Está en la página 1de 11

Drogas del sistema respiratorio

• Fármacos antitusígenos: destinados a controlar, prevenir y evitar el acceso tusígeno.

• Fármacos expectorantes: su principal objetivo es potenciar la tos productiva mediante el


aumento del volumen de la secreción bronquial para estimular su eliminación

• Fármacos mucolíticos: su inclusión en preparados de tratamiento para la tos está totalmente


justificada si se tiene en cuenta que actúan sobre la viscosidad de la mucosidad para reducirla,
con lo que se facilita su expulsión.

✓QUE SON DROGAS MUCOLITICAS Y NOMBRE CADA UNA DE ELLA


Los mucolíticos son sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras
quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de
la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación.
La fluidificación del moco reduce la retención de las secreciones y aumenta el aclarado
mucociliar, disminuyendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos.
La actividad clínica de los mucolíticos ha sido muy discutida, aunque existen pruebas de su
eficacia en reducir las exacerbaciones en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
el manejo de pacientes con fibrosis quística y disquinesia ciliar primaria
 
 Acetilcisteina. Contiene propiedades mucolíticas que provocan el alivio inmediato del conducto
respiratorio. Además, actúa eficazmente contra la mucosidad excesiva. Se recomienda sobre todo
para adultos.
 Ambroxol. Este principio activo es el más utilizado para reducir la viscosidad de los mocos y la
obstrucción respiratoria. Normalmente se dispensa en forma de jarabe o solución oral líquida.
Está indicado para afecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias.
 Bromhexina. Este compuesto es muy eficaz contra los mocos de niños y madres lactantes.
 Carbocisteina. Se encuentra en medicamentos que ayudan a reducir el exceso de mucosidad y
flemas, típicos síntomas de los catarros y de la gripe.
 Sobrerol. Ya sea en forma de jarabes o supositorios, este principio activo se utiliza sobre todo en
niños y ofrece resultados casi inmediatos. Está indicado para tratar patologías propias de las vías
respiratorias, como la bronquitis aguda o la rinofaringitis.

MUCOLÍTICOS. Son los fármacos que modifican las características fisicoquímicas de la


secreción traqueobronquial, de manera que la expectoración resulte más fácil y cómoda.  Por
consiguiente, el tratamiento farmacológico destinado a mejorar los trastornos de la secreción
bronquial para lograr efectividad, especialmente en los pacientes que presentan congestión y
dificultad para expectorar, no deberá abordarse de forma aislada, sino complementarse con una
serie de medidas higienicodietéticas básicas.

Los grupos de mucolíticos más representativos comprenden los derivados azufrados, las enzimas
proteolíticas, la bromhexina y el ambroxol.

Derivados azufrados

Son derivados de cisteína en los que el grupo tiol puede encontrarse libre (N-acetilcisteína) o
bloqueado (S-carboximetilcisteína). Ambos activos actúan provocando la rotura de los puentes
disulfuro de cistina y destruyendo la estructura tridimensional de las cadenas de mucinas de la
secreción. Todo ello se traduce en una disminución en la viscosidad del esputo.
Uno de sus principales inconvenientes derivados de su administración oral son las molestias
gastrointestinales.

Enzimas proteolíticas

La dornasa-α o desoxirribonucleasa es una enzima capaz de despolimerizar las cadenas de ADN


que dotan de viscosidad a la secreción mucosa, pero no es activa frente a la mucina.

Su utilidad, por tanto, estará condicionada a la existencia de secreciones mucosas purulentas. Su


eficacia también está demostrada en el tratamiento de fibrosis quística. La tripsina es otra enzima
que hidroliza enlaces peptídicos de las mucoproteínas. Además, gracias a su actividad
fibrinolítica, es útil para reducir la viscosidad de secreciones fibrinosas y hemorrágicas.

Bromhexina y ambroxol

Son activos que combinan la acción mucolítica con la expectorante, sin que se haya podido definir
la línea definitoria de ambas propiedades. Tanto la bromhexina como su metabolito activo, el
ambroxol, causan, por un lado, la rotura de las estructuras mucopolisacarídicas bronquiales y, por
otro, estimulan las glándulas seromucosas bronquiales, potencian la producción de surfactante
pulmonar y estimulan la actividad ciliar.

Su absorción oral es buena y rápida, difunden a los tejidos, incluido el epitelio bronquial, donde
llegan a alcanzar, en función de la dosificación, concentraciones suficientes para su acción local y
se metaboliza fundamentalmente en el hígado por conjugación.

