Está en la página 1de 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 1/27

3. FUERZA ESPECÍFICA

Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme cuya pendiente


de plantilla se incremente gradualmente de S0 < Sc a S0 > Sc (Fig. 1a). Siendo el gasto
constante y la sección uniforme, la línea de tirante crítico es paralela a la plantilla y en la
parte superior del descenso, el perfil de la superficie libre, queda por encima de la línea del
tirante crítico y la energía específica es mayor que la mínima. El tirante (y con él la energía
específica) disminuye continuamente a medida que aumenta la pendiente y se alcanzan las
condiciones críticas en el punto en que la pendiente es la crítica (S0 = Sc). La reducción que
experimenta la energía específica, desde el valor inicial en el canal hasta la mínima en la
sección crítica, se disipa por el efecto del esfuerzo cortante. De la sección critica en adelante,
el tirante continúa disminuyendo con el incremento de pendiente, el cual abastece de mayor
energía al flujo que la que se disipa por esfuerzo cortante.

Figura 1. Transición de régimen subcrítico a supercrítico

En el caso de intersección brusca de las dos pendientes (nuevamente de subcrítica a


supercrítica) (Fig. 1b), el efecto general es de manera muy similar al del caso anterior.
Aguas arriba de la intersección el tirante no puede, al menos teóricamente, ser menor que
el crítico, ya que esto requeriría el abastecimiento de energía desde el exterior, lo cual no
es posible mientras no se alcance la pendiente pronunciada.

De esta manera se concluye que la transición de régimen subcrítico a supercrítico es gradual,


acompañada de poca turbulencia, y de pérdida de energía debida exclusivamente al esfuerzo
cortante. Dicho proceso puede seguirse al recorrer la curva E – y (Fig. 4c), desde un punto
de la rama superior, que representa las condiciones originales de régimen subcrítico en el
canal, a otro punto sobre la rama inferior de la misma curva, que representa las condiciones
de régimen supercrítico aguas abajo.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 2/27

Analícese ahora el proceso inverso de transición de régimen supercrítico a subcrítico. Con


anterioridad se ha visto que esta transición puede ocurrir únicamente si se produce una
reducción local del ancho del canal. Sin embargo, dicha transición también puede ocurrir si
en el canal de sección uniforme hay una transición en la pendiente, cambiando de
supercrítica a subcrítica, tal como ocurriría al pie de una rápida o caída (Fig. 2). El régimen,
aguas arriba de la intersección es supercrítico, mientras que, aguas abajo, la pendiente
impone un tirante normal en régimen subcrítico; ocurriendo en algún punto intermedio la
transición entre ambos.

Figura 2. Transición de régimen supercrítico a subcrítico

Para explicar el proceso de transición se puede recurrir a un análisis semejante al del caso
anterior. El flujo (inicialmente en régimen supercrítico) se frena por efecto del esfuerzo
cortante y de la reducción de la pendiente, aumenta gradualmente su tirante y disminuye
su energía específica hasta alcanzar la condición crítica. Toda vez que aguas abajo existe
régimen subcrítico, esto implica que la energía específica del flujo debe ser mayor que la
mínima. Sin embargo, una vez alcanzado el tirante crítico, no hay posibilidad de que la
energía crezca por arriba de la mínima. Ello se debe a que la poca pendiente del canal no
abastece al flujo de energía adicional, esto impide continuar con una explicación semejante
del fenómeno.

Para encontrar la forma de la transición del régimen se puede apelar a la evidencia


experimental, la cual muestra con claridad que, por el contrario del caso anterior, la
transferencia de régimen supercrítico a subcrítico es en forma violenta, y se acompaña de
mucha turbulencia y gran pérdida de energía. Al entrar el agua a la zona de pendiente
menor, se reduce la gran velocidad del flujo por efecto del esfuerzo cortante, y se produce
un incremento brusco del tirante que, virtualmente, rompe el perfil del flujo y produce un
estado de gran turbulencia y una fuerte pérdida de energía. A cierta distancia aguas arriba
del punto hipotético de intersección del perfil de la superficie libre (que se va elevando) y la
línea del tirante crítico, la energía específica está ya en exceso de aquella que corresponde
al flujo uniforme aguas abajo; se produce así la discontinuidad y la superficie libre se eleva
rápidamente hasta el tirante normal. El resalto ocurre con fuertes pulsaciones y como si el
agua entrara en ebullición, indicación visible de la inclusión de aire. Después de un
incremento irregular y brusco de la superficie del agua, hasta alcanzar un tirante
aproximadamente igual al normal en un tramo relativamente corto, el frente turbulento se
regulariza de manera inmediata y continúa libremente en régimen subcrítico.

