Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN

Juan Manuel Alcoceba Gil – abogado.


Correo: Jalcoceb@der-pu.uc3m.es
Tutorías obligatorias (altamente recomendada):
- Telemáticas.
- Despacho 7.0.14 (hora de la comida) avisar antes por correo.
Características básicas de la asignatura:
- Bastante teórica (la más teórica del máster).
- No hay rolplays de mediación, negociación etc.
- Acercamiento sociológico al conflicto desde el punto de vista de la filosofía y
psicología.
- Contenido jurídico.
2 sesiones que abordarán temáticas diferenciadas.
Hoy 12/09:
Relación entre el poder y la comunicación.
Grandes categorías que la doctrina jurídica ha acuñado para resolver las formas humanas en
sociedad.
Métodos de resolución de conflictos desde la mediación, negociación, arbitraje, etc.
Hoy abordaremos los modelos de poder que se han acuñado por filósofos o sociólogos y el
papel que en ellos tiene la negociación.
A partir de dichos modelos de poder repensaremos las categorías que tiene el derecho para
abordar dichos métodos de resolución de conflictos.
Modelos de poder y su conexión con la comunicación humana.

Mañana 13/09:
Más subjetivo, cómo la identidad afecta al equilibrio de poder y por ende al desarrollo de los
conflictos.
Cómo influyen las identidades en los conflictos.
Todo ello complementado por dinámicas que serán mencionadas y que se abordarán en grupo.

*Le motiva la provocación y la polémica.

Evaluación:
Ensayo.
No es susceptible de error, sino que promueve la reflexión.

En enero tendremos que responder a unos test obligatorios del máster.

ADR: Alternative Dispute Resolutions (MASC: Métodos Alternativos de Solución de Conflictos


en español)

CATEGORIZACIÓN DE ADR:
Documentación en Aula Global para enriquecer el contenido de clase.
TEMA 1:
CATEGORÍAS DE MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
¿Cómo ordena la ciencia jurídica los métodos de resolución de conflictos?
Toda la sociedad humana genera conflictos.
Definición jurídica del conflicto: los conflictos se basan en la contraposición de intereses de dos
sujetos a los que denominaremos en términos generales, partes. Intereses que no son
realizables simultáneamente.

Métodos para solventar los conflictos en términos cronológicos:

1. Autotutela:
Uso de la fuerza. Conjunto de mecanismos basados en el uso unilateral de la fuerza por
una de las partes del conflicto para imponer los intereses de dicha parte sobre la otra.
Imposición de una de las partes sobre la otra.
- Se suele representar pictóricamente como una de las partes en una situación de
superioridad sobre la otra.
- Es un método que en muchas ocasiones termina en una escalada del conflicto, si la P2
responde a la fuerza implementada por la P1.
- Los efectos de la autotutela son fundamentalmente que genera un marco de
inseguridad y de imprevisibilidad.
- En una sociedad en que rige la autotutela como resolución de conflictos, el
intercambio de productos (posteriormente mercado) se vuelve muy complicado o
incluso imposible.
- Esto ocurre cuando una de las partes se encuentra en clara ventaja de fuerza o
superioridad con respecto de la otra.

Aspectos negativos y positivos de la autotutela:


Aspectos negativos:
- Escalada de la tensión.
- Cese de la producción o de la disposición por la parte violentada de los productos,
como reacción a la situación violenta.
- La resolución del conflicto a través de la autotutela no es estable, puesto que el
desequilibrio se tiene que mantener y eso es imposible (ejemplo de manzanar y matón
con el palo).
- No permite un marco de seguridad suficiente para el desarrollo de un marco de
seguridad suficiente para el desarrollo de una sociedad.
Aspectos positivos:
- Rápido, directo y económico.
Para pasar de sociedades recolectoras a sociedades especializadas en el trabajo hay que cesar
con el método de la autotutela.
Ámbitos en los que sigue rigiendo la autotutela:
Continúa existiendo actualmente por dos razones:
- En ocasiones, creemos que la autotutela es positiva y se ha recogido en formas
jurídicas de forma excepcional.
- Hay ámbitos donde los métodos de resolución de conflictos no llegan (porque no hay
herramientas) de forma que se continua usando este método.

*El derecho como regulación social pretende prevenir las circunstancias de los actos sociales.
Las relaciones humanas se han ordenado en 4 grandes campos para hacerlas previsibles:
1. Particulares/individuos en igualdad de condiciones por pertenecer a un mismo
colectivo (sujetos de derecho privado).
a. Encuentran la normativización entre sujetos privados en el derecho civil/orden
civil.
2. Administración-administrado.
a. Regulación mediante el orden administrativo.
3. Empleador-empleado: orden laboral.
4. Conflicto individuo – sociedad (colectivo en el que se encuentra) mediante el castigo:
Orden penal.
a. Lo que llamamos delito es aquello que daña o perjudica a la sociedad y,
particularmente, a la víctima.
b. Si el delito se produjese por todos los individuos de la sociedad, su
supervivencia se vería en tela de juicio.
c. El castigo siempre busca proteger al colectivo de las conductas que le ponen en
peligro de su supervivencia.
Expresiones consentidas por el ordenamiento jurisdiccional en que se permite la autotutela
actualmente:
- Ámbito laboral: huelgas, basadas en el cese unilateral de la producción para mejorar
sus condiciones laborales. Es un derecho fundamental, es una expresión de autotutela
protegida por la ley.
o El cierre patronal sería la huelga por parte de los empleadores.
- Ámbito penal: autodefensa/legitima defensa. Capacidad para hacer algo que está
penado (incluso con el ejercicio de la violencia) con la intención de preservar un bien
jurídico que estaba ilícitamente amenazado.
o Estado de necesidad: si está amenazada mi vida yo puedo llegar a matar a
alguien en caso de que no hubiese otra manera de arreglar el conflicto.
- Orden/ámbito administrativo: cuando la administración publica te multa y sustrae el
dinero de forma unilateral (en base a su propia decisión).
- Ámbito civil: no hay nada

El peor de los métodos de autotutela es la guerra. No existe una estructura por encima de los
estados nación que impida las guerras.

2. Métodos autocompositivos:
Libre voluntad de las partes para llegar a un acuerdo a partir de la contraposición entre sí.
Llegar al acuerdo a través de la comunicación entre las partes, el consenso.
Es fundamental que la comunicación sea LIBRE y, para ello, tiene que darse en condiciones de
igualdad.
- Métodos sin intervención de terceros: negociación.
- Métodos con intervención de terceros: En caso de que no sea posible la comunicación
entre las dos partes habrá que acudir a un tercero que se llamará facilitador, que
facilita el acuerdo restituyendo o reforzando la comunicación entre las partes. No
soluciona el conflicto (arbitraje).
o Mediación, conciliación… esto serían facilitadores.

