Está en la página 1de 28

FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

L
a mecánica de flujos en canales abiertos es mucho mas complicada, que flujos en
conductos cerrados, debido a la presencia de la superficie libre. La línea de altura
motriz coincide con la superficie libre, y en general su posición es desconocida.

La mayor parte de los fluidos de agua de canales abiertos son turbulentos. Los
métodos de análisis del flujo en canales abiertos no se han desarrollado tanto como los
de flujo en conductos cerrados. Las ecuaciones comúnmente usadas suponen
turbulencia completa.

El flujo en canales abiertos se presenta de varias formas, desde flujos de agua


sobre una superficie de un campo agrícola durante un aguacero, hasta el flujo con tirante
constante a lo largo de un gran canal de forma prismática. Pueden se clasificados como
uniforme o no uniforme y a régimen permanente o régimen no permanente.

Algunas secciones transversales son más eficientes que otras ya que ofrecen más
área por un perímetro mojado dado. Cuando se construye un canal, la excavación y
posiblemente el recubrimiento, tienen un costo. Se puede demostrar a partir de la formula
de Manning que cuando la sección transversal es un mínimo el perímetro mojado
también es un mínimo entonces la excavación y el recubrimiento se aproximan a su
mínimo costo para las mismas dimensiones del canal. La sección hidráulica optima es
aquella que tiene el menor perímetro mojado o su equivalente el área menor para el tipo
de sección.

Estos son algunos alcances, que a nosotros como estudiantes nos van a servir en
un futuro.

1
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

I. OBJETIVOS:

 Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los


controles que lo generan.
 Aplicar modelos matemáticos desarrollados para el cálculo de perfiles de flujo
gradualmente variado, contrastándolos con las mediciones realizadas en el
laboratorio.
 Analizar perfiles de flujo experimentalmente y comparándolos con los resultados
teóricos.

 Establecer una pendiente, medir un caudal y medir los tirantes de flujo bajo cierta
distancia.

 Entender los principios básicos de flujo uniforme en canales y su aplicación en el


diseño de canales y estructuras hidráulicas.

 Presentar los conceptos de flujo uniforme, flujo gradualmente variado y flujo


rápidamente variado para su aplicación en el diseño de canales y estructuras
hidráulicas.

 Presentar los conceptos de vertederos y compuertas para su utilización en el diseño


de estructuras hidráulicas.

 Presentar el concepto de resalto hidráulico y su uso como disipador de energía.

 Establecer las variaciones de los niveles del agua en canales, para dimensionarlos
adecuadamente.

II. MARCO TEORICO:

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO:

1. GENERALIDADES:

El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o


gradualmente variado. En el primer caso (rápidamente variado) la profundidad de
flujo cambia abruptamente en una distancia comparativamente corta, por
ejemplo en un resalto hidráulico. En el otro caso, se requieren distancias
mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo gradualmente
variado. En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que
retardan o aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones variadas
que se manifiestan por un aumento o disminución de la profundidad del flujo,
respectivamente.

2. DEFINICIÓN:

2
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

El flujo gradualmente variado constituye una clase del flujo permanente no


informe, y se caracteriza por una variación continua del tirante (y con ello al área, la
velocidad, etc) a lo largo del canal (Figura 1).

Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras hidráulicas


tales como represas, compuertas, vertederos, etc; y en general cuando las
condiciones geométricas de la sección transversal o del fondo del canal cambian

Abruptamente: o bien cuando en el recorrido representa algún obstáculo que haga


variar las condiciones del movimiento.