La expansión turbulenta y desaceleración del chorro de gran velocidad están asociadas con
una pérdida apreciable de energía (disipada principalmente como calor).

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 3/27

La rápida variación del tirante toma lugar en un tramo relativamente corto y, por ello, la
perdida por esfuerzo cortante en la frontera es relativamente pequeña y, en muchos casos,
insignificante en comparación con la pérdida por la turbulencia del fenómeno.

El fenómeno antes descrito se conoce como resalto hidráulico (salto hidráulico) y representa
la única manera en que es posible el cambio de régimen supercrítico a subcrítico. Ocurre
frecuentemente al pie de la descarga de una compuerta reguladora, de un cimacio o de un
cambio de pendiente como el antes expuesto.

Algunos autores consideran más adecuado el nombre de onda estacionaría que el de resalto
hidráulico, y para ello argumentan dos razones: en primer lugar, las partículas del agua
tienen un movimiento como el de una onda giratoria debajo del remolino superficial que se
desarrolla (Fig. 3a); en segundo lugar, el remolino es estacionario debido a que la corriente
misma en el extremo aguas arriba del resalto, arremete constantemente contra la corriente
superficial que regresa, sin existir movimiento del conjunto hacia aguas arriba. Se satisface
así el requerimiento de que la velocidad de viaje de la onda hacia aguas arriba es igual a la
velocidad de viaje de la corriente hacia aguas abajo.

Además de su gran mérito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico tiene
muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

a Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras


hidráulicas donde es necesario disipar energía.
b El mezclado eficiente de sustancias químicas usadas en la purificación de aguas,
debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
c El aireamiento del agua.

3.1 Impulso y cantidad de movimiento

Debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía asociada con el resalto


hidráulico, la aplicación de la ecuación de la energía antes y después del resalto no
proporciona un medio adecuado de análisis. Por otra parte, debido a la gran variación de la
velocidad media entre los dos extremos del resalto y al hecho de que no se requiere conocer
los cambios de energía interna, es más adecuada la aplicación del principio de la cantidad
de movimiento en el análisis del fenómeno. La concordancia general entre los resultados
teóricos y los experimentales confirman la seguridad de un análisis general del fenómeno
con base en este principio.

3.2 Fuerza Hidrodinámica



 →

 F =   Q V  (1)

La ecuación (1) expresa la ley de conservación de la cantidad de movimiento, que establece


que la cantidad de movimiento no se puede perder en un sistema hidráulico, aunque una
parte de la misma pueda convertirse en fuerzas de impulso. Por lo tanto, si se conoce la
tasa de flujo de masa y las condiciones físicas del flujo en el canal, se puede calcular la
fuerza hidrodinámica.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 4/27

3.3 Función Momentum o Fuerza Específica

Considérese un tramo horizontal de un canal de sección transversal cualquiera donde se


produce el resalto hidráulico y el volumen de control limitado por las secciones 1 y 2 (antes
y después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre (Fig. 3a).

Figura 3. Análisis del resalto hidráulico

Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento (1) al volumen de control en estudio,


se obtiene:

𝐹1 − 𝐹2 = 𝜌(−𝑄𝑉1 + 𝑄𝑉2 ) (2)

Siendo:

𝐹 = 𝛾𝑧𝐴

Entonces:

 z 1A1 −  z 2 A 2 = (−QV1 + QV2 )

 Q Q
z 1A1 − z 2 A 2 =  − Q +Q 
 A1 A 2 
Q2 Q2
z 1A1 − z 2 A 2 = − +
gA1 gA 2

Q2 Q2
+ z 1 A1 = + z 2A2 (3)
g A1 gA2

La ecuación (3), es la ecuación fundamental del resalto hidráulico.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 5/27

En la ecuación (3) se observa que ambos miembros de la ecuación son análogos, pudiéndose
expresarlos mediante la llamada función momentum:

Q2
M= + zA (4)
gA

Es decir:

M1 = M 2

Debido a que ambos términos tiene las dimensiones de una fuerza por unidad de peso, a la
función momentum se le conoce también como fuerza específica.

