Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESATRES
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Terapia Ocupacional y el uso de la Musicoterapia como mecanismo para


desarrollar habilidades motoras en el accidente cerebrovascular

Trabajo de Titulación, modalidad Investigación Bibliográfica, previo a la


obtención del Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional

AUTOR: Paucarima Alvarez Paúl Jhosue


TUTOR: M.Sc. Fátima Perozo Marín

Quito, 2021
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Paúl Jhosue Paucarima Alvarez, en calidad de autor y titular de los Derechos, morales y
patrimoniales del trabajo de titulación “Terapia Ocupacional y el uso de la Musicoterapia
como mecanismo para desarrollar habilidades motoras en el accidente cerebrovascular”,
modalidad Investigación Bibliográfica, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD
E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre
la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma:
Paúl Jhosue Paucarima Alvarez
CC. 1723643209
Dirección electrónica: paulpaucarima@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutor/a del Trabajo de Titulación, presentado por PAÚL JHOSUE


PAUCARIMA ALVAREZ, para optar por el Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional;
cuyo título es: TERAPIA OCUPACIONAL Y EL USO DE LA MUSICOTERAPIA
COMO MECANISMO PARA DESARROLLAR HABILIDADES MOTORAS EN EL
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de junio del 2021.

M.Sc Fátima Perozo Marín


DOCENTE-TUTOR/A
C.C. 1757752629

iii
DEDICATORIA

A mis abuelos, que están conmigo tanto de manera física como espiritual, ejemplos de
constancia y perseverancia. Donde estén, me llevo sus valores, sus enseñanzas y la manera de
como ver el mundo. Con sencillez.

A mis hermanas. Karen compañera desde la cuna y cómplice de penas y aventuras, que sería
de mi sin ti. Melany, mi aprendiz. No crezcas tan rápido.

A todos aquellos que comprenden a la música como un arte, forma de vida y medio para sanar.

Paúl Jhosue Paucarima Alvarez

iv
AGRADECIMIENTO

A mis padres, por haber sido el soporte único e incondicional en todo mi proceso de
aprendizaje. Desde el momento en que nací. Gracias a ellos llegué hasta donde actualmente
estoy y sé que llegaré más lejos si están conmigo. Sus consejos me los guardo como lo más
preciado, siendo la mejor herencia que me pueden transmitir. Gratitud eterna.

A mi familia, por su apoyo, sus palabras de ánimo, tips, sugerencias, reprendidas; que
ayudaron y me dieron el impulso para no decaer y continuar

A las personas que hicieron de la vida universitaria una experiencia llena de conocimiento y
lecciones de vida. Sin ellos la estancia en la universidad hubiese sido monótona y aburrida,
me llevo un mucho de ustedes. Su amistad. Por permanecer en los buenos y malos ratos...
Gracias por las anécdotas.

Por estar. Por las tardes llenas de tiempo de calidad escribiendo esta tesis. Gracias totales.

A mis docentes, que hicieron de la Terapia Ocupacional un campo de dudas y maravillosas


respuestas en el proceso de esta increíble profesión en la grande Universidad Central del
Ecuador, siendo una de ellas mí guía y tutora. Gracias Msc Fátima, por la paciencia y
sabiduría que conlleva la enseñanza.

Paúl Jhosue Paucarima Alvarez

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................................... ii


APROBACIÓN DEL TUTOR/A........................................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vi
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... viii
LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS ................................................................................................... ix
RESUMEN ............................................................................................................................................. x
ABSTRACT........................................................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4
PROBLEMA ........................................................................................................................................... 4
1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema ........................................................................................................... 5
1.3. Preguntas directrices .................................................................................................................... 5
1.3.1 Pregunta General .................................................................................................................... 5
1.3.2 Preguntas específicas ............................................................................................................. 5
1.4. Objetivos ...................................................................................................................................... 5
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................... 5
1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 5
1.5 Justificación .................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 8
2.1 Sistema Motor ............................................................................................................................... 8
2.1.1 Estructura y organización del sistema motor ......................................................................... 8
2.1.2 Vías motoras, eferentes o descendentes ............................................................................... 11
2.1.3 Aprendizaje motor................................................................................................................ 17
2.2 Accidente cerebrovascular (ACV) .............................................................................................. 18
2.2.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 18
2.2.2 Definición ............................................................................................................................ 19
2.2.3 Epidemiología ...................................................................................................................... 19
2.2.4 Factores de riesgo................................................................................................................. 20
2.2.5 Clasificación ........................................................................................................................ 21

vi
2.2.7 Irrigación .............................................................................................................................. 23
2.2.6 Manifestaciones Clínicas ..................................................................................................... 24
2.2.7 Diagnóstico .......................................................................................................................... 25
2.2.8 Síntomas y signos según la lateralidad del ACV ................................................................. 26
2.2.9 Pronóstico ............................................................................................................................ 27
2.2.10 Tratamiento ........................................................................................................................ 28
2.3 Musicoterapia.............................................................................................................................. 31
2.3.1 Historia................................................................................................................................. 31
2.3.2 Definición ............................................................................................................................ 32
2.3.3 Música y el procesamiento cerebral ..................................................................................... 32
2.3.4 Musicoterapia en neurorrehabilitación ................................................................................. 38
2.3.5 Técnicas de musicoterapia aplicadas en el aspecto motriz .................................................. 40
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 44
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 44
3.1 Diseño de estudio ........................................................................................................................ 44
3.2 Estrategia de búsqueda ................................................................................................................ 44
3.3 Criterios de inclusión .................................................................................................................. 45
3.4 Criterios de exclusión ................................................................................................................. 45
3.5 Extracción de datos ..................................................................................................................... 45
CAPITULO IV...................................................................................................................................... 63
RECURSOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................................... 63
4.1 Recursos ...................................................................................................................................... 63
4.2 Presupuesto ................................................................................................................................. 63
4.3 Cronograma................................................................................................................................. 64
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 65
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................................... 65
5.1 Resultados ................................................................................................................................... 65
5.2 Análisis de los resultados ............................................................................................................ 66
5.3 Desarrollo de la discusión ........................................................................................................... 76
5.4 Limitaciones ................................................................................................................................ 81
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 82
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 85

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Función de los tractos de la vía extrapiramidal ........................................................ 14

Tabla 2 Manifestaciones clínicas en el accidente cerebrovascular ......................................... 24

Tabla 3. Áreas del cerebro asociadas con la música ............................................................... 34

Tabla 4 Sumario de artículos seleccionados para revisión ..................................................... 62

Tabla 5 Clasificación de documentos por año de creación desde 2014-2021 ....................... 66

Tabla 6. Clasificación de documentos por idioma .................................................................. 68

Tabla 7. Clasificación de documentos según las técnicas de musicoterapia en la

rehabilitación............................................................................................................................ 69

Tabla 8. Clasificación de documentos según la intervención del profesional de rehabilitación

y uso de musicoterapia ............................................................................................................. 71

Tabla 9 Clasificación de documentos según la intervención del segmento corporal.............. 72

Tabla 10 Clasificación de documentos que muestran la efectividad del uso de musicoterapia.

.................................................................................................................................................. 73

Tabla 11 Clasificación de documentos según el tipo de estudio............................................. 75

viii
LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS

Figura 1. Áreas funcionales somatosensitivas y motoras de la corteza .................................. 11

Figura 2 Áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de la música ............................. 35

Figura 3 . Posibles mecanismos neurobiológicos implicados en el efecto neurorrehabilitador

de la musicoterapia .................................................................................................................. 38

Figura 4 Diagrama de proceso de selección ............................................................. 46

Figura 5 Clasificación de documentos por año de creación desde 2014-2021 ...................... 66

Figura 6 Clasificación de documentos por idioma ................................................................. 68

Figura 7 Clasificación de documentos según las técnicas de musicoterapia en la

rehabilitación............................................................................................................................ 69

Figura 8Clasificación de documentos según la intervención del profesional de rehabilitación

y uso de musicoterapia ............................................................................................................. 71

Figura 9 Clasificación de documentos según la intervención del segmento corporal ............ 72

Figura 10 Clasificación de documentos que muestran la efectividad del uso de

musicoterapia. .......................................................................................................................... 73

Figura 11 Clasificación de documentos según el tipo de estudio ........................................... 75

ix
TITULO: Terapia Ocupacional y el uso de la Musicoterapia como mecanismo para
desarrollar habilidades motoras en el accidente cerebrovascular

Autor: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez


Tutor: M.Sc. Fátima Perozo Marín

RESUMEN

Aproximadamente 1 millón de personas mueren al año de un ataque cerebral. El accidente


cerebrovascular, ictus o por su terminología en ingles stroke, es la patología neurológica más
común, encasillándola también en una de las primeras causas de discapacidad en la población
adulta; independientemente de la localización se verán reflejadas las consecuencias que pueden
ser de tipo perceptivo, sensitivo, motor y/o neuropsicológico, afectando el desenvolvimiento
en la cotidianidad. De este modo, el objetivo de esta investigación es comprobar si el uso de la
musicoterapia es viable en el restablecimiento de habilidades motoras y si el terapeuta
ocupacional puede hacer uso de esta herramienta para el tratamiento de quien la padece. A
través de una revisión sistemática se seleccionaron 24 estudios que cumplieron los criterios de
inclusión establecidos, los cuales reflejaron resultados positivos en el ámbito clínico funcional,
en la calidad de vida y reducción de la mortalidad; como efecto de la aplicación de los diversos
métodos y procedimientos que la musicoterapia ofrece. La musicoterapia, en conclusión, es
una herramienta terapéutica que contribuye en la convalecencia de déficits motores que ocurren
como consecuencia tras un accidente cerebrovascular, generando efectos favorables en la
neuroplasticidad y consecuentemente en la estructura corporal, dando también satisfacción a
quien la practica.

PALABRAS CLAVE: TERAPIA OCUPACIONAL / MUSICOTERAPIA / HABILIDADES


MOTORAS / ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

x
TITLE: Occupational Therapy and the use of Music Therapy as a mechanism to develop
motor skills in stroke patients.

Author: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez


Tutor: Msc. Fátima Perozo Marín

ABSTRACT

Approximately, one million people die each year from cerebral attack. Cerebrovascular
accidents, ictus, or so-called stroke is the most common neurological pathology, and it is one
of the principal causes of disability in adults. Perceptual, sensory, motor, or neuropsychological
consequences appear regardless of the stroke location, which can affect daily life development.
Thus, this research aims to prove if the use of music therapy works in the restoration of motor
skills and if the occupational therapist can use this tool to treat those who suffer from it.
Through a systematic review, 24 studies that met the established inclusion criteria were
selected. These studies showed positive results in a clinical functional area, life quality,
mortality reduction, besides results show the effect of the application of different methods and
procedures that music therapy offers. To conclude, music therapy is a therapeutic tool that
contributes to the motor deficits convalescence presented because of a stroke, generates
favorable effects on neuroplasticity and body structure, and gives satisfaction to those who
practice it.

KEYWORDS: OCUPATIONALTHERAPY/ MUSICTHERAPY / MOTOR SKILLS /


STROKE

xi
INTRODUCCIÓN

En una escala a nivel mundial, las patologías cerebrovasculares conforman una

tendencia creciente en lo que a salud respecta. La mala alimentación, la inactividad física y el

consumo excesivo de tabaco y alcohol han sido y son la principal causa de desarrollar este tipo

de enfermedades. Según Zambrano et al. (2016) los ataques al corazón y los accidentes

cerebrovasculares son la principal causa de mortalidad, siendo ésta ultima la que ocupa el tercer

lugar como un gran factor discapacitante a nivel planetario.

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un

Accidente Cerebro Vascular (ACV) es “un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una

perturbación focal de la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración”.

Existen distintos calificativos a esta patología como: ataque cerebral, stroke o ictus.

Independientemente del lugar, tipo y severidad de la lesión, las consecuencias a posterior se

harán evidentes en el paciente, trayendo consigo una pérdida de la funcionalidad ya sea

transitoria o permanente (Moyano, 2010)

Desde el panorama de la rehabilitación, un accidente cerebrovascular es el mayor

productor de discapacidad, esta puede ser física como cognitiva debido a que la afectación,

como su nombre mismo lo dice, está en el cerebro, y éste al ser un órgano complejo hasta la

actualidad, genera un cambio en la función del resto del cuerpo en general, siendo el déficit de

procesamiento sensorial como uno de los más destacados, ya que su ausencia genera diversas

dificultades en: movimiento, comportamiento, emociones, cognición, aprendizaje entre otras.

Los problemas motores tras sufrir un ictus generan un impacto negativo en la persona

1
ya que su desenvolvimiento y desempeño en la cotidianidad dificultan la ejecución de las

actividades de la vida diaria (AVD) ocasionando un cambio en la calidad de vida del individuo

y de las personas que lo rodean.

El rol de Terapia Ocupacional como parte del equipo de rehabilitación es fundamental

para que haya una convalecencia adecuada y sobre todo integral. El uso de actividades

terapéuticas lúdicas genera satisfacción en la persona que la practica. Gracias al advenimiento

de nuevas estrategias terapéuticas la mortalidad del ACV ha mermado notablemente en los

últimos años, es decir que cada vez el número de sobrevivientes es más alto (Moyano, 2010).

La música como medio de rehabilitación es una de algunas estrategias terapéuticas

que el terapeuta ocupacional puede implementar en el restablecimiento de la funcionalidad del

individuo. De acuerdo a la World Federation of Music Therapy, la musicoterapia se define

como “el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en espacios,

educativos, médicos y cotidianos, con personas, familias, grupos y/o comunidades que buscan

optimizar su calidad de vida y mejorar su salud, bienestar físico, comunicativo, social,

emocional, espiritual e intelectual”. ( Ruiz et al, 2019)

Debido a que hay una a nivel cerebral, una perspectiva musical ayuda a la

reorganización y reajuste del cerebro, respondiendo éste con una gran intensidad a la tonalidad

de los diversos sonidos musicales, ocasionando una modificación y un realce a los procesos

conductuales, motores y sensoriales.

Los antecedentes que se han mencionado están estrechamente ligados al tema a tratar

siendo una técnica muy eficaz que el terapeuta ocupacional puede aplicar en la rehabilitación

del paciente dando una alternativa a las estrategias de restauración motora tradicionales. Desde

el enfoque del desempeño ocupacional, la actividad musical, como medio de rehabilitación,

2
actúa notablemente en las áreas de desempeño, haciendo énfasis en las actividades de la vida

diaria básicas e instrumentales, incluso pueden actuar activamente en el ocio y tiempo libre.

Los contenidos presentes en el trabajo de investigación son los siguientes:

Capítulo I: describe el planteamiento del problema, la formulación del problema, las

preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación e

importancia

Capítulo II: en el marco teórico se describen temas importantes como el sistema

motor, accidente cerebrovascular, musicoterapia, terapia ocupacional

Capítulo III: describe aspectos metodológicos, como el tipo de investigación, diseño

de investigación, la población, criterios de exclusión e inclusión y cada uno de los estudios que

demuestran eficacia de la musicoterapia

Capítulo IV: detalla aspectos administrativos en torno a los recursos humanos,

materiales, financieros

Capítulo V: detalla el análisis de resultados, desarrollo de la discusión y limitaciones

identificadas en la realización de este trabajo.

Al final del documento se describen las conclusiones, recomendaciones y la

respectiva bibliografía.

3
CAPÍTULO I
PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

El campo de investigación en salud se actualiza constantemente. El advenimiento de

nuevas estrategias de rehabilitación crece conforme pasan los años, siendo novedosas y una

alternativa o incluso un complemento para la recuperación del paciente.

Las secuelas que se evidencian tras sufrir un ictus conllevan un mayor o menor grado

de dependencia funcional, ocasionando problemas en la cotidianidad; haciendo énfasis en los

problemas motores, existirá limitación en ciertas acciones que son vitales para el individuo:

comer, bañarse, vestirse, caminar, entre otras.

Si bien existe evidencia de que la rehabilitación temprana y constante se asocia un

declive de la morbimortalidad asociada y aumenta el resultado funcional, no es preciso cuál de

las diferentes metodologías terapéuticas resulta de mayor utilidad, pues no se ha verificado que

una de ellas preste mayores beneficios frente a otras. (Moyano, 2010)

En este contexto, la Terapia Ocupacional, al hacer uso de métodos y técnicas que

previenen y mantienen la salud, supliendo las deficiencias que invalidan al individuo, en el

caso de individuos que sufrieron un accidente cerebrovascular, opta por la implementación de

la música en su forma terapéutica como medio rehabilitador en la intervención y recuperación

de la funcionalidad física.

4
1.2. Formulación del problema

Considerando los aspectos que se han mencionado, y manteniendo en cuenta lo

importante que es reestablecer las habilidades motoras tras una secuela de un accidente

cerebrovascular. Surge la siguiente incógnita:

¿Cómo la terapia ocupacional y el uso de la musicoterapia logrará desarrollar

habilidades motoras tras un accidente cerebrovascular?

1.3. Preguntas directrices

1.3.1 Pregunta General


¿La musicoterapia ayuda al desarrollo de habilidades motoras en accidente

cerebrovascular?

1.3.2 Preguntas específicas


 ¿Qué habilidades motoras son las afectadas en el accidente cerebrovascular que

influyen en el desempeño ocupacional?

 ¿Qué tipos de técnicas de musicoterapia se pueden abordar para el desarrollo de

habilidades motoras en accidente cerebrovascular?

 ¿Cómo favorece la aplicación de musicoterapia el desarrollo de habilidades motoras en

accidente cerebrovascular?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Establecer el alcance de la musicoterapia como mecanismo para desarrollar

habilidades motoras en el accidente cerebrovascular.

1.4.2. Objetivos específicos


1. Determinar cuáles son las habilidades motoras que se encuentran frecuentemente

afectadas después de sufrir un accidente cerebrovascular.

5
2. Identificar qué tipos de técnicas de musicoterapia son utilizadas para el desarrollo de

habilidades motoras en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular.

3. Resaltar cómo la aplicación de la musicoterapia en la intervención del paciente con

accidente cerebrovascular favorece el desarrollo de las habilidades motoras afectas.

1.5 Justificación

El accidente cerebrovascular, al ser una patología que trae consigo problemas

discapacitantes, permanentes o en su defecto, transitorios; genera en el paciente un declive en

su cotidianeidad. Partiendo desde el aspecto físico (motriz), la funcionalidad que se

compromete en el individuo afectará el rendimiento en la ejecución de actividades

fundamentales que realiza con normalidad.

Cuando se ve afectado el componente motor en la persona, ésta generalmente se ve

imposibilitada en el control de acciones o ejecutar una secuencia; …”la música, ha revelado

resultados notables al ejecutar actividades motoras si se recurre al apoyo rítmico proporcionado

por la música”(Pájaro-Mojica et al. 2019)

La musicoterapia como estrategia de rehabilitación, ha demostrado ser efectiva en

patologías en donde el sistema nervioso se ve comprometido. Debido a que la música tiene el

ritmo, melodía y armonía, como aspectos fundamentales en su arte, genera cambios en el

cerebro y consecuentemente desarrolla favorablemente la plasticidad neuronal que no es otra

cosa que la capacidad de que tienen las neuronas en regenerarse funcional como

anatómicamente, formando nuevas conexiones sinápticas. En otras palabras, es la habilidad

que tiene el cerebro para reestructurarse y, por ende, recuperarse.

La terapia ocupacional es una parte muy importante en el equipo multidisciplinario en

rehabilitación, y es por ello que, al participar activamente en el proceso de recuperación, las

6
estrategias utilizadas que si bien es cierto pueden ser varias; ayudan al paciente a tener una

mejor calidad de vida en todas sus esferas ocupacionales.

La importancia de esta investigación radica en que la musicoterapia al ser una

estrategia que utiliza una de las siete artes (música) como medio terapéutico, puede generar

cambios importantes en la funcionalidad física del individuo afectado que ha sufrido un

accidente cerebrovascular.

Hablando desde el aspecto ocupacional, la musicoterapia puede producir una mejoría

en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y, asimismo, generar oportunidades

de desarrollar actividades de disfrute en el individuo que, en el ámbito terapéutico de la

musicoterapia, pueden ir desde el tocar un instrumento y hacer música, hasta ser partícipe de

ella, simplemente escuchándola.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Sistema Motor

El sistema motor forma parte del sistema de comunicación nerviosa, es la vía eferente

o el canal en donde el Sistema Nervioso Central (SNC) emite la información hacia los órganos

externos e internos del cuerpo humano, es decir, es la respuesta a la información recibida por

la vía sensitiva o aferente. Los movimientos del cuerpo humano, independientemente sean

viscerales o somáticos están controlados por el sistema motor.

