Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La relación de la Intermediación Financiera y el derecho


económico en el Perú

AUTOR(ES):

Arévalo Dávila, Álvaro Renato (orcid.org/0000-0002-4533-5205)

Chavez Castillo, Karen Jackelin (orcid.org/0000-0002-1976-9800)

Loza Pinedo, Joel Aníbal (orcid.org/0000-0003-2236-094X)

Mena Morán, Viviana Yamelin (orcid.org/0000-0002-9091-8338)

ASESOR(A)(ES):

Dra. Arbulú Montoya, Miluska Judith Victoria (orcid.org/0000-00017775-


7501)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Economía y Derecho

TARAPOTO-PERÚ
2022
ÍNDICE

i. INTRODUCCIÓN
ii. DESARROLLO
iii. CONCLUSIONES
iv. REFERENCIAS
v. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se desarrollará la profundidad


financiera, de esta forma, se busca mostrar el grado de desarrollo de la
intermediación financiera, su realidad problemática y centrarla en Perú, como
se sabe hoy en la actualidad, la población no posee los conocimientos
necesarios para el buen manejo de sus finanzas, y además, toma decisiones
financieras sin la información necesaria, volviéndose vulnerable frente a la
gran oferta de productos y servicios financieros que existen en el mercado.

El proceso de intermediación financiera es el medio del cual una entidad,


transporta los recursos de los ahorristas (personas con excedente de dinero,
superavitarios o excedentarios) de manera directa a las organizaciones o
personas que necesitan de financiamiento (personas que requieren dinero o
deficitarios).

El sistema financiero es el grupo de empresas públicas y privadas por medio


de las cuales se captan, administran y regulan los recursos financieros que se
negocian entre los múltiples agentes económicos del país. El sistema
financiero obtiene el ahorro o excedente producido por los individuos,
organizaciones e instituciones y permite que se traslade hacia otras
organizaciones e individuos que requieran aquellos fondos, así como al propio
Estado, además para proyectos de inversión o financiación de costos de corto
plazo y planes de consumo.

La fragilidad del sistema financiero peruano estuvo relacionada con la


presencia de shocks exógenos adversos tales como el fenómeno del Niño y
las crisis internacionales. Asimismo, se vinculó a los acontecimientos propios
de los bancos y del sistema financiero y a las políticas realizadas o dejadas de
hacer por el Estado. A continuación, se tocará sólo el aspecto
macroeconómico de la fragilidad del sistema financiero peruano en el último
lustro.

Durante 1994 y 1995, la economía experimentó altas tasas de crecimiento; sin


embargo, el sobrecalentamiento económico llevó también al Estado a
incrementar sus niveles de gasto. Por ello, a partir del segundo semestre de
1995 se impulsó el enfriamiento de la economía. La disminución de la tasa de
crecimiento del gasto y la propia dinámica del sector, originan diferentes
efectos sobre los sectores económicos, lo cual modificó las decisiones de
consumo e inversión de los agentes económicos.

El sector más afectado fue construcción, contrayéndose fuertemente durante


1996 (-4.6%); mientras que los sectores que más crecieron fueron los
primarios (agricultura, pesca y minería). Sin embargo, durante 1996, la suma
de sucesos favorables como la firma de un nuevo acuerdo de Facilidad
Ampliada con el FMI, los procesos de privatización, la refinanciación de la
deuda externa a través de un acuerdo con los acreedores del Club de París y
la promulgación de una nueva ley para el Mercado de Valores y para el
Sistema Financiero y de Seguros, sentaron las bases para un mayor
desarrollo de las instituciones financieras y del mercado de capitales peruano,
y generaron un clima de confianza.

La entrada de nuevos intermediarios financieros extranjeros como el Bank of


Boston y Serbanco también obligó a los bancos nacionales a replantear sus
estrategias de negocios y reforzar sus divisiones de banca corporativa,
personal y de consumo. La competencia, entonces, a pesar de afectar al
sistema financiero en un principio, lo que provocó en el largo plazo fue más
bien la consolidación de aquellos bancos más fuertes y competitivos. Por otro
lado, en 1997 el contexto macroeconómico cambió completamente.

Esta vez la fragilidad del sistema financiero peruano se vio afectada por las
crisis internacionales. La crisis asiática, iniciada a mediados de 1997, generó
un período de alta volatilidad en los mercados bursátiles. También provocó
una menor demanda de materias primas como consecuencia de la recesión,
lo cual tuvo efectos negativos sobre los términos de intercambio. Sin
embargo, el impacto de esta crisis en el Perú fue menor debido a los fuertes
fundamentos económicos existentes en 1996 y 1997. Aun así, la inestabilidad
del sistema financiero estuvo presente desde fines de 1997 hasta mediados
de 1998.
Durante el segundo semestre de 1998, la crisis rusa provocó la devaluación
del rublo y una moratoria de 90 días en los pagos de su deuda externa,
generándose así una crisis de confianza hacia las inversiones en economías
emergentes. Esto provocó, a su vez, restricciones a las líneas de crédito del
exterior ya que la crisis financiera internacional generó incertidumbre entre los
inversionistas y la banca internacional. Por lo tanto, la crisis que impactó con
mayor efecto a los sistemas financieros de los países emergentes fue la crisis
rusa.

