Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

PRESENTADO POR
DANIELA GIL OROZCO

DOCENTE
VICTOR MARTINEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

2022
PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA
una democracia se fundamenta en diversos principios, tales como el de la división del poder, la
igualdad o el respeto a los derechos fundamentales. Así, estos mismos principios democráticos no
pueden ser desconocidos por persona o institución alguna, incluyéndose a las mayorías.

Los principales principios sobre los que se sustenta la democracia son las siguientes:

Igualdad: todas las personas deben tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones.

Participación: debe ser general y no excluir a ningún individuo salvo razón fundada en sentencia
judicial.

Independencia de poderes: los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) deben estar
divididos y ser independientes los unos de los otros.
Elecciones periódicas: deben realizarse comicios periódicos que aseguren la participación igualitaria
de todos los ciudadanos, sin distinción alguna.
Partidos políticos: debe haber libertad para formar agrupaciones políticas o pertenecer a estas.
Libertad de expresión: debe ser completa, incluyendo la libertad de prensa.
Rendición de cuentas: los representantes y gobernantes, así como cualquier funcionario público que
haya sido electo por decisión popular, tienen que rendir cuentas y estar regulados por diversos
mecanismos de control.

LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA

La democracia moderna, como se ha visto, es ante todo un método, un conjunto de procedimientos


para formar gobiernos y para autorizar determinadas políticas. Pero este método presupone un
conjunto de valores éticos y políticos que lo hacen deseable y justificable frente a sus alternativas
históricas el autoritarismo o la dictadura. Estos valores, a su vez, son el resultado de la evolución de
las sociedades modernas, y pueden y deben justificarse racionalmente, mostrando por qué son
preferibles y cómo pueden realizarse institucionalmente, lo que significa que no se trata de meras
cuestiones de gusto que como es sabido son individuales y subjetivas- sino de cuestiones que pueden
y deben debatirse pública y racionalmente, proponiendo argumentos razonables, tanto para entender
sus características como para mejorar sus realizaciones.

Tres son los valores básicos de la democracia moderna y de su principio constitutivo (la soberanía
popular): la libertad, la igualdad y la fraternidad. Para comprenderlos adecuadamente conviene
considerarlos analíticamente, para después examinar sus relaciones de conjunto.

¿LAS DICTADURAS TIENEN PRINCIPIOS Y VALORES COMO LA DEMOCRACIA?

Claro que sí , lo que pasa es que en cuanto a la dictadura se dificulta debidoa a los argumentos de
diferencias ideológicas, programáticas o estratégicas entre los líderes y grupos llamados a conducir y
lograr esta necesidad histórica, pero Recordemos que los principios son “un conjunto de parámetros
éticos de carácter universal que orientan la vida en sociedad”, se trata de “normas o ideas
fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta”, como el principio de “vida”,  “libertad”,
“humanidad”, “igualdad”, del “bien”, “honestidad”, “justicia”, “moralidad”.  Los valores derivan de los
principios éticos universales y son “aptitudes o cualidades individuales que definen la conducta de un
individuo en la sociedad”, además La recuperación y la defensa de la democracia frente a las
dictaduras es una cuestión de reposición y defensa principios y valores.

Los principios son anteriores y determinan las ideologías, los programas políticos y las estrategias.  Las
“ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva”, sobre todo el sistema
de la sociedad o en áreas como la economía, lo social, la ciencia, la cultura, la política y otras de
interés común. De esta forma, todos los grupos, partidos, líderes y actores en democracia tienen los
mismos principios en base a los cuales proponen “modos de actuar sobre la realidad colectiva
mediante propuestas ideológicas y programáticas que transmiten y aplican con estrategias.

La unidad en base a los principios y valores es factible si lo que se busca recuperar y lo que se
defiende es la “democracia” que tiene como elementos esenciales mínimos precisamente principios:
“el respeto a los derechos humanos  y las libertades fundamentales, el estado de derecho, la
celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto, la libre
organización política, y la separación e independencia de los poderes públicos. 
MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS ENTRE ESTADOS

El artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas establece como medios para procurar la solución
pacífica de controversias: la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el
arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos
de su elección. Esta norma no hace mención de los buenos oficios, el cual constituye un medio de
bastante aceptación internacional.