Cuando el acuerdo se cierra se llega a soluciones mucho más ventajosas a las que llega la
autotutela.
Con la autocomposición se llega de forma mutua a la solución, con lo que ambas partes se
sienten involucradas y generan una mayor estabilidad.
Una de sus grandes ventajas es que dan lugar a situaciones muy estables.
Desventajas:
- Es costoso en tiempo y recursos.
- Estos métodos pueden ser aplicados en un número limitado de conflictos, que son:
o Que no se pueda llegar a un acuerdo porque una de las partes no tenga ningún
interés en llegar a un acuerdo.
o Que el conflicto sea entre dos partes pero afecte a terceros. Por ejemplo, que
yo tenga una deuda, pero al devolverla descuide las necesidades económicas
básicas de mis hijos.
 Podemos concluir por tanto que estos métodos deben poder
resolverse únicamente entre las dos partes interesadas.
Este método, si se produce, es muy ventajoso en el sentido de que se alcanza el mejor punto
de acuerdo para ambas partes.
3. Métodos heterocompositivos:
Requieren de una ingeniería social importante.
Interviene un tercero para resolver el conflicto, a través de una solución obligatoria para las
partes.
Es la intervención de un tercero suprapartes por la cual toma una decisión vinculante y
obligatoria para las partes, puesto que se le ha sido facultado dicho poder.
Se caracteriza por la intervención de una tercera persona, ajena, independiente e imparcial, con
la facultad de poner solución al conflicto mediante una decisión vinculante y estable. Es estable
porque está respaldada por la fuerza o poder de quien la dicta (el independiente).
Es la autoridad la que permite al tercero/independiente tomar una decisión sobre el conflicto.
La tercera persona es un juez o un árbitro.
Juez y árbitro: ambos tienen autoritas o autoridad.
Lo que diferencia al juez del arbitro es que, en primer lugar, el árbitro ha sido elegido por
ambas partes, la resolución del árbitro es obligatoria, pero si su decisión no es acatada, este no
tiene herramientas legales para obligarme, mientras que el juez si, el juez tiene autoritas y
potestas, y el árbitro solo tiene autoritas.
- El árbitro se legitima mediante la decisión de que las partes lo han elegido.
- El juez se legitima mediante la constitución o el sistema normativo, que distribuye
facultades o poderes, a través de los cuales a los jueces se les atribuye la capacidad de
resolver los conflictos.

¿Qué utilizarán como criterio los jueces y los árbitros para solucionar los conflictos?
Establecen diferentes criterios a través de la aplicación del ordenamiento jurídico, puesto que
están sometidos a la ley (mediante el principio de sumisión de la ley).
Hay veces que se les consulta no solo por su conocimiento jurídico, sino por sus conocimientos
técnicos.
- El juez siempre resuelve en derecho.
- El árbitro resuelve en equidad, lo cual le otorga mucha flexibilidad.

Jurisdicción:
El proceso se justifica en la vulneración de un derecho (DMS: Derecho Material Subyacente)
Derecho de Acción/Derecho a la Tutela Judicial Efectiva/Derecho Judicial Efectivo (DJE): es el
derecho que activa el proceso. Derecho a pedirle a una autoridad con autoritas y potestas a
solucionar el conflicto derivado a partir del derecho material subyacente.
Pretensión: la forma en que yo solicito al juez o a la otra parte a que sea devuelto mi derecho u
objeto vulnerado.
a. Si la parte 2 (demandado) me devuelve (demandante) mi derecho u objeto, nos
encontraríamos en un allanamiento, se habría solucionado el conflicto de forma
autocompositiva y no sería por tanto necesaria la resolución del juez. Esta resolución
es “para siempre”, no se puede cambiar de opinión.
b. Si el demandado no satisface mi pretensión, entonces se ejerce una resistencia, por lo
que el juez tendrá que pronunciarse sobre la pretensión del demandante y la
resistencia del demandado, entonces este decidirá si estimar o desestimar la
pretensión.
c. Si el demandante “perdona” al demandado, renuncia, por lo que no es necesario que
el juez dicte sentencia. Esto solo ocurre cuando los derechos son dispositivos, es decir,
cuando se dispone de ellos. Esta resolución es “para siempre”, no se puede cambiar de
opinión.
d. Transacción: modificación de las posiciones jurídicas de las partes para llegar a un
punto de acuerdo entre sí, es decir, una compensación por lo sustraído. Es una
expresión autocompositiva que pone fin al proceso, se finaliza con una solución
intermedia y por la cual no se realiza ninguna sentencia.
e. Desistimiento: el demandante va al juez para pedir que resuelva el conflicto con el
demandado, pero dejo de estar interesado en que el juez se pronuncie sobre mi
pretensión, por lo que este no podrá resolver en base al conflicto, pero mi derecho
sigue intacto.
o Dicho lo cual, como el conflicto no ha quedado resuelto, el demandante puede
volver a acudir al juez a que dicho conflicto sea resuelto. Esta decisión por
tanto no sería para siempre.
*La mediación intrajudicial pretende que se produzca una transacción en el marco del proceso.
El proceso judicial como método de resolución de conflictos tiene los siguientes elementos:
Parte actora: demandado
Parte pasiva: demandante

Dentro de esta categoría también hay métodos alternativos de resolución de conflictos


(MASC/ADR):
- Arbitraje
Conflicto, poder y comunicación
Análisis de 3 modelos de agencia (ejercicio de la actividad humana cuando decide).
La acción humana funciona a través de las relaciones de poder que intermedian entre las
personas o sus formas de organización (estados, grupos…).
*Hay muchos modelos distintos de poder, estos son 3 representativos.

Poder:
- El poder es consustancial a la sociedad y, por lo tanto, presente como elemento
decisivo en todo conflicto.
- El poder estructura y determina nuestra concepción de nosotros mismos y de los
demás.
- Toda interacción social está incluida por relaciones de poder subyacentes a la misma.
“El poder se encuentra en todos los sitios y no proviene de ninguno” – Foucault.
¿Qué es el poder?
El poder es la capacidad, facultad o potencia de hacer algo. – se define en potencia.
El poder es vencer, sobreponerse a. – se define en acto. Se ha ligado al concepto de fuerza y
violencia (en alemán, esto es importante para la explicación).