2.1.1 Estructura y organización del sistema motor

El sistema motor está constituido por una amplia red de vías motoras, estructuras y

niveles que conservan un sistema organizado, así mismo la unificación del sistema motor con

el sistema sensitivo. La función motora es provocada en respuesta a un estímulo sensitivo, esto

se lo puede evidenciar mediante la estimulación que produce el arco reflejo; el ejemplo más

destacado es el reflejo rotuliano, siendo este producido por la estimulación del tendón

rotuliano.(Espinoza, 2000)

El sistema motor está conformado por todas las estructuras y elementos

neuroanatómicos que participan en la actividad del musculo estriado tanto a nivel visceral y

somático. Según el orden de la conducción motora, las estructuras son: la corteza motora, las

vías de conducción motoras eferentes o descendentes, los efectores (unión neuro-muscular).

(Espinoza, 2000)

8
2.1.1.1 La Corteza Motora

Ubicada en la parte anterior del cerebro por delante de la surco central (cisura de

Rolando) y por encima de la surco lateral (Cisura de Silvio). La corteza motora ocupa la mitad

posterior del lóbulo frontal aproximadamente tal y como lo indica la figura 1. La corteza

motora a su vez está divida en tres sub-regiones: corteza motora primaria, corteza premotora,

corteza motora suplementaria.(Snell, 2000)

2.1.1.1.1 Corteza motora primaria

Se ubica en el lóbulo frontal, específicamente por delante de la cisura de Rolando.

Como se manifiesta en la figura 1. Su recorrido empieza desde la zona más lateral situada en

la cisura de Silvio, donde se prolonga hacia arriba hasta la porción más superior del cerebro,

en donde descenderá por la profundidad de la cisura longitudinal (correspondiente al área 4 de

Brodmann). (Hall, 2011)

La corteza motora primaria posee la función de controlar los movimientos voluntarios.

Según Snell (2000) al estimular eléctricamente el área de la corteza motora primaria, se produce

movimientos aislados del lado contralateral del cuerpo, es decir si la región derecha de la

corteza motora es estimulada, la respuesta será por la región corporal del lado izquierdo y,

consecuentemente se producirá una contracción de los músculos vinculados con la ejecución

de un movimiento en específico.

La corteza primaria no tiene como función el diseño del patrón del movimiento, más

bien es la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

9
2.1.1.1.2. Corteza premotora

En la figura 1 se la puede ver ubicada por delante de la corteza motora primaria

extendiéndose hacia abajo en dirección al surco lateral y hacia arriba hasta la cisura longitudinal

limitando con la corteza motora suplementaria (correspondiente al área 6 de Brodmann). El

área premotora recibe abundantes aferencias del tálamo, ganglios basales y la corteza sensitiva;

las regiones de ésta área se activan en respuesta a estímulos auditivos, visuales y

somatosensoriales. (Espinoza, 2000)

Las señales nerviosas producidas en la corteza premotora dan lugar a “patrones” de

movimiento más complejos que los patrones originados en la corteza motora primaria, tal como

se adoptaría la posición de hombros y brazos de modo que las manos adopten la posición

adecuada que se requeriría para realizar una tarea en específico; es decir, la parte que se

encuentra anterior del área premotora crea anteriormente una “imagen motora” del movimiento

muscular que se realizará. Dicho de este modo, la corteza premotora programa la actividad del

área motora primaria. (Snell, 2000)

2.1.1.1.3. Corteza motora suplementaria

En la figura 1. Se puede observar que la corteza motora suplementaria ocupa la cisura

longitudinal, sin embargo se extiende unos centímetros por la corteza frontal superior.(Hall,

2011)

De manera general, ésta área funciona en consonancia con la corteza premotora para

aportar los movimientos posturales del cuerpo, movimientos que fijan los diferentes segmentos

corporales tanto como en la cabeza y de los ojos, movimiento voluntario y la coordinación

bilateral. La corteza motora suplementaria actúa como base para el control motor fino de las

10
manos y brazos que están a cargo de la corteza premotora y de la corteza motora primaria.

(Hall, 2011)

Figura 1. Áreas funcionales somatosensitivas y motoras de la corteza cerebral


Fuente: (Hall, 2011)
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez

2.1.2 Vías motoras, eferentes o descendentes


Los impulsos nerviosos que llegan vía médula espinal o del tallo encefálico al

encéfalo son procesados a nivel de la corteza motora, en donde se dan las respuestas por medio

de las vías motoras. Así mismo el encéfalo, por poseer en su corteza áreas destinadas al control

motor, puede determinar por si, la ejecución de movimientos de cualquier músculo. La vía

motora es la estructura que va desde la corteza hasta la fibra muscular, ésta vía está conformada

por dos tipos de neuronas:

- Neurona motora superior o neurona motora alta: Son aquellas fibras nerviosas que

son dirigidas indirecta o directamente por la corteza, los ganglios basales y el

cerebelo.

- Neurona motora inferior o neurona motora baja: Se extienden desde los núcleos

motores a nivel del tallo encefálico, desde las astas anteriores a nivel de la médula

espinal.

11
Todos los impulsos se trasladan desde la corteza motora hasta las astas anteriores

de la medula a través de la neurona motora superior para posteriormente realizar sinapsis a

nivel del asta anterior con la neurona motora inferior, haciendo que ésta última establezca

sinapsis con la fibra muscular y así ejecutar el movimiento. (Snell, 2000)

2.1.2.1 Vía General somático eferente

Forma parte de la clasificación de las vías motoras o eferentes. Es el sistema motor

(voluntario) que ejerce control sobre todos los músculos estriados que se originan en las

somitas. Según las estructuras que intervienen en la conformación de las vías eferentes o

descendentes; la vía motora general somática eferente está formada por: la vía final común,

piramidal, extrapiramidal y de coordinación motora. (Espinoza, 2000)

2.1.2.1.1 Vía final común

Está constituida por la neurona motora baja y las fibras musculares que conforman la

unidad motora. Ésta vía recibe información directa de las vías sensitivas el arco reflejo, de la

vía piramidal y la extrapiramidal. Es la estructura que actúa a nivel periférico en el sistema

motor.

Según Espinoza (2000) la información es recibida directamente de las vías sensitivas

en donde al tener una respuesta inmediata, ésta producirá movimientos reflejos rápidos, como

el reflejo rotuliano de la rodilla el cual se caracteriza por ser un movimiento específico y rápido.

Al estar conformada por la neurona motora baja, los axones terminan inervando la fibra

muscular por lo que será responsable de la contracción muscular esquelética.

12
2.1.2.1.2 Vía piramidal

El control de los movimientos musculares que son efectuados desde el cerebro tiende

a ser delicado y relativamente complejo, debido a que intervienen algunas zonas en donde cada

es responsable en ciertas áreas y funciones específicas. Este control se transmite desde el tracto

piramidal. La vía piramidal o tracto cortico-espinal nace de la célula piramidal en la corteza,

específicamente en la corteza motora primaria. Esta vía se divide en dos tractos principales:

tracto cortico-espinal y tracto cortico-bulbar. (Hall, 2011)

El tracto cortico-espinal, realiza sinapsis con las neuronas motoras inferiores que

inervan la musculatura de las extremidades y el tronco, mientras que el tracto cortico-bulbar,

efectúa sinapsis con los nervios craneales para controlar el movimiento de la musculatura de la

cara, cabeza y cuello. La principal función de esta vía tiene que ver con movimientos

voluntarios, particularmente con los movimientos de habilidad. (Munakomi, 2020)

 Tracto cortico-espinal

Es la principal vía neuronal que proporciona la función motora voluntaria. Este tracto

enlaza la corteza con la medula espinal permitiendo el movimiento de las extremidades distales.

El tracto cortico-espinal se origina principalmente en las cortezas frontoparietales, incluyendo

la corteza motora primaria, el área motora secundaria y la corteza somatosensorial. Este tracto

se une para formar haces, que se trasladan a través de la cápsula interna y los pedúnculos

cerebrales. El tracto cortico-espinal al descender por el tronco cerebral, las fibras que posee se

decusan hacia el lado contralateral dentro de la médula, y posteriormente descienden por la

médula espinal para proporcionar inervación a las extremidades distales y a los grupos

musculares.(Natali et al. 2021)

13
El tracto cortico-espinal no es la única vía para los movimientos voluntarios, si no que

forman la vía que otorga velocidad y agilidad a esos movimientos que se utilizarán para llevar

a cabo movimientos más hábiles y rápidos.

 Tracto corticobulbar

Sus fibras nacen en la corteza motora primaria y van descendiendo de forma similar

al tracto cortico-espinal a través de la corona radiada y la cápsula y, consecuentemente salen

para hacer sinapsis con las neuronas motoras inferiores de los nervios craneales. Estas fibras

inervan todos los nervios craneales bilateralmente, excepto los nervios craneales VII y XII, que

reciben su inervación de la corteza contralateral. El tracto cortico-bulbar interviene en el

movimiento de la cara, la cabeza y el cuello. (Munakomi, 2020).

2.1.2.1.3 Vía extrapiramidal

Conformada de varias vías y estructuras entre los hemisferios cerebrales y las astas

anteriores que se encuentran en la medula espinal. Ésta vía también establece conexión

sináptica con la vía final común y está compuesta por axones que se dirigen desde la corteza

cerebral hacia el núcleo rojo y a la formación reticular. Como se observa en la tabla 1, esta vía

está conformada por los tractos: retículo-espinal, vestíbulo-espinal, rubro-espinal, tecto-

espinal. (Espinoza, 2000).

Tabla 1. Función de los tractos de la vía extrapiramidal

Tracto Función

Retículo-espinal Influyen en movimientos voluntarios y actividad refleja.

14
Vestíbulo-espinal El oído interno y el cerebelo, a través de este tracto, permiten la

actividad de los músculos extensores e inhiben la actividad de los

músculos flexores en relación con el mantenimiento del equilibrio.

Rubro-espinal -Mantiene el tono muscular

-Favorece la actividad de los músculos flexores e inhibe la de los

músculos extensores y antigravitacionales.

Tecto-espinal -Se vincula con los movimientos posturales reflejos en respuesta a

estímulos visuales.

Fuente: (Lee. et al, 2020)(Snell, 2000)


Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Según Lee. et al. (2020) la vía extrapiramidal cumple una función fundamental en

el mantenimiento de la postura y la regulación de las funciones motoras involuntarias.

Particularmente la vía extrapiramidal proporciona:

 Realización de movimientos que hacen que los movimientos voluntarios sean más

naturales y correctos.

 La preparación de actitudes tónicas predisponentes para los movimientos involuntarios.

 Control de los reflejos que asocian las respuestas a las situaciones afectivas y

atencionales (reacciones).

 Inhibición de los movimientos involuntarios (hipercinesias), que son obvias en las

enfermedades extrapiramidales.

La vía extrapiramidal, por lo tanto, controla las actividades automáticas, sin

embargo va a influir en la motilidad voluntaria a través de una función tónica.

15
2.1.2.1.4 Vía de coordinación motora

La principal función de esta vía es la integración y coordinación de las diferentes

estructuras con relación a la función motora. Sin embargo, la vía de coordinación motora no

tiene comunicación directa con la vía final común. Los sistemas de circuitos de control motor

que intervienen y los más importantes son:

- Circuito de control del cerebelo. Este circuito posee dos funciones importantes: 1)

Coordina los movimientos voluntarios por influencia de la actividad muscular. 2)

Controla el equilibrio y el tono muscular por conexiones con las motoneuronas y el

sistema vestibular. Para realizar éstas funciones el cerebelo cuenta con un sistema de

ingreso de información, es decir vías aferentes y eferentes (Espinoza, 2000). La

información que recibe el cerebelo será continua por todas las partes del cuerpo, a pesar

de éstas se encuentren operando a nivel “subconsciente”.

- Circuito de control de los ganglios basales. Los ganglios basales al ser “masas” de

substancia gris localizadas profundamente en los hemisferios cerebrales, funcionan de

manera estrecha con estructuras tales como: tálamo, subtálamo, substancia negra y la

formación reticular del tronco cerebral. Este circuito posee dos funcionas relevantes: 1)

Integran la coordinación. 2) Inhiben el tono muscular. (Espinoza, 2000)

Según Hall (2011) estos dos circuitos reciben y coordinan la información tanto del

sistema sensitivo como del sistema motor, activando los movimientos por medio de las vías

piramidal y extrapiramidal; en donde una alteración de estos circuitos, dan como consecuencia

defectos en la coordinación motora y en la postura.

16
2.1.3 Aprendizaje motor

El aprendizaje motor se puede definir como el conglomerado de procesos asociados a

la experiencia y a la práctica interna de la persona, en donde se efectúan cambios que son

relativamente permanentes en la capacidad de elaborar actividades motoras por medio de una

habilidad en particular. Por lo tanto, lo aprendido se retiene y se almacena en el cerebro para

posteriormente realizarlo acorde a las necesidades que se requiera. (Cano de la Cuerda et al,

2015)

El aprendizaje motor engloba una amplia gama de fenómenos, que van desde los

mecanismos de nivel relativamente bajo para mantener la calibración de nuestros movimientos,

hasta la toma de decisiones cognitivas de alto nivel sobre cómo actuar en una situación nueva.

En efecto, implica tanto la adquisición como la transformación del movimiento y requiere el

propósito de realizar una tarea, la práctica y la retroalimentación.

Fits y Posner (1967) exponen tres fases del aprendizaje motor: 1) verbal-cognitiva: es

propia del sujeto, comprende la naturaleza de la tarea, donde desarrolla estrategias posibles

para efectuarla. 2) asociativa: se selecciona la estrategia óptima para la tarea y empieza a pulir

la habilidad. 3) autónoma: la habilidad motora se ha logrado aprender y el esfuerzo cognitivo

para realizarlo será mínimo.(López, 2013)

La práctica es el elemento más relevante en el reentrenamiento de las habilidades

motrices, cuando se procura mejorar el control motor se deben facilitar al paciente más

oportunidades para obrar dicha práctica. El aprendizaje motor tiende a ser más óptimo cuando

el paciente está altamente motivado, debido a que presta atención completa a las tareas y es

apto de incorporar la nueva información con la que ya poseía, de modo que la intervención

activa del paciente es importante tanto como la práctica. (Cano de la Cuerda et al. 2015)

17
2.2 Accidente cerebrovascular (ACV)

2.2.1 Antecedentes

La historia de lo que hoy conocemos como accidente cerebrovascular va desde el

tiempo antes de Cristo (a.c) específicamente desde el siglo V en donde ya se encontraban

presentes textos de Grecia y Roma, particularmente en los escritos hipocráticos, en donde ya

se podía encontrar el término de “apoplejía”. Este término se refería a una enfermedad en donde

la persona presentaba un declive súbito en las funciones cerebrales por una inestabilidad en los

cuatro humores del cuerpo (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla). (Storey et al, 2009)

Tiempo después aparece Galeno de Pergamo (129-201 d.C) que, de acuerdo con sus

diversas teorías, manifestaba que los espíritus vitales (vital pneuma) que se originaban en el

corazón, se transportaban al cerebro por medio de la sangre. Estos “espíritus vitales” se

convertían en la rete mirabile, un plexo arterial que el mismo identificó en la base del cerebro

(esto lo descubrió en disecciones animales) y se dirigían a los ventrículos, medula y a los

nervios sensitivos y motores. (Storey et al, 2009)

A partir del siglo XIV y XVII con el advenimiento de las disecciones humanas, los

estudios dieron paso a nuevos hallazgos a la medicina actual. Johan Jakob Wepfer en el siglo

XVII demostró estudios que dieron invalidez a las teorías de Galeno, asociando el término

apoplejía con hemorragia cerebral. (Engelhardt, 2017)

Ya en el siglo XX Rudolf Virchow da una clasificación a la apoplejía: hemorrágica e

isquémica; después de que Teófilo Bonet, al seguir realizando autopsias denomino dos grupos

en cuanto a las causas: sanguíneo y seroso, donde hacía alusión a la hemorragia intracraneal y

exceso de líquido cefalorraquídeo, respectivamente. (Storey et al, 2009)

18
El término apoplejía fue utilizado hasta el año 1938, siendo sustituido por accidente

cerebrovascular que apareció en el CIE-9 en 1968 por primera vez. Es por eso que el término

es relativamente nuevo. Existen algunos sinónimos para nombrar la patología en donde “ictus”

hace mención al termino latino, así también “stroke” que es su término anglosajón, haciendo

referencia a un golpe de gran impacto. (Bender del Busto, 2019)

2.2.2 Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un accidente cerebrovascular

(ACV) es “un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una perturbación focal (o global)

de la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración”.

Independientemente de su localización y el tamaño de la lesión, se verán reflejadas las

consecuencias. (Moyano, 2010)

2.2.3 Epidemiología

Cada año, aproximadamente seis millones de personas a nivel mundial fallecen de un

ataque cerebral, es por ello que se la atribuye como la patología neurológica más común y

colocándola también como primera causa de discapacidad en la población adulta. (Bender del

Busto, 2019)

En los Estados Unidos (EE.UU), en el lapso comprendido entre 2003 y 2006, las

personas mayores de 20 años, poseían una prevalencia general de enfermedad cerebrovascular

fue de 2,9% o 6 400 000 personas. Esta relación oscila entre 1,8% en asiáticos de 18 años (o

mayores) y 4,3% en Afroamericanos (no hispanos). La prevalencia de infarto cerebral

silencioso en individuos de 55 a 65 años de edad es aproximadamente del 11%. Esta

prevalencia crece a 22% entre los 65 y 69 años, 28% entre 70 y 74 años, 32% entre 75 y 79

años de edad, 40% entre 80 y 85 años de edad y 43% en mayores de 85 años. La incidencia

19
aumenta sostenidamente con la edad, siendo máxima a una edad promedio de 74.8 en mujeres

(rango 66,6 a 78,0) y 69,8 años en hombres (rango 60,8 a 75,3). (Piña et al, 2016)

2.2.4 Factores de riesgo

Para que se desencadene un accidente cerebrovascular, el individuo ha de presentar

con anterioridad uno o más factores de riesgo, los cuales se van a dividir en: factores de riesgo

modificables y factores de riesgo no modificables.

2.2.4.1 Factores de riesgo no modificables

Como su nombre lo dicta, los factores de riesgo no modificables son aquellos que no

se pueden cambiar, como la genética, sexo, edad, etnia. Por cada 10 años sucesivos después de

los 55, la tasa de accidente cerebrovascular, se duplica con creces en tanto en mujeres como en

hombres. (Jahirul et al, 2015)

Se realizó un estudio hospitalario y demostró que los hombres tienen una tasa de

incidencia mayor a las mujeres, predominando (51% frente a 49%), con edades comprendidas

entre los 21 y los 78 años y la edad media de 50 años. Aunque estos factores no se puedan ser

modificados, su presencia ayuda notablemente para identificar a la población que posee mayor

riesgo. (Berenguer et al, 2016)

2.2.4.2 Factores de riesgo modificables

La detección de los factores de riesgo modificables es importante para evitar un

episodio de accidente cerebrovascular. Entre los que más se destacan son: tabaquismo,

consumo excesivo de alcohol, dislipidemias, diabetes mellitus, obesidad, inactividad física.

Son múltiples los factores de riesgo que se han identificado en el desencadenamiento

de un accidente cerebrovascular, en los cuales la mayoría son comunes a otras enfermedades

20
de naturaleza vascular. Las consecuencias en la salud cardiovascular se ven reflejadas cuando

se empieza a fumar, a tener una vida sedentaria y así mismo son los primeros que se revierten

al dejar de hacerlo.( Berenguer y Ramos 2016)

Sin embargo, más de la mitad de los accidentes cerebrovasculares a nivel mundial se

lo atribuyen a la hipertensión. Más del 90% al 95% de la hipertensión es de origen primario o

se debe a factores genéticos o del estilo de vida en general. (Caprio y Sorond 2019)

La prevención primaria del ACV en la población general tiene más éxito cuando se

modifican los estilos de vida para reducir los principales factores de riesgo. Mientras que la

prevención secundaria al ser la que se encarga de evitar que se repita el ACV se enfoca en los

mecanismos responsables del episodio inicial, logrando en lo posible la menor incidencia de

mortalidad.(Caprio y Sorond 2019)

2.2.5 Clasificación

2.2.5.1 Hemorrágico

Se conoce a un accidente cerebrovascular hemorrágico cuando se produce un sangrado

dentro de la cavidad craneal, siendo secundario a la ruptura de un vaso sanguíneo, venoso o

arterial. Este tipo de ACV representa alrededor del 15% al 20% de todos los accidentes

cerebrovasculares y es asociado con una mortalidad y morbilidad elevada. (Gonzales y

Landinez 2016)

Según Gonzales y Martinez (2016) mencionan que dependiendo en donde se origine

primariamente el sangrado se la clasifica en:

21
- Hemorragia intra-cerebral. Es un conjunto hemático que está dentro del parénquima

cerebral donde se produce una ruptura (no traumática) de un vaso con o sin

comunicación con el sistema ventricular.

