑦 + cosh 𝑥 sinh 𝑦


𝑒 −𝑒 𝑒 𝑒 −𝑒 𝑒
sinh(𝑥 + 𝑦) = =
2 2

6
(cosh 𝑥 + sinh 𝑥)(cosh 𝑦 + sinh 𝑦) − (cosh 𝑥 − sinh 𝑥)(cosh 𝑦 − sinh 𝑦)
=
2
Observe que:
(cosh 𝑥 + sinh 𝑥)(cosh 𝑦 + sinh 𝑦) = cosh 𝑥 cosh 𝑦 + cosh 𝑥 sinh 𝑦 + sinh 𝑥 cosh 𝑦 + sinh 𝑥 sinh 𝑦
(cosh 𝑥 − sinh 𝑥)(cosh 𝑦 − sinh 𝑦) = cosh 𝑥 cosh 𝑦 − cosh 𝑥 sinh 𝑦 − sinh 𝑥 cosh 𝑦 + sinh 𝑥 sinh 𝑦

Por lo que al multiplicar y simplificar se tiene que:


2 sinh 𝑥 cosh 𝑦 + 2 cosh 𝑥 sinh 𝑦
sinh(𝑥 + 𝑦) = = sinh 𝑥 cosh 𝑦 + cosh 𝑥 sinh 𝑦
2

Se deja como ejercicio al lector probar que cosh(𝑥 + 𝑦) = cosh 𝑥 cosh 𝑦 + sinh 𝑥 sinh 𝑦.

Las identidades anteriores deben de mostrar la gran similitud existente entre las identidades
trigonométricas y las identidades hiperbólicas.

Derivadas de las funciones hiperbólicas


Ahora nos interesa construir la derivada de las funciones hiperbólicas.
𝑑
1) Pruebe que: sinh 𝑓(𝑥) = cosh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
Solución. Si aplicamos la definición del seno hiperbólico tendremos que:
( ) ( )
𝑑 𝑑 𝑒 −𝑒 1 𝑑 ( ) ( ) 1 ( ) ( )
sinh 𝑓(𝑥) = = 𝑒 −𝑒 = 𝑒 𝑓 (𝑥) + 𝑒 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 2 𝑑𝑥 2
( ) ( )
𝑒 +𝑒
= 𝑓 (𝑥) = cosh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
2
𝑑
2) Pruebe que: cosh 𝑓(𝑥) = sinh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
Solución. Si aplicamos la definición del coseno hiperbólico tendremos que:
( ) ( )
𝑑 𝑑 𝑒 +𝑒 1 𝑑 ( ) ( ) 1 ( ) ( )
cosh 𝑓(𝑥) = = 𝑒 +𝑒 = 𝑒 𝑓 (𝑥) − 𝑒 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 2 𝑑𝑥 2
( ) ( )
𝑒 −𝑒
= 𝑓 (𝑥) = sinh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
2
𝑑
3) Pruebe que: tanh 𝑓(𝑥) = sech 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥

Solución. Podemos plantear la igualdad:

𝑑 𝑑 sinh 𝑓(𝑥) cosh 𝑓(𝑥) cosh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥) − sinh 𝑓(𝑥) sinh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
tanh 𝑓(𝑥) = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 cosh 𝑓(𝑥) cosh 𝑓(𝑥)

cosh 𝑓(𝑥) − sinh 𝑓(𝑥) 1


= 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑥) = sech 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
cosh 𝑓(𝑥) cosh 𝑓(𝑥)

7
Se deja como ejercicio al lector probar que:
𝑑
1) coth 𝑓(𝑥) = − csch 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
2) sech 𝑓(𝑥) = − sech 𝑓(𝑥) tanh 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
3) csch 𝑓(𝑥) = − csch 𝑓(𝑥) coth 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑑𝑥

Funciones Hiperbólicas inversas

De la misma manera como se pueden definir funciones trigonométricas inversas, podemos definir
funciones hiperbólicas inversas. En esta tabla se indica el dominio y el rango de las funciones
hiperbólicas inversas considerando las restricciones necesarias para que sus inversas estén bien
definidas manteniendo la biyectividad:
Función Hiperbólica Inversa Dominio Rango
sinh 𝑥 ℝ ℝ
cosh 𝑥 [1, ∞) [0, ∞)
tanh 𝑥 (−1,1) ℝ
coth 𝑥 (−∞, −1) ∪ (1, ∞) ℝ − {0}
sech 𝑥 (0,1] [0, ∞)
csch 𝑥 ℝ − {0} ℝ − {0}

Derivadas de las funciones hiperbólicas inversas


Nuestro objetivo es poder derivar a dichas funciones, lo cual haremos aplicando la misma idea que
con las trigonométricas inversas.

