Está en la página 1de 16

Evaluación Interna Biología

INVESTIGACIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


(IDH) Y LA TASA DE MORTALIDAD DEBIDO A LA ENFERMEDAD DIABETES EN PAÍSES CON EL
MAYOR IDHY MENOR IDH DE LATINOAMÉRICA

30 Marzo, 2022

Kbh143

1
Contenido
Introducción ___________________________________________________________ 2
Pregunta De Investigación ________________________________________________ 3
Hipótesis ______________________________________________________________ 3
Marco Teórico__________________________________________________________ 4
Variables __________________________________________________________________ 5
Criterio De Inclusión Y Exclusión ________________________________________________ 6
Enfoque Con Referencia A La Pregunta De Investigación ____________________________ 6
Fuente De Datos ____________________________________________________________ 7
Método ___________________________________________________________________ 7
Seguridad, Ambiente Y Consideraciones Éticas ____________________________________ 8
Resultados ____________________________________________________________ 8
Prueba Estadística _____________________________________________________ 11
Discusión de resultados _________________________________________________ 12
Análisis De Resultados __________________________________________________ 12
Conclusiones __________________________________________________________ 13
Causas De Error Y Propuestas De Mejoramiento _____________________________ 13
Bibliografía ___________________________________________________________ 15

Introducción

2
Desde mis 10 años mi afición por la política y la sociología me ha llevado a analizar diferentes
factores de la vida cotidiana dándome cuenta de muchos problemas de la sociedad y principalmente
analizando la vida cotidiana de las personas he podido interpretar como las enfermedades no solo son un
efecto desestabilizador en una familia sino como también estas cambian la manera de relacionarse con
los demás y de vivir diariamente. Entre estas enfermedades he notado que hay una que permite a las
personas seguir viviendo su día a día pero que al mismo tiempo les obliga a cambiar muchos de sus
hábitos, esta es la diabetes una enfermedad que no solamente logra cambiar los hábitos diarios de cientos
de humanos que la padecen, sino que también los obliga a transformar totalmente sus hábitos alimenticios.

Es así como para comprender mejor la diabetes debemos retroceder en la historia. Desde 1788
(la diabetes ha sido una enfermedad potencialmente fuerte para ser considerada mortal, dentro de las
patologías crónicas, ya que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos,
los ojos, los riñones y los nervios. Dicho padecimiento debe ser controlado a exactitud y con los cuidados
necesarios una vez que se diagnostique, debido a su naturaleza de permanecer con el individuo afecta
luego de su aparición.

Además de lo anteriormente dicho podemos notar que tiene un alto riesgo de mortalidad causando
20,9 muertes por cada 100000 habitantes siendo igual 1463 muerte debido a la enfermedad cada año,
debido a las causas que la acarrean, como es el mal balance nutricional en la alimentación diaria. A su
vez, me interesé en conocer cuál es la relación que existe entre esta enfermedad y la vida que llevan las
personas que la padecen, incluso en sus últimos días. En ese momento me di cuenta, al investigar, la
cantidad de muertes de la que este padecimiento se ha hecho dueño, y cómo el desarrollo de una
población, como nación, afecta en la prevalencia de la diabetes hasta llevar al individuo a circunstancias
terminales.

La diabetes aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo no la


aprovecha al máximo cuando la produce. Por su parte, la insulina es una hormona reguladora del azúcar
en la sangre. Esta enfermedad generalmente se ocasiona por la hiperglucemia (aumento del azúcar en la
sangre), que con el tiempo daña muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos
sanguíneos, ya anteriormente mencionados.

Por esto, la importancia de indagar sobre la relación que posee el Índice de Desarrollo Humano
en países latinoamericanos y su tasa de mortalidad a causa de la diabetes mellitus, cómo afecta el avance
de una nación en el cese de una vida por una enfermedad crónica que, una persona con los cuidados
necesarios puede prolongar su vida sin complicaciones y más importante aún, este estudio puede
demostrar si en la región latinoamericana puede haber un índice de mejora en la vida cotidiana de un
afectado por diabetes mellitus dependiendo de cuán desarrollado esté el país en el que se encuentra el
individuo. Esta comparación arrojaría las causas y variantes de la evolución humana dentro de las áreas
limítrofes de esta región.