El poder en la mediación:
El poder es un elemento central de la mediación, ya que sin él no se puede resolver el
conflicto.
El poder en la mediación reside en las partes, ergo en la comunicación de las partes.
- El gran dilema que surge en la mediación es: cómo empoderar a las partes sin ser
percibido como un aliado de esa parte.
o La clave es diferenciar entre la imparcialidad, la equidad o la equidistancia.
*Imparcialidad: independencia de quien participa en un marco de conflicto tanto con
este como con las partes.
La pérdida de confianza (necesaria para el proceso de mediación) suele suceder
cuando una de las partes siente que el mediador está perdiendo neutralidad.

MODELOS DE PODER
1. Modelo teleológico de acción – Weber.
*teleológico quiere decir en función de la acción. “El fin justifica los medios”.
Weber en y el poder como instrumento:
Modelo de acción humana basado en un concepto de poder muy concreto.
Para Weber todos los sujetos con capacidad de decisión libre se proponen fines básicos y guían
su acción hacia la consecución de dichos fines, a partir del uso de la razón.
La voluntad es lo que guía al SH a la consecución de sus fines.
El poder se identifica por tanto con la capacidad que se posee para “pasar por encima” los
obstáculos hacia la consecución de mis fines.
- ¿Qué método de resolución de conflicto será más útil? (Teniendo en cuenta que todos
los SH perseguimos unos fines que guían nuestra acción a través de la voluntad y la
razón).
o Todos los métodos de resolución de conflictos quedan reducidos a ser meros
instrumentos de mi voluntad, con lo que todos serán válidos en función de mi
voluntad, poder y persuasión.
o Así, supedito el proceso a la consecución de mis objetivos, convirtiendo este en
una herramienta para la consecución de los mismos.

- Un sujeto o grupo se propone un fin y elige los medios para alcanzarlo.


- El éxito de la acción radica en suscitar en el mundo un estado que satisfaga el fin
propuesto.
- Cuando el éxito depende del comportamiento de otro, el agente tiene que disponer de
los medios que muevan al otro al comportamiento deseado.
- El agente siempre actúa racionalmente con respecto a sus fines y se interesa
exclusivamente por el éxito de su acción para lo que dispone de:
o Amenazar con sanciones.
o Persuasión.
o Manipulación.
o Uso de la fuerza.
*Si el agente se encuentra con otro individuo que posee otros intereses, pueden entrar en
conflicto o en colaboración, en caso de que la alianza entre ambos nos acerque en mayor
medida a nuestro objetivo.

Desventajas del modelo:


- La comunicación es muy limitada, puesto que, si esta no acerca al agente a su objetivo
este le ignorará, ignorando así parte del espectro.
- Instrumentalización del entendimiento para el propio éxito.
- No requiere el cumplimiento de las condiciones del consenso alcanzado sin coacciones.
- Da lugar a una escalada del conflicto en función del nivel de resistencia, guiando el
comportamiento hacia la autotutela.
o La comunicación instrumentalizada acaba en la gran mayoría de los casos en
una escalada de violencia y no en la consecución del acuerdo.
Este modelo hegemónico de SXIX es el que lleva a principios del SXX a un desacuerdo y una
escalada de tensión brutal entre naciones, provocando la IGM.
Este modelo sistematiza y racionaliza la violencia, como ocurrió en la IGM.

*Documental: el triunfo de la voluntad. 1935. Leni Riefenstahl.

Son propias del modelo teleológico de acción:


- Persuasión, manipulación, instrumentalización de la comunicación.
- Negociación competitiva: luchar por el mayor trozo de tarta.
- El recurso al uso de la fuerza.

2. El modelo comunicativo de acción – Arendt y Habermas.


Modelo de Hannah Arendt y Habermas.
Modelo comunicativo de acción.
“El poder surge de la capacidad que tienen los hombres para conectarse con los demás y
actuar de acuerdo con ellos”. – Arendt.
“El fenómeno fundamental del poder no es la instrumentalización de una voluntad ajena para
los propios fines, sino la formación de una voluntad común en una comunicación orientada al
entendimiento”. – Habermas.
El modelo de acción humana que radica en la humanidad es que cuando nos comunicamos con
los demás, aunque sea para cumplir con nuestros objetivos, generamos una capacidad que
individualmente no existe.
- El verdadero poder no es poseído por nadie sino que se desarrolla mediante el
lenguaje y la comunicación, que promueven el acuerdo entre voluntades.
- El proceso comunicativo no es un instrumento sino un fin en si mismo.
- El convencimiento es el soporte de la estructura social, es el poder que lo sustenta. Sin
convencimiento es inevitable la inestabilidad.
- La convicción es la coacción no coactiva.
- Toda proposición lingüística tiene como último fin convencer al interlocutor de su
contenido, indistintamente de cuál sea este.
- El convencimiento entre proposiciones lingüísticas contrarias se alcanza a partir del
juicio acerca de su razonabilidad.
Tipos de negociación propias de la concepción comunicativa del poder:
- Mediación transformativa:
o Se basa en la idea de tratar los conflictos a través de la comunicación.
o Promociona el entendimiento sin coacciones.
o Se centra en el medio de comunicación como elemento transformativo.
o Busca el acuerdo entre las partes, pero este NO es su único fin.
- Negociación integradora:
o Busca la satisfacción de los intereses propios a partir del incremento de los
beneficios colectivos.
o Se basa en la cooperación de las partes para alcanzar una mayor eficiencia en
la obtención de beneficios mutuos.
o Abre el espectro de posibilidades.
Desventajas:
Las proposiciones lingüísticas pueden ser manipuladoras: el peligro de la manipulación en
la mediación.

3. El poder como tecnología y saber. El biopoder – Foucault.


El poder entendido como una tecnología y un saber.
Foucault, Vigilar y Castigar.
Para Foucault el poder ni se tiene ni se genera, el poder es en si mismo una estructura donde
nos integramos todos.
El poder es una situación en la que cada uno ocupa un lugar, donde nos damos cuenta de por
qué son las cosas a partir de la reflexión (por ejemplo, por qué es el profesor el que está de pie,
hablando, y sus alumnos sentados y callados).
El poder es una situación en la que estamos todos inmersos y nos posiciona en determinados
lugares, a unos en la cárcel, a otros en hoteles, a otros en chabolas.

“El poder no es una institución, no es una estructura ni una fuerza de la que dispondrían
algunos: es el nombre que se le da a una situación estratégica completa en una sociedad dada”.
– Foucault.

El bipoder es aquel que refiere a los aspectos de la vida y del cuerpo de las personas, es decir,
lo que, en base a sus movimientos, aspecto y cambios, muestra poder. (Por ejemplo hablar de
pie, alto, mediante el lenguaje no verbal, etc).
El biopoder también se utiliza para controlar la vida, de forma que se inculca a la sociedad
cómo vestir, donde vivir, qué hacer, etc.
El biopoder es, según Foucault: la práctica de los estados modernos de explotar numerosas y
diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población.