Posteriormente, después de un período de tranquilidad entre octubre y


diciembre de 1998, a inicios de 1999 se presentó la crisis brasileña, la cual
afectó nuevamente el desenvolvimiento del sistema financiero peruano. De
igual modo, este shock externo se tradujo en una contracción del crédito y un
aumento de las tasas de interés. Actualmente, la economía se encuentra
saliendo de una recesión producto de las crisis internacionales y de las
políticas adoptadas por el gobierno.

Todo ello ha afectado severamente la fragilidad del sistema financiero, la cual


se ha visto reflejada a través de los procesos de fusiones entre bancos,
quiebras y liquidaciones que se han venido dando desde mediados de 1999.
Sin embargo, todo este proceso también forma parte de un nuevo proceso de
consolidación del sistema financiero.

I. 1. Realidad problemática y centrarla en Perú. Pregunta y objetivos.

De conformidad con la realidad problemática expuesta en el presente informe,


nace la siguiente problemática: ¿Cuál es la relación de la Intermediación
Financiera y el derecho económico en el Perú? El objetivo general es:
Determinar la relación de la Intermediación Financiera y el derecho económico
en el Perú. Como objetivos específicos tenemos: Identificar los conceptos
principales de la Intermediación Financiera y el derecho económico en el
Perú; señalar las teorías y el marco normativo de la Intermediación Financiera
y el derecho económico en el Perú e Identificar la problemática que surge de
la relación entre la Intermediación Financiera y el derecho económico en el
Perú.

Así como también buscamos resolver la problemática que existe en el país de


la carencia de conocimientos para la gestión de recursos y la toma de
decisiones financieras adecuadas, ya que esto origina que la población se
vuelva vulnerable frente a la gran oferta de productos y servicios financieros
que existen en el mercado. El Programa parte de la premisa que la
adquisición de estos conocimientos, debe iniciarse desde la etapa escolar.
Por esta razón, para cumplir con este gran desafío, hemos considerado al
trabajo como un agente de cambio en la vida económica y financiera de la
población peruana.

para ello decidimos dotar de conocimientos financieros a la población


peruana, para que pueda desarrollar en sus conocimientos, competencias y
capacidades que les permitan gestionar adecuadamente sus recursos;
desenvolverse en el mercado financiero, respetando las obligaciones
asumidas y haciendo valer sus derechos como usuarios, y en el futuro, ser
usuarios informados que puedan tomar decisiones responsables al momento
de contratar los productos y servicios financieros.
II. DESARROLLO

La intermediación financiera es el proceso mediante el cual, un agente, se


encarga de conectar a ahorradores e inversores, de tal forma que el inversor
genere rendimientos, mientras que el gestor atrae un mayor capital. entonces
podemos decir que la intermediación financiera, por tanto, es un proceso en el
que dos partes interesadas, a través de un agente o intermediario financiero,
conectan sus intereses.

La labor del intermediario financiero es buscar personas que estén buscando


opciones para invertir, y conectarlos con el gestor. De esta forma, cumpliendo
con lo exigido y, por ello, cobrando una comisión que variará en función de la
cuantía invertida, así como de los plazos y otros factores que podríamos citar.
Así como a la persona que realiza esta operación se le denomina
intermediario financiero o bróker, habitualmente es el fondo o el gestor el que
se encarga de contratar este tipo de figura.

El proceso de intermediación financiera es aquel por medio del cual una


entidad, traslada los recursos de los ahorristas (personas con excedente de
dinero, superavitarios o excedentarios) directamente a las empresas o
personas que requieren de financiamiento (personas que necesitan dinero o
deficitarios). Las empresas del sistema financiero (intermediarios financieros)
tienen la responsabilidad de velar por el dinero de los ahorristas y generar un
interés sobre sus depósitos; asimismo, se encargan de evaluar al deudor
(persona a la cual se le presta el dinero) y de hacer que cumpla sus
obligaciones de pago.

Estos sistemas contribuyen a una asignación más eficiente de los recursos en


la economía y promueven el crecimiento de la productividad generando un
impacto positivo en el crecimiento económico a largo plazo. De acuerdo a lo
señalado por el Fondo Monetario Internacional “Un sistema financiero sano
estimula la acumulación de riqueza por parte de las personas, las empresas y
los gobiernos, requisito básico para que una sociedad se desarrolle y crezca,
y afronte los acontecimientos adversos”

PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


(preámbulo)

Para actuar en una intermediación financiera, se requiere que la persona que


actúa como agente esté autorizada como intermediario financiero. Pueden ser
intermediarios financieros aquellas personas físicas o jurídicas que tengan
autorización legal, expedida por la autoridad competente. Además, para serlo,
tendrán que cumplir una serie de requisitos legales como, por ejemplo, tener
una buena solvencia económica y un amplio conocimiento del sector
financiero.