- Hemorragia profunda. Es de ubicación subcortical principalmente en las zonas de los

ganglios basales y el tálamo. El factor de riesgo principal es la hipertensión arterial.

- Hemorragia cerebelosa. El sangrado se localiza principalmente en el cerebelo, de igual

manera, la hipertensión es la causa más común. Según datos clínicos si el volumen del

sangrado asciende los 3 cm se asocia a un curso velozmente progresivo y fatal.

- Hemorragia subacracnoidea. Se produce de manera espontánea o no traumática y se

debe al sangrado directo en el espacio subaracnoideo, en donde la causa común es la

rotura de un aneurisma congénito

2.2.5.2 Isquémico

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son los más frecuentes (85%) siendo el

resto hemorrágicos que incluyen los cerebrales y subaracnoideos (15%). El ACV isquémico

provoca una pérdida de abastecimiento de oxígeno, sangre, nutrientes y eliminación de

desechos metabólicos. Estos cambios obstaculizan el funcionamiento normal de las neuronas,

provocando una muerte neuronal por oclusión del vaso. (French et al., 2016)

La isquemia cerebral puede ser focal o global dependiendo de la zona exclusiva o total

del encéfalo respectivamente. Dentro de la clasificación de un accidente cerebral isquémico se

encuentra el infarto cerebral, que, a su vez, se clasifica de acuerdo a su mecanismo de aparición

en: 1) trombótico. Se desarrolla una oclusión arterial por arteroesclerosis. En la

arteroesclerosis puede crecer encima de una placa ateroesclerótica y obstruir completamente la

luz arterial. 2) embólico. La oclusión arterial se localiza distalmente a una zona con adecuado

22
flujo colateral. Un émbolo puede originarse desde una fuente cardiaca o surgir en la circulación

venosa. 3) hemodinámico. Presencia de una disminución crítica del flujo sanguíneo de manera

global, antes que en una zona específica del cerebro. La hipovolemia y disminución del vaso

cardiaco se asocian con este tipo de infarto.(Gonzales y Landinez 2016)

2.2.7 Irrigación

- Arteria cerebral anterior. Esta arteria proporciona sangre a regiones como: la corteza

frontal, corteza prefrontal, corteza motora primaria, corteza sensorial primaria, corteza

motora suplementaria.(Snell 2000)

- Arteria cerebral media. La arteria cerebral media es la arteria que más se involucra en

un accidente cerebrovascular. A través de la participación de cuatro segmentos: M1

(esfenoidal), M2 (insular), M3 (opercular), M4 (cortical) que irrigan una amplia zona

de la superficie lateral del cerebro, de igual forma los ganglios basales y parte de la

capsula interna. El segmento M1 al suministrar sangre a los ganglios basales; la función

ejecutiva, de las emociones, así también del control motor y aprendizaje motor son las

que son influenciadas por esta sección.(Hall, 2011)

La distribución de la arteria cerebral media al involucra parte de la corteza cerebral

lateral, en donde esta porción contiene funciones motoras y sensoriales que influyen en las

extremidades superiores y la cara.(Hall, 2011)

- Arteria cerebral posterior. Esta arteria está conformada por dos ramas, la superficial y

la profunda. La superficial irriga la porción inferior del lóbulo temporal y el lóbulo

occipital; mientras que la profunda irriga la extremidad posterior de la cápsula interna

y el tálamo, siendo este último el que transmite la información entre las neuronas

23
ascendentes y descendentes, y a su vez la cápsula interna contiene las fibras

descendentes de los tractos corticoespinales laterales y ventrales. (Snell, 2000)

2.2.6 Manifestaciones Clínicas

Los signos clínicos se presentan de manera inesperada y en cuestión de segundos, sin

embargo, no siempre presentan dolor, pero siendo evidentes por un déficit mayor. En la tabla

2 se puede observar como el accidente cerebrovascular es un generador de discapacidad, tanto

física, cognitiva, sensorial. Según estadísticas, la población que ha sufrido un evento de ACV,

el 15% a 30% resulta con deterioro funcional severo a largo plazo. (Moyano 2010)

Tabla 2 Manifestaciones clínicas en el accidente cerebrovascular

Espasticidad, hipotonía, hemiparesia, hemiplejia,

movimientos anormales (en bloque), perdida de la

Motores coordinación bimanual y movimientos simétricos,

subluxación de hombro, edemas, contracturas

(como deficiencias motrices secundarias).

Sensoriales Alteración en sensibilidad profunda y superficial,

hipoestesia del hemicuerpo, deterioro sensorial

cortical, alodinia.

Perceptivos Agnosias, apraxias, trastornos visoespaciales

(hemianopsia homónima lateral, diplopía),

problemas en el reconocimiento del esquema

corporal.

24
Neuropsicológicos (cognición y Trastorno neurocognitivo menor, labilidad

conducta) emocional, depresión, ansiedad, irritabilidad.

Lenguaje y Comunicación Afasia, disartria, labilidad atencional, problemas

en la lectoescritura

Trastornos del esfínter Incontinencia urinaria y fecal.

Fuente: (Castro Medina et al. 2015)( Polonio, 2010)


Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

2.2.7 Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico clínico es requerido realizar un interrogatorio

exhaustivo acompañado de una exploración neurovascular minuciosa, ambas herramientas

pueden resultar de una utilidad incalculable en la orientación diagnóstica. Es de gran valor la

anamnesis y la verificación del proceso agudo que por lo general lo efectúa el área de

neurología, con el fin de descartar una serie de manifestaciones neurológicas paroxísticas tales

como: el síncope, el vértigo, las afecciones primarias cardiacas, la crisis epiléptica focal

sensitiva o sensorial, el déficit amnésico, la sensación de ansiedad, las crisis migrañosas. Este

tipo de manifestaciones pueden ser asistidas por neuroimagen, para evitar un diagnóstico

erróneo. (Mussenden, 2014)

Con el pasar de las décadas, el diagnóstico por imagen como herramienta para detectar

el grado, tipo de patología ha ido creciendo, lo que conlleva a criterios más acertados para la

evolución y pronóstico de la misma. Entre las más relevantes se encuentran: la angiografía por

RM, que es útil para detectar oclusión o estenosis de la circulación extra o intracraneal. La

25
tomografía computarizada sin contraste posee una excelente sensibilidad para la detección de

hemorragias intracraneales que han ocurrido recientemente. La aplicación de resonancia

magnética resulta ser una de las mas eficaces en la identificación de marcadores de enfermedad

cerebral de vasos pequeños, inclusive realiza un diagnóstico adicional en caso de

transformación hemorrágica de un infarto cerebral. (Reyes et al. 2019)

2.2.8 Síntomas y signos según la lateralidad del ACV

El cerebro humano está conformado por dos hemisferios, que son conectados entre sí

por un grueso cable neural (cuerpo calloso). Cada hemisferio controla el lado opuesto del

cuerpo, es decir el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, recibe datos del

campo de visión izquierdo, así también es responsable de mover el brazo y la pierna izquierdos,

y viceversa. Esta es la razón por la que las personas que han presentado un ACV en el

hemisferio derecho, en ciertas ocasiones obvian el lado izquierdo de su cuerpo. (Rosales et al.

2018)

Dentro de los déficits motores, la hemiparesia y la hemiplejía son los más relevantes

tras sufrir un ACV, en donde se encuentra pérdida de tono muscular, control motor, control

postural. Sin embargo, tanto la hemiparesia como la hemiplejía son un referente en la debilidad

muscular del hemicuerpo, independientemente al daño contralateral del cerebro, debido a que

la lesión ocurre en el lugar anatómico en el que se produce la decusación de las fibras del tracto

piramidal. (Paz, 2015)

- Hemiparesia

Hace referencia a la debilidad parcial o moderada que perjudica a un hemicuerpo.

Puede ir de leve a grave, se considera que en muchas ocasiones es causado por afectaciones

que involucran las fibras del tracto corticoespinal. Siendo afectado este tracto, hay debilidad

26
en grupos musculares que adoptan patrones que son particulares, como el brazo que se

mantiene pegado al cuerpo (aducción) debido a que los músculos extensores son más débiles,

de igual forma se presenta en las extremidades inferiores.( Boddepalli et al. 2016)

- Hemiplejía

Se refiere a la pérdida severa de la función motora del hemicuerpo, debido a la

parálisis completa del mismo. El daño hemipléjico acarrea consigo dificultades irreversibles

en la persona que lo padece, ya que al no efectuar movimientos con sus extremidades tanto

superiores como inferiores, se verá sumamente limitado a realizar tareas o actividades

cotidianas. (Paz, 2015)

La espasticidad, así como la hipotonía, pueden estar presentes en la hemiplejía. En

una fase espástica la rigidez estará presente, es decir, los músculos se encuentran hipertónicos,

en donde el patrón es una aducción con una rotación interna de codo, muñeca flexionada y

pulgar en aducción. Siendo la hipotonía o fase flácida su opuesto, la tonicidad muscular será

débil, y la respuesta ante reflejos osteotendinosos será nula. La evolución de la hipotonía puede

durar al menos 2 meses. (Engelhardt 2017)

2.2.9 Pronóstico

Los factores pronósticos con mayor relevancia incluyen la gravedad del ACV, el

subtipo clínico, la edad, la capacidad de caminar, inclusive el estado civil y estado laboral. La

tasa de letalidad después de todo ACV es alrededor del 15% en 1 mes, 25% en 1 año y 50% en

5 meses. Casi el 40% de las personas que han sufrido un ACV han permanecido con una

dependencia funcional entre 1 a 5 años. (Cipolla et al. 2018)

27
De acuerdo a un estudio el ACV hemorrágico es el que genera mayor mortalidad y

mayor estancia hospitalaria, sin embargo también se hace alusión que la influencia de factores

de comorbilidad, un retraso en su diagnóstico, el tipo de terapia usada y complicaciones

asociadas; produce una alteración en su pronóstico. (Real Delor y Jara Castillo 2016)

2.2.10 Tratamiento

El abordaje de un ACV se lo puede realizar de diferentes maneras, ya sea de modo

medicamentoso, quirúrgico y rehabilitador; sin embargo, independientemente del grado de la

lesión se recurrirá a la combinación de este tipo de tratamientos, que si bien todas cumplen el

mismo objetivo de restaurar al individuo funcionalmente y hacerlo partícipe en la cotidianidad.

2.2.10.1 Tratamiento farmacológico

El tratamiento medicamentoso dependerá de qué tipo de ACV se presente. Si es de

tipo isquémico el medicamento que más se utiliza es uno de tipo trombolítico que se lo conoce

como activador tisular del plasminógeno (tPA) en donde al inyectarse de manera intravenosa,

se espera que mediante la circulación sanguínea llegue al cerebro y disuelva el coágulo. Para

que el medicamento actúe de manera eficaz se lo debe administrar dentro de las 3 horas

posteriores al inicio del ACV. Cabe recalcar que se debe realizar un estudio de imagen con

anterioridad para descartar que sea un ACV tipo hemorrágico. (Caprio y Sorond 2019)

La aspirina al ser un antiplaquetario oral también resulta eficaz en el tratamiento de

un ACV tipo isquémico. El tratamiento con este medicamento se realiza en un lapso de 24 a

48 horas posteriores a un ACV de este tipo .(Alonzo et al. 2012)

Las opciones de un tratamiento farmacológico en un ACV de tipo hemorrágico son

carentes, sin embargo, el objetivo para tratar este tipo de ACV es centrarse principalmente en

28
factores determinantes como la presión arterial. No obstante, según un estudio, el uso de

estatinas previene la recurrencia de un ACV debido a que por cada 1 mmol/l (39 mg/dl) de

disminución en el colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad (cLDL) se produce una

reducción en el riesgo relativo de ictus del 21,1% (intervalo de confianza). (Castilla et al. 2016)

2.2.10.2 Tratamiento quirúrgico

Hay varias formas de disminuir la presión intracraneal. Se puede realizar una

ventriculostomía para drenar la sangre que se ha acumulado en el cerebro y drenar líquido

cefalorraquídeo o una craniectomía descompresiva para reducir esta amenaza en la que se

extrae parte del cráneo y se evacua la sangre para aliviar la presión intracraneal, esta técnica se

utiliza en casos de infarto cerebeloso expansivo y de infarto maligno de la arteria cerebral

media. (Camargo et al. 2016)

Un aneurisma puede ser un factor determinante para que ocurra una hemorragia

cerebral. En estos casos, la implementación de una intervención quirúrgica (embolización con

espiral o clipaje) puede ser eficaz. (Brandi et al. 2016)

2.2.10.3 Tratamiento en Terapia Ocupacional

Las personas que han sufrido un ACV afrontan problemas multidimensionales

complejos, que afectan de manera global a todas las esferas de su vida y de sus familiares, en

ocasiones es evidente como se trunca la capacidad de sobrellevar la enfermedad produciendo

cambios en el ambiente de la persona que lo sufre. Esta multidimensionalidad necesita diversos

recursos asistenciales, sociales y sanitarios.

La participación del terapeuta ocupacional desempeña un rol fundamental, tanto en la

intervención directa con la persona afectada como en el asesoramiento , apoyo familiar y social.

29
Cuando se produce una lesión cerebral, aparecen diversas limitaciones funcionales que pueden

estar presentes con el paciente por el resto de su vida, al ser estas limitaciones enormemente

discapacitantes y disruptivas, van a afectar notablemente a la persona y su entorno

restringiendo la participación en actividades que las realizaba con anterioridad. (Polonio, 2010)

La práctica de terapia ocupacional hace referencia al uso de estrategias, técnicas

terapéuticas con el objetivo de recuperar la mayor independencia de la persona, haciéndola

participe en actividades personales y sociales. La terapia ocupacional atiende aspectos

cognitivos, físicos, psicosociales, sensoriales y otras áreas de desempeño que en contexto van

a apoyar el compromiso con las actividades de la vida diaria que afectan al bienestar y calidad

de vida. (Torres Ávila, 2014)

Las complicaciones ocupacionales más evidentes en un ACV son las de las áreas del

desempeño ocupacional (actividades de la vida diaria básicas como instrumentales, descanso

y sueño, ocio y tiempo libre, el aspecto educativo, laboral y participación social) en donde la

persona afectada será dependiente en su mayoría. El terapeuta ocupacional con las estrategias

y técnicas propicias ayudará a la recuperación total o parcial de las mismas.

El terapeuta ocupacional puede hacer uso de varias técnicas y métodos,

principalmente para el aspecto sensitivo-motor, entre las que más destacan: Concepto Bobath,

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) Método Rood, reaprendizaje motor orientado

a tareas, ejercicio terapéutico cognoscitivo, entre otras (Polonio, 2010). Sin embargo, existen

diversas técnicas como la musicoterapia que, utilizándola en conjunto con las ya mencionadas,

pretende lograr una recuperación eficaz con el uso de la música e inclusive un disfrute o, en su

defecto, utilizarla como una actividad significativa, ocupacionalmente hablando. (Raghavan et

al. 2016)

30
2.3 Musicoterapia

2.3.1 Historia

En múltiples sociedades primitivas, las creencias que tenían cuando personas

enfermaban era alguna maldición de un brujo, posesiones demoniacas o incluso un castigo

divino. Las causas y el tratamiento eran impartidas por el “hombre medicinal” que requería el

uso de elementos mágicos para curar estos males, siendo un personaje importante en la

jerarquía. Varios elementos eran utilizados, uno de ellos era la música. Esta cumplía un papel

importante en la ceremonia; de igual manera, la música utilizada dependía del origen del

espíritu que poseía al cuerpo. (Rebolledo, 2006)

En la antigua Grecia, la música también era considerada como una fuerza que tenía

influencia en la salud física, emociones y pensamiento. En el 600 a.C., en Esparta, Thales fue

afamado por curar una plaga con poderes musicales. Según la mitología griega, Apolo (hijo de

Zeus) introdujo la música como un arte universal. Él asumía que, al escuchar detenidamente

una pieza musical, ocasionaba un goce en la persona tanto a nivel emocional como cognitivo,

sensorial y motor. (Ruiz et al. 2019)

Aproximadamente a finales del siglo XVIII la música pasa a un plano más relevante

en cuanto a su aplicación, la utilización de manera religiosa o espiritual ya no era muy

requerida. Ciertos médicos recomendaban el uso musical como parte de un tratamiento

holístico y multidisciplinario. No fue hasta el año de 1790 que se comienzan a publicar ensayos

sobre el uso de la música de manera medicinal. (Torres et al. 2017)

Alrededor del año 1945-1950, tras concluir la segunda guerra mundial, el papel de la

musicoterapia tuvo un reconocimiento exponencial como parte de un tratamiento, sirviendo a

personas con afectación física y mental que retornaban de ese fatal suceso. (Jurado, 2018)

31
Hoy en día, la musicoterapia es una carrera de la salud que se orienta a un amplio

espectro de necesidades cognitivas, emocionales, físicas y sociales en personas de todas las

edades. La musicoterapia ha logrado grandes avances y logros terapéuticos convirtiéndose así

en una herramienta primordial para la salud y vida. (Torres et al. 2017)

2.3.2 Definición

En el año 2011 la World Federation of Music Therapy definió a la musicoterapia como

“el uso profesional de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía) como intervención

en entornos médicos, educativos y cotidianos con personas, familias, grupos y comunidades en

donde se busca incrementar la mejora de la salud y calidad de vida, así también el bienestar

físico, comunicativo, emocional e incluso espiritual. La investigación, la práctica y la

capacitación clínica de la musicoterapia están basados en estándares profesionales que van de

acuerdo al contexto social y cultural”(Ruiz, 2019)

La definición por parte de la Asociación Americana de Musicoterapia, la define como

“el uso controlado de la música con el objetivo de restaurar, mantener e incrementar la salud

física o mental. Es la aplicación sistemática de la música la cual es dirigida por un

musicoterapeuta en un ambiente terapéutico con la finalidad de lograr cambios en la estructura

de la persona quien la practica”. (Berrocal y Soria, 2019)

2.3.3 Música y el procesamiento cerebral

Tocar un instrumento musical exige la participación de diferentes sistemas neuronales.

Estudios recientes sobre el cerebro de personas que viven de la música (músicos) y el

entrenamiento musical, destacan que esta actividad requiere la estrecha interacción entre el

sistema motor y somatosensorial como se puede observar en la figura 2. Además, se presentan

cambios en la plasticidad del cerebro, en áreas relacionadas con la motricidad tras un

32
entrenamiento musical de corta y larga duración. Debido a su capacidad para promover

cambios en la neuroplasticidad, la música se ha utilizado en el contexto de la

neurorrehabilitación del ACV.(Sánchez et al. 2013)

2.3.3.1 Zonas cerebrales asociadas con el procesamiento de la música

El ser humano percibe el mundo exterior por medio de los sentidos. Los estímulos

sensoriales dan una información en particular al individuo. En ese contexto, el escuchar se

convierte en un acto pasivo, no se puede proyectar la audición, debido a que los oídos

permanecen “abiertos” lo que los hace receptivos por naturaleza, es decir no se pueden cerrar,

como los ojos.

Todas las personas vibramos con cierta frecuencia. Nuestro organismo resuena y

que está sujeto (a otros cuerpos que emiten la misma resonancia, como si se tratara de un violín

o un tambor) a frecuencias que expulsan otra fuente de vibración. Todo lo que nos rodea vibra

con cierta frecuencia: la naturaleza, la gente, las ciudades, etc. Las vibraciones naturales de los

árboles o del océano compaginan con nuestra propia frecuencia.(Moumdjian et al. 2017)

En la tabla 3, se puede observar el funcionamiento de la música con las diversas

redes y vías neuronales conjuntamente con la región anatómica influyente en la actividad

motora. Los efectos de relajación que posee la música ayudan a sincronizar los hemisferios

cerebrales. El hemisferio izquierdo se enfoca en gran medida al análisis de la estructura

musical, que es en lo que las personas que son más estimuladas como los músicos se concentran

en su mayoría. Sin embargo, la música invoca una respuesta más equilibrada en la que

interviene el hemisferio derecho, que es más creativo e intuitivo. Escuchar música despierta un

patrón de ondas alfa en el cerebro.(Torres et al. 2017)

33
La música suministra sensaciones placenteras a quien la escucha, es capaz de

dulcificar la vida, sin embargo, también puede ser un factor para derramar lágrimas y presentar

tristeza, aún asi la música evoca efectos tan variados que modifican la conducta y

comportamiento. En un estudio de neuroimagen, científicos identifican las áreas cerebrales que

intervienen en el procesamiento musical, llegan a la conclusión de que la mayoría de los

procesos musicales son bilaterales (con la excepción del procesamiento del tono y la melodía,

que están lateralizados, siendo sobresaliente la actividad del hemisferio cerebral derecha).