Análisis de la curva M - y

Para un gasto dado, la función M es únicamente del tirante, de manera similar a la energía
específica. Su representación geométrica en un plano M – y (Fig. 4b) consiste en una curva
similar a la E – y con la única diferencia que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior
AC, correspondiente a y = 0. La rama superior BC se eleva y extiende indefinidamente a la
derecha. Así mismo, para un valor de la función M, la curva tiene dos posibles tirantes y1 y
y2 que reciben el nombre de conjugados, y que, de acuerdo con la ecuación (2), corresponde
a los tirantes antes y después del resalto.

Figura 4. Curvas de momentum y energía específica para un resalto hidráulico

El punto C (Fig. 4b) corresponde al mínimo del momentum y sus condiciones se pueden
obtener del criterio de la primera derivada de M en la ecuación (4):

dM Q 2 dA d
=− 2 + (zA) = 0 (5)
dy gA dy dy

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 6/27

A un cambio dy en el tirante corresponde un cambio d( zA ) en el momento estático del área


hidráulica respecto de la superficie libre (Fig. 3b), el cual es:

 T (dy) 2 
d (zA) =  A (z + dy) +  − zA
 2 

Despreciando diferenciales de orden superior, el cambio en el momento estático es:

d (zA) = Ady (6)

Sustituyendo (6) en (5):

dM Q 2 dA
=− +A=0 (7)
dy gA 2 dy

Simplificando la ecuación (7):

A3 Q2
= (8)
T g

La ecuación (8) es la condición de estado crítico, esto significa que, para un gasto dado, el
momentum mínimo corresponde al tirante crítico, y por ello, al estado crítico. El tirante
conjugado menor debe corresponder a régimen supercrítico y el conjugado mayor a régimen
subcrítico. Al referir los tirantes conjugados y1 y y2 (antes y después del resalto) a la curva
de la energía específica (Fig. 4c), se observa que corresponden a energías específicas Ee1 y
Ee2 distintas, cuya diferencia ΔE es la pérdida de energía interna debida a las turbulencias
propias del resalto hidráulico.

El análisis anterior permite llegar a las siguientes conclusiones:

a El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera violenta


(únicamente a través del resalto hidráulico), con pérdida apreciable de energía. El
cambio de subcrítico a supercrítico sí es posible de manera gradual (sin resalto) y sin
pérdida apreciable de energía.

b Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación de la cantidad de movimiento


debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía en el resalto.

c De la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento se concluye que el


fenómeno se produce únicamente cuando se iguala el momentum en las secciones antes
y después del resalto.

d Para un gasto dado, si el conjugado menor y1 (aguas arriba del resalto) aumenta, el
conjugado mayor y2 (aguas abajo) disminuye.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 7/27

Tipos de resalto hidráulico

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varios tipos (Fig. 5). De
acuerdo con los estudios del U. S. Bureau of Reclamation éstos pueden clasificarse
convenientemente según en número de Froude del flujo entrante (Fr1), como a continuación
se indica:

Fr1 TIPO DE RESALTO


1 El flujo es crítico y por consiguiente no se forma resalto
1 – 1.7 Resalto ondulante. La superficie del agua muestra ondulaciones.
Resalto débil. Se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero
1.7 – 2.5 la superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de
la sección es razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja.
Resalto oscilante. Existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta
2.5 – 4.5 la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda
grande con periodo irregular, muy común en canales.
Resalto estable La extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre
el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la
4.5 - 9.0 misma sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a
la variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien balanceado
y su comportamiento es el mejor. La disipación de energía varía de 45% a 70%.
Resalto fuerte El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes
9.0 y que corren hacia aguas abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas
mayores hacia aguas abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa. La acción del resalto es
brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%.

Tabla 1. Tipos de resalto hidráulico

Figura 5. Tipos de resalto hidráulico

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 8/27

Nótese que los rangos del número de Froude dados en la Tabla 1 para los diferentes tipos
de resalto no están claramente demarcados, sino que se traslapan en cierto modo según
las condiciones locales.