En resumen, el sistema financiero está conformado por intermediarios


financieros que son empresas autorizadas a captar fondos del público, bajo
diferentes modalidades y colocarlos en forma de créditos o inversiones hacia
el consumo privado, la inversión empresarial y el gasto público.

SISTEMA FINANCIERO FORMAL E INFORMAL.

El sistema financiero formal está formado por todas aquellas empresas que,
para operar, deben contar con una autorización de funcionamiento,
infraestructura física apropiada y regirse por un marco legal específico. La Ley
le ha encargado a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) la
regulación y supervisión de dicho sistema, garantizando así la protección del
dinero del ahorrista y la solidez y estabilidad del sistema (Bancos, Cajas
municipales, Cajas Rurales, Financieras, etc.).

Existe una denominada “banca paralela y/o informal”, la misma que opera al
margen del ordenamiento jurídico vigente y que no garantiza las operaciones
que las personas puedan realizar a través de ella, ya que no existe un marco
legal que la regule y en consecuencia, no está sujeta a la supervisión de
ninguna entidad reguladora, por lo que las operaciones realizadas en ella
implican mayores riesgos (prestamistas informales).

El sistema financiero es el conjunto de organizaciones públicas y privadas por


medio de las cuales se captan, administran y regulan los recursos financieros
que se negocian entre los diversos agentes económicos del país. El sistema
financiero recibe el ahorro o excedente producido por las personas, empresas
e instituciones y posibilita que se traslade hacia otras empresas y personas
que requieran esos fondos, así como al propio Estado, también para
proyectos de inversión o financiación de gastos de corto plazo y planes de
consumo.

II. 1. Determinar la relación de la Intermediación Financiera y el derecho


económico en el Perú.

Los estudios para el caso específico de Perú son escasos, e incluyen los
trabajos de Guzmán (1995) y Raju y Fitzpatrick (2010). Guzmán (1995),
usando datos para el período 1968-1991 y pruebas de causalidad en el
sentido de Granger, concluye que un sistema financiero desarrollado fortalece
el sistema productivo. Perú creció 7% en 1997 y sus reservas internacionales
se encontraban cercanas a los $10,000 millones.

Por otro lado, a partir de un diagnóstico del crecimiento económico en Perú


basado en el enfoque de Hausmann y otros (2005), Raju y Fitzpatrick (2010)
concluyen que el crecimiento en el Perú está limitado por la falta de capital
humano de “alta calidad” y de una adecuada infraestructura, mas no por
deficiencias en el sistema financiero. En el caso peruano, según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2016 el sector
informal estaba conformado por 6 millones 878 mil unidades productivas.

La producción del sector informal representó el 18.4% del PBI. Casi 3 de cada
4 trabajadores de la PEA ocupada se desempeñaba en un empleo informal
(72%). El 55% los hacía en un empleo informal dentro del sector informal y
17% en un empleo informal fuera del sector informal. La siguiente tabla,
muestra las empresas según su segmento empresarial, para los años 2015 –
2016, donde se puede ver que las microempresas representan el 94.7%, del
total de empresas.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1445/libro.pdf

II. 2. Identificar los conceptos principales de la Intermediación Financiera y el


derecho económico en el Perú

La intermediación financiera es la actividad responsable del control de la


planificación, la información financiera, la estimación y contraprestación, la
administración tributaria, la presentación de informes al gobierno, la
coordinación de los controles externos, la protección del patrimonio
empresarial y la evaluación económica de los negocios.

Casi todos los individuos y todas las organizaciones ganan o reciben dinero y
gastan o invierten el dinero. Las finanzas se ocupan del proceso, las
instituciones, los mercados y las herramientas utilizadas para transferir dinero
entre individuos, empresas y gobiernos. Desde un punto de vista teórico y
práctico, la experiencia de la gestión financiera está dirigida a definir las bases
estratégicas para futuros programas de reforma en este campo.

Los siguientes términos se utilizan en esta norma con los significados, se


especifica a continuación:

Estados financieros con fines de información general (conocidos como


"Estados financieros") son informes destinados a satisfacer las necesidades
de los usuarios no pueden solicitar que los informes se adapten a
necesidades específicas de información.

No es práctico aplicar un requerimiento cuando la entidad no puede aplicarlo


después de que se hayan hecho todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son normas e
Interpretaciones publicadas por el Consejo de Normas Internacionales para
Contabilidad (IASB). Estas reglas incluyen: Normas Internacionales de
Información Financiera; Normas Internacionales de Contabilidad;
Interpretación de la CINIIF; Y el Interpretación de SIC.22

Evaluar si las omisiones o los errores pueden influir en las decisiones de los
usuarios, y por lo tanto son considerados materiales o materiales, requiere
consideración de las características de estos usuarios. Se supone que el
usuario tiene una comprensión razonable de las actividades económicas y el
mundo empresarial, así como la contabilidad, y así como estar preparados
para estudiar la información con la debida diligencia.” Por lo tanto, la
evaluación debe tener en cuenta cómo se puede esperar esto, en términos
razonables, los usuarios se ven afectados por los atributos descritos por tomar
decisiones económicas.