(Ruiz, 2019)

Tabla 3. Áreas del cerebro asociadas con la música

Vías-Redes Región Anatómica Función

Vía auditiva básica Corteza auditiva, colículo Percepción de las


inferior, tálamo características básicas de la
música
Red sintáctica musical Plano temporal, corteza Percepción de los rasgos
premotora, giro frontal musicales de orden
inferior, lóbulo parietal superior
inferior
giro temporal superior y
corteza prefrontal media
Red atencional y de Lóbulo parietal inferior, Focalización y seguimiento
corteza de la música de forma
memoria de trabajo
Prefrontal dorsolateral, giro sincronizada
frontal inferior y giro
cingulado

34
Red de memoria Giro angular, giro frontal Reconocimiento musical y
inferior, giro rememoración de
episódica
temporal medio, hipocampo y recuerdos asociados
corteza prefrontal medial
Red motora Cerebelo, corteza Práctica, canto y
somatosensorial, corteza movimiento al ritmo de la
motora, corteza premotora y música
cuerpo estriado
Red emocional y de Área tegmental ventral, Evocación a través de la
hipocampo, ínsula, música de emociones y
recompensa
tálamo, giro cingulado, sensación de placer como
corteza orbitofrontal, núcleo recompensa
accumbens, cuerpo estriado y
amígdala

Fuente: (Ruiz, 2019)


Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Figura 2: Áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de la música.


Todas las áreas pintadas con círculos grises se activan cuando se escucha una pieza musical

35
Fuente: (Ruiz, 2019)
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez

2.3.3.2 Aspectos neurobiológicos de la musicoterapia

La ejecución de actividades que mantienen una relación con la música ya sea la

creación o el simple placer de escucharla, se transforman en mecanismos relevantes para que

redes multisensoriales, motoras se vean involucradas, induciendo cambios entre las conexiones

cerebrales corticales o en su defecto subcorticales. El efecto que produce la música no es más

que el producto de la percepción que provoca el cerebro a partir de vibraciones físicas con

características específicas y determinadas que se procesan por las distintas áreas de ambos

hemisferios cerebrales: cognitivas, motoras, de lenguaje. (Berrocal y Soria 2019)

Todo el cerebro reacciona a la música, pero sus diferentes áreas reaccionan a distintos

componentes de la música. Por ejemplo, el tono se procesa en los lóbulos temporales derechos,

la misma zona que gobierna la prosodia del habla. En el procesamiento de las señales rítmicas

intervienen el córtex motor prefrontal, el cerebelo y otras áreas que dan lugar a la estimulación

de diversas redes neuronales. (Sánchez et al. 2013)

El flujo del procesamiento musical comienza en la corteza auditiva primaria, en el giro

temporal superior y plano temporal (estructuras implicadas en el reconocimiento y percepción

de la melodía). El flujo sigue su curso y se ramifica en la ínsula y sistema límbico (responsables

en el reconocimiento de las emociones), el lóbulo parietal (donde se procesa la ubicación

espacial e información verbal) y el lóbulo frontal (responsable de cambios en el

comportamiento). En la figura 3 se manifiesta como la musicoterapia activa el sistema

mesolímbico dopaminérgico, encargado de regular la memoria, la atención y las funciones

36
ejecutivas, la motivación, el estado de ánimo; en donde el sistema de recompensa núcleo

accumbens es la clave.(Jurado, 2018)

De igual forma la musicoterapia produce efectos cardiovasculares y endocrinos,

relacionados con la reducción de los niveles de cortisol y reacciones de estrés cardiovascular.

Se cree que escuchar música disminuye la secreción de hormonas de estrés posteriormente al

haber sufrido un ACV al igual que los pacientes postquirúrgicos como lo expresa la figura 3.

.(Ruiz, 2019)

Cuando acordes, ritmos, se presentan por medio de una canción, nos produce un placer

exquisito o, escalofríos, debido a que se activan numerosos centros del cerebro como la corteza

orbito-frontal y la amígdala, ocasionando sensaciones similares al comer algo que nos encanta

o dulce cuán chocolate, son sensaciones semejantes a las que se producen en el acto sexual.

(Hazard, 2017)

Es así que el escuchar y/o crear música por medio de neurotransmisores (dopamina y

serotonina) y hormonas (cortisol) harían que el proceso de neurorrehabilitación sea más

gratificante y placentero, por el motivo de que hay cambios en la actividad del estriado ventral,

la amígdala y otras regiones del sistema límbico.(Thaut and Mcintosh 2014)

37
Figura 3 . Posibles mecanismos neurobiológicos implicados en el efecto neurorrehabilitador de la musicoterapia
Fuente: (Ruiz, 2019)
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez

2.3.4 Musicoterapia en neurorrehabilitación

Las investigaciones clínicas actuales indican que la música puede estimular procesos

en el cerebro, lo que puede generalizarse y transferirse a funciones no musicales, lo que da

lugar a efectos terapéuticos mensurables. Esto es posible porque la música se procesa en

muchas áreas del cerebro.

Sin embargo, cabe recalcar que la musicoterapia neurológica o en

neurorrehabilitación, tiene distintas connotaciones que la musicoterapia tradicional. A finales

de los años noventa, se introdujo la musicoterapia en el aspecto neurológico. Las técnicas ya

mencionadas de esta herramienta en rehabilitación se efectuaron en Centro de Investigación

Musical Biomédico de la Universidad de Colorado, en conjunto con el Instituto de

Neurorrehabilitación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Düsseldorf. Sus

fundadores describen que “la musicoterapia en neurorrehabilitación se diferencia de la

musicoterapia tradicional en que sus técnicas están estandarizadas y adaptadas a las

necesidades individuales de los pacientes, basándose en evidencias clínicas; dirigiéndose a

objetivos específicos fundamentados en modelos neurocientificos de percepción cerebral.

(Galiñska, 2015)

El resultado de la compleja interacción de la música con áreas distribuidas por todo el

cerebro es que tiene la capacidad de involucrar áreas y conexiones adicionales en pacientes con

discapacidades neurológicas. La música puede utilizarse como una modalidad alternativa para

acceder a funciones no disponibles a través de estímulos no musicales, o proporcionar rutas de

38
transmisión alternativas para el procesamiento de la información en el cerebro, dando así

efectos terapéuticos mensurables. (Abrahan y Justel, 2015)

Según Thaut et al. (2014) la musicoterapia en neurorrehabilitación posee cuatro

principios teóricos o pilares que son basados en importantes descubrimientos neurocientíficos.

(Jurado, 2018). Estos indican que:

1. La música es una de las pocas actividades que generan una activación casi

completa del cerebro excitando la interacción neuronal de los dos hemisferios

cerebrales.

2. La realización de actividades musicales facilita la neuroplasticidad. Repetir

patrones musicales en la intervención de la musicoterapia neurológica, facilita

la incorporación y el reentrenamiento de las áreas cerebrales afectadas, de igual

manera la formación de conexiones neuronales, de esa manera ayuda a

pacientes a recuperar funciones afectadas o perdidas.

3. Existen circuitos neuronales que comparten funciones de la vida cotidiana con

las funciones. Es decir, utilizamos mecanismos similares de procesamiento,

como en la percepción rítmica que a su vez esta orientada para el planeamiento

motor.

4. La actividad coordinada o la sincronización rítmica de neuronas auditivas y

neuronas motoras. Se ha demostrado que la estimulación auditiva dispone al

sistema motor facilitando la calidad de ejecución de movimientos.

La diferencia que se puede manifestar con respecto a la musicoterapia tradicional es

que, sus técnicas, están basadas en conocimientos científicos sobre la percepción musical

cerebral; la musicoterapia tradicional tiene como objetivo lograr un bienestar físico,

psicológico, emocional y social de la persona quien la practica. Mientras que la musicoterapia

39
en neurorrehabilitación o neurológica se dirige a más, introduce diversas técnicas que, en

consonancia con el conocimiento de la percepción musical, va actuar repercutiendo sobre los

mecanismos neuronales que están involucrados en dichas funciones, lo que supone un estímulo

que puede conducir a una mejora de la disfunción que padece la persona. (Berrocal y Soria,

2019)

Las técnicas de musicoterapia en neurorrehabilitación tratan las disfunciones

cognitivas, sensoriales y motoras resultantes de las enfermedades del sistema nervioso humano.

Se utilizan en la rehabilitación neurológica, la terapia neuropediátrica, la terapia

neuropediátrica y la terapia del neurodesarrollo. (Galiñska, 2015)

2.3.5 Técnicas de musicoterapia aplicadas en el aspecto motriz

Hace dos décadas aproximadamente, la investigación sobre el papel del sistema

auditivo y la sincronización rítmica en el control de movimientos se ha hecho más relevante,

debido que anteriormente se dedicaba más a los estudios que tenían relación entre las

habilidades visoespaciales y la propiocepción como elementos importantes del control y

planeamiento motor. Los hallazgos más frecuentes durante los estudios fueron los efectos de

la música en el cerebro, en donde hay una sincronización del sistema auditivo con el motor. En

ese contexto, las investigaciones pusieron en evidencia la activación muscular mediante la

actuación de los circuitos reticuloespinales en consecuencia a patrones rítmicos y señales

auditivas. A día de hoy, se conoce que el sistema auditivo posee diversas conexiones con

centros motores repartidos en el tallo cerebral, de igual forma a nivel subcortical, cortical y

medular. Estos hallazgos fueron fundamentales siendo pilares para desarrollar técnicas en

rehabilitación motriz como: Therapeutical Instrumental Musical Performance (TIMP),

40
Patterned Sensory Enhancement (PSE) y Rhythmic Auditory Stimulation (RAS). (Mojica et al.

2019)

2.3.5.1 Rhythmic Auditory Stimulation (RAS)

Estimulación Auditiva Rítmica. Es una técnica neurológica utilizada para facilitar la

rehabilitación, el desarrollo y el mantenimiento de los movimientos que son intrínsecamente y

biológicamente rítmicos. Esto se refiere principalmente a la marcha. Sin embargo, el balanceo

de los brazos también es rítmico cuando se combina con la marcha. RAS utiliza los efectos

fisiológicos del ritmo auditivo en el sistema motor para mejorar el control del movimiento en

la rehabilitación de patrones de marcha funcional, estable y adaptativos en pacientes con

déficits significativos de la marcha debido a un deterioro neurológico. (Rice y Thaut, 2014)

La investigación ha demostrado que esta técnica es eficaz de dos maneras diferentes.

En primer lugar, como estímulo de arrastre inmediato que proporciona señales rítmicas durante

el movimiento y, en segundo lugar, como estímulo facilitador del entrenamiento para conseguir

patrones de marcha más funcionales. (Rice y Thaut 2014)

Esta técnica está basada en la teoría del arrastre, proceso que posibilita sincronizar

sensaciones internas a partir de estructuras rítmicas externas. De ese modo, por medio de un

patrón rítmico estructurado, se produce una secuencia de sonidos que, marcados en un tiempo

específico, permite la anticipación al sonido y constituir un mapa de movimiento. Las señales

auditivas pueden ser suministradas a través de un metrónomo (con una frecuencia del 10% por

encima de la cadencia habitual del paciente), o de un ritmo musical. En esta intervención, el

terapeuta evalúa la iniciación, longitud de los pasos, coordinación, balance, uniformidad,

velocidad, y otros aspectos de la marcha, y determina un tempo específico a las necesidades

del paciente para la aplicación del estímulo auditivo. (Traina et al. 2016)

41
2.3.5.2 Patterned Sensory Enhancement (PSE)

Mejora Sensorial con patrón. Esta técnica de igual manera, neurológica utiliza

movimientos repetitivos aislados que se relacionan con redes neuronales más fuertes y eficaces,

así como una sincronización rítmica que coordina y secuencia el movimiento. La PSE

proporciona una señal auditiva complementaria al proporcionar no sólo una señal rítmica sino

también una señal espacial y de fuerza. Esta señalización sensorial complementaria

proporciona información adicional que el cerebro puede utilizar para planificar, coordinar y

ejecutar un movimiento. Los patrones de tono proporcionan información al cerebro sobre los

cambios espaciales del movimiento. Las señales dinámicas y armónicas simulan la fuerza del

movimiento y las activaciones musculares. (Lamb, 2012)

En la intervención, el paciente no requiere estar en contacto con un instrumento, más

bien debe guiarse solo por los estímulos auditivos que proporciona el terapeuta para efectuar

el movimiento, es decir, el terapeuta compondrá un acompañamiento (ritmo, melodía) para

realizar una alternancia en la flexión de extremidades, marcando un tipo de acento o sonido

para estirar y otro para flexionar. También se la puede utilizar para una previa al ejercicio de

marcha, como estirar y flexionar rodillas siguiendo el patrón rítmico como guía. (Jurado, 2018)

Los conceptos de Patterned Sensory Enhancement se aplican mejor a las

intervenciones en las extremidades superiores debido a la complejidad de los movimientos. La

PSE ofrece una oportunidad ideal para reaprender los movimientos de las extremidades debido

a la repetición relacionado al entrenamiento de la y a los elementos de retroalimentación

implicados. (Rice y Thaut, 2014)

42
2.3.5.3 Therapeutical Instrumental Musical Performance (TIMP)

Interpretación musical instrumental terapéutica. Esta técnica fue diseñada, al igual

que la PSE para fortalecer movimientos de las extremidades, los cuales no poseen la

característica de ser rítmicos por naturaleza, se lo hace por medio de señales auditivas con

componentes rítmicos, armónicos, y melódicos. El diseño terapéutico del ejercicio TIMP se

basa en tres elementos: 1) la estructura musical que facilita la organización del movimiento en

el tiempo, el espacio y la dinámica de la fuerza; 2) la elección de los instrumentos y la mecánica

para tocarlos para potenciar los movimientos con sentido terapéutico, 3) la disposición espacial

y la ubicación de los instrumentos para facilitar las trayectorias de movimiento deseadas de las

extremidades y las posiciones del cuerpo. (Hayoung et al. 2011)

En esta técnica, el paciente hace uso de ciertos instrumentos como el objetivo de los

movimientos a realizar, es decir, estirar cada extremidad en este caso, extremidades superiores

para alcanzar el instrumento que el terapeuta está sosteniendo. También se la puede aplicar en

un medio donde el terapeuta ubica tambores en cada lado del paciente, de manera que este deba

cruzar la línea media del cuerpo para tocar cada tambor con el brazo contrario a su ubicación.

(Jurado, 2018)

Una de las ventajas de esta intervención es la retroalimentación auditiva que efectúa

el instrumento cuando está en contacto con el paciente. A su vez, esto funciona como una

verificación de que el ejercicio ha sido concluido; en caso de existir déficit en la sensibilidad

de las extremidades, lo que se hará es integrar los estímulos sensoriales y reforzar la motivación

del paciente. (Rice y Thaut, 2014)

43
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de estudio

La metodología aplicada a esta investigación corresponde a una revisión bibliográfica,

mediante la cual, a través de una revisión sistemática y ordenada, se consultaron fuentes de

información primaria contenidas en bases datos de libre acceso, recopilando la información de

diversos textos tanto académicos como científicos (tesis y artículos fundamentalmente). La

información contenida ha sido analizada e interpretada con el objetivo de evidenciar la eficacia

de la musicoterapia como herramienta terapéutica para desarrollar habilidades motoras en el

accidente cerebrovascular.

3.2 Estrategia de búsqueda

Las bases de datos utilizadas para recopilar la información necesaria para llevar a cabo

esta revisión bibliográfica fueron: PubMed, Scielo y Dialnet.

Primero, en las diferentes bases de datos, se usaron palabras clave en español para el

criterio de búsqueda: musicoterapia/ accidente cerebrovascular/ habilidades motoras/ música/

terapia ocupacional; combinándolos de tal forma (ejemplo: musicoterapia en accidente

cerebrovascular/musicoterapia en habilidades motoras tras un accidente cerebrovascular) en

donde se tomó en cuenta información desde el año 2014 hasta el año 2021.

Posteriormente, se buscó en PubMed, donde, por ser una base de datos netamente en

inglés, se utilizaron palabras claves del mismo idioma como: musictherapy/ stroke/ motor

skills/ Music/ ocupational Therapy; así mismo, se combinaron los criterios de búsqueda

(ejemplo: musictherapy in stroke/ musictherapy in motor skills), filtrando los resultados desde

el año 2014 hasta el año 2021.

44
3.3 Criterios de inclusión

- Publicaciones desde el año 2014 hasta el año 2021, ambas inclusive

- Diagnóstico de accidente cerebrovascular (de cualquier tipo) en la

población o muestra sujeta a estudio

- Artículos en idioma inglés o español

- Uso de musicoterapia, música para abordar problemas motores

3.4 Criterios de exclusión

- Publicaciones anteriores al año 2014

- Población o muestra que incluya personas con algún otro tipo de

patología de origen neurológico

- Artículos en otros idiomas no pertenecientes a inglés o español

- Uso de la musicoterapia, música para abordar problemas cognitivos,

emocionales, sociales

3.5 Extracción de datos

Tras la búsqueda con la combinación de los diferentes descriptores que se

mencionaron en español, se obtuvieron 37 resultados en Dialnet y Scielo conjuntamente, y 0

resultados en Pubmed. Sin embargo, de los 37 que se encontraron, solo 1 se seleccionó debido

a que los restantes no entraban en los criterios de inclusión.

En la búsqueda de criterios en ingles se obtuvieron 68 resultados en Scielo y Dialnet

conjuntamente, de los cuales se seleccionaron 6, debido a que los demás no entraban en los

criterios de inclusión. En PubMed se obtuvo un resultado de 116, de los cuales se seleccionaron

17. Los demás no entraron en los criterios que se requerían para la investigación. Figura 4

45
En total, se obtuvieron y seleccionaron 24 artículos, 1 en español y 23 en inglés para

la presente revisión como se muestra en la Tabla 4.

Figura 4 Diagrama de proceso de selección


Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

46
Titulo Artículo Autor/año Tipo de Muestra Diseño e instrumentos Resultados Conclusiones
Documento
Aplicación de Inicialmente se Estudio mixto, cualitativo y Los resultados fueron de manera Las actividades
musicoterapia en la seleccionaron 9 cuantitativo. individual, sin embargo, el musicoterapéuticas
rehabilitación de pacientes, de los Los materiales fueron porcentaje de mejoría de cada uno influyen
pacientes con cuales 5 desertaron aportados por el fue de un 80%. Los resultados de la significativamente en la
accidente (Ojeda, 2018) Tesis por diversos motivos. investigador: cámara de evaluación final de cada paciente lo regeneración de los
cerebrovascular en la El estudio se realizó video para registro realizaron un equipo procesos neuronales,
clínica Universidad con 4 voluntarios audiovisual, instrumentos interdisciplinario en rehabilitación dando como resultado la
de la Sabana del diagnosticados con musicales (guitarra, ukulele, neuroplasticidad.
municipio de Chia, accidente percusión menor, teclado y Los movimientos del miembro Ocasionando un método
Colombia cerebrovascular xilófono), instrumentos de derecho superior son moderados no invasivo y una
medición musicoterapéutica igual que en codo; en la muñeca y alternativa de tratamiento
(ficha musicoterapéutica, agarre de las manos es moderado. no farmacológico para
formato de evaluación Salvo un paciente que poseía complementar y mejorar
sonoro-musical, Functional espasticidad. el estado motor del
Independence Measure En la marcha todos lograron paciente.
FIM) y la diadema Emotiv estabilidad y equilibrio, a diferencia
EPOC de uno, que por su cuadro clínico se
encontraba en silla de ruedas.