Foucault entiende, por tanto, que el poder se encuentra en todos lados sin provenir de
ninguno, así como no le pertenece a nadie, puesto que en cada situación particular existen
unas relaciones y una situación de poder distinto (a nivel relacional entre personas, la relación
de estas con elementos como la naturaleza, etc.).
El poder como una característica ineludible de las relaciones sociales:
- Se centra en cómo se ejerce el poder (NO quién), mediante qué tecnologías y qué
procedimientos se ejercen y qué consecuencias y efectos se derivan de ello.
- El poder está siempre presentémoos afecta tanto a dominantes como a dominados.
- Es el motor de las relaciones sociales.
- Se constituyen a través de micro técnicas sobre el cuerpo.
*Las técnicas que se aplican sobre el orden/poder en los colegios, el ejército, la religión, la
sexualidad, etcétera.

Podemos, por tanto, deducir de este autor, que en cada conflicto las partes presentan una
situación determinada en una sociedad, colectivo, etcétera, lo cual lo convierte en un
condicionante a tener en cuenta a la hora de enfrentar el conflicto. Cómo responden las
personas en la configuración del conflicto.

“La violencia es la expresión trágica de necesidades no satisfechas. Es la manifestación de la


impotencia y/o de la desesperación de alguien que se encuentra tan desprotegido

Dinámica: la comunicación no violenta (consistente en que la comunicación humana no incurra


en violentar la comunicación).
En qué se basa la comunicación no violenta:
1. Observación de los hechos, sin mezclarlos con juicios de valor.
2. Expresión (facultativa) de los sentimientos (producidos por los hechos).
3. Expresión de las necesidades.
4. Formulación de una petición.
a. Ante todo: asertividad y escucha activa.

Libro La comunicación no violenta – Marshall Rosenberg

IDENTIDAD, CULTURA Y GÉNERO


La identidad individual funciona de cara al exterior para sentirnos parte del colectivo.
- Identidad relacional: se crea por la interrelación de los sujetos que conforman una
sociedad. Esto ocurre en las sociedades tribales donde no hay especialización del
trabajo, donde no hay división de tareas.
o También ocurre entre hombres y mujeres, que, para pertenecer al colectivo
hombre-mujer se diferencian, por ejemplo, en que se vistan de una forma u
otra.
- Identidad individual: solo se sostiene a partir de las identidades relacionales
anteriores. Es precisamente la diferenciación con respecto de la identidad relacional la
que nos permite conformarnos como algo más que eso, pero partiendo de ahí.

*En todo conflicto la identidad de las partes influirá como un condicionante determinante en la
gestión del conflicto.
o La identificación humana responde a una serie de elementos paradójicamente
comunes que utilizamos para individualizar a las personas del resto del
colectivo.
o Las categorías que usamos están connotadas.
o Los elementos que comportan la carga moral poseen una categoría positiva o
negativa.
- En base a la categorización de las características que nos definen tenemos una posición
u otra en la sociedad (rico/pobre, hombre/mujer, blanco/racializado, viejo/joven,
limpio/sucio…).
AUTOTUTELA, AUTOCOMPOSICION Y HETEROCOMPOSICION. MEDIACIÓN: MARCO JURÍDICO
EN ESPAÑA. REGULACIÓN EN SUS DIFERENTES ÁMBITOS.
La crisis de los sistemas clásicos de resolución de conflictos:
- Exceso de judicialización de los conflictos: ante cualquier conflicto se acude a los
tribunales, cuando la mediación seria una opción para no sólo desahogar a los
tribunales sino también para solucionarlos de forma consensuada.
- Inflación legislativa.
- Incapacidad de los ciudadanos y de la sociedad para gestionar conflictos propios.
- Percepción de ausencia de ‘otros’ medios de solución de conflictos.
- Ineficiencia, insuficiencia y obsolescencia.
- Crisis económica.
Problemas estructurales de la justicia:
- Percepción de la Justicia por el ciudadano.
- Lentitud de los procedimientos (1 año aproximadamente).
- Saturación de los tribunales.
- Trato inadecuado a los ciudadanos.
- Elevado coste económico de los procesos judiciales.
- Insuficiencia de medios materiales humanos.
- Escasa calidad y resultados injustos en las resoluciones judiciales.
- Insatisfacción de Jueces y Magistrados.
Todo esto nos lleva a plantear la necesidad de incorporar ADR/MASC (Métodos
Alternativos/Autocompositivos/Adecuados de Solución de Conflictos).
La mediación se puede utilizar en todos los casos excepto en los de violencia de género. En
casos de violencia sexual también, a raíz de la ley del ‘Solo sí es sí’ si bien es cierto que con
estos casos no están excluidos otros tipos de justicia restaurativa.

*Derechos dispositivos: aquellos de los que la persona puede elegir si disponer o no (por
ejemplo el derecho de crédito).
*Derechos que no tienen carácter dispositivo: aquellos que son innatos a las personas y que
todas las poseen, son los tribunales los que castigan la falta a los derechos, no pudiendo el
individuo renunciar a los mismos (divorcio, familia…). Están sujetos a un control por parte del
estado.

La necesidad de MASC/ADR:
Son especialmente adecuados cuando:
- Existen relaciones de carácter personal o familiar.
- Las relaciones, sean del tipo que sean, hayan de perdurar en el tiempo.
- Hay varias partes en conflicto.
- Se pretende salvaguardar la privacidad de las partes.
- Existe la necesidad de rapidez en la solución (las mediaciones y las negociaciones son,
por lo general, mucho más rápidas que los procedimientos judiciales).
- Se pretende economizar gastos.
- Existen incertidumbres jurídicas notorias.