Posición del resalto hidráulico

Figura 6. Posición del resalto

Observando la figura 6 se puede inferir que el resalto hidráulico siempre se encuentra en


alguno de los tres siguientes casos:

Caso 1. Resalto Claro (y2 = y2’)

Ambas secciones tienen la misma energía y existe un equilibrio total. Este resalto es el más
eficiente.

Caso 2. Resalto Corrido (y2’ < y2)

La energía de la sección 2 es mayor que la de la 2’. Sucede lo opuesto al primer caso, el


resalto se corre y sigue un perfil ondulado, perdiendo energía hasta alcanzar el nivel
correspondiente al tirante y2’. Este tipo de resalto es poco eficiente y muy inestable, por lo
que debe evitarse.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 9/27

Caso 3. Resalto Ahogado (y2’ > y2)

La energía en la sección 2 es menor que en la sección 2’; luego, el empuje es mayor hacia
la izquierda y se “ahoga” la zona del resalto. Este resalto es el más estable.

Resalto hidráulico en canales de cualquier sección

La ecuación general del resalto hidráulico:

Q2 Q2
+ z 1 A1 = + z 2A2 (1)
g A1 gA2

puede resolverse por iteraciones cuando se conoce la geometría de las secciones 1 y 2


cualesquiera que éstas sean. Basta partir de las características hidráulicas conocidas en una
de las secciones y apoyándose en ella, determinar las de la otra.

En estas condiciones el miembro de la ecuación (1) que corresponde a los datos de la


sección conocida es un valor constante, quedando como incógnita el tirante de la otra. Es
decir, la ecuación es “reversible”, ya que indistintamente se puede usar para determinar la
sección subcrítica a partir de la supercrítica, o al revés en un resalto hidráulico en perfecto
equilibrio dinámico, es decir, un resalto claro.

Resalto hidráulico en canales rectangulares

La sección más usual en canales es, sin duda, la trapecial; sin embargo, en muchas
ocasiones se proyecta el tanque amortiguador en sección rectangular, porque así se logra
un resalto estable con mayor facilidad y además esta sección simplifica los cálculos.

Sustituyendo en la ecuación (1) las expresiones para la profundidad y el área de una sección
rectangular:

Q2 y Q2 y
+ 1 by 1 = + 2 by 2
gby 1 2 gby 2 2

Por continuidad:

2 2 2 2 2 2
A 1 V1 by A V by
+ 1 = 2 2 + 2
gby 1 2 gby 2 2

2 2 2 2
(by1 ) 2 V1 by (by 2 ) 2 V2 by
+ 1 = + 2
gby1 2 gby 2 2

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 10/27

2 2 2 2
by 1 V1 by by V by
+ 1 = 2 2 + 2
g 2 g 2

2 2 2 2
y 1 V1 y y V y
+ 1 = 2 2 + 2
g 2 g 2

Reordenando:

1 2 2 1 2 2
( y 1 − y 2 ) + ( y 1 V1 − y 2 V2 ) = 0 (2)
2 g

Introduciendo el concepto de gasto unitario:

Q
q=  Q = bq
b

Se tiene que:

Q bq q
V= = = (3)
A by y

Sustituyendo (3) en (2):

1 1 q2 q2 
(y1 − y 2 ) +  y1 2 − y 2 2  = 0
2 2

2 g  y 1 y 2 

1 2 2 q2  1 1 
(y1 − y 2 ) +  − =0
2 g  y 1 y 2 

q2 1 1  1
 −  = ( y 2 2 − y 1 2 )
g y
 1 y 2  2

q2 1 2 2
(y 2 − y1 ) = (y 2 − y1 )
gy1 y 2 2

q2 1
( y 2 − y 1 ) = ( y 2 + y 1 )( y 2 − y 1 )
gy1 y 2 2

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 11/27

q2 1
= (y 2 + y1 ) (4)
gy1 y 2 2

De (3):

q = Vy (5)

Sustituyendo (5) en (4), y reordenando:

V12 y12 y 2 + y1
− =0 (6)
gy1 y 2 2

La ecuación que define el Número de Froude para un canal rectangular es:

V V V V
Fr = = = = (7)
gY A by gy
g g
T b

De tal forma, aplicando (7) a (6):

2
2 y1 y y
Fr1 − 2 − 1 =0
y2 2 2
2
2 y2 y2
Fr1 − − =0
2y 1
2
2y 1

2
 y2  y
  + 2 − 2Fr1 2 = 0 (8)
 y1  y1

Resolviendo la ecuación cuadrática (8):