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
1) Pruebe que: arc sinh 𝑓(𝑥) = sinh 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓(𝑥) +1

Solución. Hagamos:

𝑦 = sinh 𝑓(𝑥) → sinh 𝑦 = 𝑓(𝑥), derivamos implícitamente:

𝑓 (𝑥)
cosh 𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑦 =
cosh 𝑦

Sabemos que cosh 𝑦 − sinh 𝑦 = 1 → cosh 𝑦 = ± 1 + sinh 𝑦, como cosh 𝑦 ≥ 0 ∀𝑦 ∈ ℝ, entonces


tendremos que cosh 𝑦 = 1 + sinh 𝑦, por lo que al sustituir:

𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)


𝑦 = = =
cosh 𝑦 sinh 𝑦 + 1
𝑓(𝑥) +1

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
2) Pruebe que: arc tanh 𝑓(𝑥) = tanh 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 − 𝑓(𝑥)

8
Solución. Hagamos:

𝑦 = tanh 𝑓(𝑥) → tanh 𝑦 = tanh tanh 𝑓(𝑥) → tanh 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Derivando implícitamente en ambos lados, entonces:

𝑓 (𝑥)
sech 𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑦 =
sech 𝑦

Ahora utilizamos la identidad sech 𝑦 = 1 − tanh 𝑦, por lo tanto:

𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)


𝑦 = = =
sech 𝑦 1 − tanh 𝑦 1 − 𝑓(𝑥)

𝑑 𝑑 𝑓 (𝑥)
3) Pruebe que: arc sech 𝑓(𝑥) = sech 𝑓(𝑥) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓(𝑥) 1 − 𝑓(𝑥)

Solución. Como en los casos anteriores planteamos:

𝑦 = sech 𝑓(𝑥) → sech 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Derivando implícitamente en ambos lados, entonces:

𝑓 (𝑥)
− sech 𝑦 tanh 𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑦 = −
sech 𝑦 tanh 𝑦

Aquí es conveniente afirmar que para garantizar la biyectividad entre la secante hiperbólica y su
función inversa podemos definirla de la forma:

sech (𝑥) ∶ (0,1] → [0, ∞)

Si recordamos la identidad sech 𝑦 = 1 − tanh 𝑦, entonces se cumple que sech 𝑦 ≥ 0 y tanh 𝑦 ≥ 0 en


[0, ∞), por lo que podemos hacer tanh 𝑦 = 1 − sech 𝑦, por lo tanto:

𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)


𝑦 =− =− =−
sech 𝑦 tanh 𝑦 sech 𝑦 1 − sech 𝑦
𝑓(𝑥) 1 − 𝑓(𝑥)

Se deja como ejercicio al lector probar que:


𝑑 𝑓 (𝑥)
1) cosh 𝑓(𝑥) =
𝑑𝑥
𝑓(𝑥) −1

𝑑 𝑓 (𝑥)
2) coth 𝑓(𝑥) = −
𝑑𝑥 𝑓(𝑥) −1

9
𝑑 𝑓 (𝑥)
3) csch 𝑓(𝑥) = −
𝑑𝑥
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) +1

Así, por ejemplo, si se tiene que si 𝑦 = coth (𝑥 + cos 𝑥 ) entonces:

𝑑𝑦 4𝑥 − 3𝑥 sin 𝑥
=−
𝑑𝑥 (𝑥 + cos 𝑥 ) − 1

Equivalente en logaritmo de las funciones hiperbólicas inversas

Para poder calcular el valor de una función hiperbólica inversa, se suele utilizar un equivalente
logarítmico para las mismas considerando la definición necesaria para mantener la biyectividad con
las funciones hiperbólicas.

