Está en la página 1de 39

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería de Procesos


Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

METALURGICA FISICA I

TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA: DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Pb-
Sn (aleació n)
DOCENTE

U ING. RODRIGUEZ

INTEGRANTES

N Merma Ninahuaman Yaquelin


Cornejo Salazar Maycol Fernando
Rondan Garcia Jean Carlo

S Villa Pumatanca Aníbal

A AREQUIPA-PERU
2018
INDICE
Tabla de contenido
INDICE................................................................................................................................................1
INTRODUCCION:.................................................................................................................................1
OBJETIVOS:.........................................................................................................................................1
FUNDAMENTO TEORICO:...................................................................................................................1
FUNDICIÓN.....................................................................................................................................1
ESTAÑO Y PLOMO..........................................................................................................................1
DIAGRAMA EUTÉCTICO CON SOLUBILIDAD EN ESTADO SÓLIDO....................................................2
CURVAS DE ENFRIAMINEO DEL ACERO..........................................................................................3
CURVAS DE ENFRIAMIENTO.......................................................................................................3
ENFRIAMIENTO A TEMPERATURA AMBIENTE............................................................................3
ALEACIONES...................................................................................................................................4
EQUILIBRIO Y DIAGRAMAS DE FASES.............................................................................................7
ALOTROPÍA Y POLIMORFISMO.......................................................................................................7
SOLUCIÓN SÓLIDA..........................................................................................................................8
LÍMITE DE SOLUBILIDAD.................................................................................................................8
SISTEMAS ISOMÓRFICOS BINARIOS...............................................................................................9
COMPUESTO INTERMETÁLICO.....................................................................................................13
DESARROLLO DE DESARROLLO DE MICROESTRUCTURAS MICROESTRUCTURAS EN ALEACIONES
EN ALEACIONES EUTÉCTICAS.......................................................................................................14
1. Aleación eutéctica................................................................................................................14
2. Aleaciones hipoeutécticas....................................................................................................14
3. Aleaciones hipereutécticas...................................................................................................14
4. Aleaciones con bajos contenidos de aleantes......................................................................14
EL SISTEMA HIERRO-CARBONO....................................................................................................15
EL FACTOR TIEMPO EN LAS TRANSFORMACIONES DE FASE.........................................................18
TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS................................................................................21
ESTRUCTURA GRANULAR.............................................................................................................23
INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA..................................................................................................23
CURVAS DE ENFRIAMIENTO.........................................................................................................24
MATERIALES, METODOS Y PROCEDIMIENTO...................................................................................24
MATERIALES.................................................................................................................................24
PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................25
PARTE EXPERIMENTAL.....................................................................................................................25
CONCLUSIONES:...............................................................................................................................29
RECOMENDACIONES........................................................................................................................30
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................30
INTRODUCCION:

FUNDICIÓN
El proceso de fundición implica calentar y reducir la mena mineral para obtener un metal puro, y
separarlo de la ganga y otros posibles elementos. También se denomina fundición al proceso de
fabricar objetos con metales fundidos mediante moldes, que suele ser la etapa siguiente a la
fundición extractiva, que es de la que trata este artículo. Las plantas para la reducción  electrolítica
del aluminio generalmente también se denominan fundiciones, aunque es un proceso
completamente diferente. En ellas no se funde el óxido de aluminio sino que se disuelve
en fluoruro de aluminio. 

OBJETIVOS:
Ver la microestructura en el diagrama Pb–Sn

FUNDAMENTO TEORICO:

ESTAÑO Y PLOMO
Los primeros metales obtenidos por fundición en la prehistoria fueron el estaño y el plomo. Como
el descubrimiento de la fundición de ambos metales se produjo varios milenios antes de la
invención de la escritura, no existen registros de cómo se produjo; pero como la fundición tanto
del plomo como del estaño se puede producir simplemente poniendo alguna roca de sus menas
sobre una pira de madera, posiblemente su descubrimiento fue accidental .Aunque el plomo es un
metal común, es demasiado blando para ser el componente estructural de herramientas o
armas .El estaño es mucho menos abundante que el plomo y solo un poco más duro que él, por lo
que las consecuencias que produjo por sí mismo fueron incluso menores, hasta la invención
del bronce. 

ESTAÑO Y PLOMO

Los primeros metales obtenidos por fundición en la prehistoria fueron el estaño y el plomo. Como
el descubrimiento de la fundición de ambos metales se produjo varios milenios antes de la
invención de la escritura, no existen registros de cómo se produjo; pero como la fundición tanto
del plomo como del estaño se puede producir simplemente poniendo alguna roca de sus menas
sobre una pira de madera, posiblemente su descubrimiento fue accidental.

Aunque el plomo es un metal común, es demasiado blando para ser el componente estructural de
herramientas o armas.

El estaño es mucho menos abundante que el plomo y solo un poco más duro que él, por lo que las
consecuencias que produjo por sí mismo fueron incluso menores, hasta la invención del bronce.

DIAGRAMA EUTÉCTICO CON SOLUBILIDAD EN ESTADO


SÓLIDO
En el caso de muchos sistemas binarios, los dos componentes son parcialmente solubles entre sí.
Se muestra un diagrama eutéctico con solubilidad parcial en estado sólido

En este diagrama se pueden distinguir dos fases de soluciones sólidas, α y β, y que poseen con
frecuencia estructuras cristalinas distintas. En cualquier caso la estructura cristalina de será la
misma que la del componente A, y la de β será la del componente B, porque cada componente
actúa como disolvente del otro, que es del componente del carácter de «impureza».