2
y 2 − 1  1 + 4(2Fr1 )
=
y1 2

2
y 2 − 1 + 1 + 8Fr1
=
y1 2

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 12/27

Se obtiene finalmente la Ecuación del resalto hidráulico en un canal rectangular:

y1 
 1 + 8Fr1 − 1 
2
y2 = (17)
2  

En la deducción anterior, se ha considerado como conocido el tirante en la sección 1, y como


incógnita el correspondiente y2; pero podría haberse supuesto lo contrario y se llegaría a
misma ecuación, pero con subíndices intercambiados, es decir:

y2 
 1 + 8Fr2 − 1 
2
y1 = (18)
2  

Donde:

y1 = tirante conjugado menor


y2 = tirante conjugado mayor

Lo anterior significa que el resalto hidráulico se puede resolver en cualquier dirección, ya


que basta conocer una sección cualquiera 1 o 2, para calcular la otra utilizando las
expresiones (17) o (18), respectivamente.

La presentación de la fórmula del resalto claro en canales rectangulares usando el Número


de Froude, tiene además la ventaja de que, al determinar este valor, que se utilizará en el
cálculo, de antemano se sabe si la sección conocida es la anterior al resalto, es decir, la
supercrítica en la que Fr > 1, o la posterior, subcrítica en que Fr <1.

3.6 Longitud del resalto hidráulico

La longitud del resalto ha recibido gran atención de los investigadores, pero hasta ahora no
se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su cálculo. Esto se debe a las
complicaciones prácticas derivadas de la inestabilidad general del fenómeno y la dificultad
en definir las secciones de inicio y fin del resalto.

Se acepta comúnmente que la longitud L del resalto, se defina como la distancia medida
entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona
turbulenta (Fig. 7).

Según el U. S. Bureau of Reclamation, la longitud del resalto en un canal rectangular


horizontal varía de acuerdo con la Tabla 2, o con la curva de la figura 7.

Fr1 1.7 2.0 2.5 3.0 3.5 4 5 6 8 10


L
4.00 4.35 4.85 5.28 5.55 5.80 6.00 6.10 6.12 6.10
y2

Tabla 2. Longitud del resalto hidráulico en un canal rectangular horizontal

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 13/27

Figura 7. Longitud del resalto hidráulico en canales rectangulares horizontales (U. S. B. R.)

La longitud del resalto en un canal trapecial es mayor debido a la asimetría que se produce
por efecto de la distribución no uniforme de las velocidades (Fig. 8).

Según Sieñchin:

L = A (y 2 − y 1 ) (19)

Donde A depende del talud del canal (Tabla 3)

k 0 0.5 0.75 1 1.25 1.5


A 5.0 7.9 9.2 10.6 12.6 15.0

Tabla 3 Longitud del resalto hidráulico en un canal trapecial

Según Hsing, la longitud del resalto en un canal trapecial, es mayor, de acuerdo con la
fórmula siguiente:

 y − y1 
L = 5y 2  1 + 4 2  (20)
 y1 
 

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 14/27

Figura 8. Longitud del salto hidráulico en canales trapeciales (Andreani e Iglesias) 1

1
Domínguez F. J. “Hidráulica”, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Editorial
Universitaria, Cuarta Edición, 1974.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 15/27

3.7 DISIPADORES DE ENERGÍA

La función de disipar la energía de las descargas del vertedor se cumple con una selección
adecuada de la estructura terminal. Si existe la posibilidad de que la obra de excedencias
descargue al río en forma directa, sin el empleo de una estructura disipadora de energía,
ello se realiza mediante un salto de esquí2. Si es necesario disipar la energía del
escurrimiento antes de efectuar la descarga al río, se empleará como estructura disipadora
un tanque amortiguador o una cubeta disipadora de energía. La elección de cualquiera de
estos tipos requiere de un estudio económico de las diferentes alternativas.

La selección del tipo de estructura terminal depende de la posición relativa de las elevaciones
del final del canal de descarga y del nivel del agua del río en el punto de descarga; es por
esto que, cuando existe, debe determinarse el efecto del remanso en la zona de descarga.

3.8 TANQUES DE AMORTIGUACIÓN

La función de los tanques de amortiguación es disipar la energía del flujo supercrítico al pie
de la rápida de descarga.