Las partes en conflicto son libres de elegir el medio con el cual se pretenda dar solución a las
controversias. Esa libertad de elección puede convertirse en arma de doble filo, pues así como
facilita que se elija el medio idóneo para solucionar una situación conflictiva, una extrema libertad
de elección del medio puede provocar el estancamiento del proceso de solución.

El plan original que estipulaba la participación de un órgano de la ONU para elegir el medio de
solución apropiado, en caso de estancamiento, ha sido suplantado por lo que en la resolución 2625
de la Asamblea General se ha dado en llamar el "principio de libre elección de los medios", que se
considera como un corolario de la igualdad soberana de los Estados.

MEDIOS JURISDICCIONALES DE LA SOLUCION DE CONFLICTOS ENTRE


ESTADOS

Afortunadamente, también, existen ejemplos de soluciones a controversias logradas mediante el


ejercicio del derecho (por medio de la aplicación de normas jurídicas a casos concretos), e
igualmente, se ha logrado la solución mediante el acuerdo de las partes, quienes mediante el uso de
métodos legítimos han buscado reconciliar las diferencias en pugna.

Respecto a los medios legítimos de solución de controversias, la doctrina suele hacer distinción
entre los medios diplomáticos y los jurisdiccionales. Los medios diplomáticos o procedimientos no
jurisdiccionales se caracterizan porque la solución se logra con el acuerdo de las partes. Los medios
jurisdiccionales se caracterizan porque la decisión tiene carácter obligatorio y es dictada por un
tercero independiente quien tiene, o a quien se le otorgó temporalmente, funciones jurisdiccionales.

Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son el arbitraje y la solución judicial
(justicia internacional), ambos terminan con la decisión obligatoria de un Tribunal, pero con la diferencia que en el
arbitraje las Partes constituyen el Tribunal, escogen los árbitros y convienen el procedimiento; y en el arreglo judicial se
presupone la existencia de un Tribunal o Corte Permanente preconstituido que tiene sus propios jueces y reglas de
procedimiento. El arbitraje internacional, de conformidad al artículo 37 de la Convención de La Haya sobre Solución
Pacífica de los Conflictos Internacionales de 1907, tiene por objeto “la solución de los conflictos entre Estados por jueces
de su elección sobre la base del respeto al derecho. El recurso al arbitraje implica la obligación de conformarse de buena
fe a la sentencia”. Por lo que, el arbitraje tiene como fundamento el consentimiento de los Estados en litigio, siendo la
Sentencia o Laudo Arbitral obligatoria, constituyendo un medio apropiado para la solución de las controversias jurídicas.
En la Primera Conferencia de Paz de La Haya de 1899, se suscribió la Convención para la Solución Pacífica de los
Conflictos Internacionales que fue revisada por la Conferencia de Paz de La Haya de 1907, en la que se estableció la
Corte Permanente de Arbitraje. Los Estados pueden atribuir competencia a un Tribunal Arbitral por alguno de los
siguientes medios: el compromiso arbitral, la cláusula compromisoria, o por un tratado general de arbitraje o de
solución pacífica de controversias. El compromiso arbitral, es un acuerdo especial entre Estados por medio del cual
someten una controversia existente entre ellos a la decisión de un Tribunal Arbitral, en el designan la composición del
Tribunal, las reglas de procedimiento y el derecho aplicable. El Tratado General de Arbitraje o de Solución Pacífica de las
Controversias, es aquel por el cual dos o más Estados pueden convenir someter al arbitraje todas las controversias o
determinada categoría de controversias que surjan entre ellos y que no puedan resolverse por negociaciones directas.
Con el propósito de facilitar el recurso al Arbitraje, la Primera Conferencia de Paz de La Haya de 1899 creó la Corte
Permanente de Arbitraje, para facilitar su funcionamiento estableció una oficina internacional con sede en La Haya
destinada a ser la Secretaría de la Corte. Esta Corte tiene como función principal llevar una lista de personas de
reconocida competencia en cuestiones de derecho internacional (Grupo Nacional) para ejercer funciones arbitrales y
que puedan llegar a constituir un Tribunal Arbitral. El arreglo judicial, consiste en la solución de controversias por medio
de una sentencia obligatoria pronunciada por un Tribunal Permanente dotado de una estructura legal orgánica, es decir,
una Corte permanente preestablecida que funciona de acuerdo con su propio estatuto o tratado constitutivo.

También podría gustarte