FIGURA 01. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES

Para el estudio práctico de este tipo de flujo se suelen adoptar algunas


hipótesis como las que se enumeren a continuación:

 El flujo es permanente, es decir que las características del flujo son constantes
en el intervalo de tiempo considerado.
 Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir que la distribución
de presiones es hidrostática en cada sección del canal.
 La pendiente de fondo del canal es uniforme y pequeña, de tal manera que el
tirante del flujo es el mismo, cuando la vertical o normal se toma como
referencia al fondo del canal, y además, no ocurre incorporación de aire al
interior del flujo.
 El canal es prismático, lo que significa que la forma y la alineación del canal son
constantes.
 La forma de distribución de velocidades en las distintas secciones es constante,
de modo que el coeficiente de coriolis α , se mantiene constante.
 El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante del flujo y constante en
el tramo del canal considerado.
 La pérdida de energía más importante es la fricción. Para el cálculo de la
pendiente de la línea de energía es una sección se utilizan las mismas fórmulas
que en flujo uniforme, utilizando la velocidad media, el radio hidráulico y e
coeficiente de rugosidad de la propia sección. Esta es una de las hipótesis más
importantes para el estudio del flujo gradualmente variado y permite el uso de
las fórmulas del flujo uniforme, pues aún cuando no demostrado, la práctica ha
confirmado su uso.

3
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

3. CLASIFICACIÓN :

3.1. FLUJO VARIADO RETARDADO:

Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende


aumenta la profundidad
(Figura X.1.a), en el sentido de la corriente. Algunas causas que
retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del canal;
interposición de
Obstáculos en el lecho del canal como vertederos, presas, compuertas de
control. Para condiciones iniciales de flujo uniforme lento, se tendrá flujo
gradualmente variado; para flujo uniforme rápido se presentará un resalto
hidráulico al pasar a condiciones de remanso.

3.2. FLUJO VARIADO ACELERADO:

Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende la


profundidad disminuye
(Figura X.1.b), en sentido de la corriente; ocurre cuando la pendiente
del canal aumenta bruscamente o cuando existe una caída vertical.

a) Retardado. b) Acelerado
Figura 02. Flujo gradualmente variado.

4. ECUACIÓN DINAMICA DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIDO:

En la figura 03 se muestra el perfil de un flujo gradualmente variado en una longitud


elemental dx de un canal abierto. La altura de la línea de energía en la sección aguas
arriba, con respecto a la línea de referencia es

Donde H, Z, d y  son según se muestran en la figura 03, es el coeficiente de


energía y v es la velocidad media del flujo a través de la sección.

Se asume que  y  son constantes en el tramo del canal.

4
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Tomando el piso del canal como el eje x y derivando la ecuación (1) con respecto
a x se obtiene,

Si Sf es la pendiente de la línea de energía , S0 la pendiente del piso

del canal y Sw la pendiente de la superficie del agua ,


sustituyendo estas expresiones en la ecuación (2) y resolviendo para Sw se tiene:

Figura 03. Deducción de la ecuación de flujo gradualmente variado.

La ecuación (3) representa la pendiente de la superficie del agua con respecto al


fondo del canal y se conoce como la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado.
Para pendientes pequeñas cos   1, d  y, dd/dx  dy/dx y la ecuación (3) puede
escribirse:

5
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Si se tiene un canal rectangular ancho, se puede calcular la pendiente del piso del
canal para que ocurra flujo uniforme utilizando la ecuación de Manning:

Dadas las características del canal, vale la aproximación y

expresando , donde q es el caudal por unidad de ancho y y n es la profundidad


normal, se obtiene

La hipótesis 1 permite usar la fórmula de flujo uniforme para calcular la pendiente de


energía, es decir,

Donde y es la profundidad del flujo gradualmente variado.

El término de la ecuación (4) puede desarrollarse así:

Como (ancho superior) = b para canal rectangular,

6
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

La ecuación (4) puede expresarse según las ecuaciones (5), (6) y (7) como

5. TIPOS DE PERFILES DE FLUJO:

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

1. Según su profundidad.
2. Según la pendiente del canal.

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas:

Zona 1: Sobre la profundidad normal (en pendiente subcrítica) ó sobre la


profundidad crítica (en pendiente supercrítica).

Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.

