Está en la página 1de 6

13-7C ¿Qué origina que el flujo en un canal abierto varíe (que sea no

uniforme)? ¿Cómo difiere el


flujo de variación rápida del flujo de variación gradual?
R/ El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El
flujo VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco
frecuente, el termino "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizara de aquí en adelante
para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o
gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias compartidamente cortas; de otro modo,
es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como
fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
Los flujos no uniforme de variación rápida que sucede en tramos relativamente
cortos o en transiciones de canales abiertos y Los flujos no uniforme de variación
gradual, donde la superficie del agua se mantiene continuamente tranquila, la
diferencia entre los dos es que en el flujo de variación rápida, las perdidas son a
menudo son ignoradas si consecuencias severas, mientras que en el flujo de
variación gradual, es necesario incluir las perdidas provocadas por esfuerzos
cortantes distribuidos a lo largo del canal. El esfuerzo cortante es el mecanismo
que ofrece mayor resistencia al flujo.
En tramos relativamente cortos, llamados transición, es cuando hay un cambio
rápido de profundidad y de velocidad este tipo de flujo se denomina flujo de
variación rápida, pero también a lo largo de tramos mas extensos de un canal es
posible que la velocidad y la profundidad no varíen con rapidez, sino más bien que
cambien lentamente. En este caso la superficie se considera como continua y el
régimen se llama flujo de variación gradual, algunos ejemplo de este tipo de flujo
son el agua de rechazo creada por un dique colocado en un río, y el abatimiento
de una superficie de agua conforme se aproxima a una catarata.
13-8C En canales abiertos, ¿cómo se define al radio hidráulico? Conociendo
el radio hidráulico,
¿cómo puede determinarse el diámetro hidráulico?
R/ en canales abiertos el radio hidráulico se define como la relación existente entre
el área mojada y el perímetro mojado del canal.
El diámetro hidráulico es un parámetro característico de la sección de un tubo o
canal genérico y permite estudiar el comportamiento del flujo de igual modo que si
éste fuera circular.
Donde,

 A es el área de la sección transversal del conducto


 P es el perímetro húmedo
Cabe destacar que el Radio Hidráulico (Rh) no es la mitad que el diámetro
hidráulico; mantienen la siguiente relación:

Ejemplo de cálculo del diámetro hidráulico de las lamelas TenoTec H80

El diámetro hidráulico de una lamela TecnoTec H80 se calcula tal y como se indica
a continuación:

Donde,
y,

Siendo a la apotema.

Poniendo los valores obtenidos en la fórmula del diámetro hidráulico, es fácil


calcular que:

13-9C Dada la velocidad promedio de flujo y la profundidad de flujo, explique


cómo determinaría si el flujo en un canal abierto es tranquilo, rápido o
crítico.
R/ El flujo en canal abierto se clasifica como subcrítico o tranquilo, crítico, y
supercrítico o rápido, y se determina o depende del valor del número de Froude
adimensional.
El flujo de fluido en un canal abierto se clasifica en tres regímenes, de acuerdo al
valor de NF:
-Cuando NF < 1, se tiene un movimiento en régimen lento o subcrítico.
-Si NF = 1 el flujo recibe el nombre de flujo crítico.
-Finalmente si se tiene NF > 1 el movimiento se lleva a cabo en régimen rápido
o supercrítico.
13-10C ¿Qué es el número de Froude? ¿Cómo está definido? ¿Cuál es su
significado físico?

El número de Froude se define como la relación de las fuerzas de


inercia entre las de gravedad que actúan en un fluido o dicho de otra forma, es el
cociente entre la velocidad media y la celeridad relativa de la onda dinámica. 
Donde:
Fr es el número de Froude; V es la velocidad media del flujo; Dh es el tirante y g
es la aceleración de la gravedad.

 Sí Fr=1, indica que las fuerzas viscosas que actúan en un fluido son iguales
a las fuerzas de gravedad y el flujo se denomina crítico.

 Sí Fr<1 nos indica que las fuerzas viscosas son menores que las
gravitacionales y se denomina flujo subcrítico; esto ocurre cuando las
velocidades son pequeñas.

 Sí F>1 nos indica que las fuerzas viscosas son mayores que las


gravitacionales y se denomina flujo supercrítico; esto ocurre cuando las
velocidades son grandes.

¿Qué es la profundidad crítica en un flujo de canal abierto? Para una


velocidad promedio
de flujo dada, ¿cómo se determina?
Se entiende por profundidad crítica, en hidráulica, a la profundidad en la cual un
determinado caudal transita por un canal con el mínimo de energía específica.
Evidentemente, dado un caudal, la profundidad crítica, en el canal, tiene asociado
en forma biunivoca una velocidad crítica, y una pendiente crítica.1 El concepto de
profundidad crítica, basado en la energía mínima fue introducido por Böss.2

Cuando la profundidad del flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad


será menor que la velocidad crítica, y el flujo se denomina subcrítico, o flujo lento.
En un canal con flujo subcrítico las condiciones del mismo son comandadas desde
aguas abajo.
Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, la velocidad
será mayor que la velocidad crítica, y el flujo se denomina supercrítico, o flujo
rápido, o veloz. En un canal con flujo supercrítico las condiciones del mismo son
comandadas desde aguas arriba.

 El flujo en un canal abierto se vuelve flujo crítico cuando el número de


Froude (Fr = 1).

 La velocidad del flujo es igual a la velocidad de onda. 

 Donde yc es la profundidad crítica del flujo.

 Cuando el caudal entra , la pendiente del canal S0, y el coeficiente de


Manning n se conocen, la profundidad normal del flujo yn puede
determinarse a partir de la ecuación de Manning.

 Puesto que Ac y Rh son ambas funciones de yn, con frecuencia la ecuación
termina siendo implícita en yn y para resolverla se necesita una solución
numérica (o el método de prueba y error).

 Si yn = yc, el flujo es un flujo crítico uniforme y la pendiente del fondo S0 es
igual a la pendiente crítica Sc en este caso.

 Cuando la profundidad del flujo yn se conoce en vez del caudal puede


determinarse de la ecuación de Maning.

 El flujo es crítico sólo si yn = yc.

 En caso de un flujo uniforme crítico, S0 = Sc, y  yn = yc.

13-12C Se observa que el flujo de canal abierto sufre un salto hidráulico. ¿Es
el flujo corriente

arriba del salto necesariamente supercrítico?, ¿el flujo corriente abajo del
salto es

necesariamente subcrítico?

R/ la condición de flujo supercrítico se produce cuando F>1, flujo subcritico para


F<1 y critico para F=1. Un flujo subcritico una perturbación puede moverse aguas
arriba, esto significa, que mecanismos o condiciones de control tales como una
compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del
control; por ello se afirma que el flujo subritico esta controlado por las condiciones
de aguas abajo; estableciendo los posibles controles únicamente del lado de
aguas arriba.
Flujo supercrítico o rápido si d<dc, o F>1, o V>Vc, o S>Sc
En un flujo supercrítico, toda singularidad causa efecto hacia aguas abajo.
Y el flujo subcritico o lento si d>dc, o F<1, o V<Vc, o S<Sc.
En un flujo subcritico, toda singularidad causa efecto aguas arriba.

También podría gustarte