Se pudo observar gracias a los EEG,


que se presentan cambios de
actividad eléctrica en las diferentes
zonas del cerebro, cuando los
pacientes realizan la intervención
musicoterapéutica.
Potential benefits of Para la revisión, se Estudio bibliográfico Sólo dos estudios han investigado la Las intervenciones
music playing in incluyeron artículos narrativo. progresión de las ganancias motoras basadas en la música
stroke upper limb que probaban a lo largo del entrenamiento. parecen útiles y eficaces

47
motor (Grau-sánchez Artículo de intervenciones Se utiliza las intervenciones Las mejoras rápidas se produjeron en el tratamiento de la
rehabilitation// et al. 2020) revisión basadas en la música, actuales basadas en la en el contexto de la tarea musical, hemiparesia de la
Beneficios independientemente música. Aplicando una pero las ganancias funcionales y la extremidad superior
potenciales de la de su tipo de diseño. comparativa con subtest recuperación de los déficits fueron después de un accidente
interpretación No se incluyeron sensorial-motor del más evidentes al final del programa cerebrovascular. Sin
musical en la experimentos basados Cuestionario de de terapia con apoyo musical y embargo, existen pruebas
rehabilitación motora en una sola sesión de Recompensa Musical de fueron aún más significativas tras un contradictorias sobre su
de los miembros entrenamiento o Barcelona (BMRQ) y la segundo periodo de entrenamiento. superioridad sobre la
superiores tras un estudios de prueba de mejora motora medida con terapia convencional.
ictus concepto. Action Research Solo diez ensayos controlados Este aspecto influirá en la
Arm Test (ART) aleatorios fuerza de las
(48% de los estudios) han validado recomendaciones
las intervenciones basadas en la clínicas para aplicar
música para tratar déficits motores intervenciones basadas
después de un accidente en la música.
cerebrovascular.

Effect of Rhythm of (Wang et al. Artículo Un total de 60 Estudio clínico prospectivo. Los resultados del estudio revelaron Bajo la estimulación del
Music Therapy on 2021) original pacientes con ictus se Se utilizaron la evaluación que, en comparación con el grupo de ritmo musical, la
Gait in Patients inscribieron en el de FuglMeyer (FMA), la control; la longitud de zancada, la aplicación de la
with Stroke// Efecto estudio. Estos escala de equilibrio de Berg cadencia y la velocidad máxima musicoterapia para
del ritmo en la pacientes se (BBS) fueron mayores en el grupo de pacientes con ictus puede
marcha en pacientes dividieron en dos y el cuestionario de estudio, tanto en la segunda semana mejorar la marcha, la
con accidente grupos con 30 satisfacción del tratamiento de terapia y al final de la misma. capacidad de caminar, la
cerebrovascular pacientes en cada de rehabilitación del ictus Las puntuaciones de la evaluación función motora de las
grupo: grupo de FMA y la BBS aumentaron extremidades inferiores,
control y de estudio. significativamente, de igual manera el equilibrio y la
En el grupo de control el cuestionario de satisfacción total satisfacción del
hubo 10 hombres y 20 con el tratamiento aumentó en el tratamiento.
mujeres y, su edad grupo de estudio, siendo así
oscilaba entre los 42 y diferencias estadísticamente
los 80 años. significativas.

48
En el grupo de estudio
hubo 8 hombres y 22
mujeres de 41 a 79
años.
Effects of a Music-
Based Rhythmic (Gonzalez et al. Artículo Se inscribió una Ensayo cuasi-experimental, La estimulación auditiva rítmica La estimulación auditiva
Auditory Stimulation 2021) original muestra de ciego a la evaluación, con un basada en la música en combinación rítmica basada en la
on conveniencia de 55 grupo de control histórico. con la fisioterapia convencional fue música no produjo
Gait and Balance in personas, 27 en el más beneficiosa para las personas ganancias en los
Subacute Stroke// grupo de control (19 Se manejaron evaluaciones con ictus subagudo que la que la parámetros de la marcha.
Efectos de una hombres) con una como: Indice de Barthel, fisioterapia convencional sola. El estudio demuestra que
estimulación edad entre los 44 y 77 Prueba de Tinneti, Test Al contrastar con el grupo de la estimulación rítmica
auditiva rítmica años y 28 en el grupo Time Up & go, Health control, se observa que las personas auditiva basada en la
basada en la música de estudio (16 Stroke Scale, Modified que recibieron estimulación rítmica música añade valor a la
sobre hombres) con una Rankin Scale. auditiva basada en la música deambulación funcional
la marcha y el edad entre los 25 y 83 mostraron mejoras significativas, y a la capacidad de
equilibrio en el años. mejoras en la deambulación caminar. Se necesitan
accidente funcional y la capacidad de caminar. más estudios con
cerebrovascular La investigación no pudo demostrar métodos de control
subagudo que la técnica RAS mejora el control ciegos y aleatorizados.
de tronco, riesgo de caídas, como el
grupo de control.

Nuanced effects of (Donguy et al. Artículo de Se incluyeron y Una revisión sistemática de La revisión de cada uno de los La música es asequible y
music interventions 2019) revisión analizaron 27 ensayos controlados artículos, encontró efectos positivos una actividad universal
on rehabilitation estudios (730 aleatorios, ensayos clínicos en el estado físico (actividad de las que genera emociones,
outcomes after pacientes); 9 estudios controlados y cruzados extremidades superiores; sensaciones físicas,
stroke: a relacionados con la realizada en PubMed y parámetros de la marcha, puede asociarse
systematic review// recuperación del PEDro equilibrio). El análisis de la calidad fácilmente con la
Efectos matizados miembro superior de las pruebas mostró que la rehabilitación, y también
de las (274 pacientes), 10 mayoría de los estudios tenían un mostró efectos positivos
intervenciones estudios relacionados alto riesgo de sesgo. en resultados posteriores

49
musicales en los con la marcha y el al ACV. Sin embargo se
resultados de la equilibrio (257 necesitan ensayos de alta
rehabilitación pacientes) en donde calidad con grandes
después de un ictus: su edad oscilaba entre muestras para
una revisión los 47 y 73 años. recomendar las
sistemática intervenciones
musicales, y determinar
las modalidades óptimas
y las aplicaciones
prácticas en la
rehabilitación del ictus.
The value of exercise
rehabilitation En el estudio Estudio prospectivo y De una manera general, la Los resultados de este
program intervinieron 65 aleatorizado. recuperación fue del 40% (26 de 65 estudio sugieren que el
accompanied by (Fotakopoulos Artículo en pacientes que Se utilizó herramientas para pacientes). La recuperación fue programa de ejercicio
experiential Music and Kotlia 2018) prensa sobrevivieron a un medir la funcionalidad del mayor en el Grupo (MG) con un basado en la música tiene
for recovery of evento de accidente paciente como: Índice de 26,2% en comparación con el Grupo un efecto positivo en el
cognitive and motor cerebrovascular. Barthel (BI); test (CG) con un 13,8%. perfil de la recuperación
skills in stroke Se dividieron en dos minimental (mMt); El valor física de los pacientes
patients// El valor de grupos: 41 pacientes de la diferencia entre los con ictus; la tasa de
un programa de en el grupo de control grupos se evaluó para los recuperación es mayor
rehabilitación con (CG) y 24 pacientes datos nominales con la cuando el programa de
ejercicios que se les aplicó prueba de Fisher y para los rehabilitación del
acompañados de terapia musical (MG) datos continuos con la ejercicio va acompañado
música experiencial prueba de Mann-Whitney. de un entorno sonoro rico
para la en experiencias
recuperación de musicales.
habilidades
cognitivas y
motoras en
pacientes con ictus.

50
Active music therapy (Raglio et al. Artículo Se intervino con Ensayo piloto controlado y Los niveles funcionales y de El efecto de
approach for stroke 2017) original treinta y ocho aleatorizado. discapacidad mejoraron entrenamiento de las
patients pacientes diestros Se utilizaron diversas globalmente tanto en el grupo sesiones de
in the post-acute hospitalizados. 35 herramientas para la experimental como en el de control. musicoterapia, es
rehabilitation// pacientes con evaluación: Functional La fuerza de la mano no dominante efectivo ya que implican
Enfoque de diagnóstico de ACV Independence Measure (la izquierda en todos los pacientes áreas corticales motoras,
musicoterapia isquémico y 3 con (FIM); prueba reclutados en el estudio) aumentó pero también auditivas y
activa para ACV hemorrágico. dinamométrica de agarre y significativamente en el grupo de integración de los
pacientes con ictus Se asignó pellizco; Timed Up and Go experimental en comparación con el circuitos sensorio-
en la rehabilitación aleatoriamente en los Test; Cuestionario de grupo de control. En particular, en motores, promoviendo
post-aguda grupos experimental Calidad de Vida de McGill el grupo experimental, el 50% de los cambios plásticos en el
(19) y en el grupo de (MQOLIt); Therapy Rating pacientes paréticos mejoraron las sistema motor.
control (19) Scale (MTRS) puntuaciones de agarre (prueba de
agarre-pinza)

Music-supported Se incluyeron 33 Estudio piloto. Todos los participantes de ambos Este estudio apoya que la
therapy (MST) in pacientes post-ictus En este estudio se utilizó las grupos mostraron mejoras musicoterapia, cuando se
improving sin formación musical herramientas de medición significativas en las funciones combina con el
post-stroke (Tong et al. Artículo previa sustancial. Los como: motoras de los miembros superiores tratamiento
patients’ upper- 2015) original participantes fueron Wolf motor function test tras 4 semanas de tratamiento. Sin convencional, es eficaz
limb motor asignados al grupo de (WMFT); Fugl-Meyer embargo, se encontraron diferencias para la recuperación de
function: a música audible (FMA) para los miembros significativas en el (WMFT) entre las habilidades motrices
randomised (MG=15) y al grupo superiores. los dos grupos pero no en la FMA en pacientes post-ictus.
controlled pilot de música muda pero los sujetos en MG demostraron Además, la música puede
study// La terapia (CG=18), lo que una mayor mejora que los del GC. desempeñar un papel
con apoyo musical permitió observar el único en la mejora de la
(MST) en la mejora efecto independiente función motora de los
de de la música. miembros superiores de
de la función motora los pacientes que han
de las extremidades sufrido una apoplejía.

51
superiores de los
pacientes
que han sufrido un
ictus: un estudio
piloto controlado y
aleatorizado

Experiences from a (Pohl et al. Artículo de 15 personas Estudio cualitativo, basado Los informantes contaron que Este estudio muestra que
multimodal rhythm 2018) original seleccionadas a en una perspectiva habían experimentado mejoras en la el acceso a un programa
and music-based propósito (edad interaccionista movilidad de los brazos y la de rehabilitación
rehabilitation media de 65 años, 8 interpretativa. coordinación en el lado paralizado, multimodal con ritmo y
program in late hombres y 7 mujeres) así como la mejora del patrón de música como
phase of stroke Se realizaron entrevistas marcha. Los códigos de sonido ingredientes operativos
recovery: A semiestructuradas. La específicos del método, por ejemplo puede contribuir a
qualitative study// duración de la entrevista fue "boom" y "chic" (correspondientes a experiencias positivas
Experiencias de un de entre 13 y 44 minutos. un pisotón con el pie derecho y el para muchos individuos
programa de Se utilizó un análisis de izquierdo en el suelo), podrían en una fase tardía
rehabilitación contenido cualitativo con utilizarse como estímulo al caminar, después del ictus en
multimodal basado un enfoque inductivo para lo que permitiría un patrón de términos de mejoras
en el ritmo y la analizar los datos. marcha firme, estable y funcional. motoras.
música en la última Se identificó una categoría
fase de recuperación “beneficios terapéuticos
del ictus: Un estudio percibidos” (habilidades
cualitativo motoras)
Rhythmic Auditory 11 estudios con un Revisión sistemática con Los tamaños del efecto fueron Este estudio corrobora
Cueing in Motor total de 356 meta-análisis de ensayos grandes para la velocidad de la los efectos beneficiosos
Rehabilitation for participantes se clínicamente controlados. marcha; para la cadencia para la de la señalización
Stroke Patients: (Yoo and Kim Artículo de seleccionaron. 8 Se buscaron bases de datos longitud de la zancada según las auditiva rítmica,
Systematic Review 2016) revisión estudios examinaron electrónicas (CINAHL, puntuaciones del test de apoyando su aplicación
and Meta-Analysis// los efectos de la Cochrane; EMBASE, FuglMeyer. En el uso de señales en áreas más amplias de
Señalización señalización auditiva MEDLINE, and PubMed) y auditivas rítmicas. El análisis de la rehabilitación de los
auditiva rítmicas en rítmica para el revistas de musicoterapia en subgrupos adicional demostró que, pacientes con ictus.

52
rehabilitación entrenamiento de busca de estudios que aunque el tipo de señalización Además, sugiere la
motora para marcha, y 3 estudios, incluyeran el ictus, el uso rítmica y el estadio de la apoplejía investigación futura para
pacientes con las funciones de las de señales auditivas no dieron lugar a diferencias de la intervención en el
accidente extremidades rítmicas, y los resultados grupo estadísticamente sustanciales, ámbito clínico.
cerebrovascular: superiores de motores, como la marcha y los tamaños del efecto y los valores
Revisión pacientes con ictus la función de las de heterogeneidad en cada
sistemática y meta- después de la extremidades superiores. subgrupo implicaban posibles
análisis intervención diferencias en el efecto del
mediante el uso de tratamiento.
señales auditivas
rítmicas.
Musical Estudio experimental Los datos de movimiento La sonificación musical
sonification of arm (Nikmaram et Artículo En el estudio exploratorio. combinados de ambos sitios es un complemento de
movements in al. 2019) original participaron 30 Se utilizó: evaluación de mostraron ligeras mejoras en la tratamiento viable para
stroke pacientes. Los cuales Fugl-Meyer (FMA) y la suavidad del movimiento para el los métodos de
rehabilitation fueron clasificados en Escala de Impacto del grupo de tratamiento, y una ventaja neurorrehabilitación
Yields limited dos sitios. Sitio 1 con (SIS) y datos de para uno de los dos sistemas de actuales, con beneficios
benefits// 12 pacientes y el sitio movimiento; Sensores en la movimiento. Durante el movimiento clínicos. El entusiasmo
Sonificación musical 2 con 18 pacientes. parte superior del brazo y el del brazo parético en un subconjunto de los pacientes durante
en movimientos de antebrazo (Xsens); un de pacientes sugirió aumentos en la el entrenamiento y el uso
brazo en dispositivo de sensores coherencia de fase cortico-muscular, del hardware de uno de
rehabilitación del ópticos (Leapmotion) coherencia de fase cortico-muscular los sistemas, puede
accidente permitieron medir la específicamente en el hemisferio considerarse un
cerebrovascular cinemática de los ipsilesional después de la terapia de complemento de la
produce beneficios movimientos y la suavidad sonificación, pero no después de la terapia de
limitados. de los mismos. terapia de rehabilitación estándar neurorrehabilitación

Music supported (Ripollés et al. Artículo Se escogió 20 Estudio experimental y Se observó una clara restitución de Se demuestra que el
therapy promotes 2015) original pacientes diestros descriptivo. actividad y conectividad entre las efecto de la terapia
motor plasticity in diagnosticados con Se utilizaron instrumentos regiones auditivas y motoras del apoyada con música
individuals ictus crónico de los de evaluación como: la hemisferio afectado. Este aumento tiene un impacto
cuales 17 eran Escala de Fuerza Muscular de la actividad y la conectividad relevante en la función

53
with chronic hombres, en una edad del Consejo de entre regiones auditivas y motoras se cerebral relacionada con
stroke// La terapia media de 30 y 75 Investigación Médica acompañó de una mejora funcional la motricidad (es decir, la
con apoyo musical años. (MRC); Índice de Barthel; de la mano parética. Se encontraron reducción de la actividad
promueve la Todos los pacientes inventario de lateralidad de mejoras significativas entre las contralesional)
plasticidad motora en padecían un deterioro Edimburgo; Box and Block evaluaciones posteriores y mostrando así una
individuos con ictus de leve a moderado Test (BBT) Action anteriores a la terapia mejora inducida en la
crónico. de la función motora Research Arm Test actividad de fMRI en
de uno de las (ARAT); áreas auditivas y motoras
extremidades Se hizo uso de la resonancia y un aumento de la
superiores magnética funcional (fMRI) conectividad funcional
para escanear la actividad entre varias regiones de
cerebral. la red auditivo-motora.

Moving with music (Scholz et al. Artículo Se seleccionó 4 Estudio clínico de Los dos pacientes del grupo de La sonificación musical
for stroke 2015) original pacientes con ictus, viabilidad. sonificación musical (MG) puede ser una terapia
rehabilitation: a los cuales fueron Se utilizó herramientas mostraron una mejora en la FMA, en prometedora para las
sonification divididos. 2 en grupo como: Fugl-Meyer la mayoría de las pruebas de función deficiencias motrices
feasibility study// de intervención con Assessment (FMA); Action motora. Uno de ellos mejoró en la después del ictus. La
Movimiento con música (MG) y los Research Arm Test parte de las extremidades superiores terapia de sonificación
música para la dos restantes fueron (ARAT); the Box and Block del FMA, la ARAT y la BBT, pero musical favorece efectos
rehabilitación del intervenidos sin el uso Test (BBT); the Nine-Hole no mejoró en el NHPT, que evalúa de aprendizaje en la
accidente de música, como Pegboard Test (9HPT) principalmente el control motor integración sensorial-
cerebrovascular: un grupo de control (CG) fino. El otro paciente (incluido en la motora auditiva.
estudio viable de la MG) mejoró en todas las medidas
sonificación motoras (FMA, ARAT, BBT, y
NHPT) y reportó en general, un
menor impacto de la apoplejía
después de la intervención.

Music Restores 12 pacientes Estudio experimental El reflejo CPQ (peróneo común fue La música y los sonidos
Propriospinal participaron en el cualitativo significativamente mayor durante la han actuado
experimento, de los marcha sin sonido que al escuchar la probablemente como

54
Excitation During cuales 4 eran Se utilizó electromiografía, melodía. La escucha de música foco de atención externo.
Stroke mujeres. La edad de principalmente para medir la arrítmica moduló la excitabilidad de Restablecer el reflejo
Locomotion// La (Peyre et al. Artículo los participantes estimulación nerviosa del la columna vertebral durante la propioespinal al valor
música restaura la 2020) original comprendía entre los nervio peróneo común. Se marcha después del accidente normal con la escucha de
excitación 32-67 años. probó la neuromodulación cerebrovascular, restaurando la música podría ser una
propioespinal inducida por la música a actividad refleja del CPQ a la señal de que el control de
durante la nivel de un reflejo normalidad Los pacientes la marcha en estas
locomoción en el propioespinal declararon preferir caminar con condiciones es más
accidente música que sin ella. automático que sin
cerebrovascular No se observaron diferencias música. Esto podría
significativas reveladas en cuanto a ayudar a recuperar
los parámetros biomecánicos y automatismos
fisiológicos en ambos grupos. locomotores (con menos
control volitivo del
paso).