El uso de temperatura constante para la determinación de la composición de las fases α y βen las
zonas bifásicas. El sistema Pb –Sn es un buen ejemplo de una eutéctica binaria con solubilidad
parcial de estado sólido. Las aleaciones comunes para soldadura caen dentro de este sistema sus
bajos intervalo de fusión permiten la unión de la mayoría de los metales a través de procedimiento
de calentamiento adecuado, con bajo riesgo de dañado de las partes sensibles del calor. Las
aleaciones para soldadura con menos de un 5% en peso de estaño se emplean para sellar
recipientes, en revestimiento, en la unión de metales en aplicaciones con temperaturas de servicio
que excedan los 120°C

Las aleaciones para soldadura con un contenido en estaño entre el 10 y 20% en peso se emplean
para sellar radiadores de automóviles y para rellenar juntas y hendiduras. Las aleaciones para
soldadura de aplicación general tienen generalmente entre un 40 y 50% en peso de estaño. Estas
aleaciones presentan una consistencia pastosa característica durante su aplicación, asociada con la
región bifásica (liquida y sólida) justo por encima de la temperatura eutéctica. Su amplio rango de
aplicación incluye de la fontanería hasta la electrónica

Las soluciones para soldaduras próximas a la composición eutéctica (aproximadamente 60% en


peso de estaño) se emplean para componentes electrónicos sensibles al calor que requieren un
aporte de calor mínimo.

Este diagrama posee dos diferencias significativas con respecto al anterior:

. Posee líneas de solubilidad. Estas líneas indican cuando un componente precipita de otro de


manera similar a como precipitaría sal de una solución de agua salada a medida ésta se enfría

Posee un punto eutéctico. En este punto todo el líquido se transforma instantáneamente en


sólido. Debido a que la solidificación es rápida, no se da por nucleación y crecimiento por lo que el
sólido que se forma resulta con una estructura diferente. A ese sólido se le llama sólido eutéctico.
El sólido eutéctico se forma siempre a una misma temperatura, la cual se le llama temperatura
eutéctica
CURVAS DE ENFRIAMINEO DEL ACERO

CURVAS DE ENFRIAMIENTO

Antes de proceder a explicar en qué consisten los tratamientos térmicos se explicará qué es la
curva de enfriamiento de un metal a temperatura ambiente, de una aleación y en concreto del
acero. La curva de enfriamiento a temperatura ambiente nos indica la evolución temporal de la
temperatura de un material desde el estado líquido, material fundido, al estado sólido a
temperatura ambiente dejándolo enfriar lentamente.

ENFRIAMIENTO A TEMPERATURA AMBIENTE

METAL PURO

Veamos qué ocurre si un metal es puro cuando se enfría. Si el metal es isomorfo, es decir que
adopta cristales semejantes a las diferentes temperaturas, la curva de enfriamiento se
corresponde con la de la figura 2.1. (a). El metal en fase líquido se solidifica a la temperatura de
solidificación Ts, permanece un tiempo a dicha temperatura y continua enfriándose en estado
sólido hasta la temperatura ambiente. En cambio si el metal es alotrópico, es decir que adopta
diferentes tipos de cristales a diferentes temperaturas, se producen diferentes cambios de fase no
sólo a la temperatura de solidificación sino en cada cambio de estructura interna. El hierro es un
ejemplo de metal alotrópico, que dependiendo de la temperatura cambia la estructura y tipo de
cristal.
La mayor parte de los elementos presentan únicamente una fase sólida. Estos materiales se llaman
isomorfos. Sin embargo, existen otros elementos que pueden presentar diferentes fases sólidas y
se llaman alotrópicos. Dentro de los elementos que presentan alotropía existen metales y no
metales.

Entre los elementos que presentan alotropía se encuentran el fósforo, el carbono y el azufre.

El fósforo se encuentra en dos formas alotrópicas: el fósforo blanco y el fósforo rojo. El primero es
muy tóxico y arde espontáneamente; el segundo, para arder, tiene que calentarse hasta que
alcanza su temperatura de inflamación.

El carbono se presenta en la Naturaleza por lo menos en seis distintas formas cristalinas; cada una
de ellas es un alótropo de este elemento. Las más conocidas son el diamante y el grafito.

El azufre presenta tres alótropos: dos de ellos son cristalinos y uno amorfo. Los cristales de azufre
pueden ser rómbicos o monoclínicos; ambos son insolubles en agua y solubles en disulfuro de
carbono. El azufre amorfo es insoluble tanto en agua como en disulfuro de carbono.

El hierro puro presenta tres estados alotrópicos a medida que se incrementa la temperatura desde
la ambiente:

 . Hasta los 911 °C, el hierro ordinario, cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo
(BCC) y recibe la denominación de hierro α o ferrita. Es un material dúctil y maleable
responsable de la buena forjabilidad de las aleaciones con bajo contenido en carbono y es
ferromagnético hasta los 770 °C (temperatura de Curie a la que pierde dicha cualidad). La
ferrita puede disolver muy pequeñas cantidades de carbono.
 Entre 911 y 1400 °C cristaliza en el sistema cúbico centrado en las caras (FCC) y recibe la
denominación de hierro γ o austenita. Dada su mayor compacidad la austenita se deforma
con mayor facilidad y es paramagnética.
 Entre 1400 y 1538 °C cristaliza de nuevo en el sistema cúbico centrado en el cuerpo y
recibe la denominación de hierro δ que es en esencia el mismo hierro alfa pero con
parámetro de red mayor por efecto de la temperatura.
ALEACIONES
Pero a veces, como en el caso del acero, no tenemos un metal puro sino una aleación de dos
elementos: Un elemento base con un punto de fusión A y un elemento aleante con un punto de
fusión B. En una aleación la curva de enfriamiento varía, ya que al tener elementos con distinta
temperatura de solidificación primero se solidifica el de mayor temperatura de fusión Ts1 y a
continuación el otro elemento Ts2. La curva de enfriamiento para una concentración concreta del
elemento base A y de elemento aleante B se muestra en la figura 2.2. La suma de ambas
concentraciones será la unidad. En estas aleaciones el elemento A y B son en todo momento
solubles para cualquier concentración por lo que el sólido resultante será A+B sea cual sea su
concentración.