Zona 3: Bajo la profundidad crítica (en pendiente subcrítica) ó bajo la profundidad


normal (en pendiente supercrítica).

El segundo criterio considera cinco condiciones de la pendiente:

H: Horizontal. S: Pronunciada o supercrítica.

M: Moderada o subcrítica. A: Adversa.

C: Crítica.

Estos dos criterios permiten hacer la clasificación como H2, H3; M1, M2, M3;
C1, C2, C3; S1, S2, S3; A2 y A3, donde la letra se refiere a la pendiente y el número
a la zona de profundidad. En la figura 05. Ven Te Chow se describen los diferentes
perfiles del flujo y la figura 9-4 presenta ejemplos de esas situaciones.

6. SECCIONES DEL CANAL EN TERRENOS EMPINADOS:

En el análisis de flujo en canales abiertos es necesario predecir el


comportamiento de los perfiles de la lámina de agua. Esto se puede hacer con un
análisis del comportamiento de la pendiente de la superficie del agua en función de
las variables geométricas e hidráulicas del flujo, como se analizará a continuación.

En cualquier sección transversal la energía total H está dada por la expresión:

……………………….. (4.1)

7
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

En donde:

8
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

H: energía total.
V: velocidad de flujo.
Y: energía de presión (P/).
Z: posición respecto al plano de referencia

Figura 04. Variables hidráulicas en flujo gradualmente variado.

En cualquier sección transversal la energía total H está dada por la expresión:

……………………….. (4.1)

En donde:

H: energía total.
V: velocidad de flujo.
Y: energía de presión (P/).
Z: posición respecto al plano de referencia

Derivando la ecuación (4.1) con la distancia longitudinal y considerando un


sistema de referencia (x,Y) con incrementos positivos hacia la derecha y hacia
arriba respectivamente, se obtiene:

……………………….(4.2)

En donde:
B: ancho de la superficie libre del agua.

9
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

A: área mojada.
dH
=−Sf
dX : es el cambio de energía respecto a la distancia x, es decir la pendiente de
fricción; siempre negativa para el sistema de referencia especificado.

Con un análisis similar al anterior para cada zona y cada pendiente se


tienen diversas situaciones, presentadas en la Figura 05.

Figura 05. Sistema de clasificación de perfiles de flujo gradualmente variado.


Modificado de Chow, V. T, 1994.

10
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

7. CÁLCULO DEL PERFIL DE UN FLUJO:

MÉTODO DIRECTO POR PASOS

Este es un método sencillo, aplicable a canales prismáticos. Divide el


canal en tramos cortos y desarrolla los cálculos para cada sección
comenzando por una conocida (la sección de control por ejemplo). Si el
flujo es subcrítico los cálculos se inician desde aguas abajo y se
desarrollan hacia aguas arriba y si es supercrítico se parte de aguas arriba
continuándose hacia aguas abajo.

Tomando un tramo corto del canal, como lo ilustra la figura 4, se cumple


que

Figura 06. Tramo del canal para la deducción de los métodos de paso.

Definida la energía específica (E) como

11
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

(10)

Reemplazando (9) en (10) y despejando :

(11)

La pendiente de la línea de energía en una sección puede calcularse según


Manning,

(12)

y la pendiente de la línea de energía en un tramo se obtiene como

(13)

Procedimiento de cálculo

1. Conocidos Q, b, y Y en la sección de control, se calcula la velocidad v, la

Cabeza de velocidad y la energía específica

2. Se calcula la pendiente de la línea de energía (Sf) según la ecuación (12).


3. Se asume una profundidad según el perfil de flujo que se presenta; se obtienen
los valores de E y Sf para la sección con esta profundidad.

4. Se calcula 1, entre estas dos secciones y con la ecuación


(13); con estos resultados se halla según la ecuación (11). Así se conoce la
localización de la sección a lo largo del canal.
5. Se vuelve al paso 3.