Sus efectos in vivo son muy inconstantes y no es posible establecer una ratio de efectividad real.
✓DROGAS ANTITUSIGENAS NOMBRE CADA UNA DE ELLAS

Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no


productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es necesario para
expulsar las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la administración de estos
fármacos está contraindicada en casos de tos productiva. Estos últimos se tratan, generalmente,
con expectorantes que aumentan el contenido hídrico del moco para facilitar su expulsión de las
vías respiratorias.
Estos fármacos suelen estar disponibles en forma líquida (jarabe para la tos), aunque también
existen otras presentaciones para vía inhalatoria u oral.

 Alfa hederina. La alfa hederina se obtiene de la hoja de la hiedra común.


 Codeína. La codeína (metilmorfina) es el prototipo de los antitusígenos y el más utilizado
por su eficacia. Además, tiene acción analgésica central (dolor leve-moderado) y acción
antidiarreica.
 Difenhidramina. La difenhidramina debe, probablemente, su propiedad antitusígena al
efecto anticolinérgico y sedante. Además, se utiliza en el tratamiento sintomático de
procesos alérgicos de diversa etiología.
 Metadona. El uso de la metadona como antitusígeno se reserva para pacientes terminales
que presentan tos dolorosa y no productiva resistente a otros antitusígenos.
ANTITUSÍGENOS. La supresión de la tos puede tener lugar mediante acción central por
inducción de una depresión del centro bulbar o por aumento del umbral en las zonas reflexógenas
periféricas.

Podemos distinguir dos grandes grupos: opiáceos y no opiáceos.

Opiáceos

La codeína, dihidrocodeína, dionina, folcodina, dimemorfano y dextrometorfano son alcaloides de


origen natural o sintético derivados del opio. Con fines estrictamente antitusígenos se emplean los
de menor actividad analgésica. La codeína tiene la consideración de antitusivo de acción central
cabeza de serie, por lo que actúa como punto de partida en la comparación del efecto antitusivo
de todos los demás activos del grupo.

La codeína, también denominada metilmorfina, posee un buen efecto sedante sobre la tos. La
dosis oral de codeína es de 15-30 mg cada 4-6 h en adultos. No se recomienda su prescripción a
niños muy pequeños, a los que como máximo se administrará 3 mg si su edad es > 1 año y 6 mg
a niños de 1-5 años.

El dextrometorfano es el antitusivo de elección en pediatría y durante el embarazo. En dosis de


15 mg cada 4-6 h en adultos, 6-8 mg en niños de 6-12 años y 4-5 mg en niños de 1-5 años no
causa depresión respiratoria, puede llegar a reducir ligeramente la secreción bronquial y su
actividad adictiva se considera mínima.

La focoldina, como principal diferencia frente a la codeína, presenta una duración de la acción
más prolongada y un grado ligeramente superior de depresión respiratoria. No presenta actividad
analgésica, no produce estreñimiento ni causa farmacodependencia. Se administra en dosis de
10 mg cada 4 h en adultos y 5 mg en niños.

No opiáceos

Estos fármacos incluyen activos con actividad anticolinérgica/antihistamínica, por lo que su acción
antitusiva es consecuencia de la capacidad de bloquear la neurotransmisión colinérgica y de la
relajación de la musculatura lisa bronquial (cloperastina, clofenadol, guaimesal). También están
incluidos en este apartado los antiinflamatorios (oxolamina) y otros fármacos como
levodropropicina, fominobeno, noscapina, dropropicina, etc.

✓FARMACOS EXPECTORANTES NOMBRAR CADA UNO.


Un expectorante es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover la expulsión de las
secreciones bronquiales acumuladas. Son el tratamiento de elección para tos productiva.

 Ioduro potásico y Ioduro sódico


 Guaifenesina = guayacolato de glicerilo
 Cloruro de sodio hipertónico 7% en aplicación tópica.
 Tiloxapol, por inhalación, reduce la tensión superficial

EXPECTORANTES. Son fármacos cuyo objetivo principal consiste en facilitar la expulsión del
esputo, bien porque aumenta su volumen hídrico, bien porque se estimula el reflejo de la tos o por
estimulación del movimiento ciliar, que impulsa la secreción hacia la faringe para que se expulse
por expectoración o deglución.

A continuación, abordamos brevemente los expectorantes más utilizados.