Reticencias a la implantación de la mediación:


- Por parte de los abogados: poco proclives a los cambios, fundamentalmente por
razones económicas, amenazas a la labor profesional, etcétera.
- Por parte de los jueces y magistrados: perdida de poder, tradición, inmovilismo,
desconfianza, etcétera.
- Por parte de los propios justificables: desconocimiento, desconfianza, tradición,
etcétera.
*El principal problema de la mediación hoy en día es el desconocimiento.
La ley 5/2012 del 6 de julio de mediación en asuntos civiles y mercantiles fue aprobada para
ser implantada en todo el territorio nacional.
Medidas a adoptar:
- Cambio de mentalidad radical.
- Labor de apuesta institucional significativa y clara.
- Regulación legal coherente.
- Devolver el protagonismo y la responsabilidad a las partes implicadas en un conflicto
sobre la resolución del mismo.
Nuevo paradigma de la justicia:
- Sistema de Justicia satisfactorio para los ciudadanos, adecuado y adaptado a sus
verdaderos intereses.
- La Justicia no se obtiene solo a través de una resolución aprobada en un Tribunal,
también se puede obtener a través de procesos como la mediación o la negociación.
*Idea de adecuación del método de resolución de conflictos al conflicto. Multidoor
Courthouse. (Sistema multipuertas):
Es un sistema judicial en el cual cuando las partes acuden al juzgado se les ofrece otras vías de
resolución de conflictos.
Espectro en el proceso de solución de conflictos (métodos desde autocompositivos hasta
heterocompositivos).
Combarlo del 3º sobre el proceso

Medios autocompositivos de resolución de conflictos:


1. Negociación:
- El conflicto es una industria en desarrollo y todo el mundo quiere participar en las
decisiones que les afectan.
- Es la forma más básica y simple de resolución de conflictos.
- Es la base de la mayoría de las MASC
- Negociación distributiva: modelo clásico, basado en el regateo y las concesiones
recíprocas o mutuas)
- Negociación integradora: modelo de negociación basado en intereses. Fomentar la
creatividad de las partes para lograr un acuerdo óptimo para ambas partes.
- ¿Intentar negociar es síntoma de debilidad? Esta es una percepción muy extendida
acerca de la mediación.
2. Conciliación:
- Método de solución de conflictos de carácter autocompositivo, con intervención de un
tercero.
- En algunos ordenamientos los conceptos de mediación y conciliación son análogos.
- El papel del conciliador puede ser mas intervencionista o evacuativo que el del
mediador, aunque no necesariamente.
- Dada la limitación de tiempo, la intervención no es profunda.
- Las partes no están vinculadas a los que pueda plantear el tercero.
- Las diferencias fundamentales entre el mediador y el conciliador son principalmente en
efectos formales:
Diferencias entre conciliación y mediación
Conciliación Mediación
Se produce en el proceso Puede conectada a los Tribunales o no
Es un acto Es un procedimiento
Puede ser obligatorio intentarla Siempre tiene carácter voluntario
La lleva a cabo el juez o el Secretario Dirigida por un mediador
No requiere formación especifica (mejor si tiene) Requiere formación especifica