Para representar la curva de enfriamiento para aleaciones de elementos totalmente solubles con
cualquier tipo de concentración de elemento A y de elemento B se representan las gráficas
temperatura-concentración. Para ello trazamos las curvas de enfriamiento de aleaciones con
distintas concentraciones de A y B y dibujamos la gráfica en función de los puntos de solidificación
de ambos elementos como se muestra en la figura 2.3.

Microestructura se puede establecer (en la mayor parte de los casos) a partir del diagrama de
fases de la aleación
Fase (F)

Es una porción homogénea de un sistema caracterizado por una estructura y una organización
atómica constante y por tanto con características físicas y químicas uniformes. Esta región aparece
limitada por una superficie a través de la cual las propiedades cambian bruscamente. Un elemento
puro en un estado de agregación determinado (sólido, líquido o gas) constituye una fase. Cuando
el agua y el hielo están juntos en un recipiente, existen dos fases separadas; son físicamente
distintas aunque sean químicamente idénticas. Si una sustancia puede existir en dos o más formas
(por ejemplo el elemento químico hierro, que puede cristalizar tanto en la estructura fcc como en
la bcc) cada una de estas formas es una fase con diferentes propiedades físicas. Sin embargo dos
componentes químicamente diferentes sí se pueden mezclar completamente (por ejemplo una
mezcla de etanol y agua) formando así un líquido monofásico; por esta misma razón una mezcla
de agua y aceite es un sistema bifásico formado por dos líquidos no miscibles.

Componentes (C)

Son el número mínimo de especies químicas necesarias para determinar la composición de las
fases. Por ejemplo en una aleación de cobre y cinc (latón) los componentes son el cobre y el cinc.
Sin embargo en el agua, existe un único componente (H2O) y no dos (H y O) ya que, por tratarse
de un compuesto químico, las proporciones entre H y O se mantienen constantes

Grados de libertad (L)

En un sistema en equilibrio, es el número de variables intensivas (presión, temperatura,


concentraciones) que se pueden modificar en un amplio intervalo sin producir la aparición de
nuevas fases o la desaparición de las existentes; corresponde por ello al número de variables,
controladas experimentalmente, que se deben especificar para definir completamente el estado
del sistema.

Equilibrio de fases Este concepto termodinámico se describe en términos de la función energía


libre de Hemholtz del sistema, cuyo valor a volumen constante y para cada temperatura, depende
de la energía interna (U) y de la entropía (S) (F=U-TS). Un sistema está en equilibrio si la energía
libre es mínima en condiciones específicas de temperatura, presión y composición. En sentido
macroscópico, esto significa que sus características no cambian con el tiempo sino que se
mantienen indefinidamente; es decir, el sistema es estable.

El término equilibrio de fases se refiere a la situación de equilibrio termodinámico


correspondiente a un sistema que tenga más de una fase. La energía libre y los diagramas de fases
aportan información acerca de las características del equilibrio de un determinado sistema, pero
no informan acerca del tiempo necesario para alcanzar dicho equilibrio. En muchos sistemas
sólidos, ocurre que el estado de equilibrio nunca se alcanza completamente, ya que la velocidad
para llegar al equilibrio es muy lenta; en este caso el estado del sistema se define como de no
equilibrio y se denomina meta estable.

Regla de las fases de Gibbs Esta regla fue formulada en el siglo XIX por el físico J. Willard Gibbs. Se
aplica estrictamente en condiciones de equilibrio termodinámico, pero en la práctica también es
muy útil en situaciones de no equilibrio próximas a las de equilibrio. La expresión para esta regla
es:
F+L=C+N

Donde F es el número de fases coexistentes en el equilibrio, C es el número de componentes, L es


el número de grados de libertad o variables independientes y N es el número de variables no
composicionales (por ejemplo, temperatura y presión). En los diagramas de fases a presión
constante N toma el valor 1, mientras que si la presión es variable N tendrá un valor 2. En los
sistemas más interesantes que se analizan en Ciencia de Materiales, la influencia de la presión es
mínima y las variables independientes prioritarias son la temperatura y la composición en cada
fase (N=1).

Equilibrio y diagramas de fases


La determinación de los diagramas de fases o diagramas de equilibrio se realiza por vía teórica y/o
experimental. Ahora bien, la falta de datos termodinámicos es la causa de que la gran mayoría de
los diagramas de fases de los que disponemos, se hayan caracterizado por vía experimental.

El conocimiento de estos diagramas permite a científicos y tecnólogos encontrar formulaciones


y/o elegir a priori las condiciones iniciales y finales de los procesos. Así es posible establecer:

1) Los elementos de partida convenientes para una determinada síntesis o proceso, así como
las condiciones necesarias para su realización.
2) La proporción y naturaleza de las fases que componen las eventuales composiciones
intermedias y finales del producto, en función de las variables: temperatura, presión, etc.
3) La temperatura de la primera formación de la fase líquida y su evolución con la
temperatura.
4) La solubilidad de una fase en otra, en diferentes tipos de reacciones.
5) Las reacciones que puede sufrir un material en función de la temperatura, presión y
entorno. 6. Las previsiones sobre la estructura microscópica, y en consecuencia, algunas
de sus propiedades

Alotropía y polimorfismo
Dependiendo de las condiciones de temperatura y presión muchos elementos metálicos pueden
existir en formas cristalinas alternativas. Este fenómeno se denomina alotropía o polimorfismo
(ver tema 1 para el caso de la alotropía del carbono).
Solución sólida
Es un tipo de sistema formado por átomos de dos o más clases diferentes, homogéneamente
distribuidos y que por ello constituyen una sola fase.