MÉTODOS DE CÁLCULO
Una vez definido el tipo de perfil del flujo y los puntos de control se procede
al cálculo numérico de los tirantes a lo largo del escurrimiento para cada uno de
los tramos contendiente de fondo constante.

12
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

El cálculo de los perfiles del flujo gradualmente variado se realiza


básicamente, dando solución a la ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado.

Existen varios procedimientos para el cálculo, que en forma genérica se


pueden clasificar en tres métodos básicos:

A) Método de integración gráfica.


B) Método de integración directa.

FIGURA 07. Ejemplo de una sección de control

A. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GRAFICA

Este método está basado en la integración artificial de la ecuación dinámica


del flujo gradualmente variado, mediante un procedimiento gráfico.

A.- Explicación del método


La solución se refiere a la integral de la ecuación (13)

dy S o −S E
=
dx Q2 T
1− 3
gA
la cual se puede expresar en la forma:
2
Q T
1− 3
gA
dx= dy
S o −S E ………..……………………….. (14)

13
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Donde:
Q,G,SO son constantes y T, A, SE son funciones del tirante y, por lo cual:
2
QT
1−
gA 3
f ( y)
So −S E ……………………………………(15)
Luego la ecuación (14) se puede escribir como:
Dx=f(y)dy ……………………………………...........
(16)

Considerar las secciones (1) y (2) de un canal a las distancias x,y x 2


respectivamente (medidas desde un origen arbitrario) y en las cuales se
presentan los tirantes y1, y2 (figura7).
La distancia de separación de estas dos secciones, a lo largo del canal será:

FIGURA 07. Tramo de un Canal


x2 y
∫x 1
dx=∫y2 f ( y ) dy
1

y2
Δx=x2 −x 1 =∫y f ( y )dy
1 ………………………………………………………. (17)
no de los conceptos elementales del cálculo integral, aplicando la definición de
Riemann para la integral definida indica que:
y2
∫y f ( y )dy
1

Es el área achurada (Figura 5), formada por la curva, el ele y, y las ordenadas de
f(y) correspondiente a y1 y y2, es decir f( y 1)y f( y 2):

14
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

FIGURA 5. Área bajo la Curva

De acuerdo con la educación 17 el valor Δx es igual al área sombreada es decir


y2
Δx=A=∫y f ( y)dy
1

Dicha área puede determinarse por medio de un planímetro, por el uso de


la regla de Simpson (considerando el área como un trapecio) o por cualquier otro
procedimiento que proporcione la precisión requerida.
El método se aplica a cualquier tipo de perfil de flujo en canales prismáticos y así
como a los no prismáticos de cualquier forma y pendiente.

B. MÉTODO DE INTEGRACIÓN DIRECTA

La expresión diferencial del flujo gradualmente variado, en cualquiera de


sus formas, no puede ser expresada explícitamente en trarminos del tirante y
para todos los tipos de sección transversal de un canal, entonces e cálculo en
forma directa y exacta de la ecuación no es posible en general.

Sin embargo, se han introducido simplificaciones que posibilitan la


integración en casos particulares.

SOLUCIÓN DE BAKHMETEFF – VEN TE CHOW

Inicialmente se estudiaron métodos para la solución de canales típicos, entre


los que destacan los trabajos de Dupuit (1848) y Bresse (1860) que integraron la
ecuación para canales rectangulares muy anchos, y la de Tolkmitt (1898) para
canales parabólicos muy anchos, utilizando la fórmula de Chezy para expresar
las pérdidas por frotamiento. En 1912 Bakhmeteff, inspirado en general por los
trabajos de Bresse y Tolkmitt propone una metodología que permite integrar la
ecuación para canales en forma cualquiera, introduciendo la llamada función de

15
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

flujo variado. En años posteriores, se continua con la idea de Bakhmeteff,


eliminando algunas de las limitaciones del método y tratando de lograr un
procedimiento de cálculo más directo y seguro, entre los cuales se pueden citar
los trabajos mononobe (1938), Lee (1947), Von Seggern (1950), Chow(1955).