El derecho de la economía a partir de una visión sustantiva, confluyen las


reglas de aparatos jurídicos por medio de los cuales el Estado lidera la
actividad económica, básicamente la Constitución económica.

La Constitución entre otros probables significados, es la regla suprema que,


inspirada en valores mejores, establece la ordenación jurídica de la sociedad.
Y dado el alcance y trascendencia que tiene la economía en la vida social, es
importante que la Constitución recoja los principios jurídicos más relevantes a
los que debería someterse la ordenación de dicha realidad más todavía, una
vez que, en instantes como los recientes, el Estado asume papeles que
poseen enorme incidencia en su quehacer y configuración.

En aquel orden de ideas, compartimos el criterio de que la colaboración y las


prerrogativas del Estado en la vida económica constituyen en nuestros
propios días uno de los inconvenientes centrales del constitucionalismo.
Creemos pertinente distinguir con claridad la regulación del Derecho Público
de la Economía. El fin fundamental de la regulación, de procedencia
anglosajón, es el refuerzo del mercado ahí donde ha decaído su capacidad de
proveer eficiencia en la asignación de los recursos. Su finalidad es
prácticamente económica.
En lo que el derecho público de la economía, de la misma forma que se alarga
en el entorno europeo continental, tiene un contenido más extenso de la
regulación económica, puesto que encierra cada una de las probables
protestas de la participación del Estado, es decir, tanto esas que persiguen
una finalidad como las que procuran otros objetivos y de modo marcado
objetivos distributivos. En esta concepción, que es la que seguimos, el motivo
constitucional de la ordenación económica de los derechos constitucionales,
como la independencia de la compañía, o los Principios Generales del
Sistema Económico.

II. 3. Señalar las teorías y el marco normativo de la Intermediación Financiera y


el derecho económico en el Perú.

La teoría de la intermediación financiera, negocia productos financieros


(activos y pasivos) en el mercado de finanzas. Por lo tanto, los mercados
financieros deben su existencia a los actores.

Agentes excedentes (comerciantes cuyos ingresos superan sus gastos) y


agentes deficitarios comerciantes aquellos cuyos gastos excedan sus
ingresos y necesiten financiar sus gastos. En este sentido, Intermediación
financiera, incluida la transferencia de agentes redundantes (oferta), hacia
agentes perdedores (demanda), a través de intermediarios corporativos en el
sistema Financieros, que actúan como intermediarios entre dos tipos de
agentes. no disponible cabe señalar, sin embargo, que, en el proceso de
intermediación financiera, las empresas del sector financiero enfrentan
problemas de mala elección y riesgos mentalmente, lo que afecta
directamente su tasa de interés.

A nivel teórico, se han adoptado seis ideas como referentes teóricos: el valor
presente neto, la relación entre riesgo y recompensa, la eficiencia del
mercado de capitales, la estructura financiera, la teoría de las opciones y la
teoría de los “reguladores”.

Resumen del modelo de MARKOWITZ con metodología EWMA.


Para la toma de decisiones al invertir en el mercado bursátil, un inversionista
debe contemplar no solo la rentabilidad que espera obtener de su inversión
sino también el riesgo asociado a ésta, como consecuencia de ello, el
panorama será integral y el inversionista se encontrará lo más informado
posible.

En esta investigación se presenta un modelo de optimización para la


asignación estratégica de activos sobre la base de la rentabilidad y riesgo
históricos, modelo de Markowitz, que se acompaña de la metodología EWMA
o promedio móvil ponderado exponencialmente para la medición de la
volatilidad dada la heterocedasticidad de la varianza que está presente en las
series financieras actuales.

El objetivo de construir portafolios diversificados en acciones en la Bolsa de


Valores de Lima es proporcionar alternativas de rentabilidad esperadas
minimizando el riesgo no sistemático, cumpliendo con el principio de
diversificación eficiente, para que se tome la decisión de invertir según el
portafolio que se adecue al perfil del inversionista.

Los resultados son favorables y validadas las hipótesis se concluye que por el
modelo de optimización propuesto se construyen portafolios eficientes y
diversificados en acciones, con menor riesgo y mayor rentabilidad que los
índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima.

El marco normativo que regula la intermediación financiera, parte de la


explicación del fenómeno de la llamada “intermediación financiera” como
pauta importante para encasillar la actividad dentro o fuera de sus
prescripciones.