Cuando un metal sólido se disuelve en un segundo elemento metálico, la fase resultante se


denomina solución sólida. Al constituyente que se encuentra en menor proporción se le conoce,
por analogía con las familiares soluciones acuosas, como soluto, mientras que aquél que se
encuentra en mayor proporción se denomina solvente. En una solución sólida se mantiene la
estructura cristalina original del solvente. En general, los átomos del soluto pueden ocupar dos
tipos de posiciones en la red del metal matriz. Si los dos tipos de átomos son de un tamaño
aproximadamente igual, el átomo disuelto sustituirá alguno de los átomos de la red cristalina de la
matriz (figura). Este tipo de estructura se denomina solución sólida sustitucional. Si por el
contrario, los átomos del soluto son de pequeño tamaño pueden ocupar posiciones intersticiales
(figura), dando lugar a una solución sólida intersticial

Límite de solubilidad
En muchas aleaciones que forman soluciones sólidas, y para cada temperatura, existe una
concentración máxima de átomos de soluto que se dispersan en el solvente. Esta concentración
máxima se denomina límite de solubilidad. La adición de una cantidad adicional de soluto a este
límite de solubilidad forma otra solución sólida o compuesto con otra composición diferente y que
por lo tanto constituye una nueva fase.

Microestructura

El estado de los metales obtenidos industrialmente es microcristalino, es decir, formado por


pequeños cristales cada uno de ellos con una estructura atómica periódica, que por tanto se
puede caracterizar en términos de los conceptos de red y base estructural.

Cuando se centra la observación de un metal o aleación en tamaños del orden de micras (cientos
de microcristales), se dice que se está observando la microestructura del material. En las
aleaciones metálicas dicha microestructura se caracteriza por el número de fases presentes y por
la proporción y distribución de las mismas Así, la microestructura de una aleación depende del
número de sustancias aleantes, de la concentración de cada una de ellas y de su historia térmica.
Sistemas isomórficos binarios
Ejemplo típico es la aleación cobre-níquel: Otros ejemplos de aleaciones con solubilidad limitada
son: Ag-Au, Ni-Au, Fe-Cr y Bi-Sn.

Condiciones de Hume-Rothery Rothery (aleaciones con solubilidad ilimitada) (aleaciones con


solubilidad ilimitada

1) Los átomos de los constituyentes deben ser de tamaño similar, criterio evidente ya que
esta geometría minimiza la deformación de la red. Se estima que las diferencias no
pueden ser superiores a un 15%.
2) Los metales iniciales han de tener la misma estructura cristalina.
3) Para evitar la formación de nuevos compuestos los átomos deben tener idéntica valencia y
próxima electronegatividad

1) El líquido L es una solución líquida homogénea compuesta por cobre y níquel.


2) La fase α es una solución sólida sustitucional de átomos de cobre y de níquel, de
estructura cristalina fcc.
Desarrollo de Desarrollo de microestructuras en aleaciones en aleaciones isomórficas

Enfriamiento lento: En condiciones de equilibrio termodinámico

El proceso que tiene lugar es una difusión entre las fases sólida y líquida La difusión depende del
tiempo y la temperatura
CONSECUENCIAS

1) Distribución no uniforme de los elementos en cada grano (segregación) Región central de


cada grano rica en el elemento de mayor Tm
2) Estructura con propiedades inferiores a las óptimas
3) Para eliminar la segregación se recurre a los denominados recocidos, calentamiento por
debajo de la línea de solidus (difusión da lugar granos de composición homogénea)

Propiedades físicas de las aleaciones isomórficas binarias. Endurecimiento por solución sólida

1) Esfuerzo de fluencia, resistencia a la tracción y dureza se incrementan


2) Ductilidad disminuye
3) Conductividad eléctrica disminuye (no es un procedimiento recomendable para cables de
transmisión eléctrica)
4) Se mejora la resistencia a elevadas temperaturas
5) La razón física que da lugar a la mejora de las propiedades es la presencia de los átomos
en solución que permiten el anclaje de las dislocaciones

Diagramas en los que existe una solubilidad parcial:

Cuando se excede el límite de solubilidad, se produce una aleación en la que coexisten dos fases
en estado sólido (ver posteriormente el diagrama de fases en sistemas eutécticos).
Opción 1: la aleación esté compuesta por una fase continua, que usualmente está presente en
mayor cantidad, y que se denomina matriz, y por una segunda fase, en menor proporción,
denominada precipitado. Da lugar al endurecimiento por dispersión,

Opción 2: Se forman las dos fases simultáneamente; la mezcla íntima de ambas se denomina
entonces micro constituyente.

Endurecimiento por dispersión Endurecimiento por dispersión o precipitación n o precipitación.


Reacciones de tres fases n. Reacciones de tres fases

Reacciones de tres fases más importantes en diagramas de fases binarios. Las fases α, β y γ son
fases sólidas y las fases líquidas se representan por las letras L, L1 y L2

Las reacciones eutéctica, monotéctica y peritéctica son parte del proceso de solidificación (en las
tres aparece la fase líquida).