Una de las hipótesis fundamentales d método es la suposición de que los


llamados exponentes hidráulicos se mantienen constantes en el tramo
considerado.

A.- Procedimiento de Integración

Muchos investigadores han sugerido procedimientos para refinar el trabajo


originalmente desarrollado por Bakhmeteff; Ven te Chow en particular, con base
en e estudio de muchos de los trabajos expuestos anteriormente, desarrolló un
método que permite extender y consolidar la solución de Bakhmeteff;
manteniendo la misma forma de la función del flujo variado.

El procedimiento que s presenta a continuación es válido principalmente


para cualquier tipo de sección transversal en canales prismáticos.

1.- Planteo de la ecuación:


De la ecuación (13) se tiene:
SE
1−
dy So
=S o
dx Q2 T
1−
gA 3

2
Q T
1− 3
1 gA
dx= . dy
Sa SE
1−
So …………………………………… (18)
2.- Transformación de la ecuación en términos de y,yn,ye,N y M:
En la fórmula de Manning:
1
Q= AR 2/3 S 1/2
n
akhmeteff asumió empíricamente que:

( )
2
1 2/ 3
2
K AR =Cy N
n ……………………………………………………. (20)
Donde:

16
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

C= Coeficiente de proporcionalidad
N= Exponente hidráulico para cálculos de flujo uniforme que depende de la
forma de la sección y del tirante.

La ecuación (20) es más aproximada para unas secciones que para otras, pero
en la comprobación de la misma realizada con secciones de las más variadas formas
se ha obtenido un grado de aceptación notable:

De las ecuaciones (19) y (20), se tiene:


2
Q
K 2= =Cy N
S
Donde:
S= SE = pendiente de la línea de energía, es decir:
2
Q
S E= N
Cy ………………………………………………………………….. (21)
En e caso de un flujo biforme y=yn y SE = So luego:
2
Q
S o=
Cy N
n ………………………………………………………………… (22)

Dividiendo (21) entre (22), se tiene:

2
Q
S E Cy N
=
So Q
2

Cy N
n ……………………………………………………………… (23)
Se define como factor de sección Z a:
3
A
Z =A √ A /T →Z 2=
T …………………………………………………… (24)
De la ecuación general para el flujo crítico, se tiene:
A 3
Q2 c
= =Z 2
g Tc c

Es decir:
2
Q
Z 2
c g …………………………………………………………………….. (25)

17
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Dividiendo (24) entre (25), resulta:


Q2
Z2
c g
2
= 3
Z A
T
De donde:

( )
2
Q2 T Z c
3
=
gA Z ………………………………………………………………..(26)

De otro lado, de la ecuación (25), desde que el factor de sección Z es una función del
tirante, se puede suponer que:
3
A
Z = =Cy M
2
T ……………………………………….. (28)
Donde:

C= Coeficiente de proporcionalidad
M= exponente hidráulico para cálculos de flujo crítico que depende de la forma de la
sección y del tirante.

En caso de flujo, se tiene:

Z 2c =Cy M
c ……………………………………………………………… (29)

Dividiendo (29) entre (28), resulta:

( ) ( )
2
Zc Yc M
=
Z Y ………………………………………………… ……. (30)

Igualando (27) y (30), se obtiene

( )
M
Q2 T Y c
=
gA 3 Y …………………………………………………………. (31)

FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO: RESALTO HIDRÁULICO

DEFINICIÓN DEL FENÓMENO:

18
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en ele flujo


rápidamente variado, e cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante
y una pérdida de energía bastante considerable 8disipada principalmente como calor),
en u n tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico
(rápido a régimen subcrítico) (lento), es decir en el resalto hidráulico el tirante, en un
corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico superior a éste. La figura 1 muestra
este fenómeno.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún


obstáculo brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas tales
como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el
fondo, etc. Lo que se muestra en la figura 2.
En un resalto como el que se muestra en la figura 3 se puede realizar las siguientes
observaciones:

1.- Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después efectuando el fenómeno.