Este criterio, resulta confundible a partir de la óptica estrictamente jurídica sin


embargo si se le adosa el trasfondo económico, nace una pauta tipificante que
posibilita distinguir quienes intermedian en los flujos de recursos financieros
de forma institucional y quienes tienen la posibilidad de llegar a realizarlo en
forma irregular o, de hecho.
Desde esta óptica, la Ley Nº 861 circunscribe claramente los alcances de
quienes quedan abarcados por la misma, por hacer el negocio de
intermediación financiera:

“Artículo 1º.- Sujetos de la ley.- Son sujetos de esta ley todas las entidades
financieras y personas físicas o jurídicas, ya sean entidades públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, cuya actividad consista o incluya, la
captación habitual de recursos financieros del público en forma de mutuos,
depósitos, cesiones temporales de activos financieros o cualquier otra
modalidad contractual que lleve aparejada la obligación de restitución, a fin de
emplearlos solos o en conjunto con su patrimonio u otros recursos de otras
fuentes de financiación; en conceder créditos de diferentes modalidades, o
inversiones, para cualquier propósito y de cualquier naturaleza, con
independencia de la forma jurídica o la denominación que utilicen los sujetos o
las actividades que éstos realicen, o cualquier otra actividad que a criterio del
que se asimile a la intermediación financiera”.

La aplicación de la teoría económica, de la microeconomía- al derecho ha


creado a partir de constantemente un cierto rechazo a causa de la sociedad
jurídica, toda vez que la perspectiva economicista de la regla, a juicio de los
doctos en leyes, disminuye a conceptos de eficiencia, interacción costo-
beneficio, utilidad e incentivos preguntas que trascienden en la sociedad y que
no precisamente responden a una filosofía de racionalidad en la votación
entre cestas de mercado sino que se derivan de concepciones morales,
sociales y culturales arraigadas en la población y a las cuales no se les puede
remover basado en una justificación económica.

Tal concepción fue todavía más intenso en el campo del derecho


constitucional, puesto que si bien esta rama de derecho estudia la
construcción, modificación y aplicación de las reglas que rigen toda la vida
política, jurídica y económica del Estado, la exploración obedece a una
concepción histórica definida, en la que los valores imperantes en la sociedad
al instante de su análisis se conforman en el punto de inicio, el cual se estima
que es inmutable, puesto que constituye la autonomía del poblado, que es en
quien está depositado el poder constituyente.
Sin embargo, de cara a la verdad, es entendible que toda la gente, al instante
de tomar cualquier elección, analizamos los pros y los contras de aquélla, no
solamente ante la elección en sí, sino respecto de sus implicaciones futuras;
adoptamos las posibilidades que más nos convengan, aunque sea
únicamente de forma rápida y aun con el peligro de dañar a otros, todo con el
objetivo de saciar nuestras necesidades.
Esto, en términos microeconómicos, se sabe cómo la “relación costo-
beneficio”, cuyo fin último se apoya en la “maximización de la capacidad de
utilidad” de cada “agente económico” que se mueve en un “mercado”, con
miras a obtener la mejor alternativa viable partiendo de los escasos recursos
que se poseen, de forma que se opte por la opción más
“eficiente”.

Es así como, aunque parezcan bastante distantes para los juristas, el derecho
y la economía, por otro lado, van bastante de la mano. cada una de las
concepciones históricas de la sociedad y del Estado han aparejado la
investigación y replanteamiento de los modelos económicos, en especial si se
tiene presente que el patrimonio público juega un papel trascendental para
cualquier conglomerado por la necesidad de satisfacción de ciertas
necesidades habituales que justifican la alianza de los individuos y la realidad
de regímenes de convivencia entre ellas.

Desde la conciencia adquirida sobre la trascendencia de mejorar las políticas


del Estado y producir cambios importantes en la concepción real del Estado,
se inicia el análisis del derecho constitucional a partir de la perspectiva
microeconómica y de su predominancia en el desempeño de la economía en
los diferentes estados.

A esto se le conoce, entonces, como el “análisis económico del derecho


constitucional”, caracterizado primordialmente por el análisis de las políticas
públicas y de las instituciones en el entorno de un modelo de Estado definido,
tanto a partir del punto de vista positiva (de la descripción y predicción de
interrelaciones de causa e impacto de lo existente) como en la normativa (del
deber ser, más allá de la descripción y la predicción, usando juicios de valor).
de esta forma, además, tenemos la posibilidad de señalar que el estudio
económico del Derecho se muestra como una metodología actualizada que da
criterios interdisciplinarios para entender el derecho a partir de una visión
nueva, relacionada estrechamente a la ciencia jurídica con fenómenos
sociales económicos propios de la actividad empresarial de individuos
naturales o jurídicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas | Núm. Particular: Latinoamérica (2013) © EMUI euro-Mediterranean
University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
Publicación vinculada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives |
ISSN 1889-7231

José Román Cossío, en su libro Derecho y estudio Económico explica que la


transformación de las conductas a conductas económicas se muestra porque
en un entorno de escasez de recursos el individuo representante económico
actúa intentando encontrar maximizar su utilidad, manteniendo estables sus
preferencias, Entonces tenemos la posibilidad de asegurar que la exploración
económico del Derecho Constitucional no es un estudio de tipo normativo o
exegético, sino más bien un procedimiento que examina esas conductas
humanas que se hallan interrelacionadas de alguna forma con el derecho.