Pregunta De Investigación
¿Cuál es la relación entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la tasa de mortalidad por
Diabetes Mellitus (DM) por cada 100.000 personas y cómo se compara esta correlación entre países en
vía de desarrollo (IDH > 0,788) y desarrollados (IDH < 0,788) en Latinoamérica en el período comprendido
entre 2011 y 2020?

Hipótesis
Hipótesis: existirá una relación negativa entre el IDH y la tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus
por cada 100.000 habitantes tanto en países de América Latina con el IDH más alto, como las naciones
que poseen el IDH más bajo en la misma región entre los años 2011 y 2020.

3
Marco Teórico
La diabetes es una patología clínica que hace presencia cuando el páncreas no posee la suficiente
producción de insulina o el organismo no la aprovecha a cabalidad. De acuerdo a esto, la insulina es una
hormona reguladora del azúcar en la sangre.

Por lo que, la diabetes es ocasionada por la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que
con el tiempo puede generar daños en muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos
sanguíneos.
Según la Organización Panamericana de Salud 1 (parágrafo 2. 2021), esta afección crónica se
puede presenciar de varias formas:

Diabetes de tipo 1: también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia. Se


caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.
Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia),
hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden
aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2: también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Se debe


a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe
en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos.
En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y
han aparecido complicaciones.
Diabetes gestacional: se caracteriza por la hiperglucemia que aparece durante el embarazo y
alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para
diagnosticar una diabetes.

“Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el
embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo
2 en el futuro.” (PAHO, 2021) Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el
paciente refiera síntomas.

Dicho esto, la aparición de la diabetes mellitus se asocia con una deficiencia absoluta o relativa
de la producción y/o acción de la insulina. Como la diabetes tipo 2 representa aproximadamente entre 85
% a 90 %, la diabetes mellitus se establece en este tipo de la enfermedad con mayor frecuencia. Sin
embargo, los factores de riesgo se consideran modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad
física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional, variantes que suelen predominar
como causantes del padecimiento.

Ahora bien, de acuerdo al Síndrome Metabólico, si esta enfermedad no es controlada luego de ser
diagnosticada, puede llevar a:

Infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, sobre todo en adultos con diabetes.


Neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo, lo cual incrementa el riesgo
de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación. Retinopatía diabética es una causa
importante de ceguera. Insuficiencia renal.

Latinoamérica es una de las regiones con las tasas de desigualdad más altas del mundo y la
diabetes es la “sexta causa de muerte en este territorio” (PAHO, 2021). Un ejemplo claro de la poca

1
Organización Panamericana de Salud (2021). Diabetes.https://www.paho.org/es/temas/diabetes

4
equidad de la región se evidencia cuando solo el quintil más rico de la población de la región representa
alrededor del 56 por ciento de los ingresos nacionales 2. Por ende, es entendible cómo la llegada de la
pandemia del COVID-19 ha ampliado esta brecha y han bajado su calidad de vida y nutrición.
El Índice de Desarrollo Humano surge como una forma de poner en práctica el desarrollo teórico
de las capacidades de Sen. El índice se calcula y es publicado cada año en los Informes sobre Desarrollo
Humano del PNUD3.

Es así como desde la creación del IDH por las naciones unidas esta ha sido una medida calculada
a través de tres variables, cada una de ellas igual de importante, las cuales son:

• Salud (el funcionamiento básico de vivir larga y saludablemente).


• La Educación (el alfabetismo y la matriculación escolar o la habilidad de leer, escribir y
adquirir conocimientos y finalmente).
• Nivel de vida (Producto Interno Bruto (PIB) per cápita ajustado por paridad y poder de
compra (PPC)), que establece el estándar económico de vivir o la liquidez financiera
para comprar los bienes y servicios que el individuo desea.).

El IDH se calcula por medio de un promedio simple de las tres fuentes:


IDH = 1/3(IEV) + 1/3 (IE) + 1/3 (IPIB)
En donde:
IEV = índice de esperanza de vida
IE = índice de educación
IPIB = índice de PIB.
(López, 2004)

Enfocando el estudio a América Latina, y con un valor de índice de desarrollo humano (IDH) de
0,851 (en una escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 43 de la clasificación mundial y
es el país ubicado en el primer lugar en Latinoamérica, seguido por Argentina (46 en el ranking con valor
de IDH de 0,845) y Uruguay (55 en el ranking con valor IDH de 0,817). (ONU, 2020)

Por otro lado, Haití con un IDH de 0,510 se posiciona en el lugar 170 y lo hace el país
latinoamericano con IDH más bajo, seguido de Honduras (puesto 132 con 0,634) y Nicaragua (puesto 128
con 0,660).