Las reacciones eutectoide y peritectoide son reacciones de estado sólido, puesto que solo están
involucradas fases sólidas

Compuesto intermetálico.
Este tipo de compuesto está constituido por dos o más elementos que originan una nueva fase, de
composición determinada, con su propia estructura y propiedades. Los compuestos intermetálicos
aparecen en muchas aleaciones, como por ejemplo en el sistema hierro-carbono (acero), en el que
se forma el compuesto Fe3C (cementita). Estos compuestos son usualmente duros y frágiles, por
lo que su aparición constituye un excelente método para conseguir un endurecimiento por
dispersión.

Sistemas eutécticos binarios: diagrama de fases binarios: diagrama de fases eutéctico binario
Tres regiones monofásicas: α (solución sólida rica en cobre, fcc y plata como soluto) β (solución
sólida rica en plata, fcc y cobre como soluto)

Existen además tres regiones bifásicas: α+L, β+L y α+β.

1) La línea que separa las fases α y α+β se denomina línea solvus o de solubilidad (CB en la
figura). El límite entre las regiones α y α+L es la línea solidus (AB en la figura).
2) La separación entre las fases líquido y α+L corresponde a la línea liquidus (AE en la figura).
3) En la fase β también existen las líneas solvus, solidus y liquidus.
4) La línea horizontal BG, cuya temperatura es constante e igual a TE (temperatura
eutéctica), se denomina isoterma eutéctica

Al agregar plata al cobre, la temperatura de fusión total de la aleación total de la aleación


disminuye a lo largo de la l n disminuye a lo largo de la línea AE.

Lo mismo sucede al agregar cobre a la plata: la introducción de cobre disminuye la temperatura de


fusión a lo largo de la otra línea liquidus F. Esto se aplica en las aleaciones plomo-estaño, las
aleaciones Pb-Sn de composición eutéctica 61% de estaño son las que se usan en soldadura.

Las dos líneas liquidus se unen en el punto E del diagrama de fases, por donde también pasa la
isoterma eutéctica BEG. El punto E se denomina punto invariante (E) y se caracteriza por los
valores de composición y temperatura CE y TE, que para el caso del sistema cobre plata son 71.9 %
de plata y 780ºC respectivamente.
Desarrollo de Desarrollo de microestructuras en aleaciones en
aleaciones eutécticas
1. Aleación eutéctica

Línea de enfriamiento de la aleación eutéctica Pb-Sn, configuración laminar de la estructura


resultante (micro constituyente eutéctico)

2. Aleaciones hipoeutécticas

Combinación de fase α y microconstituyente eutéctico

3. Aleaciones hipereutécticas

Si el contenido de Sn está entre un 61 y un 97.5% la aleación se denomina hipereutéctica y el tipo


de microconstituyente a partir del que está formada es análogo al de las aleaciones
hipoeutécticas, lógicamente sustituyendo las inclusiones de fase α por inclusiones de fase β.

4. Aleaciones con bajos contenidos de aleantes

Para contenidos muy bajos de Pb o muy bajos de Sn la situación es análoga a la de las aleaciones
isomórficas binarias, formándose una sola fase α o β.
Dos mecanismos de endurecimiento: endurecimiento por solución sólida y el endurecimiento por
dispersión El material óptimo es el eutéctico

El sistema hierro-carbono
Hierros: Es normal denominar así a aleaciones hierro-carbono con bajo contenido de éste último,
menor de un 0.008%...

Aceros: El contenido de carbono está en el intervalo entre el 0.008% y el 2.11%.

Fundiciones: El contenido mínimo de carbono es relativamente alto, de aproximadamente un 2%,


mientras que el contenido práctico máximo es de aproximadamente un 4.3%. El elevado
porcentaje de carbono hace que estas aleaciones sean, en general, frágiles y poco dúctiles.
El carbono es un soluto intersticial para el hierro y forma solucione sólidas con la ferrita y la
ausenita Aunque este en muy poca proporción el carbono tiene una gran influencia en las
propiedades de la ferrita α

El sistema hierro-carbono

En el eje derecho del diagrama la composición de carbono es de un 6.7%, valor que coincide con el
necesario para formar el compuesto intermetálico carburo de hierro (Fe3C) o cementita. La parte
de interés industrial del diagrama de fases hierro-carbono se denomina diagrama de fases hierro-
carburo de hierro debido a que a todos los efectos el carburo de hierro se puede considerar como
una de las componentes.

La importancia práctica de este compuesto radica en que, desde un punto de vista mecánico, es
duro y frágil, por lo que su presencia va a aumentar la resistencia mecánica (endurecimiento por
dispersión).

Por otra parte, y desde un punto de vista estructural, la cementita es un compuesto


termodinámicamente metaestable; no obstante, debido a que su velocidad de descomposición (en
ferrita y carbono) es extremadamente lenta, el diagrama de fases puede considerarse válido a
todos los efectos.
Desarrollo de Desarrollo de microestructuras en los aceros

1. Acero eutectoide:

Microestructura se caracteriza por sus reflejos nacarados, aspecto por el cual en 1864, Sorby la
bautizó con el nombre de perlita

2. Aceros hipoeutectoides:

Contenido de carbono está comprendido en el intervalo entre 0.022% y 0.77%.