3. Mediación:
- Es un procedimiento de gestión de conflictos donde un profesional, neutral y parcial,
carece de autoridad para imponer una solución pero ayuda a las partes a solucionar un
problema.
o Ventajas de la mediación (fundamentalmente frente a los procedimientos
judiciales):
 Comunicación. La comunicación en los procesos judiciales
prácticamente desaparece.
 Prevención de conflictos futuros. Ayudar a gestionar los conflictos que
en el futuro puedan surgir.
 Mejora de la relación entre las partes. Los procedimientos judiciales
suelen deteriorar (todavía más) o romper del todo las relaciones entre
las partes.
 Mejora de la situación de otros, fundamentalmente la de los afectados
directa o indirectamente (por ejemplo los hijos en caso de divorcio).
 Disminución del estrés. Los juicios son escenarios desagradables,
mientras que las mediaciones son más cordiales, tranquilas y
respetuosas.
 Reducción del tiempo de dependencia. Los juicios duran de media 1
año, los procesos de mediación duran de media 2 meses.
 Reducción de costes (partes, Tribunal…).
 Eficacia de la resolución. Muchas sentencias no se cumplen, lo que
provoca la apertura de un nuevo procedimiento judicial (ejecuciones).
Sin embargo, los acuerdos de mediacion se cumplen en un mayor
porcentaje de los casos, puesto que derivan del acuerdo y del
consenso entre las partes.
o Ámbitos de la mediación:
 Civil.
 Penal.
 Laboral.
 Extrajudicial (escolar, vecinal, hipotecario, intercultural…).
*La mediación solo se encuentra prohibida expresamente en procedimientos piénsales
abiertos por violencia de género o violencia sexual.
o Fines de la mediación como método de resolución de conflictos:
 Evitar el inicio de procesos judiciales de carácter contencioso entre las
partes.
 Poner fin a los ya iniciados procesos y reducir los efectos y alcance
negativo de los mismos.
 Buscar soluciones adecuadas.
o Características de la mediación:
 Carácter pernosalísimo: lo que quiere decir que se trata
exclusivamente entre las partes y, excepcionalmente, ayudados por
abogados, pero no existe una involucración de terceros más allá de
mediadores y abogados para solucionar el conflicto.
 Flexibilidad en el proceso.
 Las partes tienen poder de decisión.
o Principios básicos de la mediación:
 Voluntariedad: la mediación es voluntaria y no existe obligación de
llegar ni concluir un acuerdo.
 El proceso de mediacion también es voluntario para el
mediador, ya que este puede valorar que se está incurriendo
en mala praxis por parte de una o las partes y que no desean
llegar a un acuerdo mutuo.
 Confidencialidad: todo lo que se habla en la mediación es secreto. Si
durante la misma no se ha llegado a un acuerdo, lo que se ha
compartido durante el procedimiento de mediación no puede ser
utilizado en un procedimiento judicial.
 Es fundamental para generar un crear un clima de confianza
entre las partes.
 También es importante para el mediador, ya que no puede ser
utilizado como testigo en la causa judicial (excepto si es penal).
 Imparcialidad: el mediador no puede decantarse por ninguna de las
partes durante el proceso, así como asegurar que ambas posean las
mismas herramientas, recursos y oportunidades durante la mediación.
o Formación del mediador:
 Es fundamental la preparación técnica del mediador.
 Formación práctica tanto en rolplays como en mediaciones reales.
 Contenidos (formación ética, marco jurídico, técnicas…)
 Formación continua (20h cada 5 años).
 Los Centros habrán de estar autorizados.
o Qué no hace un mediador:
 No propone soluciones ni aconseja.
 No juzga ni critica.
 No hace terapia.
 No decide.
*Caucus: son las reuniones privadas que tienen los mediadores con las distintas partes para
tratar determinados tipos de asuntos, fundamentalmente aquellos que son importante en el
conflicto y los cuales las partes desean que se mantengan de forma confidencial.
o Son muy útiles en aspectos mercantiles y también en materias referentes
cuestiones técnicas en las que se necesitan peritos (cuestiones de arquitectura,
por ejemplo).
4. Facilitación:
- Consiste en ayudar a otras personas a lograr sus objetivos.
- Se acude al facilitador porque se entiende que puede aportar algo positivo.
- Se suele utilizar en conflictos de grupo.
- El facilitador no hace ninguna evaluación del conflicto, aunque existen distintos perfiles
de facilitadores.
- Es la persona que facilita el proceso, marca los turnos de palabra, mantiene la calma y
promueve aspectos como la escucha activa, el respeto, etcétera.
5. Evaluación de expertos:
- Son terceros imparciales y especialistas en la materia objeto del conflicto. Deber de
confidencialidad.
- Son designados por las propias partes y estas han de proporcionar documentos y
argumentos que estimen oportunos. Puede solicitar reunirse con las partes y estas
pueden acudir con sus abogados.
- Emite un informe y una serie de recomendaciones sobre lo que las partes habrán de
trabajar su solución del conflicto.
- En ocasiones se utiliza dentro del marco de otro proceso de resolución de conflictos.
6. Mini-trial o Mini-jurado:
- Se inicia por acuerdo entre las partes.
- Fundamentalmente para controversias de carácter jurídico.
- Las partes en todo momento están asistidas por sus abogados y el tercero neutral
también es un abogado.
- Proceso estructurado, que puede mezclar componentes de la negociación y el
arbitraje.
7. Summary Jury Trial:
- Forma parte del sistema de justicia americano.
8. Private Judging o rent a judge:
- Jueces retirados con experiencia en el ámbito del conflicto a resolver.
- En algunos Estados americanos puede ser obligatorio y se encuentra integrado en
programas judiciales.
- En ocasiones pueden ser jueces en activo llamados para ocasiones especiales.
- Desventajas: su alto precio y el escaso protagonismo de las partes.
9. Ombudperson:
- Es un solucionado de conflictos escogido or su reconocimiento, experiencia, prestigio…
- Es de origen escandinavo, la figura similar española seria el Defensor del Pueblo.
- Se ha trasladado a distintos ámbitos: empresarial, universitario, hospitalario…
- Esta figura ha sido copiada en otros ordenamientos, adoptando el mismo nombre, por
ejemplo, en los EEUU o la UE.
EL DERECHO COLABORATIVO:
- Origen y desarrollo en los EEUU.
- Es un método de resolución de conflictos que ofrece una perspectiva distinta.
- Se usa fundamentalmente (y nació de allí) de los asuntos de familia.
- Es una propuesta para trabajar fuera de los juzgados.
- Siempre estarán presentes en la negociación las partes y sus abogados y, en caso
necesario, expertos en las materias a discutir.
¿En que consiste este método?
Es un método de gestión y resolución de conflictos, alternativo al proceso judicial, que persigue
el acuerdo a través de una negociación privada en la que las partes están apoyadas y
asesoradas en todo momento por sus respectivos abogados y otros profesionales de cualquier
ámbito, cuya intervención es necesaria para obtener una solución más adecuada en el caso
concreto.
MEDARB:
Mezcla entre mediación y arbitraje, es un hibrido.
- Forma hibrida, con intervención de un tercero, primero generalmente como mediador
y después como arbitro, si la primera actuación no ha culminado con acuerdo entre las
partes.
- Existen diferentes modalidades, en ocasiones actúa primero como árbitro, declarando
cual sería el sentido de la resolución arbitral, tras lo cual se induce a las partes a llegar
a un acuerdo con conocimiento de lo que el árbitro haría si no llegasen a un acuerdo
(esto se denominaría ARBMED)
- El hecho de aparecer con programas judiciales, ha originado una nueva versión distinta
de la original, donde el árbitro formaba parte de la solución final.
HETEROCOMPOSICIÓN:
- Interviene un tercero suprapartes.
- En este caso se dictamina o bien un laudo, en caso de ser un arbitro, o una sentencia,
en caso de ser un juez.
o En el caso de la sentencia, esta se puede recurrir, ya que en el procedimiento
judicial no se ha de solicitar el consenso tanto para reclamar un derecho
vulnerado o sobrepasado, por el cual el juez dictaminará una sentencia
obligatoria.
o En el caso del laudo, este se puede invalidar, pero nunca recurrir, ya que en el
arbitraje existe un acuerdo de voluntades previo por el cual han aceptado
someterse a un árbitro. Se usa mucho en el ámbito mercantil.
 En el arbitraje solo se pueden recurrir derechos de carácter dispositivo,
nunca cuando los derechos no poseen dicho carácter.
Inconvenientes del arbitraje:
- La solución final al conflicto no depende de la voluntad de las partes sino del tercero en
quien delegan la misma.
- No siempre es más rápido.
- No siempre es más económico.
- La resolución arbitral tiene que ser acatada por las partes, les guste o no el sentido de
la misma. El laudo sólo es anulable por motivos expresamente tasados, pero no por
cuestiones de fondo.
- En la práctica, en determinados ámbitos como el laboral, está siendo claramente
desplazado por la mediación.
19/09
Santiago Madrid Liras. Psicólogo y mediador.
Santiagomadrid@imotiva.es

CONFLICTO
Un conflicto surge cuando…
- Se da cualquier tipo de actividad/aspiración incompatible (DEUTSCH, 1983).
*Aspiración incompatible: Deseo/pretensión. En mediación se habla de posición, que indica un
deseo o pretensión. Hay conflicto porque hay pretensiones que chocan entre si (como por
ejemplo querer quedarse con los niños en caso de divorcio).
- Las partes de una relación de interdependencia tienen aspiraciones incompatibles
sobre algunos aspectos de sus acciones conjuntas. (SMITH, 1987).
*Interdependencia: es clave porque es uno de los elementos claves de conflicto. El nivel de
interdependencia va a marcar el ritmo del conflicto, a mayor nivel de interdependencia el
conflicto se hará más complejo.
- Una parte trata de influir sobre el otro o sobre un elemento del entero o común,
mientras la otra parte se resiste. (PRUITT, 1981).
*Lucha de poder: Influencia/resistencia: medios empleados para resolverlo. Un conflicto es qué
hacer con una situación
Triángulo de componentes del conflicto (Lederach)
1. Problema: asunto de divergencia; tipos de conflictos.
2. Personas: Intereses, necesidades, percepciones, actitudes, conductas, estilos de
comunicación.
a. Personas primarias, secundarias, terciarias…
3. Proceso: dinámica del conflicto: evolución y desarrollo de conflicto (escalada,
desescalada); comunicación intentos de solución (soluciones intentadas); “más de lo
mismo”.
Problema

CONFLICTO

Tipos de conflicto (Christopher Moore, 1995, tipología clásica):


Proceso Personas
- Conflictos de información: Falta de información, corrección de la misma, diferencias
sobre la relevancia de la información, distorsión de la misma por intereses,
experiencias pasadas, prejuicios, valores culturales, sesgo de información…
- Conflictos estructurales (y culturales): causados por estructuras opresivas de relaciones
humanas, configuradas por fuerzas externas a la gáñete en conflicto (escasez de
recursos, estructuras organizativas, tiempo…). Tales estructuras marcan relaciones de
desigualdad (unos miembros del grupo tienen más poder que otros) que generan
permanente insatisfacción de las partes (machismo, racismo…).
- Conflictos de intereses: sustanciales, psicológicos y de procedimientos.
- Conflictos de relación: emociones, percepciones, conductas negativas, falta de
comunicación… llevan a conflictos irreales o innecesarios (idea muy cuestionable).