Esto da un promedio anual al cierre de 2020 con 0,766 en América Latina, convirtiéndose en una
región que se ubica por debajo del IDH estándar. 4

Variables

• Variable Independiente: Índice de Desarrollo Humano (valor numérico positivo entre 0 y 1)


• Dependiente: Tasa de mortalidad (valor numérico positivo) en los diferentes países de
Latinoamérica. (3 con mayor IDH) y (3 con menor IDH)
• Interviniente: Edad, sexo, número de población.

2
France 24 (2021). La mitad de los diabéticos en América Latina viven sin acceso a la insulina.
https://www.france24.com/es/programas/salud/20211112-diabetes-america-latina-diagnostico-insulina

3 PNDU México (2004). Medición de desarrollo humano en México.

https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1006.pdf
4 Según United Nations Development Programme. 2020. Human Development Reports.

Recuperado de: https://hdr.undp.org/en/indicators/137506 esos serían los oficiales del 2020 para el IDH
en américa latina

5
Criterio De Inclusión Y Exclusión

Para el presente estudio se evaluaron las variables intervinientes que pudiese tener el resultado a
través del proceso de estudio y se llegó a la determinación que existen, en este caso, mayores elementos
de inclusión que de exclusión, lo cuales se presentan a continuación:

Valores de inclusión: A medida que la investigación avanzaba, se pudo notar con frecuencia que
factores como la edad, sexo y/o status socioeconómico, podían alterar el resultado del estudio y tener
influencia en la variable dependiente: el rango de mortalidad en los diferentes países de América Latina.

Si bien estos elementos no incidían directamente en esta variable, podía influirla en un rango global
del estudio; por ello, es necesario tomarlas en consideración al momento de analizar los recursos.
Tabla 1: Criterio de inclusión.
Criterio de inclusión
Variable Países latinoamericanos con Países lationamericanos con
IDH más alto IDH más bajo
Ubicación América Latina (Definido por el Programa de Naciones Unidas)

IDH < 0,788 (Definido por el > 0,788 (Definido por el


Programa de Naciones Programa de Naciones Unidas)
Unidas)
Muestra 100.000 (Definido por el Programa de Naciones Unidas)
poblacional
Status Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
socioeconómico

Valores de exclusión: en este estudio, se consideró necesario excluir las variantes que no incidían
directamente en la influencia de los resultados o, por el contrario, que no poseían un valor representativo
para tomar en cuenta, como la aparición o presencia de otras patologías médicas, factores ambientales
por la tropicalidad de la zona, situaciones sociales familiares, preferencias del paciente. Estos criterios son
los recomendados por la Organización Panamericana de la Salud, para el cálculo de la diabetes mellitus
y su incidencia en los diferentes países del mundo. (PAHO, 2017)

Tabla 2: Criterio de exclusión.


Criterio de exclusión
Variable Países latinoamericanos con Países lationamericanos con
IDH más alto IDH más bajo
Patologías Presencia de otras enfermedades además de Diabetes.
médicas
Tropicalidad Situaciones ambientales debido al trópico de la zona
Situación familiar Condiciones sociales en las que vive el paciente (si vive solo o
en compañía)
Preferencias del Elección de tratamiento médico o su frecuencia
paciente

Enfoque Con Referencia A La Pregunta De Investigación

6
Para esta investigación, se necesitaba delimitar las áreas limítrofes más interesantes con el fin de
tener un resultado más preciso. Dada la naturaleza epidemiológica del estudio, se escogieron 6 países de
Latinoamérica:

3 naciones con el IDH más alto: Chile, Argentina y Uruguay


3 naciones con el IDH más bajo: Haití, Honduras y Nicaragua
Se tomaron en cuenta estas naciones como pilar principal para las variables que se manejaron,
en este caso el IDH y la tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus en dichas regiones, en un rango temporal
de 9 años (2011-2020).

Sin embargo, se debe analizar una variante importante: la relación que tiene en proporción a la
población habitante de cada país. Si estos datos fuesen los mismos y variarían solo en números de
habitantes, se pudiesen tomar los totales de los casos, pero no es el caso.