El funcionamiento de estas estructuras se basa en el principio del resalto hidráulico, es decir,


convertir las altas velocidades del flujo supercrítico en velocidades que no dañen a las
estructuras o cauce aguas abajo, provocando una pérdida de energía.

Se recomienda el uso de tanques amortiguadores con sección rectangular; cuando por


razones de economía se emplean tanques de sección trapecial se sugiere limitar la
inclinación de los taludes a un máximo de 0.5:1.

Siempre que se piense construir un tanque amortiguador, es necesario probar su diseño en


un modelo hidráulico.

Para tanques con sección rectangular es preferible el uso de los tanques amortiguadores
siguientes:

Tanque rectangular tipo SAF


Este tanque estudiado en el laboratorio de hidráulica de San Anthony Falls, de la Universidad
de Minnesota, es el indicado para obras de excedencia menores, como presas derivadoras
o caídas en canales, donde Fr1 = 1.7 a 17 (Fig. 9).

Tanque tipo USBR I


Es aplicable para grandes caídas en canales o presas derivadoras, cuando Fr1 = 2.5 a 4.5.
Es útil para eliminar ondas en la superficie del agua, esto lo logra mediante los chorros que
son reflectados con dientes colocados en el tanque (Fig. 10).

2
A este tipo de estructura también se le conoce como: cubeta de lanzamiento, deflector terminal o trampolín.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 16/27

Tanque tipo USBR II


Son recomendados para números de Fr1 > 4.5 y velocidades de llegada menores de 15.25
m/s (Fig. 11).

Tanque tipo USBR III


Son idóneos para números de Fr1 > 4.5 y velocidades de llegada mayores de 15.25 m/s. Se
utiliza en presas altas, caídas hasta de 60 m y gastos unitarios de 50 m2/s (Fig. 12).

Tanque rectangular tipo SAF


El procedimiento de cálculo es el siguiente:

• La longitud LB del tanque debe ser:

y2
L B = 4.5 (21)
Fr10.76

Donde:
y2 = Conjugado teórico del resalto claro.

• El ancho y la separación de los dientes de la rápida y del tanque deben ser 0.75 y1.

• El tanque puede ser de ancho de plantilla constante o variable. Para el diseño de


este tipo de tanque debe despreciarse el efecto de inclusión de aire.

• Los anchos y separaciones de los dientes del tanque, cuando éste es de ancho
divergente, deben incrementarse en proporción al incremento en el ancho del tanque
en la zona donde se localizan los dientes. Además, deben ocupar de un 40 a un 55%
del ancho del tanque.

• La altura del umbral de salida debe ser:

C = 0.07 y 2 (22)

• La profundidad de la plantilla del tanque respecto al nivel de descarga es:

 Fr12 

y 2 = 1.10 −  y2 para 1.70 ≤ Fr1 ≤ 5.50 (23)
 120.00 
y 2 = 0.85 y 2 para 5.50 ≤ Fr1 ≤ 11.00 (24)

 Fr12 

y 2 = 1.00 −  y 2 para 11.00 ≤ Fr1 ≤ 17.00 (25)
 800.00 

• Los muros laterales pueden ser paralelos (ancho de plantilla constante) o pueden
ser divergentes (ancho de plantilla variable).

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 17/27

• La altura de los muros laterales debe ser:

y2
Z= (26)
3

sobre el nivel máximo del agua descargada.

• Debe proporcionarse un dentellón al final del tanque.

• Las demás características geométricas del tanque se presentan en la figura 9.

Tanque tipo USBR I


Para dimensionar este tipo de tanques se utiliza la figura 10.

El número de dientes mostrado es el mínimo requerido para cumplir su propósito. Para


mejorar su eficiencia se recomienda construir los dientes del tanque más angostos que los
indicados en la figura 10 (ancho = 0.75 y1), y fijar el nivel de la plantilla a una profundidad,
respecto al nivel de descarga de 5 a 10% mayor que el conjugado teórico.

Tanque rectangular tipo USBR II


El dimensionamiento de este tanque se efectúa como se indica en la figura 11.

Para este tipo de tanque, la profundidad requerida de la plantilla estará dada por el valor
del conjugado mayor (y2) teórico.