Doble triangulo de la violencia de Johan Galtung:

Triángulo de la satisfacción (Moore, 2014):


Intereses y necesidades
Procedimientos
Intereses y necesidades
psicológicas/relacionales

OPCIONES
INTEGRADORES
QUE SATISFACEN
INTERESES Y
NECESIDADES
Intereses y necesidades sustanciales
FALTA EL CÍRCULO DE PARTES (MOORE,
2014, 110). (TERMINAR)

PARTES

Emociones Historia y
relaciones
PARTES SECUNDARIAS
PARTES PRIMARIAS
Comunicaciones Información
Necesidades
e intereses
Opciones y
Creencias,
resultados Procedimientos
valores y
actitudes

Factores Poder e
estructurales influencia

TERCERAS PARTES

PROGRESIÓN DEL CONFLICTO (PONER)

Diferencias Desacuerdos Problemas Disputas Conflicto

Diferencias
Expresión Vivencia de
percibidas
pública del irresolubilidad
como
problema Atrincheramiento
Expresión de incompatibles
Rivalidad o ataques
las diferencias (intereses)
Distintas Hay directos
—> Desacuerdos
preferencias intención de Ataques a la
Concepto del conflicto (Casado y Prat, 2014):
“Interacción entre dos personas (o más) en la que cada una percibe a la otra como AMENAZA
para”:
- Conseguir sus objetivos (lo que quiero)
- Y/o satisfacer sus necesidades (lo que necesito)
- Valores e identidades (SML: )
Problema: situación que no nos agrada porque perjudica nuestros objetivos, valores o
necesidades.
Conflicto: relación disfuncional (que se ha ido estructurando poco a poco).

*Una parte muy importante del conflicto la genera el “Run-Run”: aquella cosita que te molestó
y estuviste dandole vueltas hasta que me lo dijste”.

Ejes de la escalada del conflicto:

Tácticas De tácticas suaves a tácticas más duras.

Proliferación
(Se amplían los De la atención del problema concreto a la ampliación a de problemas
problemas)
De “el problema es el problema” a “el problema es el otro”.

Desplazamiento De individual egoísta (yo gano) pasando por competitiva (te gano)
(De los problemas a las hasta la destrucción total (pierdo con tal de que tú pierdas).
personas)

Motivación De implicación de las partes a la de terceros (buscar aliados)

Partes
Dinámica del conflicto (ascenso):

Prestar especial atención a…


Violencia de agresion:
- Estado emocional: conmocionado, shock.
- Percepciones erróneas.
Debilidad:
- Estado emocional: vulnerable, inseguro.
Ensimismamiento:
- Estado emocional: reacio al contacto, desconfianza.
- Búsqueda de razones (necesidad de control: comprensión de lo sucedido) —> creación
de narrativas.
- Dificultad de empatizar.
Atrincheramiento:
- Estado emocional: a la defensiva, encerrado.
o Suspicacia, negativa a empatizar.
- Narrativas cerradas (valoraciones poco objetivas) —> posiciones rígidas (la solución
alcanzada).
- Lenguaje no verbal: rechazo, cerrazón.
- Zona de disconformidad tolerable: rechazo al contacto, miedo a perder, resistencia al
cambio.
Ataque:
- Estado emocional: hostil.
- Necesidad de equilibrar a través de una agresión un “desequilibrio” percibido.
Dinámica del conflicto (descenso):
Conflicto como oportunidad:
- De cambio, importante y necesario en muchos casos (conflicto social ante feminismo,
racismo…)
- “Creo que el conflicto no es en si mismo positivo, ya que siempre implica un desgaste y
un displacer en quienes están atravesando esa situación”.
- NO he conocido a nadie, hasta ahora, que diga: ¡qué suerte!, ¡qué feliz me siento!
Estoy en un conflicto.
o (Marines Suares, 2002).
 Estas son dos visiones del conflicto.

Visión del conflicto desde los distintos modelos de mediación


Superación del
Modelo Autores Conflicto: atención a… conflicto:
promover/atención a…
Posiciones, emociones.
FISHER, URY y Intereses, necesidades
Harvard Intereses que subyacen a
PATTON e interdependencia
las posiciones.
Círculo virtuoso de
Círculo de interrelación.
interrelación,
Transformativo BUSH y FOLGER Debilidad y
empoderamiento y
ensimismamiento
apertura al otro
Apertura de narrativas
Narrativas cerradas de des-
COBB, SUARES, alternativas,
personalización, causa
Narrativo WINSLADE y responsabilidad,
lineal/conflicto de
MONK circularidad/conflicto
identidad
sistémico.
COOPERRIDER y
Diálogos No apreciación. Potencial Apreciación,
SRIVATSVA,
apreciativos no aprovechado positividad, creatividad.
SUBIRANA
PICARD y Empatía, insight,
Insight Amenaza, actitud defensiva
MELCHIN PRICE creatividad
Diálogo de cambio,
Diálogo personal,
proceso de cambio
Motivacional Madrid Liras atrincheramiento/cerrazón,
motivacional,
atribución de intenciones
apreciación/implicación

Tres dimensiones:
Emociones, razones, valores.
- Todo lo que oímos es una opinión, NO un HECHO.
- Todo lo que vemos es una perspectiva, NO la VERDAD.
o Marco Aurelio (160.170 d.C)
Dimensiones clave de la resolución de conflictos:
Homo Economicus: los intereses y las necesidades (visión racionalista).
Homo Emoticus: las emociones, propulsoras (también posibilitadoras).
Homo Identicus: “amenaza” a la identidad.
Homo Vinculum: “el “animal social” y la importancia del vínculo la afiliación (pertenencia al
grupo) y el apego.
El Homo Sapiens es todos esos ‘Homos’.
¿En que se apoya el conflicto para que las personas se estanquen en él?
Los 4 jinetes del apocalipsis.
1. La ilusión de victoria: no juega sola, tiene una serie de aliados a su favor…
a. La avaricia (abusa de más).
b. La envidia (no soportar que el otro tenga más).
c. La soberbia (quedar por encima del otro).
2. La reina desconfianza
3. El victimista justiciero
4. Atrincheramiento.