Para tal motivo, se tomaron en cuenta los porcentajes anuales de personas afectadas por esta
enfermedad crónica como valores medios, excluyendo al total de la población que no lo padece y en
relación al IDH de la zona, para demostrar si hay algún tipo de avance o mejora en aquellas naciones que
estén mejor en materia sanitaria que las que no lo están.

De esta investigación se excluyen, pero no del todo, a las variables variantes, las cuales pueden
incidir en los resultados arrojados, como: edad, sexo, capacidad socioeconómica o antecedentes
hereditarios. Por esta razón, dichos elementos serán considerados como factores de inclusión, en caso de
que se necesiten para el estudio.

Fuente De Datos
Con el fin de obtener información confiable, segura y actualizada, se tomaron recursos de fuentes
que se consideran completamente confiables a nivel global y otras que estuviesen relacionadas a nivel
local con cada nación involucrada. Por tal motivo, se tomó en cuenta la data de las siguientes fuentes de
recursos:

• Programa de Naciones Unidas (Human Development Reports, 2020).


• Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
• Organización Mundial de la Salud.
• Ministerio de Salud Pública de Uruguay.
• Biblioteca Virtual en Salud de Honduras.
• Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud.

Método

Esta investigación posee naturaleza metodológica descriptivo y transversal.


Según Tamayo y Tamayo (2006), la investigación descriptiva, comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque
se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa funciona en el presente.

Por su lado, Huaire, J. (2019) establece que una investigación transversal recolecta datos en un
solo momento, un tiempo único. Por lo que, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Dicho esto, la información provino de la data manejada por el Programa de Naciones Unidas,
Organización Mundial de la Salud y los Ministerios de Salud de cada país involucrado, los cuales son:
• Naciones con el IDH más alto: Chile, Argentina y Uruguay
• Naciones con el IDH más bajo: Haití, Honduras y Nicaragua

7
Para iniciar, se tomaron los datos de 2011, 2013, 2015, 2017 y 2020 relacionados a IDH, número
total de la población y tasa de mortalidad por Diabetes mellitus en los 6 países seleccionados. De esta
forma, se puede tener un panorama más amplio de la muestra elegida para hacer el estudio.

Posteriormente, se hizo el cálculo con la tasa de mortalidad por Diabetes mellitus y el número de
población de cada uno de los 6 países involucrados, tomando como muestra 100.000 habitantes, de esta
forma, se podría saber un número más preciso de fallecimientos. A continuación, las fórmulas que se
emplearon:

Cálculo para el IDH medio:


𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐼𝐷𝐻 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠
• IDH Medio =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Cálculo para la tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus en 2020:


• Tasa de mortalidad media por cada 100.000 personas =
Sum.tasa de mortalidad por Diabetes cada 100.000 personas en diferentes años
Suma del número de los años involucrados

Con estos datos por país, se pudo obtener la tasa de mortalidad media por Diabetes Mellitus de
cada nación y se pudo graficar la relación entre la tasa de mortalidad por esta enfermedad y el IDH de las
naciones involucradas, arrojando resultados a analizar.

Seguridad, Ambiente Y Consideraciones Éticas

Debido a la naturaleza de la enfermedad que, en general es consecuencia de antecedentes


hereditarios, no hay relación directa con las circunstancias ambientales que se puedan desarrollar en la
región delimitada para la investigación, más allá del desenvolvimiento de algún punto de tratamiento de la
enfermedad. Además, se ha cumplido con los procedimientos de seguridad y puntos éticos de evaluación
para la recaudación de datos con el fin de lograr un resultado factible y óptimo en consecuencia a la
interrogante planteada.

Resultados

A continuación, se muestran los datos de 2011, 2013, 2015, 2017 y 2020 relacionados a IDH,
número total de la población y tasa de mortalidad por Diabetes mellitus en los 6 países seleccionados:
Tabla 3: Datos brutos con relación al IDH, número total de la población y tasa de mortalidad por
Diabetes Mellitus en países seleccionados de América Latina para los años 2011, 2013, 2015, 2017 y
2020.
Tasa de mortalidad por
IDH Número total de población
Diabetes Mellitus
País 2011 2013 2015 2017 2020 2011 2013 2015 2017 2020 2011 2013 2015 2017 2020

Chile 0,815 0,826 0,842 0,847 0,851 19,9 24,4 26,2 28,1 30,2 17230000 17570000 17970000 18470000 19120000