2.- En la figura 3 las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el


final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que se escurre el agua antes y después del
mismo se llaman “tirantes conjugados donde:

Y2 = Tirante conjugado mayor


Y1 = Tirante conjugado menor.

3.- la diferencia y2 – y1, es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios
para encontrar este último valor.

Ecuaciones que permiten calcular el tirante conjugado menor, conocidos el


V2
F2 =
mayor y q, y2 o √ gy 2 depués del resalto.

LONGITUD DEL RESALTO (L)

La longitud del resalto ha recibido gran atención por parte de los investigadores,
pero hasta ahora n se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su calculo.

19
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Sin duda, esto se debe al hecho de que el problema no ha sido analizado


teóricamente, así como a las complicación es practicas derivadas de la inestabilidad
general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones de inicio y fin del resalto.

Se acepta comúnmente que la longitud L del resalto se defina como la distancia


medida entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas bajo en que
termina la zona turbulenta.

FORMAS DE RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL

La forma del resalto hidráulico depende del número de Fraude correspondiente al

tirante conjugado menos 1 1 √


F =V / gy , de los estudios realizados por el U.S. Burent
of Reclamation sobre el resalto hidráulico.

Dentro de los tanques amortiguadores como medo, para disipar la energía en


descargas ya sean en vertedores o en obras de toma, y en general en estructuras
terminales, se tienen los siguientes casos.

1. Si F1 está comprendido entre 1.0 y 1,7 se tiene un resalto ondulado, asi

Cuando el valor del duermo de Fraude, vale 1 el régimen es critico y no se forma el


resalto hidráulico. Para valores ente 1 y 1,7 se tiene un régimen un poco menos que
el

subcrítico, formándose ondulaciones ligeras en la superficie. Aproximadamente la


velocidad y2 es 30% menor que la velocidad crítica.

2) Si F1 está comprendido entre 1.7 y 2.5 se tiene un resalto débil.

20
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Es un régimen bastante uniforme, se designa por la etapa previa al


resalto, sin turbulencia activa.

3) Si F1 se encuentra entre 2,5 y 4,5 el resalto es oscilante.

No se forma un resalto propiamente dicho, y se dice que se tiene un


régimen de transición.

4) Si F1 se encuentra en 4,5 y 9,0, el resalto es estable y equilibrado.

5) Si F1 es mayor que 9,0, se presenta un resalto fuerte e irregular

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

21
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

1. Deposito.
2. Compuerta de cierre para regular el flujo,
3. Bomba centrífuga,
4. Registrador de flujo,
5. Regulador de la inclinación.
6. Convertidor estabilizador de la corriente,
7. Elemento de admisión
8. Elemento central
9. Perfil transitable para carro de medición,
10. Caja de distribución
11. Aliviadero
12. Elemento de evacuación

22
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

PRACTICA:

1.- Haciendo uso de los datos obtenidos, dibujar una gráfica de la energía específica
frente a la altura para cada caudal medido.
2.- Interpretar dentro de la gráfica los distintos puntos medidos para cada caudal.
3.- Indicar en cada caso, en qué zonas se alcanza el flujo crítico.
El segundo lugar se realizarán medidas orientadas a estudiar el caudal crítico. Para
ello:
a) Eliminar los obstáculos dentro del canal.
b) Fijar un caudal pequeño y fijar una pendiente en el canal.
c) Medir con el palpador de nivel las profundidades del fluido en diferentes puntos
distintos a lo largo del canal.
d) Repetir los pasos anteriores para al menos tres pendientes diferentes.
4.- Una vez realizadas las medidas, determinar de forma teórica la pendiente que hará
que el caudal sea crítico y compararla con los resultados obtenidos.
5.- Situar los puntos obtenidos en una gráfica que relacione la energía específica con
la presión para cada caudal y cada pendiente.
6.- ¿Qué métodos podemos utilizar para determinar de forma sencilla si el flujo está en
condiciones críticas?