La regulación de puntos económicos en una constitución no es una práctica


que haya existido constantemente en el Constitucionalismo. De esta forma,
una sección económica se incluye en una Constitución recién durante el siglo
XX, sumándose a esas 2 piezas clásicos de la misma, como son una sección
dogmática dedicada a los derechos y deberes del individuo y, una sección
orgánica, o sea aquella relacionada a intentar los diferentes poderes del
Estado y sus que corresponden funciones.

Una de las piezas más relevantes de la Constitución Política del Perú es la


dedicada a entablar el sistema económico constitucional. De esta forma,
tenemos la posibilidad de explicar que el artículo 58 de nuestra Carta Política
apunta que el Perú ostenta un sistema Constitucional Social de Mercado.
Empero debemos tener bastante presente que no debemos de confundir la
economía social de mercado con la Economía de mercado, puesto que, si
bien es cierto que las dos tienen adentro recursos en común, también es
cierto que las dos muestran diferencias importantes.

Según nuestra Constitución Política del Perú, la Economía Social de Mercado,


muestra las próximas propiedades:

Mediación subsidiaria del Estado en la Economía. - El Estado peruano puede


intervenir subsidiariamente en el marco de la producción y repartición de
bienes o en la prestación de los denominados servicios, solo una vez que esté
fehacientemente acreditado que, por la inactividad de la idea privada, esa
provisión no atiende las solicitudes poblacionales. Debemos considerar que,
según lo anteriormente señalado, no supone que el Estado quede excluido de
realizar permanentemente su funcionalidad de orientar el desarrollo
sustentable de la nación, fundamento por el que nuestra carta magna le obliga
el deber de ocuparse primordialmente en zonas de salud, enseñanza,
infraestructura, etc.

Libre mercado. - El mercado es el espacio donde confluyen ofertantes y


demandantes para hacer el trueque de bienes y servicios, en él están
formadas las condiciones de los contratos bajo las normas económicas que
rigen su funcionamiento. Sin embargo, el Estado tiene un deber importante en
esta clase de ocupaciones que es examinar y facilitar la Independiente
competencia, además de la custodia de los clientes que se conforman como
agentes económicos de trascendencia para el mercado.

Actuación solidaria del Estado. - La Economía Social de Mercado se enmarca


en la concepción del Estado; que es caracterizado por nuestra Constitución
como un Estado Social y Democrático de Derecho, En tal sentido, el sistema
económico está guiado por valores democráticos, participativos y poseen
como finalidad conseguir la paz social compartido poblacional.

Independencia para el ejercicio de la actividad económica. - La Constitución


Política del Perú de 1993 instituye que la idea privada es independiente,
garantizando tal cual la independencia de compañía, industria, negocio y la
independencia de trabajo.
II. 4. Identificar la problemática que surge de la relación entre la Intermediación
Financiera y el derecho económico en el Perú.

¿Qué queremos, o qué podríamos querer que sea el sistema financiero


nacional, en especial el bancario, en las próximas décadas? para empezar
con un rápido repaso de lo que consideramos son los problemas más serios
que enfrenta nuestro sistema financiero, muchos de los que ya han sido
mencionados acá, para terminar señalando algunas ideas de solución, que
pueden ser, más que nada, indicativas de una polémica sobre el tema El
crédito, independientemente de si le damos el carácter de mercancía como se
ha tratado al dinero, es un elemento dentro del sistema social que confiere
poder político y económico.

Creo que el sistema financiero, aparte de canalizar el ahorro de las unidades


superavitarias a las deficitarias que lo demandan para invertirlo o para
financiar sus gastos de consumo, simultáneamente transmite poder político y
económico. Creemos que este es un punto que todos los que han discutido
sobre el tema, de alguna u otra manera lo tienen claro. Con el manejo del
crédito y de los instrumentos que se utilizan en el sistema financiero, se puede
fomentar o destruir una actividad económica o a personas o factores de la
producción.

Es un gran poder el que puede existir detrás del control del crédito. Por esto,
consideramos que el sistema financiero que nosotros deberíamos buscar para
las próximas décadas debe ser uno que satisfaga la siguiente definición
general: debe ser un sistema competitivo, para que sea la organización del
mercado y no la del Estado la que lleve a determinar la asignación del crédito.