Argentina 0,835 0,835 0,84 0,843 0,845 32,5 39,5 22 20 23,2 41260000 42200000 43130000 44040000 45380000
Uruguay 0,789 0,8 0,806 0,814 0,817 21,46 21,5 20 18,7 21,7 3369000 3389000 3412000 3437000 3474000
Nicaragua 0,628 0,639 0,652 0,661 0,66 5,9 10,6 14,5 3,7 6,3 5903000 6062000 6143000 6385000 6625000
Honduras 0,613 0,613 0,618 0,63 0,634 6,2 6,33 4 2,6 2 8481000 8799000 9113000 9429000 9905000

Haití 0,478 0,487 0,496 0,505 0,51 4,8 3,8 5,7 6,4 5 10100000 10400000 10700000 10980000 11400000

Posteriormente, con los elementos anteriormente mencionados, se pudo obtener la tasa de mortalidad
media por Diabetes Mellitus y el IDH medio de cada nación siendo
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐼𝐷𝐻 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 Sum.tasa de mortalidad por Diabetes cada 100.000 personas en diferentes años
𝑦
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 Suma del número de los años involucrados

8
0,815+0,826+0,842+0,847+0,851 19,9+24,4+26,2+28,1+30,2
Ejemplo: Chile =0,8362 =25,774
5 5

Tabla 4: Datos procesados entre el IDH y la tasa de mortalidad media por Diabetes Mellitus por
cada 100.000 habitantes de cada país involucrado de América Latina.

Tasa de mortalidad por


País IDH medio
Diabetes Mellitus media

Chile 0,8362 25,774


Argentina 0,8396 27,44
Uruguay 0,8052 20,662
Nicaragua 0,648 8.,19
Honduras 0,6216 4,226
Haití 049,52 5,14

Finalmente, estos datos procesados arrojaron la relación entre el IDH y la tasa de mortalidad de
la región latinoamericana con los 6 países involucrados. Gráficos que se muestran a continuación:

Gráfico 1: Relación entre el IDH y la tasa de mortalidad que poseen todos los países involucrados
en el estudio.

Relación entre IDH y tasa de mortalidad de los países


latinoamericanos involucrados
TASA DE MORTALIDAD POR CADA 100.000

30
25 R² = 0.8772
20
PERSONAS

15
10
5
0
0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9
DIH

Esta grafica logra evidenciar por un lado los datos de la tasa de mortalidad en correlación con el
DIH de los países analizados y del mismo modo la línea azul oscura sin puntos es la función lineal que
expresa la línea de tendencia. Es así como podemos observar al mismo tiempo el R2 que significa la
dispersión de los datos dentro de la tabla a mayor cercanía al 1 se identifica.

Gráfico 2: Relación entre el IDH y la tasa de mortalidad en los países que poseen un IDH superior
a 0,788

9
Relación entre el IDH y la tasa de mortalidad en los países que
poseen un IDH superior a 0,788.
28
TASA DE MORTALIDAD POR CADA 100.000
27 R² = 0.9782
26
25
24
PERSONAS

23
22
21
20
19
0.8 0.805 0.81 0.815 0.82 0.825 0.83 0.835 0.84 0.845
IDH

En esta grafica se logra observar los países con un mayor IDH es decir argentina, chile y Uruguay
los cuales presentan un modelo casi que lineal con lo que la función lineal que expresa por medio de la
línea de tendencia se parece mucho a los datos lo que acaba determinando que el r2 sea tan alto como
se observa en dicha grafica más específicamente un punto porcentual por encima de la primera grafica.
Demostrando de este modo la alta representatividad del modelo lineal.

Gráfico 3: Relación entre el IDH y la tasa de mortalidad en los países que poseen un IDH inferior a 0,788.

Relación entre el IDH y la tasa de mortalidad en los países que


poseen un IDH inferior a 0,788.
10
TASA DE MORTALIDAD POR CADA 100.000

6 R² = 0.2002

4
PERSONAS

0
0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7
IDH

Del mismo en esta ultima logramos tener la misma correlación de las anteriores con la Tasa de
mortalidad como variable dependiente y el IDH como independiente logrando así evidenciar la tasa de

10
mortalidad en correlación con el IDH pero en este caso en los países con un menor IDH en América
latina aquellos países siendo honduras, Haití y nicaragua, del mismo la función lineal que expresa la
línea de tendencia no se parece mucho a lo que vendría siendo un función lineal lo que determinaría el
R2 tan bajo que tenemos mostrando así la baja representativa del modelo lineal.