3. Aceros hipereutectoides:

Contenido de carbono entre un 0.77% y un 2.11%


El factor tiempo en las transformaciones de fase
Enfriamiento lento: equilibrio termodinámico, v mico, válido el diagrama de fases En situaciones
reales, los enfriamientos son más rápidos, hay que introducir el factor tiempo en introducir el
factor tiempo en los diagramas de fases

Durante el proceso de formación de la nueva fase existen dos etapas claramente diferenciadas. En
primer lugar ocurre la nucleación, o creación de partículas submicroscópicas capaces de crecer; las
zonas más probables para que suceda esta etapa son las imperfecciones, especialmente los límites
de grano. Durante la segunda etapa, denominada crecimiento, se produce el aumento de volumen
del núcleo inicial
Diagramas temperatura Diagramas temperatura-tiempo-transformación transformación (TTT) n
(TTT)

Propiedades mecánicas de los diferentes nicas de los diferentes microconstituyentes del acero
Bainita

Los aceros bainíticos son más duros y resistentes que los perlíticos. La razón que justifica este
comportamiento es que estos materiales presentan una estructura más fina, a base de partículas
muy pequeñas de cementita en un matriz ferrítica (endurecimiento por dispersión). Estos
materiales presentan una interesante combinación de resistencia y ductilidad.

Martensita

Tratamientos térmicos de los aceros


Recocido: Este proceso se lleva a cabo para eliminar tensiones, incrementar la plasticidad, la
ductilidad y la tenacidad y/o producir una microestructura específica. En otros términos, es un
tratamiento que trata de llevar al material a un estado de equilibrio ideal

Normalizado: Los aceros que se han deformado plásticamente contienen granos de perlita. Estos
granos son relativamente grandes, lo que resulta un inconveniente en sus eventuales aplicaciones.
Para mejorar sus propiedades y obtener una distribución de granos uniforme se someten a un
proceso de afinado o normalizado.

Templado: El tratamiento de templado busca conseguir que el acero esté constituido por
martensita.

Tratamientos t Tratamientos térmicos de los aceros

1. Calentamiento del material hasta la temperatura prevista


2. Mantenimiento a esta temperatura 3. Enfriamiento hasta temperatura ambiente

Revenido de la martensita: La martensita resultante de un enfriamiento rápido del acero


(templado) es excesivamente frágil y por ello, en la mayor parte de las aplicaciones, este acero es
inservible

Este procedimiento consiste esencialmente en calentar el acero martensítico a una temperatura


inferior a la eutectoide (A1), entre 150 y 600ºC, durante un cierto periodo de tiempo (una hora
aproximadamente).

Al ser la martensita una estructura de no equilibrio, dicho tratamiento da lugar a su parcial


transformación en dos fases estables: ferrita y cementita. La microestructura de la martensita
revenida resultante está constituida por partículas extremadamente pequeñas y uniformemente
dispersadas en una matriz ferrítica continua
Tratamientos superficiales

Calentamiento selectivo de la superficie: Se calienta la superficie por encima de la temperatura A3,


mientras que se mantiene el centro de la pieza por debajo de A1. Una vez templado el acero, el
centro de la pieza seguirá siendo una mezcla de ferrita y perlita blandas, en tanto que la superficie
será de martensita. La profundidad de la capa de martensita se corresponde con la profundidad de
la capa endurecida. El revenido produce la combinación adecuada de dureza y tenacidad en la
superficie. El calentamiento local de la pieza se puede conseguir por diversos procedimientos:
llama de gas, bobina de inducción eléctrica, irradiando con radiación laser, o mediante un haz
electrónico.

Cementación. En el caso de que la dureza superficial deseada sea aún mayor a la que se puede
conseguir mediante el proceso previo se recurre a otros procedimientos.

En la cementación, se difunde carbono a través de la superficie del metal a una temperatura por
encima de A3

Templabilidad

Los tratamientos anteriores permiten obtener una microestructura heterogénea. Sin embargo en
ciertas ocasiones se necesita una microestructura homogénea en el material. El concepto de
templabilidad es un factor clave en estas situaciones.

En los aceros de bajo contenido de carbono la nariz de las curvas TTT o CCT ocurre a tiempos muy
cortos. Este hecho hace que para producir solo martensita se deba recurrir a velocidades de
enfriamiento muy elevadas. En secciones de acero delgadas, estas velocidades pueden producir
distorsión y grietas. En piezas de mayor sección, no es posible producir una estructura 100%
martensita mediante los procedimientos de enfriamiento habituales.

Esta dificultad se resuelve introduciendo en la formulación elementos adicionales. Por ejemplo, la


adición de elementos como molibdeno, cromo o níquel en una proporción del 2 al 7% permiten,
mediante enfriamiento en aceite o aire, conformar materiales con una estructura martensítica que
son utilizados en la fabricación de cigueñales, llaves de herramientas, muelles, etc.

Estructura granular
En ésta, el elemento fundamental es el grano, constituido por agrupación de cristales. Los granos
tienen gran importancia en las propiedades mecánicas de los metales. Los granos son de forma
irregular y su tamaño oscila entre 0,02 y 0,2 mm, lo cual depende, principalmente:

 Del proceso de fabricación del metal.


 De los procesos térmicos a que se haya sometido el metal. A mayor temperatura, mayor es el
grano de que está constituido un metal, y peores son, en general, sus propiedades mecánicas. Esto
es debido a que los metales de interés técnico contienen siempre cierta cantidad de impurezas
insolubles formadas por óxidos, sulfuras, silicatos, etc. Estas impurezas se concentran formando
verdaderas capas que envuelven los granos y los separan unos de otros. Para una misma
proporción de impurezas, resultan capas más delgadas cuantos más pequeños son los granos, ya
que su superficie total es mayor que si los granos son grandes. Además, si las capas son muy
delgadas, son en general discontinuas, quedando los granos bien unidos por las discontinuidades.