Ipecacuana

Su inclusión en preparados antitusígenos, además de producir un aumento de la secreción


bronquial, favorece, dado su contenido en saponinas, la disminución de la tensión superficial del
esputo, lo que favorece su expulsión.

Guaifenesina (guayacolato de glicerilo)

Posee una rápida absorción gastrointestinal tras su administración oral, por lo que se puede
detectar a las pocas horas en la secreción bronquial, donde reduce la viscosidad del esputo. Se
elimina por vía renal en forma de metabolitos inactivos. Es necesario citar que la evidencia
objetiva de su acción es limitada y conflictiva.

Expectorantes salinos

El suero hipertónico al 7% aplicado tópicamente causa tos e hidrata las secreciones, lo que
produce una aclaración mucocilar. Las sales de amonio (cloruro, yoduro y carbamato)
administradas oralmente estimulan de forma refleja las glándulas mucosas bronquiales.

Yoduros (potásico y sódico)

Actúan aumentando la secreción acuosa de las glándulas submucosas, salivares y de la mucosa


nasal. Su acción puede ejercerla un efecto directo mediante la estimulación de las glándulas
bronquiales e indirecto por estimulación del reflejo vagal gastropulmonar. La eliminación parcial
de estas sales por las mucosas respiratorias permite que puedan ejercer nuevamente acción a
este nivel. Obviamente, su utilización está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al
yodo, puede producir molestias gastrointestinales, rinorrea, tialismo, reacciones de yodismo y
alteraciones tiroideas en la administración crónica.

Otros

El mentol y el eucaliptol, sustancias aromáticas que suelen incluirse en formulaciones


anticatarrales. Estos activos pueden incluirse en las formulaciones directamente o mediante la
incorporación de esencias obtenidas por destilación de distintas plantas (eucalipto, pino, menta,
anís, etc.).

Básicamente causan un ligero incremento de la secreción salival y la estimulación de


terminaciones sensitivas, útiles para desviar la atención que el paciente presta a la tos en
episodios de tos irritativa.

✓FÁRMACOS FLUIDIFICANTES NOMBRAR CADA UNO

✓FARMACOS BRONCODILATADORES
Estos fármacos actúan dilatando los bronquios y permitiendo el paso del aire. Los más usados
son de dos tipos: los agonistas beta2 adrenérgicos y los anticolinérgicos.
Los agonistas beta2 adrenérgicos son fármacos que producen broncodilatación porque relajan
el músculo liso de los bronquios. Según la duración del efecto hablamos de dos tipos, los de
acción corta y los de acción prolongada.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA) o broncodilatadores de acción
corta, como el salbutamol o la terbutalina (administrados por vía inhalatoria). Son fármacos que
producen la dilatación de los bronquios de 2 a 5 minutos después de su administración por vía
inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas.
Son el tratamiento indicado para el alivio rápido de los síntomas en la mayoría de los pacientes.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción larga (LABA) o broncodilatadores de acción
prolongada, comosalmeterol, formoterol o vilanterol. Estos fármacos broncodilatadores tienen un
efecto de larga duración, al menos de 12 horas o más.
Nunca se utilizan como único tratamiento del asma. Se usan junto con los glucocorticoides
inhalados (GCI) en personas con asma persistente, leve o moderada que no se controla solo con
ellos. Los broncodilatadores de acción prolongada (LABA) asociados a los glucocorticoides
inhalados se pueden utilizar a partir de los 4 años.
Se administran por vía inhalatoria mediante diferentes dispositivos. Actualmente, podemos
encontrar la asociación de un glucocorticoide inhalado más un broncodilatador de acción
prolongada en el mismo dispositivo de inhalación, lo que se denomina terapia combinada.
En general, los medicamentos broncodilatadores son bien tolerados y producen pocos efectos
secundarios: algo de nerviosismo, temblor o hacen que el corazón vaya más rápido. Estos efectos
se deben a la acción del fármaco, y no indican mala respuesta o intolerancia al broncodilatador.
Los anticolinérgicos inhalados son fármacos que también se utilizan en el tratamiento del asma
como broncodilatadores.
El más utilizado es el bromuro de ipratropio. Su efecto broncodilatador dura relativamente poco,
entre 4 y 6 horas. Se utiliza como medicación de alivio o rescate sólo en aquellos casos en los
que no se toleran los broncodilatadores de acción corta (SABA), ya que el inicio de acción es más
lento que en estos.
El bromuro de tiotropio es otro fármaco anticolinérgico, pero con un efecto más prolongado (24
horas), lo que permite administrarlo una vez al día por vía inhalatoria. Se recomienda en
pacientes con asma grave junto con otros fármacos, es decir, en aquellos pacientes que tienen
síntomas persistentes y/o crisis a pesar de un tratamiento adecuado con altas dosis de
medicación de control, habitualmente altas dosis de glucocorticoides inhalados y un
broncodilatador de acción prolongada (LABA).
El principal efecto secundario de los anticolinérgicos inhalados es la sequedad de boca, pero
suele ser leve y desaparece al continuar el tratamiento. Es aconsejable enjuagarse la boca
después de cada administración.
DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS QUE LE VOY A NOMBRAR A CONTINUACIÓN DIGA
PARA QUE SE UTILIZAN:
 Tilodrin Jarabe
¿Para qué se utiliza?
Tratamiento sintomático tos seca irritativa o nerviosa.