No es que pensemos que el Estado no debe jugar ningún papel, lo puede


desempeñar al igual que en otras áreas, pero el sistema de organización
económica de mercado ha demostrado ser mucho más eficiente, en
contraposición al sistema de planificación centralizada. La planificación tiene
que existir en las empresas y entidades públicas y privadas, pero es en las
relaciones económicas entre esas empresas en donde creemos que el
mercado es más eficiente, como organizador de la actividad económica.
Es mejor usar el mercado para resolver los problemas de la asignación de
recursos, a basarse en la planificación centralizada. En esto, coincido con lo
que algunos han planteado en esta mesa redonda, que la transición de
situaciones de gran control en las decisiones en nuestro sistema financiero
por parte del Banco Central, a una mayor libertad para los bancos y
financieras debe ser gradual, pero la meta debe ser que el Banco Central se
dedique a señalar los aspectos globales, macroeconómicos, como los llaman
los economistas, y dejar que sean las entidades individualmente las que
tomen las decisiones de tipo microeconómico.

El sistema de planificación centralizada tiende a que el crédito se distribuya


con base en criterios políticos, lo que lleva a ineficiencias. A diferencia de
mucha gente, creemos que el concepto de eficiencia involucra la idea de juicio
de valor. Para saber si algo es eficiente o no, uno tiene que tener una regla de
medida, que permita saber cuánto es lo que se está perdiendo o ganando.
Aún la definición de si un motor es o no eficiente requiere que uno mida esa
eficiencia, para decidir si considera o no el motor. Siempre hay, entonces, un
juicio de valor, por lo que creo que es importante definir una regla de medida
para poder valorar si un sistema es eficiente o ineficiente.

Creemos que nuestro sistema financiero es ineficiente, y esto se resume en


un margen de intermediación muy alto. A diferencia de la mayoría de la gente
que he escuchado discutir sobre el tema, yo no creo que las colocaciones de
bonos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central mantienen altas las
tasas de interés pasivas en el Perú Las tasas de interés son altas en nuestro
país, porque el margen de intermediación financiera es muy alto.

¿A qué se deben esos altos márgenes de intermediación? Hay tasas de


interés muy altas en el Perú sobre el crédito bancario, que ocasionan que
muchas actividades productivas y muchos proyectos de inversión, que
podrían generar ingreso y empleo, no se llevan a cabo porque no pueden
pagar esas altas tasas. Aunque el decir que son muy altas es un juicio de
valor, las mido con referencia a lo que hay que pagarle al ahorrista para
inducirlo a dejar de consumir, que es considerablemente menor a lo que se
cobra sobre el crédito, y esto se debe, entre otros factores, a los altos encajes
legales sobre los depósitos bancarios.

Para eliminar este problema, sería necesario financiar al Banco Central,


capitalizarlo, lo que requeriría decisiones a nivel de nuestra sociedad, de
establecer más impuestos o que se rebaje el gasto público en otro lado, para
transferir esos recursos al Banco Central y permitirle que baje los encajes.

Hay estudios sobre la situación financiera de los bancos estatales, algunos de


los cuales han seguido la misma ruta de esa carta, en el sentido que ha
habido ocasiones en las que los bancos estatales han sido reacios a
suministrar información a los que han querido investigar el tema, aunque
también hay casos en los que sí la han proporcionado y que permiten que
tengamos alguna evidencia.

De esos estudios se desprende que hay pérdidas importantes de ingreso en


los bancos por intereses no cobrados sobre cartera morosa o por activos con
rendimientos menores a los costos actuales de los fondos para esos bancos.
Esto se refleja en el alto costo de intermediación, porque los bancos estatales
actúan, en mi concepto, en forma parecida a lo que en otras oportunidades he
planteado es la reacción del Ministerio de Hacienda en materia impositiva.

Son tantas las exoneraciones que se han dado en muchos impuestos, que se
ponen tasas muy altas para cobrarle mucho a los pocos que pagan. En forma
muy resumida, este es uno de los principales problemas que enfrentan
nuestra banca y el sistema financiero. La banca estatal es tan importante en
cuanto a tamaño, que domina el sistema y le transmite su ineficiencia al resto
del sistema.

Por más que la banca privada esté o no minimizando costos, la banca estatal
fija como parámetros los niveles de tasa de interés activas y pasivas,
mediante la competencia y las limitaciones al tamaño de los activos de los
bancos. Ellos también tienen márgenes que los lleva a ser ineficientes, no
porque necesariamente desperdicien recursos sino porque cobran tasas que
no están justificadas.
En resumen, esa ineficiencia es una especie de impuesto que el sistema
financiero nos cobra a todos los peruanos, a unos en mayor grado que otros,
pero es un impuesto disfrazado que las circunstancias han obligado a que
exista. Otro de los problemas de nuestro sistema financiero, es que no está
diseñado para lidiar adecuadamente con esta inflación de nivel intermedio que
tenemos hace muchos años y que probablemente vamos a tener que soportar
por varios años más.