Influencia de la estructura

Las propiedades de un metal varían según sea el tamaño de sus granos o cristales. Cuanto más
pequeños sean éstos, tanto más duro y resistente será el metal. Por el contrario, cuanto más
grandes sean los granos, tanto más frágil y menos resistente será. El número de granos y su
tamaño dependen del proceso de fabricación del metal y de los procesos térmicos a que se haya
sometido.

Curvas de enfriamiento

Una curva de enfriamiento es un tipo de gráfico utilizado en química, física, ingeniería y otras
disciplinas para medir el progreso de una sustancia en enfriamiento. Un eje de la gráfica,
usualmente el eje x, es el del valor del tiempo, mientras que la temperatura se representa
mediante el otro eje.
El estudio de las transformaciones experimentadas por un metal al pasar de un estado a otro se
realiza con gran precisión, utilizando las curvas de enfriamiento. Estas curvas son la re presentación
gráfica del proceso de enfriamiento, en función del tiempo, hasta que el metal se solidifica. En los
metales puros se pueden representar tres clases de curvas.
La curva 1 muestra el caso ideal teórico. La solidificación empieza en B y termina totalmente en C.
La temperatura de solidificación, «ts», permanece constante entre B y C y corresponde a un
tiempo «be». La curva CD es el enfriamiento del metal solidificado.
La curva 2 muestra el enfriamiento de un metal que no experimenta cambio de estado.
La curva 3 es un ejemplo de las curvas que resultan en la práctica, las cuales presentan ciertas
irregularidades debidas a fenómenos de sobre enfriamiento que tienen lugar antes de iniciarse la
solidificación.
Se puede hacer uso de una variedad de métodos para realizar curvas de enfriamiento. Los
métodos más sencillos involucran la adición de una sustancia en un ambiente con temperatura
controlada, haciendo uso de un termómetro, se crea un registro de la temperatura de la sustancia
en intervalos regulares.

MATERIALES, METODOS Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES
 Plomo y Estaño 100gr.

 Crisol de grafito
 Balanza electrónica
 Cocina eléctrica
 Lector de temperatura
 Lijas de agua 220 600 800 1000
 Guantes de cuero
 Para el ataque químico: de ácido acético.
 agua destilada
 lunas de laboratorio

PROCEDIMIENTO
1.- Hacemos los cálculos correspondientes para poder fundir la cantidad necesaria para cada
proceso; pesamos y lo llevamos a la cocina.

2.-Lo dejamos fundirse en el crisol (plomo, estaño) para cada proceso.


3.-Retiramos el crisol de la cocina tómanos la temperatura con la termocupla y anotamos cada 15
segundos la temperatura hasta que la aleación se vuelva sólida.

4.-Volvemos a colocar la aleación en la cocina, después de haberse fundido en su totalidad


vertemos la aleación en el molde Y dejamos solidificar.
5.- Luego de solidificar retiramos del molde.

6.-Pasamos con lijar de 220 las probetas en un solo sentido, luego pasamos al lijar de 100 200 o
400 600 1000 2000 cambiando el sentido en 90º. Para tratar de eliminar las ralladuras y/o
impurezas.

7.- Pulimos las probetas con cera para carro en paño hasta que se elimine por completo las
ralladuras con alúmina
8.-Preparamos el ataque químico con una solución (ácido acético, ácido nítrico, agua destilada),
este ataque permite poner en evidencia la estructura de la aleación. El ataque lo hacemos durante
15 a 30 segundos. Luego lavamos con alcohol y a secarlo

9.-Pasamos a revisar la micro estructura de la aleación a través de un microscopio con un


acercamiento 50
40% estaño

Probeta 25%=87gr

Peso del Sn =87-0.25=21.75gr

Peso del Pb=87-0.75=65.25gr

87. 00 gr

Peso requerido

Probeta=40%

100grx40%=40 sn

100grx60%=60 pb

Necesito de estaño (40-21.75)=18.25gr Sn

Necesito de plomo (60-65.25)=

65.25gr Pb 60%

43.5gr Sn 40%

108.75 gr Pb

Necesito en estaño (43.5-21.75)

=71.78gr Sn

RESULTADOS Y SUS ANALISIS


1 MICROESTRUCTURAS OBSERVADAS

Cristaliza en el sistema cúbico de caras centradas, al igual que el Pb. puede observarse la presencia
de un constituyente primario oscuro que es, precisamente, la solución sólida de Sn en Pb.

Las propiedades de esta aleación dependen de su composición y del tamaño, forma y distribución
de sus fases. La adición de un componente aunque sea en muy pequeñas proporciones, incluso
menos de 1% pueden modificar intensamente las propiedades de dicha aleación.
 Su estructura queda formada por:-Cristales simples o de componentes puros, cristalizados
separadamente donde cada cristal contiene un solo componente. En este caso la aleación llamada
eutéctica es una mezcla íntima de cristales formada cada uno de ellos de un solo componente
puro .Esta aleación es de poca aplicación práctica debido a sus bajas propiedades mecánicas .Por
su baja temperatura de fusión, se emplean casi exclusivamente para la soldadura dulce. Esta
aleación plomo estaño es empleada en la soldadura de láminas de cinc, cobre y latón.