Rhythmic auditory En el estudio Estudio prospectivo, Se observaron mejoras significativas El uso de la estimulación
stimulation as an participaron 32 aleatorio y controlado. en las funciones motoras en ambos auditiva rítmica (RAS)
adjuvant therapy (Tian et al. Artículo individuos. Se Las herramientas que se grupos en el FMA, WMFT y BI, en los ejercicios
improved 2020) Original clasificaron: 16 utilizaron fueron: La respectivamente), así como entre los orientados a la tarea fue
post-stroke motor sujetos en el grupo evaluación Fugl-Meyer grupos después de los tratamientos. eficaz para moderar la
functions of the que se interviene con (FMA), la prueba de función Se encontró significación estadística co-contracción,
upper extremity: a música, los otros 16 motora de Wolf (WMFT) y en el intervalo de co-activación entre facilitando los
randomized fue el grupo de el índice de Barthel (BI). los grupos después de los movimientos orientados
controlled pilot control. Se usó el intervalo de co- tratamientos durante la extensión a la tarea de la
study// La activación y el índice de co- del codo. extremidad superior
estimulación auditiva contracción de No se encontró significación hemiparética, mejorando
rítmica como terapia electromiografía de estadística en el índice de co- las AVD entre los que
terapia adyuvante en superficie (sEMG) en los contracción entre los grupos; se tenían movimientos
las funciones bíceps y tríceps afectados observó un patrón inverso de articulares aislados
motoras de la durante la flexión y cambios entre los grupos apoyado emergentes.
extensión del codo. Las

55
extremidad superior: evaluaciones se realizaron por incrementos relativamente
un estudio piloto antes y después de los mayores en el tríceps hacia el bíceps.
controlado y tratamientos.
aleatorizado

Intensive gait Se incluyó a 20 Estudio piloto controlado El entrenamiento intensivo de la Se concluye que el
training with pacientes con ictus aleatorizado. marcha con estimulación auditiva entrenamiento intensivo
rhythmic auditory (Cha et al. 2014) Artículo hemiparético crónico, Se utilizaron dos medidas rítmica produjo una mejora de la marcha con
stimulation in original los cuales fueron clínicas, la escala de significativa en las puntuaciones de estimulación auditiva
individuals with divididos en dos equilibrio de Berg y la la escala de equilibrio de Berg la rítmica mejora el
chronic grupos. 10 pacientes escala de calidad de vida velocidad de la marcha, la cadencia, equilibrio y el
hemiparetic stroke: fueron intervenidos específica del ictus (SS- la longitud de la zancada y el rendimiento de la
A pilot randomized con técnica musical (6 QOL). Para proporcionar periodo de doble apoyo en el lado marcha, así como la
controlled study// hombres y 4 mujeres), una estimulación auditiva afectado, y la escala de calidad de calidad de vida, en
Entrenamiento mientras que los otros rítmica durante el vida específica del ictus en individuos con ictus
intensivo de la 10 fueron parte del entrenamiento de la marcha, comparación con el grupo de control hemiparético crónico
marcha con grupo de control se una interfaz digital de después del entrenamiento.
estimulación auditiva instrumentos musicales
rítmica MIDI Cuebase y una versión
en individuos con 3.3 de KM Player.
hemiparesia crónica:
Un estudio piloto
controlado y
aleatorizado

Hand rehabilitation En el estudio Ensayo controlado aleatorio. Las puntuaciones totales de la escala Las sesiones de
with sonification (Raglio et al. Artículo participaron 65 Se utilizó la escala Fugl- de extremidades superiores de Fugl- sonificación basadas en
techniques in the 2021) original personas con Meyer Upper Extremity Meyer (medida de resultado la música pueden
subacute stage of accidentes Scale, Box and Block Test; primaria) y las puntuaciones considerarse una
stroke.// cerebrovasculares Escala de Ashworth parciales de la mano y la muñeca, las intervención
Rehabilitación de la subagudos. Fueron modificada; para realizar la puntuaciones de destreza manual estandarizada eficaz para

56
mano con técnicas de divididos en dos evaluación motora. de la extremidad afectada y de la no el miembro superior en
sonificación en la grupos. El primero Evaluaciones como: afectada en la prueba de caja y rehabilitación subaguda
fase subaguda del conformado por 33 McGill Quality of Life-it bloque, las puntuaciones de dolor de de accidentes
ictus. personas (17 Numerical Pain Rating la escala numérica de calificación cerebrovasculares.
hombres, 16 mujeres) Scale para evaluar la calidad del dolor (medidas de resultado
se sometieron a de vida y el dolor. secundarias) mejoraron
terapia musical. El significativamente en el grupo de
segundo conformado sonificación.
por 32 personas (18
hombres, 16 mujeres)
a una terapia estándar,
es decir el grupo de
control.

Upper limb En este estudio Ensayo controlado aleatorio. La paciente mujer (Fiona) obtuvo el Después de una
rehabilitation in participaron dos Se utilizó herramientas aumento de puntuación más comparativa entre los dos
chronic stroke Artículo estudios de caso, es como Action Research significativo en la ARAT. También pacientes se concluye
using neurologic (Street et al. original decir 2 personas. Una Arm Test (ARAT); 9 Hole logró mejora significativa en el que la técnica de
music therapy: Two 2019) mujer de 74 años y un Peg Test (9HPT) 9HPT. Mientras que en la musicoterapia
contrasting case hombre de 61 años evaluación previa al tratamiento Interpretación musical
studies to inform on ambos. Ambos fueron sólo era capaz de insertar una sola instrumental terapéutica
treatment delivery intervenidos con la clavija en la evaluación previa al (TIMP) puede favorecer
and patient técnica de tratamiento, logró insertar todas las la eficacia y el
suitability// musicoterapia clavijas en 60 segundos. cumplimiento del
Rehabilitación del (TIMP) El paciente hombre (David) tuvo tratamiento tras haber
miembro superior en una pequeña mejora en las sufrido un accidente
el ictus crónico puntuaciones de la ARAT desde cerebrovascular, como la
mediante antes hasta después del tratamiento. recuperación del
musicoterapia Fue incapaz de completar la mayoría movimiento en la
neurológica: Dos de las tareas o de hacerlo dentro de extremidad superior.
estudios de casos los 60 segundos permitidos.
contrastados para

57
informar sobre la
aplicación del
tratamiento y la
idoneidad de los
pacientes

Sonification in arm En el estudio Estudio clínico exploratorio. Los pacientes informaron de una La sonificación musical
movements in (Scholz et al. Articulo participaron 25 A todos los pacientes se les tendencia a mejorar la función de la puede ser una terapia
stroke 2016) original pacientes de los realizó evaluaciones al mano en la escala de impacto. Se prometedora para las
rehabilitation- A cuales 11 eran inicio y al final del comparó la suavidad del afectaciones motoras
novel approach in mujeres. Todos tratamiento. Se utilizó movimiento y se encontró que era después de un ictus, se
neurologic Music padecían deterioro evaluación de Fugl-Meyer significativamente mejor después la manifiesta que es
Therapy// La moderado de la (FMA); the action research terapia necesario seguir
sonificación de función motora arm test (ARAT); la prueba investigando, ya que los
movimientos de los de la extremidad de caja y bloque (BBT); la tamaños de los efectos
brazos en la superior tras un prueba del tablero de estimados apuntan a
rehabilitación del accidente clavijas de nueve agujeros resultados moderados del
accidente cerebrovascular (NHPT); La escala de tratamiento. Sin embargo
cerebrovascular: Un impacto del accidente la intervención musical
enfoque novedoso en cerebrovascular (SIS) juega un papel
la musicoterapia evalúa el estado de salud tras importante en la
neurológica un ictus. rehabilitación que
necesita ser más
estudiado.

Improvement in Se incluyeron un total Revisión sistemática y meta- Las diferencias basales entre los dos La comprensión de las
stroke-induced (Zhang et al. Artículo de de 10 estudios (13 análisis. grupos se confirmaron que eran propiedades plásticas del
Motor dysfunction 2016) revisión análisis, Se incluyeron ensayos comparables y significativas. En cerebro ha propiciado la
by musicsupported 358 sujetos) fueron controlados aleatorios, comparación con el grupo de control aparición de nuevos
Therapy: a incluidos; todos ensayos clínicos controlados la diferencia media estandarizada de enfoques en la
systematic tenían una calidad que compararon la terapia la prueba de la clavija de 9 agujeros, rehabilitación de los
aceptable según la con apoyo musical con la la prueba de paresia del brazo, accidentes

58
Review and meta- puntuación de la ausencia de terapia musical prueba de investigación de acción cerebrovasculares. Sin
analysis// Mejora de escala PEDro. Las o con la atención habitual de del brazo, para la función motora de embargo, los
la disfunción motora diferencias basales los pacientes con las extremidades superiores, en la mecanismos que
inducida por el ictus entre los dos grupos disfunción motora inducida puntuación de la Escala de equilibrio subyacen al éxito de la
por medio de la se confirmaron que por el accidente de Berg, en la puntuación de la rehabilitación de la
terapia apoyada en la eran comparables. cerebrovascular evaluación de Fugl-Meyer, en la disfunción
música: Una revisión Se utilizaron varias pruebas prueba de función motora de Wolf neurodegenerativa
sistemática y para obtenerlo. mantuvieron un efecto positivo de la musical no se conocen
metanálisis El texto de la clavija de 9 terapia con apoyo musical, que bien. El descubrimiento
agujeros (9HPT, Pegs- apoyan su uso para el tratamiento de de la eficacia clínica del
minute), la prueba de caja y la disfunción motora inducida por el entretenimiento motor
bloque (BBT), la puntuación ictus. rítmico también puso de
de paresia del brazo (APS) y manifiesto por primera
la prueba de investigación vez que los elementos
de acción del brazo (ARAT) estructurales de la
se utilizan para la función música tienen un enorme
motora del miembro potencial en aplicaciones
superior,Además, la Berg clínicas para reentrenar
Balance (BBS), la el cerebro lesionado.
evaluación de Fugl-Meyer
(FMA), la prueba de función
motora de Wolf (WMFT), y
la longitud de zancada (SL)
y la velocidad de la marcha
(cm/s) se utilizan para la
evaluación de la función
motora total.

The Influence of Se seleccionó 12 Revisión sistemática. En relación con las tareas motoras Se demuestra que la
Sound-Based (Criekinge et al. Artículo de artículos y 240 de las extremidades superiores, sólo intervención basada en el
2019) revisión participantes. 6 un estudio encontró mejoras en la sonido puede inducir

59
Interventions on estudios investigaron Se utilizaron las bases de reorganización cortical y un cambios biomecánicos
Motor Behavior el efecto de las datos de PubMed, Web of aumento de la excitabilidad central y en el comportamiento
After Stroke: A interveciones basadas Science, Cochrane y la el control motor durante el alcance motor durante la marcha
Systematic Review// en el sonido en tareas Physiotherapy Evidence después de la intervención basada en en pacientes con ictus de
La influencia de la motoras de los Database (PEDro). el sonido. Los resultados de los otros igual manera, en base a
intervención basada miembros superiores. cinco estudios eran demasiado los resultados, la
en el sonido en el Los otros 6 diversos y de poca calidad para intervención basada en el
comportamiento examinaron la corroborar sus hallazgos. sonido podría ser capaz
motor después de un marcha. En relación con la marcha, los de mejorar el control del
accidente resultados de 5 estudios fueron más movimiento
cerebrovascular: Una claros, la intervención basada en el normalización de la
revisión sistemática sonido produjo mejoras en la flexión actividad muscular y el
de la rodilla y en la actividad del reclutamiento motor
músculo gastrocnemio.
La mayoría de los estudios utilizaron
un metrónomo o un sintetizador para
reproducir un ritmo determinado.
A piano training En el estudio Estudio clínico controlado Se observaron mejoras significativas Este estudio proporciona
program to (Villeneuve et Artículo participaron 13 aleatorizado. en todos los resultados después de la la primera prueba de que
improve manual al. 2014) original pacientes que Se hizo uso de herramientas intervención y en el seguimiento en la formación en piano
dexterity and sufrieron un accidente de evaluación como: Box comparación con las puntuaciones puede conducir a mejoras
upper extremity cerebrovascular. and Block Test (BBT); Nine previas a la intervención. Las en la destreza manual, la
function in chronic Hole Peg Test (NHPT) mayores magnitudes de cambio en la coordinación de los
stroke survivors// Jebsen Hand Function Test; destreza manual y el uso funcional movimientos de los
Un programa de Evaluación de Accidentes de la extremidad superior se dedos y el uso funcional
entrenamiento de Cerebrovasculares de asociaron con niveles iniciales más de la extremidad
piano para mejorar la Chedoke (CMSA) altos de recuperación motora. Los superior. Además
destreza manual y la avances se mantuvieron tres representa una actividad
función de las semanas después del inicio de la socialmente valiosa y
extremidades intervención lo que sugiere que la agradable, el
superiores en intervención da lugar a mejoras a entrenamiento de piano
supervivientes de tiene el potencial de

60
accidentes largo plazo en la función de las de permitir a las personas
cerebrovasculares las extremidades superiores. que han sufrido un ictus
crónicos. realizar ejercicios de
apoyo a las extremidades
más allá de los plazos
habituales de
rehabilitación.

Music Upper Limb Estudio cuasi-experimental Se encontró una mejora significativa La colaboración entre la
Therapy— (Raghavan et al. Artículo En el estudio mixto. en el deterioro motor de las musicoterapia y la
Integrated: An 2016) original participaron 13 Se utilizó diversas extremidades superiores, la terapia ocupacional
enriched pacientes con herramientas como escala de limitación de la actividad y el apoya aún más la
collaborative accidente Fugl-Meyer (FMS); Prueba bienestar inmediatamente después consecución de objetivos
approach for stroke cerebrovascular de discriminación de dos de la intervención que se mantuvo al funcionales dentro de un
rehabilitation// crónico. puntos, Escala de Rankin año. Las actividades de la vida diaria proceso de creación
Musicoterapia modificada, índice de y la participación social sólo musical en grupo.
integrada en los bienestar de la OMS; Escala mejoraron después de la Además, las tareas
miembros de impacto del ictus. intervención hasta el primer año de agradables motivan a los
superiores: Un seguimiento. La mejora del individuos a participar en
enfoque colaborativo deterioro motor de las extremidades el movimiento, y
enriquecido para la superiores fue más pronunciada en proporcionan una
rehabilitación del un subgrupo de personas con un experiencia de refuerzo
ictus funcionamiento inferior, según su positivo para el
rango de movimiento de la muñeca reaprendizaje después de
antes de la intervención. Desde el un accidente
punto de vista cualitativo, los sujetos cerebrovascular.
informaron de nuevos sentimientos
de propiedad de su extremidad
dañada y un movimiento más
espontáneo.

61
Therapeutic Estudio clínico controlado Aunque los beneficios terapéuticos Se demostró la eficacia
instrumental music aleatorizado. variaron, todos los niveles emergente de TIMP en la
performance to Se seleccionó a 7 Se utilizó herramientas funcionales de la extremidad mejora de habilidades
improve upper (Yoo, 2018) pacientes con como: Evaluación de Fugl- superior de los participantes motoras en el miembro
extremity function Tesis diagnóstico de Meyer (FMA), la Prueba de demostraron mejoras tras la superior y en una apraxia
in patients with accidente Función Motora de Wolf intervención en las habilidades ideomotora. La
paresis and apraxia cerebrovascular en el (WMFT), la Prueba de Caja motoras gruesas y finas (FMA, aplicación de la técnica
after stroke// hemisferio izquierdo. y Bloque (BBT), Escala de WMFT, BBT), así como en las TIMP con buenos
Ejecución musical Impacto del Accidente habilidades percibidas de AVD. resultados, abre paso a
instrumental Cerebrovascular (SIS). La que futuros
terapéutica para Prueba de Apraxia de investigadores utilicen
mejorar la función de TULIA, se utilizó este tipo de estrategias
las extremidades instrumentos como el terapéuticas que son
superiores en tambor y el piano eficaces para facilitar la
pacientes con paresia independencia y una
y apraxia tras un mejor calidad de vida en
accidente los pacientes.
cerebrovascular
Tabla 4 Sumario de artículos seleccionados para revisión

Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

62
CAPITULO IV

RECURSOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos
 Humanos
- Investigador: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez
- Tutora: Msc. Fátima Perozo Marín
 Físicos
- Escritorio
- Cuarto de estudio

Materiales

- Cuadernos
- Libros
- Esferográficos
- Papel bond (resma)
 Tecnológicos
- Computadora (laptop)
- Cable USB
- Flash Memory
- Impresora

4.2 Presupuesto
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
Internet 6 meses $33 $198
Resma de papel 1 $4.50 $4.50
Computadora 1 $350 $350
Impresora 1 $220 $220
Cable USB 1 $4.50 $4.50
Cuaderno 2 $1.25 $2.50
Esferográfico 2 $0.40 $0.80
Empastado 1 $30 $30
Total= 810.30

63
4.3 Cronograma

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Asignación tema

Aprobación tema

Elaboración del
problema
(capítulo 1)
Elaboración del
marco teórico
(capítulo 2)
Metodología y
recursos
administrativos
Análisis de
resultados
Conclusión y
recomendaciones
Revisión del
borrador del
trabajo de
investigación
Aprobación del
tutor del trabajo
de investigación

64
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados
Los resultados incluyen 24 artículos, de los cuales 23 estudios correspondientes al

95.83% se obtuvieron de la base de datos PubMed y solo 1 estudio que corresponde al 4,17%

de Scielo-Dialnet. A su vez estos artículos se clasificaron en el tipo de documento encontrado,

de este modo, se obtuvo un 66,67% (16 estudios) en documentos de tipo experimental o

artículos de tipo original, un 25% (seis estudios) en documentos de tipo bibliográfico o artículos

de revisión y el 8,33% (dos estudios) correspondiente a estudios experimentales para obtención

de un título académico es decir tesis.

En el análisis de resultados se expresarán los estudios que se han encontra de acuerdo

a su año de publicación, su idioma, las técnicas de musicoterapia que han sido utilizadas, los

profesionales en salud que han hecho uso de esta herramienta como es la terapia apoyada en la

música, asi mismo la aplicación según el segmento corporal (miembro superior e inferior), la

demostración de efectividad y, así mismo el tipo de documento utilizado, como ya se lo expresó

anteriormente.

65
5.2 Análisis de los resultados
Tabla 5 Clasificación de documentos por año de publicación desde 2014-2021

Clasificación de documentos por año de publicación desde 2014-2021


Año de creación Estudios Porcentaje
2014 2 8,3%
2015 3 12,5%
2016 4 16,7%
2017 1 4,2%
2018 4 16,7%
2019 4 16,7%
2020 3 12,5%
2021 3 12,5%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Año de publicación
4,5 18,0%
16,7% 16,7% 16,7%
4 16,0%

3,5 14,0%
12,5% 12,5% 12,5%
3 12,0%

2,5 10,0%
8,3%
2 4 4 4 8,0%

1,5 3
4,2% 3 3 6,0%

1 2 4,0%

0,5 1 2,0%

0 0,0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 5 Clasificación de documentos por año de publicación desde 2014-2021


Fuente: Tabla 5 Clasificación de documentos por año de publicación desde 2014-2021
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: En la presente revisión se escogieron 24 estudios; como se puede

observar en el gráfico, existen 2 artículos en el año 2014 pertenecientes al 8,3%; en el año 2015

se encontraron 3 estudios correspondientes al 12,5%; 4 estudios válidos en el año 2016 que

66
concierne al 16,7%; solo 1 estudio válido se encontró en el 2017 perteneciendo al 4,2%; en el

año 2018 y 2019 la existencia de 4 artículos validos se hicieron presentes con el 16,7%;

finalmente en el ultimo año 2020 y en lo que llevamos del año 2021 se encontró 3 estudios

validos que corresponden al 12,5%. Por lo que se puede observar, la intervención con

musicoterapia va generando más aportes a la comunidad científica en los últimos 4 años.

67
Tabla 6. Clasificación de documentos por idioma

Distribución de documentos por idioma


Idioma Estudios Porcentaje
Inglés 23 96%
Español 1 4%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

I d i om a d e l e s t u d io
25 120,00%
95,83%
20 100,00%
Documentos según la intervención del profesional de rehabilitación y 80,00%
15 musicoterapia
Profesional de rehabilitación Estudios Porcentaje 60,00%
23 3 13%
10 Terapeuta Ocupacional y musicoterapia
Terapeuta Físico y musicoterapia 8 33% 40,00%
Musicoterapeuta 13 54%
5 20,00%
Total 24
4,17% 100%
1
0 0,00%
Inglés Español
Figura 6 Clasificación de documentos por idioma
Fuente: Tabla 6 Clasificación de documentos por idioma
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: Varios estudios fueron seleccionados para esta revisión sistemática,

como se puede observar en el gráfico 23 son los documentos que tienen más predominio estos

se encuentran en el idioma inglés conformando el 95,83% de su totalidad, mientras que solo 1

artículo fue encontrado en el idioma español, lo que corresponde al 4,17%. Como se puede

observar, los documentos en inglés poseen una diferencia significativa, y esto se puede deducir

debido a que internacionalmente está técnica se usa más en el ámbito hospitalario, sea de

manera experimental o a manera de revisión; demostrando así más evidencia.

68
Tabla 7. Clasificación de documentos según las técnicas de musicoterapia en la
rehabilitación.

Documentos según técnicas de musicoterapia aplicadas en rehabilitación


Tipo de Técnica Estudios Porcentaje
Rhythmic Auditory Stimulation (RAS) 3 13%
Therapeutical Instrumental Musical Performance (TIMP) 2 8%
Terapia basada en el sonido 5 21%
Otras 14 58%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Técnicas de musicoterapia aplicadas


16 70%
58%
14 60%
12 50%
10
40%
8
14 30%
6 21%
4 20%
13%
2 8% 5 10%
3 2
0 0%
Rythmic Auditory Therapeutical Terapia basada en Otras
Stimulation (RAS) Instrumental el sonido
Musical
Performance
(TIMP)
Figura 7 Clasificación de documentos según las técnicas de musicoterapia en la rehabilitación.
Fuente: Tabla 7 Clasificación de documentos segíun las técnicas de musicoterapia en rehabilitación
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: La musicoterapia puede hacer uso de diferentes técnicas para recuperar

habilidades motoras, al observar el grafico se demuestra que 3 estudios aplicaron la técnica

Rhythmic Auditory Stimulation (RAS) que correesponde al 13%; 2 estudios aplicaron la

técnica Therapeutical Instrumental Musical Performance (TIMP) pertenenciente al 8%; la

terapia basada en el sonido o sonificación fue aplicada en 5 estudios lo que concierne al 21%;

mientras que 14 estudios aplicaron otras técnicas, algunas hicieron uso de los componentes de

la música como el ritmo, otras se basaron solo en escuchar música, otros en la practíca

69
netamente de instrumentos como el piano, incluso algunos estudios estudiaron a la música en

la regeneración de la plasticidad neuronal tras haber sufrido un evento de accidente

cerebrovascular, estos pertenecen al 58% de documentos.