Prueba Estadística
Para esta investigación, se empleó el método ANOVA como prueba estadística para comprobar la
hipótesis incial y constarlo con los resultados anteriormente obtenidos.
Enfocando el método a este estudio, se recurrió al análisis de la varianza unidireccional, es decir
ANOVA de un solo factor, ya que es el adecuado para experimentos con una sola variable independiente,
como es el caso.

Para ello, se establecieron los siguientes elementos:


• Variable independiente: Índice de desarrollo humano (IDH).
• Variable dependiente: Tasa de mortalidad de los diferentes países de Latinoamérica involucrados
por Diabetes Mellitus
• Hipótesis nula (H0): La relación de los países latinoamericanos será negativa entre el IDH y su
tasa de mortalidad.
• Hipótesis aterna (Ha): Solo los países con un índice inferior de IDH tendrán una relación negativa
entre este elemento y su tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus.
• Se toma como referencia probatoria la siguiente ecuación:
• H0:μ1=μ2=⋯=μk

Donde μi es la media del i-ésimo nivel del factor.


Teniendo estos factores identificados y las condicionales para comprobar cuál hipótesis es la
correcta, se desarrolló la siguiente tabla, tomando los datos de la tabla 4:

Tabla 5: Análisis de Varianza.


Cuenta de
País datos Sumatoria Promedio Varianza
Chile 2 26,6102 13,3051 310,946934
Argentina 2 28,2796 14,1398 353,79064
Uruguay 2 21,4672 10,7336 197,146253
Nicaragua 2 8,838 4,419 28,440882
Honduras 2 4,8476 2,4238 6,49584968
Haití 2 5,6352 2,8176 10,7870835

A partir de esta tabla, se identifican los siguientes elementos necesarios, que generalmente posee
una tabla ANOVA, para la comprobación de las hipótesis.
• Fuente: las fuentes de variación incluyendo el factor examinado, el error y el total.
• GL: grados de libertad de cada fuente de variación.
• Suma de cuadrados: la suma de los cuadrados de cada fuente de variación junto con el total de
todas las fuentes.
• Media de los cuadrados: la suma de los cuadrados dividida por los correspondientes grados de
libertad asociados.
• Razón F: la media de los cuadrados del factor dividida por la media de los cuadrados del error.
• Prob > F: el valor p.
• Los cuales se traducen a través de la siguiente fórmula:
• ∑i=1ni∑j=1(Yij−¯¯Y)2=a∑i=1ni(¯Yi−¯¯Y)2+a∑i=1ni∑j=1(Yij−¯Yi)2

11
• Si la hipótesis nula (F) es inferior al valor crítico para F, significa que es la correcta. De lo contrario,
significaría que la alternativa es la correcta.

Tabla 6: Resultado del análisis por ANOVA de un factor.


Grados Promedio Valor
Origen de Suma de de de los crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 288.168621 5 57.6337243 0.38100422 0.84553593 4.38737419
Dentro de los
grupos 907.607643 6 151.26794

Total 1195.77626 11

Discusión de resultados

Análisis De Resultados

Se puede predecir una relación negativa entre el IDH y la tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus
en los países que conforman Latinoamérica, independientemente del desarrollo socioeconómico que
posean. Cómo Mancero X.5 (2001) lo describe:

El “desarrollo humano” se define como el proceso de incrementar las opciones de la gente. En


este sentido, no sólo abarca la formación de “capacidades” mediante mejoras en la salud o el conocimiento,
sino también la forma en la que las personas usan sus capacidades en los ámbitos en los que se
desenvuelven.

Tal relación pudiera sugerir que los pacientes con Diabetes Mellitus obtendrían una tasa de
recuperación más alta en países con IDH más altos, ya que que los sistemas de salud y sanitarios en estas
naciones estarían más y mejor dotados, por ende, podrían ser más capaces de tratar las dificultades de la
enfermedad cuando se complicase; como por ejemplo: ceguera o amputación.

Entonces ya al tomar los datos brutos de 2011, 2013, 2015, 2017 y 2020 relacionados a IDH,
número total de la población y tasa de mortalidad por Diabetes mellitus en los 6 países seleccionados se
pudo obtener un panorama más amplio de la muestra elegida para hacer el estudio.