 Ambroxol Jarabe
 ¿Para qué se utiliza?
El ambroxol está indicado en las afecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias en las que
sea necesario favorecer la eliminación de secreciones.

 Klas Jarabe
¿Para qué se utiliza?
Mucolítico y broncodilatador.

 Codebromil Plus
¿Para qué se utiliza?
Tratamiento de la tos no productiva (tos seca) de origen alérgico.
 Solumedrol ampolla
¿Para qué se utiliza?

Es un medicamento que sirve como desinflamar alguna parte del cuerpo a causa de diferentes
padecimientos como el asma, alergias y artritis.

 Fentanilo Ampolla

¿Para qué se utiliza?


Para el tratamiento del dolor, después de los antiinflamatorios no esteroideos. El fentanilo se
utiliza como fármaco para aliviar el dolor intenso agudo y crónico, siempre bajo control médico,
pues es un opioide, generalmente se emplea la vía transdermica en esta indicación aplicando la
sustancia en forma de parches, absorbiéndose el principio activo a través de la piel y pasando a
sangre.

También se utiliza en forma de comprimidos sublinguales, comprimidos para chupar o solución


nasal en el tratamiento del dolor irruptivo oncológico: en episodios puntuales y repentinos de dolor
que se producen a pesar de seguir un tratamiento continuado con dosis regulares por vía oral o
transdérmica de analgésicos narcóticos u opioides.

 Midazolan Ampolla
¿Para qué se utiliza?
Se usa antes de los procedimientos médicos y cirugía para causar somnolencia, aliviar la
ansiedady evitar cualquier recuerdo del evento. Algunas veces también se administra como parte
de la anestesia durante la cirugía para producir pérdida del conocimiento.

 Isoflurano frasco ampolla


¿Para qué se utiliza?

Anestesia general inhalatoria.

 Sevorane Frasco Ampolla


¿Para qué se utiliza?
Se utiliza para inducción y mantenimiento de la anestesia general en adultos y niños,
hospitalizados o ambulatorios

 Propofol Ampolla
¿Para qué se utiliza?
•Inducir y mantener la anestesia general en adultos y niños mayores de 1 mes,
• sedar pacientes mayores de 16 años de edad que estén recibiendo respiración artificial en
cuidados intensivos,
• sedar adultos y niños mayores de 1 mes durante procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, solo
o en combinación con anestesia local o regional.
Definir

¿Qué es el dolor?

El dolor es una percepción sensorial, localizada y subjetiva con intensidad variable que puede
resultar molesta y desagradable en una parte del cuerpo. El dolor es el resultado de una
estimulación por parte de las terminaciones nerviosas sensitivas de la zona.

El dolor es el síntoma fundamental de inflamación o problema en una zona, y su aparición alerta


de la presencia de un problema o enfermedad.

Tipos de Dolor, ejemplos

La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización,


curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.

A. Según su duración

A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen
la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a
fracturas patológicas.

A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor


típico del paciente con cáncer.

B. Según su patogenia

B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de
vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y
disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía
braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-
radioterapia y la compresión medular.

B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que
detallaremos a continuación.

B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad
de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.

C. Según la localización

C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o


profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia
siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas.
El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se
localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde
se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor
visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde
bien al tratamiento con opioides.
D. Según el curso

D-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

D-2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo
estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna
acción voluntaria del paciente.

E. Según la intensidad

E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.