NOTA:

A medida que la composición de la aleación se encuentre más próxima a la que tiene el punto
eutéctico, la cantidad de mezcla eutéctica será mayor. El fundamento se basa en que
el constituyente metalográfico de mayor velocidad de reacción se ataca más rápido y se verá más
oscuro al microscopio, y el menos atacable permanecerá más brillante, reflejará más la luz y se
verá más brillante al microscopio
CURVAS DE ENFRIAMIENTO
Pb 55%, Sn 45% Pb 60%, Sn 40% Pb 70%, Sn 30%
TIEMPO TEMPERATURA TIEMPO(SEG) TEMPERATURA tiempo (seg) °C temperatura
0 261 0 260 0 256
15 260 15 261 20 254
30 260 30 261 40 256
45 259 45 258 60 255
60 258 60 256 80 250
75 256 75 251 100 248
90 254 90 232 120 250
105 253 105 229 140 246
120 251 120 225 160 246
135 249 135 221 180 242
150 248 150 219 200 237
165 246 165 215 220 232
180 244 180 211 240 231
195 242 195 208 260 231
210 241 210 201 280 227
225 240 225 199 300 223
240 239 240 196 320 217
255 238 255 194 340 214
270 237 270 192 360 210
285 236 285 190 380 208
300 235 300 188 400 200
315 234 315 186 420 197
330 233 330 184 440 193
345 231 345 182 460 190
360 230 360 180 480 188
375 228 375 177 500 182
390 224 390 175 520 179
405 220 405 173 540 176
420 217 420 171 560 172
435 212 580 170
450 207 600 165
465 194 620 163
480 187
495 182
510 170
Pb 70%, Sn 30% Pb 20%, Sn 80% Pb 10% , 90 Sn
tiempo (seg) °C temperatura TIEMPO(SEG) TEMPERATURA TIEMPO TEMP
0 354 0 273 20 276
15 345
15 264 40 274
30 342
30 257 60 270
45 340
45 249 80 265
60 319
75 310 60 240 100 259
90 308 75 231 120 251
105 303 90 225 140 239
120 300 105 221 160 228
135 296 120 220 180 212
150 295 135 219 200 206
165 292 150 218 220 203
180 278 165 217 240 200
195 272 180 215 260 199
210 269 195 214 280 197
225 268
210 210 300 196
240 267
225 205 320 194
255 265
240 197 340 192
270 263
285 260
255 190 360 190
300 259 270 183 380 188
315 254 285 183 400 186
330 252 300 183 420 184
345 250 315 179 440 182
360 247 330 176
375 245 345 174
390 242
405 240
420 236
435 233
450 230
465 227
480 223
495 216
510 213
525 210
540 207
555 204
570 201
585 197
600 194
615 191
630 188
645 185
660 183
675 180
690 177
705 175
720 173
735 170
Pb25%, Sn 75%
TIEMPO TEMP
0 330
15 324
30 315
45 309
60 301
75 294
90 289
105 281
120 274
135 268
150 263
165 255
180 250
195 245
210 239
225 234
240 229
255 225
270 220
285 215
300 211
315 207
330 202
345 198
360 194
375 191
390 188
405 184
420 181
435 179
450 178
465 177
Con los datos obtenidos en la práctica podemos construir nuestro diagrama de fases Plomo Estaño
Observamos particularmente que en la curva de enfriamiento para
laaleación 80% Sn (hipereutectico), la curva de enfriamiento muestrauna pendiente ligera en el
punto de solidificación, por lo que se puede atribuir estas incongruencias a errores
experimentales, principalmente errores en el pesado del material o en el momento de la práctica
(toma de datos con la termocupla)

CONCLUSIONES:
 Gracias a esta práctica se pudo verificar que las propiedades de un material dependen de
su estructura y que es posible construir un diagrama de fases a partir de curvas de
enfriamiento, al tomar diferentes mezclas de las sustancias tendremos mayores curvas de
enfriamiento y así se podrá construir un buen diagrama de fases.
 Se pudo demostrar el punto eutéctico ya que la temperatura permitida fue de 183ºC.
El efecto de la temperatura no es lineal se puede observar en los gráficos sobre todo en la
aleación eutéctica.
 Los diagramas de fases resumen estados de equilibrio y determinar sus microestructuras
que permanecen estables e invariables a lo largo del tiempo. Y que gracias a la curva de
enfriamiento se analizan los tipos de estructuras y el tiempo de estas, para su formación.

 Durante el enfriamiento la aleación pasa por una línea de solubilidad, generándose la


precipitación de un componente, por ejemplo de la fase solida alfa precipitan
pequeñas partículas de solido beta.

RECOMENDACIONES
 Para realizar las aleaciones, las cantidades de Pb y Sn deben ser muy exactas; para así
obtener las curvas de enfriamiento y con eso dibujar el diagrama de fases Pb-Sn.
 Tomar las precauciones correspondientes al retirar el crisol utilizar las pinzas para crisol ya
que está a una temperatura superior a los 200 °C.
 Hay que tener en cuenta que al momento de hacer el ataque químico con el reactivo es
durante un tiempo de 15 segundos y no más, se debe de evitar el sobre ataque, dado que
la superficie se puede manchar y tapar la estructura o producirse manchas de corrosión.
En caso de que esto sucediera se deberá proceder a un nuevo desgaste y pulido.
 Realizar otras prácticas experimentales obteniendo más probetas de distintas
composiciones y así obtener sus curvas de enfriamiento y con eso analizar mejor el
diagrama de fase de la aleación.
BIBLIOGRAFIA
 J. A. PERO –SANZ ELORZ. “CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES”. 5ª EDICIÓN
 SEGUNDO BARROSO HERRERO. “CONSTRUCCION E INTERPRETACION DE DIAGRAMAS
DEFASES BINARIOS”
 DORU MICHAEL STEFANESCU. “SCIENCE AND ENGINEERING OF CASTING SOLIDIFICATION”
 WILLIAM D. CALLISTER. “MATERIALS SCIENCE AND ENGINEERING AND INTRODUCTION”
 https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/469/45757/1/Documento27.pdf

También podría gustarte