A partir de allí y con los cálculos realizados, se demostró que incluso en países donde el IDH es
superior a 0,788 (Gráfico 1 y 2), la tasa de mortalidad cómo tendencia central por Diabetes Mellitus, siendo
esta alta, así como también se observó que puede existir una tasa de recuperación mayor que en países
que poseen un IDH inferior a 0,788 (Gráfico 1 y 3). Pero además se logró observar un fenómeno muy
importante dentro de (Grafico 1 y 2) y es que el modelo lineal tenia una lata representativad lo que quería
decir que este mismo STC=SEC lo que determina una alta variación de la variable, con valores de 0,87 en
la (Grafica 1) y valores de 0,97 en (Grafica 2). Al contrario de la (Grafica 3) la cual tenia un R2 inferior a
0,3 mostrando no solamente una baja representatividad del modelo lineal sino también una variación baja
de la variable analizada.

Sin embargo, los datos arrojan hacia una tendencia negativa en todos los países de América Latina
involucrados. De acuerdo a la terminología mencionada anteriormente en el marco teórico, esta indica que

5
Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un debate.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4709/1/S01030298_es.pdf

12
el IDH se mide, entre otras variables, por la esperanza de vida o el funcionamiento básico de vivir larga y
saludablemente. Al finalizar los cálculos, se puede notar cómo esta premisa da pie a finalizar el análisis
del estudio cómo cierta, puesto que en naciones donde el índice de desarrollo humano era bajo, su tasa
de mortalidad era alta, y aun cuando hubo países con ISH alto dentro de la región latinoamericana, su tasa
de mortalidad seguía alta, a lo que da resulta a la pregunta inicial de investigación: incluso en los países
donde su IDH es alto, dentro de América Latina, su relación con la tasa de mortalidad es negativa.

Por otro lado, se puede observar que la Hipótesis nula de acuerdo a la prueba estadística ANOVA,
es comprobada como la correcta, ya que la razón F es inferior al valor crítico de F. Esto indica una vez
más que la hipótesis planteada al inicio de la investigación es afirmativa y corrobora que los datos
procesados son correctos con la relación obtenida entre el IDH y la tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus
en los países involucrados.

Conclusiones
De acuerdo a la pregunta inicial, “¿Cuál es la relación entre el IDH y la tasa de mortalidad por
Diabetes Mellitus por cada 100.000 personas y cómo se compara esta correlación entre países en vía de
desarrollo (IDH > 0,788) y desarrollados (IDH < 0,788) en Latinoamérica?”, se puede concluir que al igual
que principio del estudio se afirmaba tal cual cómo en la hipótesis propuesta, la relación negativa en los
países involucrados de América Latina entre su tasa de mortalidad e IDH, independientemente si este
último elemento fuese o no superior a 0,788.
La diabetes Mellitus es una enfermedad que puede llegar a ser mortal si no se tienen los cuidados
previstos, cómo la alimentación o procesos médicos necesarios. Esto se pone cuesta arriba si, se añade
en la ecuación que el área hospitalaria de la región no tenga los medios o el conocimiento para tratar este
padecimiento y prologar exitosamente los años de vida de un paciente.

Durante toda la investigación se constató que este supuesto era realidad, como se pudo observar
en el caso de Uruguay que, posee una gran tasa de mortalidad debido a Diabetes Mellitus, a pesar de ser
un país con un IDH superior a 0,788, lo que podría indicar que sus políticas sanitarias pueden ir acorde a
una tasa de recuperación por la enfermedad más alta de lo esperado en un país de la región, pero no fue
así. Sin embargo, por otro lado, Argentina y Chile sí presentaron un resultado favorable con respecto a las
acciones con un IDH inferior a 0,788.

Todo lo investigado y analizado, arroja el resultado esperado, en los países latinoamericanos aún
existe una alta posibilidad de muerte por enfermedades crónicas, como es en este caso la Diabetes Mellitus
independientemente de su índice de desarrollo humano, lo que supone colocar en consideración las
prácticas o procesos cuando un paciente con este padecimiento se complica.

Causas De Error Y Propuestas De Mejoramiento

A pesar de haber tomado en consideración todos los elementos que se supondrían necesarios
para la investigación, hay algunos que se pueden tomar en cuenta como margen de error:
Falta de fuentes en los países con un IDH inferior a 0,788, como en el caso de Haití. En esta
nación, no se encontraron datos desde una fuente directa con el país; puesto que se tuvo que tomar datos
desde asociaciones mundiales como las Naciones Unidas o la Organización Mundial de la Salud. Esta
situación puede arrojar un error bajo aproximado a sus datos referenciales. Sin embargo, se puede
disminuir su margen de error siempre y cuando se tomen fuentes fiables como la Organización Mundial de
la Salud o las estadísticas del Banco Mundial.