Sin embargo, en la técnica Patterned Sensory Enhancement (PSE) que también es parte

de este conjunto de mecanismos musicoterapeuticos en el ámbito motriz, no se colocó algún

estudio, debido a que estos que manifestaban su uso, no cumplieron con los criterios de

inclusión para esta revisión sistemática. Aun así, revelaron su eficacia.

70
Tabla 8. Clasificación de documentos según la intervención del profesional de rehabilitación
y uso de musicoterapia

Documentos según la intervención del profesional de rehabilitación y musicoterapia


Profesional de rehabilitación Estudios Porcentaje
Terapeuta Ocupacional y musicoterapia 3 13%
Terapeuta Físico y musicoterapia 8 33%
Musicoterapeuta 13 54%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Profesional y uso de musicoterapia


14 54% 60%
12 50%
10 40%
8 33%
13 30%
6
4 20%
13% 8
2 10%
3
0 0%
Terapeuta Ocupacional y Terapeuta Físico y Musicoterapeuta
musicoterapia musicoterapia
Figura 8.Clasificación de documentos según la intervención del profesional de rehabilitación y uso de
musicoterapia
Fuente: Tabla 8 Clasificación de documentos según la intervención del profesional de rehabilitación y uso de
musicoterapia.
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: La musicoterapia como tipo de estrategia no farmacológica es aplicada

por profesionales en el área, como se puede ver en el gráfico, en 3 estudios hubo la intervención

del terapeuta ocupacional lo que corresponde al 13%; en 8 estudios estuvo presente la

intervención del terapeuta físico pertenenciendo al 33%; la intervención del musicoterapeuta

fue más relevante, el profesional participó en 13 artículos lo que concierne al 54%. A pesar de

que el musicoterapeuta es el que posee la facultad de aplicar la musicoterapia como tal, otros

profesionales también pueden hacer uso de esta.

71
Tabla 9 Clasificación de documentos según la intervención del segmento corporal

Documentos según la intervención del segmento corporal


Segmento corporal Estudios Porcentaje
Miembro superior (motricidad fina/gruesa) 12 50%
Miembro inferior (marcha, equilibrio, motricidad gruesa) 4 17%
Ambas (miembro superior/inferior) 8 33%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Intervención del segmento corporal


14 60%
12 50%
50%
10
40%
8 33%
30%
6 12
17% 20%
4 8
2 4 10%
0 0%
Miembro superior Miembro inferior Ambas (miembro
(motricidad fina/gruesa) (marcha, equilibrio, superior/inferior)
motricidad gruesa)
Figura 9 Clasificación de documentos según la intervención del segmento corporal
Fuente: Tabla 10 Clasificación de documentos según la intervención del segmento corporal
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: La musicoterapia como mecanismo para desarrollar habilidades

motoras se la puede implementar en los diferentes segmentos corporales, acorde al gráfico, 12

estudios hicieron uso de la musicoterapia en miembro superior correspondiendo al 50%; 4

estudios válidos fueron intervenidos en miembro inferior equivaliendo al 17%; el uso de la

musicoterapia tanto en miembro superior e inferior, es decir de manera integral fue en 8

estudios perteneciente al 33%.

72
Tabla 10 Clasificación de documentos que muestran la efectividad del uso de musicoterapia.

Documentos que muestran la efectividad de la musicoterapia


Resultado de la intervención Estudios Porcentaje
Eficacia total 17 71%
Eficacia parcial (se necesitan más pruebas por diversos motivos) 7 29%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Efectividad del uso de musicoterapia


18 71% 80%
16 70%
14 60%
12
50%
10
17 40%
8 29%
30%
6
4 20%
7
2 10%
0 0%
Eficacia total Eficacia parcial (se necesitan más
pruebas por diversos motivos)

Figura 10 Clasificación de documentos que muestran la efectividad del uso de musicoterapia.


Fuente: Tabla 9 Clasificación de documentos que muestran efectividad del uso de musicoterapia
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: En la intervención de pacientes, el uso de la musicoterapia trae consigo

muchos beneficios. Los estudios que se incluyeron en los apartados de eficacia total y eficacia

parcial fueron analizados previamente. De este modo, en el primer apartado se incluyeron

estudios en cuyos resultados se muestra que los efectos de la técnica fueron positivos y

cumplieron con los objetivos inicialmente planteados (independientemente de cada estudio) sin

limitaciones tales como: recuperación de la funcionalidad, mejor calidad de vida, satisfacción

73
por parte del paciente, control de la muestra. Por otra parte, en el segundo apartado (eficacia

parcial) se incluyen aquellos textos que identificaron limitaciones para que el resultado sea

totalmente satisfactorio en la intervención; no se cumplieron los objetivos fijados por los

investigadores, inclusive no se siguieron los controles establecidos, por lo que la eficacia quedó

como algo que debería investigarse a más a fondo para corrobar e implementar está técnica con

más exactitud en futuros pacientes; como se observa en el gráfico, 17 estudios mostraron una

efectividad total tanto en los pacientes (los estudios que fueron de tipo experimental) y en las

revisiones (estudios de tipo bibliográfico) perteneciendo al 71%; mientras que en 7 estudios se

manifestó una eficacia parcial, es decir hubieron buenos resultados tanto en pacientes como en

estudios de revisión, sin embargo, se presentaron motivos como falta de muestras más amplias,

sesiones más alargadas, se necesitan más estudios para incluir a la musicoterapia en el ámbito

clínico; estos estudios representan el 29% .

74
Tabla 11 Clasificación de documentos según el tipo de estudio

Documentos según el tipo de estudio


Tipo Estudios Porcentajes
Artículos de revisión 6 25%
Artículos originales 16 67%
Tesis 2 8%
Total 24 100%
Fuente: Tabla de sumario de artículos seleccionados para revisión
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Tipos de estudio
18 67% 70%
16 60%
14
50%
12
10 40%
8 16 30%
25%
6
20%
4
6 8% 10%
2 2
0 0%
Articulos de revisión Articulos originales Tesis
Figura 11 Clasificación de documentos según el tipo de estudio
Fuente: Tabla 11 Clasificación de documentos según el tipo de estudio realizado
Elaborado por: Paúl Jhosue Paucarima Alvarez (2021)

Interpretación: En el presente estudio se analizaron 24 documentos, los cuales fueron

de distinto tipo, como se observa en el gráfico, 6 artículos son de tipo bibliográfico o de revisión

el cual corresponde el 25%; 16 artículos son originales, es otras palabras experimentales, donde

se llevó a cabo pruebas en pacientes perteneciendo al 67%; mientras que 2 estudios son para la

obtención de un título en maestría en musicoterapia, es decir tesis, lo que representa el 8%. Se

puede apreciar que la aplicación de la música para rehabilitación prevalece más en el ámbito

práctico, siendo de este modo una ayuda para futuras investigaciones.

75
5.3 Desarrollo de la discusión

Los resultados nos permiten evidenciar si la musicoterapia enfocada a la rehabilitación

es eficaz en el restablecimiento de habilidades motoras tras sufrir un evento de accidente

cerebrovascular, asimismo la identificación de técnicas y recursos que se emplean para el

advenimiento de una mejor calidad de vida en personas que poseen una discapacidad. Se

contempla en esta revisión el enfoque terapéutico de la música en trastornos del movimiento

tanto en miembro superior como en miembro inferior, siendo la primera, uno de los segmentos

que con más frecuencia emplea el uso de la musicoterapia.

En los resultados encontramos 5 estudios que aplican técnicas de musicoterapia

específicas para el desarrollo de habilidades motoras (Gonzales y otros, 2021; Tian y otros,

2020; Cha y otros, 2014; Yoo, 2018; Street y otros 2019) mostrando resultados positivos en la

funcionalidad motora. Existen 3 estudios (Gonzales y otros, 2021; Tian y otros 2020; Cha y

otros 2014) que aplicaron la técnica Rhythmic Auditory Stimulation (RAS). Gonzales y otros

(2021); Cha y otros (2014) utilizaron esta técnica para miembro inferior para lo cual

establecieron que la velocidad de la marcha, la cadencia, la longitud de la zancada y el periodo

de doble apoyo en el lado afectado fue significativo, concluyendo que el entrenamiento

intensivo de la marcha con estimulación auditiva rítmica mejora el equilibrio y el rendimiento

de la marcha. Tian, y otros (2020) en un estudio con 32 individuos investigaron los beneficios

de la técnica RAS en miembro superior, dando como resultado un incremento de tono muscular

en bíceps y tríceps, de igual manera mayor movilidad en movimientos de codo y significación

estadística en la co-contracción de grupos musculares de antebrazo facilitando movimientos

orientados a la tarea de la extremidad superior parética. Existen 2 estudios (Yoo, 2021; Street

y otros, 2019) que aplican la técnica Therapeutical Instrumental Music Performance (TIMP)

76
en el estudio de miembro superior. Tras contrastar ambas intervenciones, los pacientes que

hicieron uso de esta, mostraron mejor habilidad en la prueba de la clavija de 9 agujeros (9HPT,

Pegs-minute), la cual consiste en insertar clavijas en una caja en el menor tiempo posible, en

donde la media de tiempo fue de 50 segundos al colocar todas las clavijas, de ese modo se

manifiestan los beneficios de la técnica TIMP en la mejora de habilidades motoras finas y

gruesas de miembro superior.

Existen 5 estudios (Scholz, y otros, 2016; Criekinge, y otros 2019; Raglio, y otros,

2021; Nikmaram, y otros, 2019; Scholz, y otros 2015) que a pesar de no utilizar técnicas

específicas de musicoterapia para la adquisición de habilidades motoras, implementaron otra

estrategia, basada en la sonificación, esta promueve el reentrenamiento de la motricidad gruesa.

Scholz, y otros (2015) diseñaron un estudio clínico en donde participaron 4 personas que

probaron la intervención de la sonificación, tres de los cuatro participantes incrementaron

significativamente la puntuación de todas las evaluaciones de tipo motor, con excepción de

uno, que tuvo una puntuación baja en la prueba de clavijero, sin embargo, en las demás

sobresalió en cuanto a su habilidad motriz. Nikmaram, y otros (2019) aplicaron en un estudio

experimental exploratorio la sonificación musical en una muestra de 30 personas, en la que

cual el grupo de estudio manifestó evidencia significativa en la movilidad, principalmente con

respecto a la disociación y suavidad del movimiento del miembro parético, lo que mostró

entusiasmo en cada sesión, a comparación del grupo de control. Criekinge, y otros (2019) al

realizar una investigación sistemática sobre la sonificación musical, demostraron que la

intervención con esta herramienta basada en el sonido puede provocar cambios en la

biomecánica del comportamiento motor y podría ser capaz de mejorar el control del

movimiento, normalización de la actividad muscular y el reclutamiento motor. Por último,

77
Raglio, y otros (2021) y Scholz, y otros (2016) intervienen con esta estrategia basada en el

sonido, ambos estudios intervienen en la rehabilitación de miembro superior tras haber sufrido

un ictus. En el primer estudio la muestra es de 65 personas, mientras que en el segundo se

interviene solo con dos pacientes. Los dos estudios aplican las mismas herramientas de

evaluación: TestFugl Meyer (FMA), prueba de caja y bloque (BBT), prueba del tablero de 9

clavijas (NHPT). La implementación de la terapia basada en el sonido, demostró que la

sensibilidad en los movimientos incrementó, asimismo en las pruebas aplicadas, la destreza del

antebrazo y muñeca tuvo resultados favorables en su puntuación.

La intervención de varios profesionales en rehabilitación es primordial para la mejoría

de una secuela de accidente cerebrovascular. En los resultados analizados, 3 estudios (Ojeda,

2018; Tian y otros, 2020; Raghavan y otros, 2016) hicieron presentes la participación de

Terapia Ocupacional como parte del equipo para rehabilitar las afectaciones provocadas por el

accidente cerebrovascular y que, como tema central de ésta revisión es relevante mencionar.

Ojeda (2018) realizó una investigación experimental en donde 4 pacientes fueron intervenidos

con musicoterapia, estas personas fueron evaluadas por un terapeuta ocupacional al inicio y al

final del tratamiento, la aplicación de musicoterapia en conjunto con terapia ocupacional,

incrementó el desarrollo de las AVD tanto básicas como instrumentales. Así mismo Tian, y

otros (2020) realizaron un estudio clínico controlado con 32 participantes, en donde se

intervino con 30 minutos de terapia ocupacional 5 días a la semana por 4 semanas y 15 minutos

adicionales de intervención musical (RAS) en el mismo tiempo; posterior a la terapia se realizó

evaluaciones como: Índice de Barthel, prueba de función motora, Test Fugl Meyer, indicando

puntuaciones elevadas, siendo estas significativas con respecto a la evaluación inicial,

mejorando así el desempeño ocupacional. Raghavan, y otros (2016) en un estudio cuasi-

78
experimental de método mixto aplicaron en una muestra de 13 pacientes, musicoterapia y

terapia ocupacional, la intervención fue de 45 minutos dos veces por semana durante 6 semanas

en grupos de tres para un total de 12 sesiones; un musicoterapeuta proporcionó el marco

musical mientras tocaba el piano, mientras que el terapeuta ocupacional facilitó la ejecución

del instrumento de los sujetos, el terapeuta ocupacional utilizó la asistencia mano a mano para

fomentar los movimientos repetitivos aislados de la extremidad superior afectada mientras

tocaban varios instrumentos musicales. En la evaluación final se comprobó el rango de

movimiento y que las actividades de la vida diaria y la participación social mejoraron después

de la intervención hasta el primer año de seguimiento.

A pesar de que el 71% de los resultados describieron a la musicoterapia como una

estrategia eficaz en el tratamiento, el 29% de estudios manifestaron que a pesar de que la

intervención con música es óptima en la rehabilitación, se recomienda seguir investigando sus

beneficios. Se encontró 7 artículos (Zhang y otros, 2016; Grau-Sánchez y otros, 2020; Donguy

y otros, 2019; Yoo y Kim, 2016; Villenueve y otros, 2014; Tong y otros, 2015; Scholz y otros,

2016) que manifestaron investigar más. Grau-Sánchez et al, (2020) Donguy et al, (2019) Zhang

et al, (2016) realizaron una investigación bibliográfica evidenciando los beneficios de la

musicoterapia, estos tres estudios manifiestan que las intervenciones basadas en la música

parecen útiles y eficaces en el tratamiento de la hemiparesia de la extremidad superior, control

de movimiento de miembros superiores e inferiores, marcha y equilibrio y, que pueden

asociarse fácilmente con la rehabilitación, después de un accidente cerebrovascular. Pero que,

“…se necesitan ensayos de alta calidad con grandes muestras para recomendar las

intervenciones musicales, y determinar las modalidades óptimas y las aplicaciones prácticas en

la rehabilitación del ictus”. En un estudio de Yoo y Kim (2019) se aplica la intervención

79
mediante el uso de señales auditivas rítmicas en la marcha y concluyen que los efectos para la

velocidad de la marcha y equilibrio apoyan la rehabilitación de los pacientes con ictus. Sin

embargo, sugieren la investigación futura para la intervención en el ámbito clínico. Scholz et

al (2016) en un estudio con 25 pacientes y la intervención de la sonificación musical,

manifestaron que esta técnica puede ser una terapia prometedora para las afectaciones motoras

después de un ictus, pero que es necesario seguir investigando, ya que los tamaños de los

efectos estimados apuntan a resultados moderados del tratamiento.

Los resultados de la presente revisión corroboran el uso de la musicoterapia como

mecanismo terapéutico en el desarrollo de habilidades motoras en personas que han sufrido

algún tipo de accidente cerebrovascular, los beneficios fueron relevantes en la adquisición de

la funcionalidad de pacientes a quienes se les aplicó esta estrategia no farmacológica. Se puede

manifestar que la musicoterapia en el ámbito de rehabilitación neurológica, con la ayuda de

profesionales expertos en el área puede denotar una mejoría significativa a nivel cerebral como

a nivel corporal En un estudio Ripollés et al, (2015) demuestra que el efecto de la terapia

apoyada con música tiene un impacto relevante en la función cerebral relacionada con la

motricidad, es decir hay aumento de la conectividad funcional entre varias regiones de la red

auditivo-motora. De este modo, es importante manifestar que la musicoterapia posee efectos

coadyuvantes en una lesión cerebral.

80
5.4 Limitaciones

Las limitaciones que ha presentado esta revisión se basan fundamentalmente en la

diversidad de técnicas y procedimientos en musicoterapia que utilizaba cada estudio, así como

la dificultad de analizar los objetivos y variables que se utilizaban en cada uno. Dada esta

heterogeneidad, fue necesario separar diferentes aspectos para comprobar la eficacia de cada

uno. Es decir que algunas técnicas, a pesar de no ser específicamente para habilidades motoras

según la teoría, cumplieron con el objetivo de ganar funcionalidad, de igual manera el estado

(principalmente crónico) del paciente que era intervenido. En ese contexto, la limitación radica

en la búsqueda exhaustiva de artículos que en su mayoría, su enfoque no era el que se requería.

La falta de acceso a documentos, fue también una de las mayores limitaciones; páginas

reconocidas y de talla científica de alto nivel tanto en el ámbito neurológico como

musicoterapéutico, requerían de una suscripción pagada para poder ingresar y hacer uso de sus

estudios que, si bien es cierto, cumplían con los criterios de inclusión manifestados.

Por motivos similares, no se le pudo dar el enfoque esperado a la investigación, cuya

intención inicial fue dirigirlo hacia la práctica de musicoterapia desde la terapia ocupacional;

la falta de artículos donde el terapeuta ocupacional interviene con musicoterapia en el accidente

cerebrovascular es escaso, existiendo múltiples figuras en el tratamiento lo que disipa la

oportunidad de unificar el enfoque de la investigación.

81
CONCLUSIONES

 Se concluye que el accidente cerebrovascular es una de las primeras causas de

discapacidad en la población adulta. Los documentos seleccionados para esta revisión

que fueron desde la año de publicación (2014) y el tipo de estudio realizado; siendo el

75% de tipo experimental, manifiestan que posteriormente a un episodio de ACV el

individuo presenta diversas manifestaciones de tipo motriz, destacando: la falta de

fuerza, pérdida de tono muscular, presencia de rigidez, déficit en la simetría de

movimiento; de igual manera el 25% de estudios que fueron de tipo bibliográfico

exponen en su muestra pacientes con las características funcionales mencionadas

anteriormente. De este modo el 13% de estudios (de todos los analizados) tuvieron la

presencia de un terapeuta ocupacional, corroborando que los individuos después de un

accidente cerebrovascular presentan un declive significativo en actividades de la vida

diaria (AVD) (vestirse, bañarse, peinarse) a causa de las déficits funcionales, lo que va

influir en su desempeño ocupacional.

 Dentro de los documentos que se analizaron, el 54% de estudios fueron intervenidos

por un musicoterapeuta y, siendo ellos los profesionales encargados en aplicar esta

técnica, el 21% de publicaciones revisadas implementaron las técnicas RAS y TIMP

(técnicas específicas en habilidades motoras) en su rehabilitación. Sin embargo el 79%

de artículos se aplicaron técnicas diferentes como la terapia basada en el sonido,

musicoterapia activa e incluso pasiva, que igualmente cumplieron el objetivo de

desarrollar habilidades de tipo motriz.

 Después de la intervención con musicoterapia, hay resultados favorables en los

segmentos corporales de las personas que han hecho uso de esta estrategia terapéutica

82
siendo asi, el 71% de estudios que demuestran la efectividad de quien aplica la música

como estrategia terapéutica en el desarrollo de habilidades motoras, esto es debido a

que el cerebro humano está funcional y estructuralmente programado para responder

estímulos melódicos, rítmicos y armónicos, que al ser aprovechados de manera correcta

se puede actuar en las áreas lesionadas que no responden a otro tipo de estímulo,

generando cambios en la estructura cerebral y, consecuentemente en la funcionalidad

corporal, en donde el 67% de estudios manifestaron la recuperación de déficits como:

tono muscular, movimientos tantos finos y gruesos, sensibilidad y amplitud de la

movilidad.

83
RECOMENDACIONES

 Continuar investigando los efectos que produce la musicoterapia en la recuperación de

déficits motores en personas con accidente cerebrovascular, asimismo indagar los

diversos factores que hacen de una intervención con apoyo musical un camino viable

para la rehabilitación como: el número de sesiones, que tiempo se aplica, si es necesario

intervención del tratamiento convencional.