Daño
Amenaza
Oportunidad: lo que uno espera obtener de una determinada situación.
Razones emociones y valores:
Emociones: ¿qué quieres?
Razones: ¿Por qué mis deseos no pueden ser completamente satisfechos?
Valores: ¿Hasta qué punto mis deseos van antes que todo lo demás? ¿Renunciar, imponer o
negociar?

La importancia de la equidad en los procesos de mediacion es fundamental


Peligros de la negociación POSICIONAL o CONFRONTATIVA:
- Es mero regateo.
- Intenta hacer ceder al otro (imponerse).
- No hay empatía.
- Se sacan deducciones sin fundamento de malas interacciones del otro, y se buscan
pruebas de ello.
- Genera ira y resentimiento al sentir que le intentan doblegar.
- Involucra egos, que se identifica con las posiciones: guerra de egos.
- Pone en peligro la negociación.
- El negociador duro se impondrá.
- Escucharse defendiendo propias posiciones, aumenta compromiso con la posición.
De imposición a negociación, del modelo ganador – perdedor al modelo Win-Win:
Competición Colaboración
Yo gano, tú pierdes (repartir la tarta). Yo gano, tú ganas (ampliar la tarta).

Duro con las personas. Duro con el problema, blando con las personas.

Aumentar las diferencias. Reducir puntos Aumentar los puntos comunes. Reducir
comunes. diferencias.

Atención a lo negativo, al pasado y al conflicto. Atención a lo positivo, al futuro ya la solución.

Trabajar “cara a cara”. Trabajar “hombro a hombro”.

Concepto Harvard de: Separar a las Personas del Problema.


- Priorizar intereses a posiciones y emociones (racionalidad, pragmatismo): supone
descentrar su atención en el otro (“el problema es el otro”) para que se centre en sus
intereses y necesidades desatendidas.
- Tomar conciencia de la relación de interdependencia —> de enemigo a socio
estratégico.

En lo profundo del iceberg hay mucho más que intereses compartidos:

POSICIONES POSICIONES

INTERESES INTERESES
NECESIDADES NECESIDADES
SENTIMIENTOS SENTIMIENTOS
VALORES VALORES
ZONA DE
IDENTIDADES EMPATÍA IDENTIDADES
POSICIONES VS INTERESES:
Se busca que cada parte de razones y finalidad de la adopción de su posición para llegar al
interés subyacente:
- ¿por qué hago/quiero/para mi es importante/priorizo esto?
- ¿Por qué no quiero aquello?
- ¿Que pretendo conseguir?
- ¿Como he llegado a esa opción?
- ¿Para qué lo quiero?
- ¿Qué problema estoy intentando resolver?
- ¿Qué es lo realmente importante para mi?
- ¿Cuáles son mis prioridades?
- ¿Qué me preocupa perder?
- ¿Qué es lo que realmente estoy defendiendo?
*No preguntar ¿Por qué estás enfadado? Porque eso refuerza a la persona en su posición,
mientras que si le preguntas ¿qué te preocupa? Él se ira recolocando y mostrando sus intereses
y preocupaciones.
Negociar desde las posiciones:

Búsqueda del replanteo:


¿Cómo podemos hacer para atender las necesidades e intereses prioritarios de A y B?
La negociación es el manejo de la interdependencia (de enemigo a socio estratégico):
Visibilizar la interdependencia parte de:
- Superar la falacia/fantasía omnipotente de mi independencia (“puedo prescindir del
otro”) el “deseo emancipador” a través de la “abolición del otro”.
- Tomar conciencia de que necesito al otro para satisfacer mis intereses —> “nadie
negocia con alguien a quien no necesita”.
Hay que separar a las personas del problema, hay que centrarse en los intereses que subyacen
a las posiciones para profundizar en el conflicto y buscar una solución o acuerdo.

Amenaza:
Emociones: qué temes, quué te preocupa.
Razones: diferenciar “real” de “imaginado” y efecto circular en el otro.
Valores: cómo quieres afrontar la amenaza.

Reina desconfianza: es la primera batalla que se ha de librar en el periodo de la mediación para


así poder acercarnos a las partes y avanzar.
Hay que tratar de reducir la amenaza y aumentar la confianza.
4 tipos de desconfianza:
- En el profesional.
- En el medio para resolverlo.
- En uno mismo.
- Hacia el otro.
La primera desconfianza que surge es hacia el otro, con lo cual habrá que trabajar poco a poco
primero la confianza en el resto de aspectos para acabar aumentándola.

En la mediacion insight: la amenaza percibida en el otro es lo que me lleva a reaccionar


inadecuadamente y ponerme a la defensiva.
El conflicto como un proceso psicológico de circularidad.
Ensimismamiento: actitud defensiva ante un conflicto.
Solución del conflicto:
- Atención a intereses (VS. Posiciones)
- Emociones positivas (empatía, empoderamiento) VS negativas (debilidad,
ensimismamiento, rabia, venganza)
- Narrativas…
- …
Atrincheramiento
“No bajarse del burro”. Estancarse en la confrontación y en una posición que no lleva a lograr
tus intereses de ninguna forma.
Las 3 R (Renuncias necesarias):
1. Renuncia (atrincheramiento y orgullo).
2. Responsabilidad (victimista – justiciero).
3. Riesgo (ilusión de victoria y desconfianza).
Renuncias necesarias:

- Renunciar a ganar por vías confrontadoras.


- Renunciar a la revancha.
- Renunciar a “ser el bueno”.
- Renunciar a “los merecimientos” y lo que esperan/exigen recibir.
- Renunciar a lo que exigen/esperan que haga el otro.
CIRCULARIDAD:
Causalidad Circular VS. Causalidad Lineal:
- Causalidad lineal: causa —> efecto (1 responsable).
- Causalidad circular: múltiples causas que se retroalimentan (todos somos
responsables).
o Comunicación circular:
 La acción de una persona produce en la otra una retroacción (verbal o
no verbal, acción u omisión).
 Atención a no-verbal: “no se puede comunicar”.
(FALTAN DIAPOSITIVAS PERO NO LAS HEMOS DADO, PREGUNTAR SI ENTRAN EN EL EXAMEN).
DOCUMENTO CONFLICTO, PROFESOR SANTIAGO MADRID. DIAPOSITIVA 47/77.

También podría gustarte