Control sobre las variables. A pesar de haber tomado en cuenta todas las variables, incluyendo
las de exclusión e inclusión; se puede generar un pequeño desajuste en los datos aproximados si los
valores referenciales no están acorde a la situación, independientemente de las previsiones tomadas. Una
propuesta para su mejora va destinada al apego desde el inicio de las variables tomadas en consideración,
de esta forma la investigación no toma otro rumbo de análisis.

13
Búsqueda exhaustiva de datos. Incluso cuando se realizó una investigación muy detallada en
cuanto a los parámetros establecidos, se puede observar que las mejoras a realizar irán destinadas a la
búsqueda más exhaustiva de los datos o referencias en los países que representen algún tipo de pobreza
en sus fuentes de datos, cómo lo indicó Sen (2003):
El desarrollo es un proceso de expansión de las libertades que disfrutan los seres humanos. Por
lo tanto, considera que, la expansión de las libertades es el fin primordial y el medio principal de evolución.
(p.25)

Error en la metodología de investigación. Esto hace referencia al posible error en la elección de la


metodología de trabajo. De allí la importancia de conocer la naturaleza del estudio y la dirección que llevará
la investigación. Una propuesta para solucionar este posible error es indagar antes las posibles vertientes
que puede arrojar el estudio y elegir correctamente la que esté más alineada al norte visualizado.

14
Bibliografía

United Nations Development Programme. 2020. Human Development Reports.


Recuperado de: https://hdr.undp.org/en/indicators/137506

Organización Panamericana de Salud (2021). Diabetes. Recuperado de:


https://www.paho.org/es/temas/diabetes

France 24 (2021). La mitad de los diabéticos en América Latina viven sin acceso
a la insulina. Recuperado de: https://www.france24.com/es/programas/salud/20211112-
diabetes-america-latina-diagnostico-insulina
Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un debate.
Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4709/1/S01030298_es.pdf

Ministerio de Salud Pública de Uruguay (2020). Recuperado de:


https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/2020-
11/Respuesta%20y%20resoluci%C3%B3n%20Carla%20Pelufo_pages_deleted_rearra
nged.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). Haití. Recuperado de:


https://www.who.int/diabetes/country-profiles/hti_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). Argentina. Recuperado de:


https://www.who.int/diabetes/country-profiles/arg_es.pdf

Banco Mundial (2020). World Development Indicators. Recuperado de:


https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/

Bibioteca Virtual en Salud (2020). Plan Nacional para 2021. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-
Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf

Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud (2020). Mapa de padecimientos en


Nicaragua. Recuperado de: http://mapasalud.minsa.gob.ni/mapa-de-padecimientos-de-
salud-de-nicaragua/

Scielo (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa.


Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000500039

Maritza Rosales (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/543/54353312007.pdf

15
NCBI (2017). Análisis de la tendencia temporal de la mortalidad por diabetes
mellitus en Argentina, 1990-2013. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6645251/#B4

Organización Panamericana de Salud (2015). Honduras. Recuperado de:


https://www3.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=honduras&lang=es

Organización Mundial de la Salud (2020). Honduras. Recuperado de:


https://www.who.int/nmh/countries/hnd_es.pdf

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2016). Conocimientos,


actitudes y prácticas de auto cuidado en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en la
consulta externa por el servicio de medicina interna del Hospital Regional Santiago de
Jinotepe, Enero - Marzo del 2016. Recuperado de:
https://repositorio.unan.edu.ni/3622/1/72181.pdf

Dirección de Estadísticas e información de Salud (2018). Natalidad y Mortalidad


2017. Recuperado de: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-
content/uploads/2019/04/Sintesis-nro-5-natalidad-y-mortalidad-2017.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). Uruguay. Recuperado de:


https://www.who.int/diabetes/country-profiles/ury_es.pdf

Medigraphic (2020). Sistema de Salud de Haití. Recuperado de:


https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal203i.pdf

PNDU México (2004). Medición de desarrollo humano en México. Recuperado de:


https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1006.pdf

16

También podría gustarte