Está en la página 1de 13

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOVERANIA NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

INFORME DE FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO

CURSO:

MECANICA DE FLUIDOS

ALUMNO:

TORRES CAHUAZA, JULIAN


POLO TABOADA, MANUEL
PIZANGO HUAMAN, LUIS ARMANDO
YAJAHUANCA TINEO, NEXAR ELI
DEL AGUILA CORDOVA, JORGE MARCIAL

DOCENTE:

Ing. SIMPALO HUAMAN, ARACELLY MERCEDES

TARAPOTO – PERÚ
2022
1. INTRODUCCIÓN

En el movimiento de un fluido a través de un canal, suelen generarse cambios en su


velocidad, ya sea por el aumento del caudal que ingresa al sistema o por variaciones en la
pendiente del canal, por acción de la gravedad. Cuando la velocidad y las condiciones de
movimiento que se generan son estables, se tiene un flujo uniforme, si se generan ligeras
variaciones se va a tener un flujo gradualmente variado, mientras que en el caso de esta
práctica se va a tener un flujo rápidamente variado, que surge como consecuencia del
cambio que se genera por variaciones abruptas en las profundidades del canal, en un
rango de distancia, relativamente corto, además del cambio en el caudal.

Si el caudal es muy pequeño y existe una pendiente predominante, surge un fenómeno


que hace que una parte del agua se devuelva y no se descargue totalmente, produciendo
lo que en hidráulica de canales se denomina resalto hidráulico. Este fenómeno, hace que
haya un aumento considerable en el valor del tirante que se genera, además de ocasionar
perdidas de energía que afectan la continuidad del sistema (TRICKS COLLECTION, s.f.).

Ese tipo de flujo, genera unas condiciones que no son fáciles de apreciar, en comparación
a los otros dos tipos de flujo, mencionados anteriormente. Por ejemplo, bajo este
comportamiento, se puede tener una ruptura en el perfil de flujo, lo que significaría una
discontinuidad del mismo e incluso generaría unas condiciones de turbulencia muy altas y
ya no se puede seguir trabajando con base en la suposición de una distribución
hidrostática de presiones dentro del canal.
2. MARCO TEORICO

2.1. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO RESPECTO AL REGIMEN DE VELOCIDAD.

Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica, la zona


superior de la curva de energía específica corresponde al flujo subcrítico (d2 > dc) y la
inferior al flujo supercrítico (d1 < dc). El número de Froude, definido anteriormente, es
una especie de indicador universal en la caracterización del flujo de superficie libre. La
condición del flujo supercrítico se produce cuando F > 1, flujo subcrítico para F < 1 y
crítico para F = 1. (RUIZ, 2008)
GRAFICA 1: Curva de energia especifica

FUENTE: RODRIGUEZ RUIZ, PEDRO. Hidráulica II. Tomado de:


https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

2.1.1. Flujo Critico

El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el


número de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es
el estado de flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal
determinado. Un criterio teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de
la siguiente definición: (RUIZ, 2008)
Como V = Q/A, la ecuación E = y + V2/2g, la cual es la ecuación para la energía
específica en un canal, puede escribirse como:
E = d + 2 2 2gA Q (2.16)
Al derivar con respecto a y y al notar que Q es constante,

El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre Figura 5-16 es


igual a T·dd. Ahora dA/ dd = T, y la profundidad hidráulica es d= A/T; luego la
anterior ecuación se convierte en:
En el estado crítico de flujo la energía especifica es mínima, o dE / dy = 0. La
anterior ecuación, por consiguiente, se convierte en:

donde: d es la profundidad del agua.

Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico
del flujo la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La
anterior ecuación también se escribe como:

lo cual significa que F = 1; esta es la definición de flujo crítico. Si el anterior


criterio (ecuación 2.16) va a utilizarse en cualquier problema, deben satisfacerse
las siguientes condiciones:

 Flujo paralelo o gradualmente variado


 Canal con pendiente baja

2.1.2. Flujo Supercrítico

Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los
críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números de Froude mayores
1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede usarse en
canales revestidos. (RUIZ, 2008)

2.1.3. Flujo Subcrítico

En flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto significa
en términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales como una
compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del
control; por ello se afirma que el flujo subcrítico está controlado por las condiciones
de aguas abajo. (RUIZ, 2008)
2.2. LA FUER6A ESPECÍFICA Y LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

2.2.1. DISTRIBUCION DE LAS VELOCIDADESEN UNA SECCION DE CANAL

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las


paredes del canal, las velocidades en un canal no están uniformemente
distribuidas en su sección. La máxima velocidad medida en canales normales
a menudo ocurre por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a
0.25 de la profundidad cuanto más cerca de las paredes y el fondo más
profundo se encuentra este máximo.

Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en una


sección de canal, la altura de velocidad de un flujo en canales abiertos es por
lo general mayor que el valor calculado de acuerdo con la expresión v 2/2g.

2.2.2. ECUACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM

La cantidad de movimiento se define mediante la expresión p=m.v. Es decir,


es una magnitud vectorial proporcional a la masa y a la velocidad. "partiendo
de esta definición y aplicando la ley fundamental de la mecánica de newton,
las variaciones de cantidad de movimiento se expresan en función de la fuer2a
resultante y el intervalo de tiempo durante el cual se ejerce ésta.

En una sección de un canal, en el cual pasa un caudal B, con una velocidad v,


la cantidad de movimiento en la unidad de tiempo se expresa por:

Cantidad de movimiento = β*ρ*Q*V

Dónde:

β = coeficiente de la cantidad de movimiento o coeficiente de Boussinesq. (1.01 - 1.12)


(canales prismáticos).

ρ = Densidad del fluido.

Σ F = m *∆v
impulso = Variación de la cantidad de movimiento
P1 – P2 + WSen θ – Fr = m*∆v 
P1 – P2 + WSen θ – Fr = ρQ * (β1 v2 - β1 v2) (Ecuación de cantidad de movimiento o Momentum)
2.2.3. LA FUER6A ESPECÍFICA

El flujo libre de un líquido en un canal se explica y predice con la


aplicación de un número reducido de principios físicos clásicos básicos: el
teorema de transporte de Reynolds, la segunda ley de newton sobre el
movimiento, la ley de gravitación universal de newton, la ley de viscosidad
de newton y las leyes de la termodinámica.

Algunos fenómenos hidráulicos se explican o predicen con la


aplicación de la ecuación de la energía, otros con la aplicación del principio
del transporte de la cantidad de movimiento. En muchas situaciones ambos
enfoques se complementan. Para la aplicación del transporte de la cantidad
de movimiento en canales es necesario estudiar la función fuerza específica.

2.3. RESALTO HIDRAULICO


El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente
supercrítica, es decir, rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto
es, se vuelve una corriente lenta y profunda. Considérese el comportamiento del flujo
en un canal de sección uniforme, cuya pendiente cambia gradualmente de S01 < Sc a
S02 > Sc (PEREZ, 2010)

FIGURA 1: Transiciones de régimen subcrítico a supercrítico debidos a cambios de


pendiente.

FUENTE: MARBELLO PEREZ, RAMIRO. Manual prácticas de laboratorio de hidráulica.


Universidad Nacional de Medellín. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf

Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la Línea de


Profundidades Críticas, L.P.C. es paralela al fondo del canal, y en la primera zona, en
donde S01 < Sc, el perfil de la superficie libre queda por encima de dicha línea y la
energía específica es mayor que la Emín. La profundidad, y la energía específica
disminuyen continuamente a medida que aumenta la pendiente del canal y se
alcanzan las condiciones críticas, esto es, en la sección en que la pendiente alcanza
un valor crítico, es decir, la pendiente crítica (S0 = Sc) (PEREZ, 2010).

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún


obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras
hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con
descarga por el fondo, etc., lo que se muestra en la figura siguiente (ANONIMO,
2011):

2.3.1. ¿QUÉ ELEMENTOS FORMAN EL RESALTO HIDRÁULICO?

En un resalto como el que se muestra en la figura siguiente se pueden realizar las


siguientes observaciones (BADORREY, 2011)

Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.
En la figura anterior, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el
final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del
mismo se llaman tirantes conjugados. (BADORREY, 2011)
Dónde:
y2=tirante conjugado mayor
y1 = tirante conjugado menor
La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios
para encontrar este último valor.
E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después
de él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las
fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa
como: E1 – E2.

3. PROCEDIMIENTO

Figura 1. Procedimiento laboratorio flujo rápidamente variado

Fuente: Los Autores


4. MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZAN

Figura 2. Canal rectangular Figura 3. Limnimetro

Fuente: Los Autores Fuente: Las Autoras

Figura 4. Balde Figura 5. Compuerta

Fuente: Las autoras Fuente:


http://metalurgicacerrito.com.ar/compuertas

Figura 6. Cronometro

Fuente: https://www.tqcsheen.com/es/producto/digital-stopwatch-es/
5. EJEMPLO DE CALCULOS

Todos los ejemplos de cálculos se realizaron con los datos del primer caudal con el que
se trabajó.