23
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

En la tercera parte de la práctica se desea evaluar la eficacia de los vertederos como


estaciones de medida de caudal. Para ello:
a) Colocar el canal en posición horizontal
b) Medir las dimensiones del canal: profundidad y anchura interior.
c) Medir la dimensiones características del vertedero.
d) Montar el porta-vertederos al fondo del canal, y fijar el vertedero seleccionado al
porta-vertedero.
e) Graduar el caudal y dejar que se estabilice.
f) Medir con el palpador de nivel la profundidad aguas arriba y sobre el vertedero.
Tomar las medidas experimentales del caudal (con medidor 3 de la Figura 1.1).
Repetir las medidas de caudal y de profundidades tres veces para cada caudal, una
cada minuto.
g) Repetir las medidas para cada uno de los vertederos (rectangular, plano aireado,
plano no aireado, triangular, trapezoidal)
7.- Para cada uno de los vertederos, deseamos comparar los resultados obtenidos de
forma experimental con los que podemos deducir de forma teórica, utilizando los datos
tomados.
En cada vertedero, y para cada caudal, tomar el valor promedio de los tres valores
medidos (A, B y C). Con esos datos, calcularemos el caudal ‘real’ a través de la teoría
disponible. Para ello, se ha de buscar la expresión más adecuada para obtener el
caudal teórico, así como aquella que mejor represente el coeficiente de descarga para
cada vertedero. Con estos datos se obtiene un caudal ‘real’ que se comparará con el
experimental que se mide en la instalación. Justificar la elección de las expresiones a
la luz de los resultados y de las consideraciones teóricas. Probar con distintas
expresiones del coeficiente de descarga para cada caso, intentando elegir la más
adecuada.
8.- Explicar el porqué de la aireación de algunos vertederos, y cómo repercute esto en
las medidas que se toman.
A continuación, instalar el canal de medida de Parshall según indica la Figura 1.6.
Repetir el procedimiento de medida realizado para el caso de los vertederos, midiendo
la profundidad del agua sobre el canal en el lugar donde se indica en la Figura 1.6.

9.- Explicar el funcionamiento del canal de Parshall y describir sus características más
importantes. Destacar porqué es importante su uso, así como dónde se usa.
10.- Comparar las medidas del caudal para el canal de Parshall, sabiendo que
teóricamente el caudal en este canal se puede estimar como:

24
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

En la última sección de la práctica se realizarán medidas montando la compuerta de


segmento en el canal. Se realizará una primera tanda de medidas:
a) Colocar el canal en posición horizontal.
b) Instalar la compuerta de segmento.
c) Fijar un determinado caudal en el canal y modificar la posición de la compuerta para
ensayar cuatro configuraciones diferentes.
d) Medir el caudal experimental que circula por el canal, así como las variables que
aparecen en la tabla siguiente (h, a y β (beta) definidas en la Figura 1.7)
e) Repetir los pasos anteriores para tres caudales diferentes.

11.- Calcular de forma teórica el caudal desaguado por la compuerta en función de los
parámetros h, a y β y de las dimensiones de la compuerta.
12.- Realizar una gráfica que compare los resultados teóricos con los experimentales y
comentar las diferencias encontradas
Se realizarán una serie de medidas adicionales aprovechando el resalto hidráulico que
se produce en la cola de la compuerta de segmento. Para ello se medirán las
profundidades del fluido (y) para diferentes distancias aguas abajo de la compuerta
(L), rellenando la tabla que aparece a continuación.
13.- Intentar predecir de forma teórica la longitud del resalto así como las
profundidades que alcanzará el canal cuando, después del resalto, el caudal se vuelva
subcrítico.