Existen disposiciones tributarias en materia financiera y prácticas que han


hecho que las empresas dependen excesivamente del financiamiento por
medio de la emisión de obligaciones o pasivos, ya sea por vía del crédito o
por la emisión de certificados de inversión en el mercado de valores y, por una
gran complejidad de problemas, se usa poco el capital accionarlo, Además, la
inflación hace que el mercado sea de corto plazo, lo que impide financiar
adecuadamente los proyectos de largo plazo.

Creo que estos son los problemas que en los años futuros deberíamos de
resolver, para promover más la participación democrática de los peruanos en
el capital de las sociedades.

De esta forma, la intermediación financiera promueve el crecimiento de una


economía, ya que permite que los proyectos con altas tasas de retorno sean
financiados con capital y de esta forma el crecimiento proveerá formas de
reducir los costos de implementar una estructura financiera.

Con el fin de determinar qué variables explican mejor la fragilidad del sistema
bancario peruano en el ámbito microeconómico, se han escogido las
siguientes variables para evaluar: la cartera atrasada sobre las colocaciones
brutas, los activos ponderados por riesgo entre patrimonio efectivo, los activos
rentables sobre los activos totales, las colocaciones riesgosas sobre las
colocaciones totales y la concentración de los sectores pesca e industria.

Por ello llegamos a dar con que la Economía en sus relaciones con el
Derecho adquiere un perfil jurídico basado en la certeza que permite que su
actividad dirigida a la creación y circulación de riqueza se desenvuelva dentro
de los intereses de seguridad, de justicia y de libertad. Ya que las relaciones
económicas son aquellas relaciones objetivas entre seres humanos que
tienen que ver con la producción, la apropiación, el intercambio y el consumo
de bienes, en particular del producto del trabajo.

III. CONCLUSIONES:
Afrontamos una crisis económica y financiera a nivel mundial sin precedentes
en la historia reciente. Esta crisis ha provocado que muchos países
desarrollados se hayan visto obligados a aplicar severas medidas con el
objeto de reducir su impacto en los sistemas financieros. Numerosos bancos y
compañías de seguros han sido intervenidos o capitalizados, las fusiones
entre entidades como medida de rescate se han multiplicado y las quiebras se
han sucedido.
Para el buen manejo de la intermediación financiera es necesario que las
autoridades y todas las que componen el mercado sean capaces de brindar
información que necesitan tanto como los inversionistas como los como las
empresas. ya que con la esa información seria nuestro primer paso para
construir una cultura bursátil en el Perú ya que hasta ahora Ha sido casi
inexistente.
Si tenemos en cuenta que la el gente conoce el mercado y los beneficios que
este tiene no tendrían tanto miedo de obtener el financiamiento de él, ni que
sus recursos fueran invertidos en él. la consecuencia de esto es que las
empresas con oportunidades, puedan desarrollar sus proyectos más
competitivos, que serían evaluados constantemente por el mismo mercado.
dichas empresas adquieren un compromiso con sus inversionistas, que las
obligan a mantener transparencia en sus operaciones, de manera que estas
se traducen en rendimientos para ellos, y sin embargo el plazo de
prosperidad, para el país.
Creemos pertinente distinguir con claridad la regulación del Derecho Público
de la Economía. El fin fundamental de la regulación, de procedencia
anglosajón, es el refuerzo del mercado ahí donde ha decaído su capacidad de
proveer eficiencia en la asignación de los recursos. Su finalidad es
prácticamente económica.

IV. REFERENCIAS

Castillo, M. (2013) EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO EN


EL PERÚ Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas, 2013 Vol. Especial: América Latina
file:///C:/Users/HP/Downloads/42352-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-60547-3-10-
20130603%20(4).pdf

César Serra R. y Zully, Z. A. (2002). Identificando bancos en problemas.

¿Cómo debe medir la autoridad bancaria la fragilidad financiera? *.

Banco

Central De Reserva Del Perú.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-

Economicos/08/Estudios-Economicos-8-4.pdf
Córdova, D. (2015) Modelo de Markowitz con metodología EWMA para

construir un portafolio diversificado en acciones en la bolsa de

valores de Lima. https://core.ac.uk/download/pdf/323348994.pdf

Depósito legal de la biblioteca nacional del Perú N° 2009-02236. (lima


27 del 2014). Plan de difusión del rol y funcionamiento del sistema
financiero peruano.
https://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacionhttps://www.sbs.gob.pe/por
tals/3/educacion-financiera-pdf/Guia del docente 2017.pdf financiera-
pdf/Guia%20del%20docente%202017.pdf

Del Castillo Zegarra, E. (Lima, 9 de diciembre del 2019). Intermediación

financiera y crecimiento económico departamental en el Perú entre

los años 2007 al 2016 [Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas].

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/64

8690/DelCastilloZ_E.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Lahura, E., y Vargas, P. (diciembre 2013). La Relación Dinámica entre el

Sistema Financiero y el nivel de actividad real en el Perú: 1965-2011.

Banco Central De Reserva Del Perú.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos -de-

Trabajo/2013/documento-de-trabajo-19-2013.pdf
V. ANEXOS

También podría gustarte