Tanque rectangular tipo USBR III


Se debe emplear la figura 12 para dimensionar este tipo de tanques.

La plantilla del tanque debe diseñarse de tal manera que se obtenga un ahogamiento del
5% del conjugado mayor teórico. Con un ahogamiento menor, el resalto tiende a salirse del
tanque.

El ancho y separación recomendados para los dientes de la rápida pueden modificarse un


poco, cuando en el cálculo no resulte un número entero de dientes. La separación de la
pared, debe respetarse para reducir la difusión y mantener presiones aceptables.

Tanques amortiguadores de sección trapecial


Se hace el diseño de: longitud del tanque, profundidad, geometría de los dientes, etc., con
base en las normas para un tanque de sección rectangular y se adaptan esos valores a la
geometría trapecial, con la salvedad de que en todos los casos deberá realizarse un estudio
en modelo hidráulico del proyecto.

Bordo libre en tanques amortiguadores

B.L. = 0.1 ( V1 + y 2 ) (27)

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 18/27

Figura 9. Tanque tipo SAF

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 19/27

Figura 10. Tanque amortiguador tipo USBR I

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 20/27

Figura 11. Tanque amortiguador tipo USBR II

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 21/27

Figura 12. Tanque amortiguador tipo USBR III

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 22/27

3.9 SALTO DE ESQUÍ

Un salto de esquí es una estructura que se coloca en el extremo de una obra de excedencias,
con la intención de que el agua que descarga el vertedor, y que al pasar por el salto tiene
mucha velocidad, sea lanzada libremente para que disipe su energía por choque. Esto es
satisfecho por saltos con geometrías muy diversas; sin embargo, para que la obra de
excedencias esté segura, debe tenerse la precaución de que la posible erosión que se
produzca en la zona de disipación de energía, no ponga en peligro la estabilidad de la obra
de excedencias, lo cual podría ocurrir si la erosión retrocede y deja sin apoyo alguna parte
del vertedor y, sobre todo, si no se ha proyectado algún apoyo que prevea el posible
retroceso de la erosión (Fig. 13).

Un salto de esquí deberá proyectarse siempre tomando en cuenta todo el rango de gastos
de descarga ya que, para cada gasto, la zona de disipación de energía cambia.

Figura 13. Salto de esquí

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 23/27

Presiones
Para su determinación se recomienda el método del U. S. Corps of Engineers, por su sencillez
y por estar basado en observaciones experimentales de laboratorio y de prototipos.

Trayectoria
La trayectoria del chorro de descarga puede calcularse con la ecuación:

x2
y = x tan α - (28)
3.6 (d + hv ) cos 2 α

donde:

x, y = coordenadas de un sistema cartesiano con origen en el labio de la cubeta.


α = ángulo que forma el labio de la cubeta horizontal.
d = tirante de salida.
hv = carga de velocidad a la salida.

Geometría
Se recomienda que el ángulo de salida α no sea mayor de 30°. Además, con objeto de
evitar presiones en la plantilla, los radios de la cubeta deben ser grandes, se sugieren las
siguientes condiciones:

R  5d (29)

R  0.043 d v 2 (30)

donde:

R = radio de la cubeta deflectora, en m.


d = tirante a la salida, en m.
v = velocidad de salida, en m/s.

Pozo de socavación
La profundidad límite del pozo de socavación se puede calcular con la ecuación de Veronese
(1983):

ds = 1.9HT 0.225 q0.54 (31)

donde:

ds = profundidad máxima de socavación abajo del nivel de aguas del remanso, en m.


HT = caída desde el máximo nivel del chorro hasta el nivel del remanso, en m.
q = gasto unitario, en m2/s.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 24/27

Figura 14. Vertedor de la Presa Netzahualcóyotl (Malpaso), Chiapas, México

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 25/27

Figura 15. Corte por el eje de la obra de excedencias. Presa Netzahualcóyotl, Chis.

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 26/27

Figura 16. Tanque amortiguador en la estructura de servicio y salto de esquí en la de emergencia


Presa Netzahualcóyotl, Chiapas, México

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FUERZA ESPECÍFICA 27/27

Figura 17. Tanque amortiguador en la estructura de servicio y salto de esquí en la de emergencia


Presa Netzahualcóyotl, Chiapas, México

______________________________________________________________________________________________________________
v.11.18.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA

También podría gustarte