1) Pruebe que: sinh 𝑥 = ln 𝑥 + 𝑥 + 1 ∀𝑥 ∈ ℝ

Solución. Hagamos:

𝑦 = sinh 𝑥 → sinh 𝑦 = 𝑥

Si aplicamos la definición del seno hiperbólico, entonces:

𝑒 −𝑒
=𝑥 →𝑒 −𝑒 = 2𝑥
2

Si multiplicamos ambos lados por 𝑒 entonces:

𝑒 − 1 = 2𝑥𝑒 → 𝑒 − 2𝑥𝑒 − 1 = 0

Si hacemos 𝑢 = 𝑒 y sustituimos entonces:

𝑢 − 2𝑥𝑢 − 1 = 0

La cual corresponde a una ecuación de segundo grado, por lo que:

2𝑥 ± (−2𝑥) − 4(1)(−1) 2𝑥 ± √4𝑥 + 4 2𝑥 ± 2√𝑥 + 1


𝑢= = = =𝑥± 𝑥 +1
2(1) 2 2

→𝑒 =𝑥± 𝑥 +1

Ahora bien, como se cumple que 𝑒 > 0 ∀𝑦 ∈ ℝ, entonces descartamos la raíz negativa y tendremos
que 𝑒 = 𝑥 + √𝑥 + 1, por lo que al aplicar logaritmo natural en ambos lados tendremos que:

𝑦 = ln 𝑥 + 𝑥 + 1 = sinh 𝑥

Así, por ejemplo, sinh (5) = ln 5 + √26 .

10
1 1+𝑥
2) Pruebe que: tanh 𝑥 = ln ∀𝑥 ∈ (−1,1)
2 1−𝑥

Solución. Similarmente al caso anterior, hagamos:

𝑦 = tanh 𝑥 → tanh 𝑦 = 𝑥

Por lo que:

𝑒 −𝑒
=𝑥
𝑒 +𝑒

Multiplicando y dividiendo por 𝑒 el lado izquierdo entonces:

𝑒 −1
=𝑥→𝑒 − 1 = 𝑥(𝑒 + 1) → 𝑒 − 1 = 𝑥𝑒 +𝑥
𝑒 +1

La cual es una ecuación lineal en términos de 𝑒 , por lo que al despejar tendremos:

1+𝑥 1 1+𝑥
𝑒 (1 − 𝑥) = 1 + 𝑥 → 𝑒 = → 𝑦 = ln = tanh 𝑥
1−𝑥 2 1−𝑥
1 + √1 − 𝑥
3) Pruebe que: sech 𝑥 = ln ∀𝑥 ∈ (0,1]
𝑥

Solución. Similarmente a los casos anteriores, planteamos:

2
𝑦 = sech 𝑥 → sech 𝑦 = 𝑥 → =𝑥
𝑒 +𝑒

→ 2 = 𝑥(𝑒 + 𝑒 ) → 2 = 𝑥𝑒 + 𝑥𝑒

Si multiplicamos ambos lados por 𝑒 de la última igualdad entonces:

2𝑒 = 𝑥𝑒 + 𝑥 → 𝑥𝑒 − 2𝑒 + 𝑥 = 0

Haciendo 𝑢 = 𝑒 tendremos que:

2 ± (−2) − 4(𝑥)(𝑥) 2 ± 2√1 − 𝑥 1 ± √1 − 𝑥


𝑥𝑢 − 2𝑢 + 𝑥 = 0 → 𝑢 = = →𝑒 =
2(𝑥) 2𝑥 𝑥

Como 𝑒 > 0 en el intervalo (0, ∞), entonces nos quedamos con la raíz positiva, por lo que podemos
concluir que:

1 + √1 − 𝑥 1 + √1 − 𝑥
𝑒 = → 𝑦 = ln = sech 𝑥
𝑥 𝑥

11
Se deja como ejercicio al lector probar que:

1) cosh (𝑥) = ln 𝑥 + 𝑥 − 1 ∀𝑥 ∈ [1, ∞)

1 𝑥+1
2) coth (𝑥) = ln ∀𝑥 ∈ (−∞, −1) ∪ (1, ∞)
2 𝑥−1

1 √𝑥 + 1
3) csch (𝑥) = ln + ∀𝑥 ≠ 0
𝑥 |𝑥|

12

También podría gustarte