E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides
menores.

E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

F. Según factores pronósticos de control del dolor

El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala


analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de difícil control (Tabla
I).

G. Según la farmacología:

G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.

G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por
compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide).

G-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor
por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o
anticonvulsionantes).

Dolor reflejo: Es una sensación dolorosa en una parte determinada del organismo causada por
una lesión que comenzó en una región, pero que deriva en otro dolor que afecta otra zona de
nuestro cuerpo. Tiene, por lo tanto, su origen en una lesión primaria, que también ha producido dolor
y, automáticamente, al adaptarse el cuerpo a una nueva postura -o hábito- con el fin de reducir el
dolor primario, acaba originando un dolor secundario al que llamaríamos reflejo. Un ejemplo de este
tipo de dolor sería un traumatismo en la muñeca que provoca que el hombro, aunque sea una zona
distante, se adapte y supla las carencias de la muñeca para no alterarla más. ¿El resultado? Una
lesión del hombro por ejercer más y mal de lo que debe, que termina con un dolor secundario igual o
incluso mayor al principal.

Dolor agudo: Se considera como dolor agudo una respuesta normal, fisiológica y predecible del
organismo frente a una agresión química, física o traumática. Por tanto, dolor agudo es aquel que
persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. En este sentido, un
dolor cuya duración excede de 3 ó 6 meses puede considerarse como crónico. Bonica propone
hablar de dolor agudo y crónico en función de la duración y de la cantidad de patología
subyacente, de manera que los procesos de corta duración con mucha patología subyacente
coincidirían con dolor agudo y los procesos dolorosos de mayor duración y menor patología
subyacente se enmarcarían como dolor crónico. 1

El dolor agudo es un elemento fundamental para la supervivencia del organismo. Constituye un


sistema de alarma de primer orden y advierte o avisa de que existe algún peligro para la
integridad del organismo que merece atención, permitiendo poner en marcha los mecanismos de
evitación o protección.

Para qué tipo de dolor se utilizan los analgésicos simples, analgésicos combinados,
analgésicos antiinflamatorios, analgésicos antipiréticos, relajantes musculares.
Antiinflamatorios esteroideos, antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos narcóticos.

Cómo se clasifican los medicamentos analgésicos


Los analgésicos son uno de los grupos farmacológicos de mayor uso. A continuación, los
clasificaremos en función de su mecanismo de acción y explicaremos su utilidad.
La palabra analgesia, etimológicamente, significa negación o carencia de dolor. Este es
el objetivo de los medicamentos analgésicos. Según la Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor (IASP) , este se define como la experiencia sensorial y emocional
desagradable. Esta experiencia viene asociada a una lesión hística real o potencial.
Existen dos tipos de  dolor: el agudo y el crónico . Difieren en cuanto a la experiencia
sensorial y también en cuanto a la experiencia emocional que implican. Así, requieren
medicamentos analgésicos distintos.
El dolor agudo viene derivado de una lesión tisular, y desaparece con la curación de la
misma. Ejemplo de dolor agudo es el dolor posoperatorio. Por otra parte,  es difícil encontrar
una lesión tisular concreta que justifique el dolor crónico. Además, se extienden mucho
en el tiempo. Ejemplo de dolor crónico es la migraña o la artrosis.
Como hemos indicado antes, el componente emocional es distinto en el dolor agudo y el
crónico. En el caso de un dolor agudo, es común experimentar irritabilidad, ansiedad y
rabia. En el contexto de un dolor crónico , se experimentan sentimientos que tienden a
la depresión.

Los medicamentos analgésicos primarios


El objetivo principal de los medicamentos analgésicos primarios es aliviar el dolor.   Por
ello, son útiles para distintos tipos de molestias. Se distinguen tres grandes grupos.

Analgésicos-antitérmicos puros

Los medicamentos analgésicos tienen también otras funciones. La gran mayoría son también
antitérmicos (combaten la fiebre) y antiinflamatorios.
El grupo que ahora nos ocupa es la excepción. Un ejemplo de analgésico-antitérmico puro es
el paracetamol . No combate la inflamación, pero sí la fiebre y el dolor.