 Informar a terapeutas, médicos, padres, cuidadores, población que esté cerca de

personas que hayan padecido algún tipo de accidente cerebrovascular, que la

musicoterapia no solo es escuchar música, que no es necesario saber tocar un

instrumento para su aplicación; más bien sensibilizar que esta técnica ofrece diversos

beneficios a nivel funcional.

 A pesar de que la musicoterapia la realiza un musicoterapeuta. Preparar a terapeutas

ocupacionales con bases en musicoterapia para que la conozcan y, en el aspecto de la

rehabilitación puedan usarla y brindar opciones terapéuticas en el proceso de

recuperación de una persona que haya sufrido un accidente cerebrovascular.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahan, Veronika;, and Nadia Justel. 2015. “La Improvisación Musical . Una Mirada
Compartida Entre La Musicoterapia y Las Neurociencias.” Psicogente 18(34):372–84.
Adriana L. Natali; Vamsi Reddy; Bruno Bordoni. 2021. “Neuroanatomy, Corticospinal Cord
Tract.” StatPearls [Internet] Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK535423/.
Alonzo, Claudia, Sebastián Ameriso, Ana María Atallah, Juan José Cirio, and María Cristina
Zurrú. 2012. “Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo Del Accidente
Cerebrovascular Isquémico Consejo de Stroke - Sociedad Argentina de Cardiología.”
Revista Argentina de Cardiologia 80(5):394–410. doi: 10.7775/rac.es.v80.i5.1596.
Begoña Polonio Lopez, Dulce María Romero Ayuso. 2010. Terapia Ocupacional Aplicada Al
Daño Cerebral Adquirido. España: Medica Panamericana.
Brandi R. French, MD, Raja S. Boddepalli, MD, and Raghav Govindarajan, MD. 2016.
“Acute Ischemic Stroke: Current Status and Future Directions.” Missouri Medicine
188(1):9–10. doi: 10.1016/j.tvjl.2010.08.002.
C, Marcelo Miranda, Sergio Hazard, and O. Pablo. 2017. “Music as a Therapeutic Tool in
Medicine.” Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría 55(4):266–77.
Cano-de-la-Cuerda, R., A. Molero-Sánchez, M. Carratalá-Tejada, I. M. Alguacil-Diego, F.
Molina-Rueda, J. C. Miangolarra-Page, and D. Torricelli. 2015. “Theories and Control
Models and Motor Learning: Clinical Applications in Neurorehabilitation.” Neurología
(English Edition) 30(1):32–41. doi: 10.1016/j.nrleng.2011.12.012.
Caprio, Fan Z., and Farzaneh A. Sorond. 2019. “Cerebrovascular Disease: Primary and
Secondary Stroke Prevention.” Medical Clinics of North America 103(2):295–308. doi:
10.1016/j.mcna.2018.10.001.
Castilla-Guerra, Luis, María del Carmen Fernández-Moreno, and José Manuel López-
Chozas. 2016. “Estatinas En La Prevención Secundaria Del Ictus: Nuevas Evidencias
Del Estudio SPARCL.” Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis 28(4):202–8. doi:
10.1016/j.arteri.2015.05.002.
Castro-Medina, Karen, Mayra Pérez-Páez, Fabiola Moscoso-Alvarado, and Clarice Tanaka.
2015. “Transfer of Motor Learning in Stroke: A Case Report Series.” Revista Facultad
de Medicina 63(2):315–20. doi: 10.15446/revfacmed.v63n2.48206.
Cha, Yuri, Young Kim, Sujin Hwang, and Yijung Chung. 2014. “Intensive Gait Training
with Rhythmic Auditory Stimulation in Individuals with Chronic Hemiparetic Stroke : A
Pilot Randomized Controlled Study.” 35:681–88. doi: 10.3233/NRE-141182.
Cipolla, Marilyn J., David S. Liebeskind, and Siu Lung Chan. 2018. “The Importance of
Comorbidities in Ischemic Stroke: Impact of Hypertension on the Cerebral Circulation.”
Journal of Cerebral Blood Flow and Metabolism 38(12):2129–49. doi:
10.1177/0271678X18800589.
Van Criekinge, Tamaya, Kristiaan D’Août, Jonathon O’Brien, and Eduardo Coutinho. 2019.

85
“The Influence of Sound-Based Interventions on Motor Behavior After Stroke: A
Systematic Review.” Frontiers in Neurology 10(November). doi:
10.3389/fneur.2019.01141.
Engelhardt, Eliasz. 2017. “Apoplexia, Doença Cerebrovascular e Acidente Vascular
Cerebral: Evolução Histórica Dos Termos e Definições.” Dementia e Neuropsychologia
11(4):449–53. doi: 10.1590/1980-57642016dn11-040016.
Espinoza, Patricio. 2000. Neurociencias: Estudio Integrado Del Sistema Nervioso Humano.
Ecuador.
Fotakopoulos, George, and Polikceni Kotlia. 2018. “The Value of Exercise Rehabilitation
Program Accompanied by Experiential Music for Recovery of Cognitive and Motor
Skills in Stroke Patients.” Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases
27(11):2932–39. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.06.025.
Galiñska, Elzbieta. 2015. “Music Therapy in Neurological Rehabilitation Settings.”
Psychiatria Polska 49(4):835–46. doi: 10.12740/PP/25557.
Gonzales Piña, Rigoberto, and Daniel Alfredo Landinez Martinez. 2016. “Epidemiología,
Etiología y Clasificación de La Enfermedad Vascular Cerebral.” Archivos de Medicina
(Manizales) 16(2):495–507. doi: 10.30554/archmed.16.2.1726.2016.
Gonzalez-hoelling, Samira, Carme Bertran-noguer, Gloria Reig-garcia, and Rosa Suñer-soler.
2021. “Effects of a Music-Based Rhythmic Auditory Stimulation on Gait and Balance in
Subacute Stroke.” International Journal of Environmental Research and Public Health
18.
Grau-sánchez, Jennifer, Thomas F. Münte, Eckart Altenmüller, Esther Duarte, and Antoni
Rodríguez-fornells. 2020. “Potential Benefits of Music Playing in Stroke Upper Limb
Motor Rehabilitation.” Neuroscience and Biobehavioral Reviews 112(October
2019):585–99. doi: 10.1016/j.neubiorev.2020.02.027.
Hall, Guyton y John E. 2011. Tratado de Fisiología Médica. 12th ed. edited by E. H.
Sciences. Philapdelphia: Elsevier Health Sciences.
Hayoung A. Lim, Karen Miller, Chuck Fabian. 2011. “The Effects of Therapeutic
Instrumental Music Performance on Endurance Level, Self-Perceived Fatigue Level, and
Self-Perceived Exertion of Inpatients in Physical Rehabilitation.” Journal of Music
Therapy 48(2):124–48.
Jahirul, M. S., Hoque Choudhury, Tauhidul Islam Chowdhury, and Abu Nayeem. 2015.
“Modifiable and Non-Modifiable Risk Factors of Stroke : A Review Update.” 1(1):22–
26.
Jane Lee; Maria Rosaria Muzio. 2020. “Neuroanatomy, Extrapyramidal System.” StatPearls
[Internet] Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK554542/.
Jennifer Grau Sánchez, JuliàL.Amengual, NuriaRojo, Misericordia Veciana de las Heras,
Thomas F. Münt. and Jordi Montero, Francisco Rubio, Eckart Altenmüller, and
AntoniRodríguez-Fornells. 2013. “Plasticity in the Sensorimotor Cortex Induced by
Music-Supported Therapy in Stroke Patients : A TMS Study.” Frontiers in Human

86
Neuroscience 7(September):1–11. doi: 10.3389/fnhum.2013.00494.
Jordi A. Jauset-Berrocal, Gema Soria-Urios. 2019. “Neurorrehabilitación Cognitiva :
Fundamentos y Aplicaciones de La Musicoterapia Neurológica.” Revista de Neurología
(January 2018). doi: 10.33588/rn.6708.2018021.
Juan, Bender del Busto. 2019. “Las Enfermedades Cerebrovasculares Como Problema de
Salud.” Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía 9(2):1–7.
Jurado-noboa, Cecilia. 2018. “La Musicoterapia Neurológica Como Modelo de
Neurorrehabilitación .” 27(1):72–79.
Lamb, Julia Uthe. 2012. “THE EFFECTS OF PATTERNED SENSORY ENHANCEMENT
ON HEMIPARETIC UPPER LIMB KINEMATICS.” Colorado State University.
Lazaro Jorge Berenguer; Argelio Pérez Ramos. 2016. “Factores de Riesgo de Los Accidentes
Cerebrovasculares Durante Un Bienio.” 20(5):621–29.
Lista Paz, Ana. 2015. “Análisis Comparativo de La Función Pulmonar En Sujetos Con y Sin
Hemiplejía/Hemiparesia Crónica.” 347.
López, Maria José. 2013. “Motor Control Theories, Motor Learning Principles and Bobath
Concept. a Case Study in Occupational Therapy.” Revista Electrónica de Terapia
Ocupacional Galicia, TOG 10(18):13.
Mario Camargo, Alejandro Peralta, Walter Arias, Carlos Mercado. 2016. “Protocolo de
Accidente Cerebrovascular.” Sociedad Boliviana de Neurología 39(9):103–7.
Moisés León Ruiz, María Teresa Pérez Nieves y Siricio Arce Arce. 2019. “Musicoterapia En
Neurorrehabilitación : El Regalo de Apolo.” (December).
Moreno-Zambrano, Daniel, Doménica Santamaría, Cristina Ludeña, Astrid Barco, Diego
Vásquez, and Rocío Santibáñez-Vásquez. 2016. “Enfermedad Cerebrovascular En El
Ecuador: Análisis de Los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y
Recomendaciones.” Revista Ecuatoriana de Neurologia 25(1–3):17–20.
Moumdjian, Lousin, Teppo Sarkamo, Carmela Leone, Marc Leman, and Peter Feys. 2017.
“Effectiveness of Music-Based Interventions on Motricity or Cognitive Functioning in
Neurological Populations: A Systematic Review.” European Journal of Physical and
Rehabilitation Medicine 53(3):466–82. doi: 10.23736/S1973-9087.16.04429-4.
Moyano, Alvaro. 2010. “El Accidente Cerebrovascular Desde La Mirada Del Rehabilitador.”
Revista Hospital Clinica Uiniversidad de Chile-Servicio Medicina Física y
Rehabilitación 358–355.
Munakomi, Qais AbuHasan; Sunil. 2020. “Neuroanatomy, Pyramidal Tract.” StatPearls
[Internet] Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK545314/.
Mussenden, Osvaldo Eliseo. 2014. “Diagnóstico Clínico de La Enfermedad Cerebrovascular
Extracraneal Clinical Diagnosis of the Extracranial Cerebrovascular Disease.” Revista
Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 15(2):109–20.
Nikmaram, Nikou, Daniel S. Scholz, Michael Großbach, Simone B. Schmidt, Jakob Spogis,

87
Paolo Belardinelli, Florian Müller-Dahlhaus, Jörg Remy, Ulf Ziemann, Jens D. Rollnik,
and Eckart Altenmüller. 2019. “Musical Sonification of Arm Movements in Stroke
Rehabilitation Yields Limited Benefits.” Frontiers in Neuroscience 13(December):1–14.
doi: 10.3389/fnins.2019.01378.
Ojeda, Andres Felipe. 2018. “Aplicación de Musicoterapia En La Rehabilitación de Pacientes
Con Accidente Cerebro Vascular En La Clínica Universidad de La Sabana Del
Municipio de Chia, Colombia.” Universidad Nacional de Colombia.
Pájaro-Mojica, Rafael Andrés, Rosalinda Quiroz-Mendoza, Yancarlos Ramos, Alfonso
Pacheco-Hernández, and Luis Rafael Moscote-Salazar. 2019. “Musicoterapia En
Medicina: Una Alternativa En La Rehabilitación Del Paciente Neuroquirúrgico.” Revista
Chilena de Neurocirugía 45(1):61–66. doi: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.13.
Perf, Gaël Le, Anne-lise Donguy, and Guillaume Thebault. 2019. “Topics in Stroke
Rehabilitation Nuanced Effects of Music Interventions on Rehabilitation Outcomes after
Stroke : A Systematic Review.” Topics in Stroke Rehabilitation 26(6):473–84. doi:
10.1080/10749357.2019.1623518.
Peyre, Iseline, Berthe Hanna-boutros, Alexandra Lackmy-vallee, Claire Kemlin, Eléonore
Bayen, Pascale Pradat-diehl, and Véronique Marchand-pauvert. 2020. “Music Restores
Propriospinal Excitation During Stroke Locomotion.” 14(April):1–13. doi:
10.3389/fnsys.2020.00017.
Pohl, Petra, Gunnel Carlsson, Lina Bunketorp Käll, Michael Nilsson, and Christian
Blomstrand. 2018. “Experiences from a Multimodal Rhythm and Music-Based
Rehabilitation Program in Late Phase of Stroke Recovery – A Qualitative Study.” PLoS
ONE 13(9):1–16. doi: 10.1371/journal.pone.0204215.
Raghavan, Preeti, Daniel Geller, Nina Guerrero, Viswanath Aluru, Joseph P. Eimicke, Jeanne
A. Teresi, Gbenga Ogedegbe, Anna Palumbo, and Alan Turry. 2016. “Music Upper
Limb Therapy—Integrated: An Enriched Collaborative Approach for Stroke
Rehabilitation.” Frontiers in Human Neuroscience 10(OCT2016):1–12. doi:
10.3389/fnhum.2016.00498.
Raglio, Alfredo, Monica Panigazzi, Roberto Colombo, Marco Tramontano, Marco Iosa, Sara
Mastrogiacomo, Paola Baiardi, Daniele Molteni, Eleonora Baldissarro, Chiara Imbriani,
Chiara Imarisio, Laura Eretti, Mehrnaz Hamedani, Caterina Pistarini, Marcello Imbriani,
Gian Luigi Mancardi, and Carlo Caltagirone. 2021. “Hand Rehabilitation with
Sonification Techniques in the Subacute Stage of Stroke.” Scientific Reports 1–11. doi:
10.1038/s41598-021-86627-y.
Raglio, Alfredo, Alberto Zaliani, Paola Baiardi, Daniela Bossi, Cinzia Sguazzin, Edda
Capodaglio, Chiara Imbriani, Giulia Gontero, and Marcello Imbriani. 2017. “Active
Music Therapy Approach for Stroke Patients in the Post-Acute Rehabilitation.”
Neurological Sciences 38(5):893–97. doi: 10.1007/s10072-017-2827-7.
Real Delor, Raúl Emilio, and Gustavo Fabián Jara Castillo. 2016. “Pronóstico Vital y
Secuelas Neurológicas En Los Pacientes Con Accidente Cerebrovascular Del Hospital
Nacional, Paraguay.” Revista Cubana de Medicina 55(3):181–89.

88
Rebolledo, Fransisco Aguilar. 2006. “La Musicoterapia Como Instrumento Favorecedor de
La Plasticidad, El Aprendizaje y La Reorganización Neurológica.” Plasticidad y
Restauración Neurológica 5(1):85–97.
Reyes, Andrea Martínez, Valentina García, Isabel Torres, and Juliana Coral. 2019.
“Actualización En Diagnóstico y Tratamiento Del Ataque Cerebrovascular Isquémico
Agudo.” Universitas Médica 60(3). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-
3.actu.
Ripollés, P., N. Rojo, J. L. Amengual, and E. Càmara. 2015. “Music Supported Therapy
Promotes Motor Plasticity in Individuals with Chronic Stroke.” doi: 10.1007/s11682-
015-9498-x.
Rosa Traina, Veronika Diaz Abrahan, Nadia Justel. 2016. “UTILIZACIÓN DE LA
TÉCNICADE ESTIMULACION RÍTMICO-AUDITIVACOMO AGENTE DE
INTERVENCIÓNPARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON. UNA
REVISIÓN SISTEMATICA.” Revista Brasilera de Musicoterapia 26–50.
Rosales-Reynoso, M. A., C. I. Juárez-Vázquez, and P. Barros-Núñez. 2018. “Evolution and
Genomics of the Human Brain.” Neurologia 33(4):254–65. doi:
10.1016/j.nrl.2015.06.002.
Ruth Rice, Michael H. Thaut. 2014. Handbook of Neurologic Music Therapy. First Edit.
edited by V. Hoemberg. United Kingdom: Oxford University.
Scholz, Daniel S., Michael Großbach, Jens Rollnik, and Eckart Altenm. 2015. “Moving with
Music for Stroke Rehabilitation : A Sonification Feasibility Study.” The Neurosciences
and Music. doi: 10.1111/nyas.12691.
Scholz, Daniel S., Sönke Rohde, Nikou Nikmaram, Hans-peter Brückner, and Jose Luis
Contreras-vidal. 2016. “Sonification of Arm Movements in Stroke Rehabilitation – A
Novel Approach in Neurologic Music Therapy.” Frontiers in Neurology 7(June):1–7.
doi: 10.3389/fneur.2016.00106.
Snell, Richard. 2000. Neuroanatomía Clínica. 6th editio. edited by E. M. Panamericana.
Madrid.
Storey, Catherine E., and Hans Pols. 2009. A History of Cerebrovascular Disease. Vol. 95.
3rd ed. Elsevier B.V.
Street, Alexander J., Jorg Fachner, and Wendy L. Magee. 2019. “Upper Limb Rehabilitation
in Chronic Stroke Using Neurologic Music Therapy : Two Contrasting Case Studies to
Inform on Treatment Delivery and Patient Suitability to Inform on Treatment Delivery
and Patient Suitability.” Nordic Journal of Music Therapy 00(00):1–23. doi:
10.1080/08098131.2019.1606848.
Thaut, Michael H., and Gerald C. Mcintosh. 2014. “Neurologic Music Therapy in Stroke
Rehabilitation.” 106–13. doi: 10.1007/s40141-014-0049-y.
Tian, Rujin, Bei Zhang, and Yulian Zhu. 2020. “Rhythmic Auditory Stimulation as an
Adjuvant Therapy Improved Post-Stroke Motor Functions of the Upper Extremity : A
Randomized Controlled Pilot Study.” Frontiers in Neuroscience 14(June):1–10. doi:

89
10.3389/fnins.2020.00649.
Tong, Yanna, Brian Forreider, Xinting Sun, Xiaokun Geng, Weidong Zhang, Huishan Du,
Tong Zhang, and Yuchuan Ding. 2015. “Music-Supported Therapy (MST) in Improving
Post-Stroke Patients’ Upper-Limb Motor Function: A Randomised Controlled Pilot
Study.” Neurological Research 37(5):434–40. doi: 10.1179/1743132815Y.0000000034.
Torres, Segundo Armas, Rosa Maita Zegarra, Luis de la Calle Aramburu. 2017. Manual de
Musicoterapia. Aplicado a La Salud, Educación y Desarrollo Personal. Segunda Ed.
Perú: Fondo Editorial Comunicacional.
Torres Ávila, Irene. 2014. “Evidence from Occupational Therapy Treatment on Daily Living
Activities in Patients with Stroke.” Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia,
TOG 11(19):3.
Villeneuve, Myriam, Virginia Penhune, and Anouk Lamontagne. 2014. “A Piano Training
Program to Improve Manual Dexterity and Upper Extremity Function in Chronic Stroke
Survivors.” Frontiers in Human Neuroscience 8(Aug):1–9. doi:
10.3389/fnhum.2014.00662.
Wang, Yao, Wei Yi Pan, Fei Li, Jun Sheng Ge, Xiang Zhang, Xun Luo, and Yu Long Wang.
2021. “Effect of Rhythm of Music Therapy on Gait in Patients with Stroke.” Journal of
Stroke and Cerebrovascular Diseases 30(3):105544. doi:
10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2020.105544.
Yoo, Ga Eul, and Soo Ji Kim. 2016. “Rhythmic Auditory Cueing in Motor Rehabilitation for
Stroke Patients: Systematic Review and Meta-Analysis.” Journal of Music Therapy
53(2):149–77. doi: 10.1093/jmt/thw003.
Yoo, Jeehyun. 2018. “Therapeutic Instrumental Music Performance to Improve Upper
Extremity Function in Patients with Paresis and Apraxia after Stroke.” Colorado State
University.
Zhang, Yingshi, Jiayi Cai, Yaqiong Zhang, Tianshu Ren, and Mingyi Zhao. 2016.
“Improvement in Stroke-Induced Motor Dysfunction by Music- Supported Therapy : A
Systematic Review and Meta-Analysis.” Nature Publishing Group (December):1–8. doi:
10.1038/srep38521.

90

También podría gustarte