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1.-
Tipo de
Q Ítem x (m) S% y(cm) y(m) V(m/S) E(m) F
Flujo
1 0,1 1 20,05 0,2005 0,0406 0,2006 0,0289 subcrítico
  2 0,25 1 20,25 0,2025 0,0402 0,2026 0,0285 subcrítico
3 0,4 1 20,4 0,204 0,0399 0,2041 0,0282 subcrítico
I
4 1,5 1 0,9 0,009 0,9038 0,0506 3,0418 supercrítico
5 1,8 1 1,1 0,011 0,7395 0,0389 2,2512 supercrítico
6 2,1 1 1,25 0,0125 0,6508 0,0341 1,8584 supercrítico
2.5 m³/
h

25
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

1 0,1 1 20,65 0,2065 0,0551 0,2067 0,0387 subcrítico


  2 0,25 1 20,7 0,207 0,0550 0,2072 0,0386 subcrítico
3 0,4 1 20,9 0,209 0,0545 0,2092 0,0381 subcrítico
II
4 1,5 1 1,1 0,011 1,0353 0,0656 3,1516 supercrítico
5 1,8 1 1,45 0,0145 0,7854 0,0459 2,0824 supercrítico
6 2,1 1 1,5 0,015 0,7592 0,0444 1,9792 supercrítico
1 0,1 1 21 0,21 0,0697 0,2102 0,0486 subcrítico
  2 0,25 1 21,15 0,2115 0,0692 0,2117 0,0481 subcrítico
3 0,4 1 21,3 0,213 0,0687 0,2132 0,0476 subcrítico
III
4 1,5 1 1,5 0,015 0,9761 0,0636 2,5447 supercrítico
5 1,8 1 1,7 0,017 0,8613 0,0548 2,1091 supercrítico
6 2,1 1 1,75 0,0175 0,8367 0,0532 2,0194 supercrítico
IV 1 0,1 1 3.5 m³/
21,35 0,2135 0,0762 0,2138 0,0527 subcrítico
h
  2 0,25 1 21,5 0,215 0,0757 0,2153 0,0521 subcrítico
3 0,4 1 21,65 0,2165 0,0751 0,2168 0,0516 subcrítico
4 1,5 1 1,6 0,016 1,0168 0,0687 2,5665 supercrítico
5 1,8 1 1,65 0,0165 0,9860 0,0661 2,4508 supercrítico
6 2,1 1 1,85 0,0185 0,8794 0,0579 2,0643 supercrítico

2.- En cada uno de los podemos observar cómo se produce el cambio tan rotundo del flujo
como consecuencia de la presa de rebosadero ya que esta presa hace que el flujo al pasar
sobre ella su velocidad aumente y que el tirante sea menor, por lo que pasa de ser un flujo
subcritico por ser un flujo lento y con Froude menor a 1, a ser un flujo más veloz con un
Froude mayor a uno.
Pero si observamos que el flujo es mas critico apenas pase la presa de rebosadero pero a
medida de que se valla alejando de esta el flujo tratara de volver a tener las características
antes de pasar la presa lo cual se da cuando se esté muy alejado de la presa y además
que se tenga un caudal pequeño ya que cuando se tiene un caudal mayor el flujo tendría
que recorrer distancias muchas mayores para volver a adquirir las características
anteriores,
5 m³/ h

3.- El flujo crítico se desarrolla cuando la energía varía entre las alturas de 10 y 15
centímetros que es justo después de pasar la presa de rebosadero

26
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Curva E-Y Q=2.5m³/h


0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600 0.1800 0.2000 0.2200

Curva E-Y Q=3.5m³/h


0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600 0.1800 0.2000 0.2200

Curva E-Y Q=4.5m³/h


0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600 0.1800 0.2000 0.2200 0.2400

27
FACULTAD: Ingeniería

EAP : Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS II

Curva E-Y Q=5m³/h


0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600 0.1800 0.2000 0.2200 0.2400

4.5 m³/
h

28

También podría gustarte