Analgésicos-antiinflamatorios (AINE)
Los AINES le deben su función al bloqueo que realizan sobre la  enzima ciclooxigenasa
(COX). Impiden que la COX sintetice algunas sustancias relacionadas con el proceso
inflamatorio, consiguiendo así frenar el mismo. Ejemplos de AINES son el ácido
acetilsalicílico (aspirina) o el ibuprofeno.
Pero existen distintos tipos de COX, cada una con su función, y  existen medicamentos
analgésicos que bloquean cada tipo de manera específica. Estos medicamentos se
llaman inhibidores selectivos de COX (iCOX selectivos). Ejemplos son celecoxib y rofecoxib.

Opioides
Los medicamentos analgésicos opioides  activan a sus receptores específicos. De manera
general, cuando uno de estos se activa, dificulta la transmisión nerviosa. Así,  un receptor
opioide activado disminuye la transmisión nerviosa del dolor. 

Existen diferenes tipos de opioides en función de su eficiencia y otras características. Así,


encontramos:
 Agonistas puros: los más eficaces. Ejemplos son morfina, codeína y metadona.
 Agonistas parciales: de eficacia algo más reducida. Un ejemplo es la buprenorfina.
 Agonistas-antagonistas: activan algunos receptores opioides y bloquean otros. Un
ejemplo es la pentazocina.
 Mixtos: tienen otras funciones aparte de las opioideas. Un ejemplo es el tramadol.

Es frecuente que los opioides produzcan efectos indeseados como náuseas, estreñimiento o
sedación.

Los medicamentos analgésicos secundarios


El objetivo primero de los medicamentos analgésicos secundarios no es aliviar el dolor. De
hecho, se inventaron para aliviar otras afecciones. Sin embargo, pueden aliviar algún tipo
de dolor específico.

Antidepresivos
Como ya hemos explicado, es frecuente que se asocien síntomas depresivos al dolor,
sobre todo crónico. Los antidepresivos pueden resultar beneficiosos a este respecto. Uno
de los más utilizados es la amitriptilina.

Antiepilépticos
Los antiepilépticos reducen la transmisión nerviosa. Al utilizarlos, la transmisión nerviosa
del dolor disminuye. Son de frecuente uso la carbamazepina y la lamotrigina.

Relajantes musculares
Los relajantes musculares pueden resultar beneficiosos sobre todo en dolores de origen
muscular. Si el origen del dolor es una contractura o similar, al utilizarlos el músculo se
relajará y el dolor disminuirá.
Además, en estos casos ayudan a conseguir la resolución de la patología. Relajantes
musculares de uso frecuente son el diazepam, la gabapentina y el topiramato .

Anestésicos locales
Los anestésicos locales bloquean la transmisión nerviosa en la zona en que se
aplican. Así, al utilizar anestésicos locales en la zona originaria del dolor, el dolor
desaparecerá o disminuirá.
También pueden aplicarse en estructuras por las que pasa el impulso doloroso en su camino
hacia los centros nerviosos superiores . De este modo, el dolor no se hará consciente, al
menos en parte. Anestésicos locales de uso frecuente son la lidocaína y la pilocarpina.

Corticoides
Los corticoides tienen un efecto similar a los AINE en el sentido de que actúan inhibiendo o
disminuyendo la inflamación. Cuando esto ocurra disminuirá el dolor originado por la
misma. Un corticoide de uso habitual es la prednisona.

Analgésicos narcóticos
También se denominan analgésicos opioides. Solamente se utilizan para el dolor que es intenso y
no se alivia con otros tipos de analgésicos. Cuando se usan cuidadosamente y bajo la vigilancia
directa de un proveedor de atención médica, estos fármacos pueden ser efectivos para disminuir
el dolor.

Información
Los analgésicos narcóticos funcionan al fijarse a receptores en el cerebro, lo cual bloquea la
sensación de dolor.
No debe usarlos durante más de 3 a 4 meses, a menos que su proveedor le dé otras
instrucciones.

NOMBRES DE NARCÓTICOS COMUNES


 Codeína
 Fentanilo -- disponible en parche
 Hidrocodona
 Hidromorfona
 Meperidina
 Morfina
 Oxicodona
 Tramadol

TOMAR ANALGÉSICOS NARCÓTICOS

Se pueden recetar analgésicos narcóticos para tratar: 

 Dolor agudo, como por lesiones, cirugía u otros procedimientos, y otros problemas médicos a
corto plazo.

 Dolor crónico, presente durante 3 meses o más. Este tipo de dolor puede deberse a lesiones o
enfermedades que afectan al sistema nervioso, así como a muchas otras afecciones crónicas.

También podría gustarte