 Tirante
Fondo∗1 m cm∗1 m
y=Lectura Limnimetrica−L =30,42 cm−29,25 =0,0117 m
100 cm 100 cm

 Tiempo Promedio

T 1+T 2+T 3 24,93 seg+24,84 seg+ 24,71 seg


T promedio= = =24,83 seg
3 3

 Caudal
3 3
Volumen 0,111 m m
Q= = =0,0045
T promedio 24,83 seg seg

 Energía Especifica
3 2
m
( 0,0045 )
Q2 seg
E= y + =0,0117 m+ =0,1053 m
2 g b2 y 2 m 2 2
2(9,81 ¿ 0,282 m ¿ 0,0117 m )
seg 2

 Velocidad
3
m
0,0045
Q seg m
V= = =1,3551
by 0,282 m∗0,0117 m seg

 Número de Froude
m
1,3551
V seg
Fr= = =3,998
√ gy
√ 9,81
m
seg 2
∗0,0117 m

 Diferencia entre energía especifica de entrada y de salida del resalto

∆ E=|E 2−E1|=|0,0523 m−0,1053 m|=0,0530 m

 Pérdida Relativa
∆ E 0,0530 m
Pérdida Relativa= = =0,5035
E 1 0,1053 m

 Eficiencia
E2 0,0523 m
Eficiencia= = =0,496
E1 0,1053 m

 Altura del resalto

Altura del Resalto=¿ y 2− y 1∨¿∨0,0463 m−0,0117 m∨¿ 0,0346 m

 Longitud del resalto hidráulico

Lr=6∗( h2−h1 ) =6∗( 4,63 cm−1,17 cm ) =20,76 cm

6. APLICACIONES

Además de las aplicaciones del resalto como disipador de energía se tienen otras
aplicaciones como lo es:

 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación de


aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.

 Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con ella
el caudal.

 Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las presas,


vertederos y otras estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.

 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de


mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura aumentando la
profundidad del agua en su zona de aguas abajo. (INGENIERIA CIVIL)

7. CONCLUSIONES
El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles comparadas con las fuerzas de
inercia. En el flujo turbulento, las partículas del fluido se mueven en recorridos irregulares,
los cuales no son ni calmados ni determinados, pero en su conjunto todavía representan el
movimiento hacia adelante de la corriente total.

Efecto de la gravedad. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo se representa por
una relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad. Esta relación es
conocida como el Número de Froude.

Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), el flujo se denomina supercrítico.

Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), el flujo se denomina subcrítico.

Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1), el flujo se denomina crítico.


8. BIBLIOGRAFÍA

ANONIMO. (MARZO de 2011). CUEVA DEL INGENIERO. Obtenido de


https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/resalto-hidraulico.html

BADORREY, H. S. (28 de 10 de 2011). FLUJOS EN CANALES ABIERTOS,


MOVIMENTOS VARIADOS Y CARACTERIZACION DE PERFILES DE FLUJO. Obtenido
de
http://www.ugr.es/~elenasb/teaching/Bloque2_Tema_1_CANALESABIERTOS_NOTAS
.pdf

PEREZ, R. M. (2010). UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLIN. Obtenido de


http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf

RUIZ, P. R. (2008). HIDRAULICA II. Obtenido de


https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

TRICKS COLLECTION. (s.f.). Ingenieria Civil. Obtenido de


http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/06/el-rapidamente-variado-el-cual-va.html
Bibliografía
ANONIMO. (MARZO de 2011). CUEVA DEL INGENIERO. Obtenido de
https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/resalto-hidraulico.html
BADORREY, H. S. (28 de 10 de 2011). FLUJOS EN CANALES ABIERTOS,
MOVIMENTOS VARIADOS Y CARACTERIZACION DE PERFILES DE FLUJO.
Obtenido de
http://www.ugr.es/~elenasb/teaching/Bloque2_Tema_1_CANALESABIERTOS_NO
TAS.pdf
GÓMEZ, R. (Agosto de 2016). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/RobinGomezPea/resalto-hidrulico-mecnica-de-fluidos
INGENIERIA CIVIL. (s.f.). Resalto hidraulico.
PEREZ, R. M. (2010). UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLIN. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf
RUIZ, P. R. (2008). HIDRAULICA II. Obtenido de
https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf
TRICKS COLLECTION. (s.f.). Ingenieria Civil. Obtenido de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/06/el-rapidamente-variado-el-cual-va.html
VASQUEZ, E. (2019). Academia. Obtenido de
https://www.academia.edu/18891351/flujo_rapidamente_variado_y_resalto_hidrauli
co

También podría gustarte