Está en la página 1de 13

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza

Laboratorio de Quimica Analitica


Profesor M en C Jorge Luis Islas

Informe
“Determinación de pH en una mezcla ácido-base”

Grupo 2355

Equipo 5

Integrantes del equipo:

● Argüello Hernández Dustin Dilan


● Mares Trujillo Isabel
● Morales Contreras Karen Annete
Fecha de entrega: Lunes 07 de marzo de 2022

Resumen
El pH es un índice numérico que se emplea para expresar el grado de acidez o
alcalinidad de una solución. La determinación del pH se realiza empleando un
medidor del pH, calibrado y capaz de reproducir valores de pH con variaciones
menores a 0.02 unidades de pH, empleando un electrodo indicador sensible a la
actividad del ion hidrógeno, como el electrodo de vidrio, y un electrodo de referencia
apropiado. La determinación del pH se realiza mediante la medición de la diferencia
de potencial entre el par de electrodos. Los valores de pH teóricos y experimentales
obtenidos fueron semejantes, la diferencia solo fueron decimales, por lo que se
puede afirmar que se cumplieron los objetivos satisfactoriamente

Marco teórico

En 1887, Svante Arrhenius (1859-1927) postuló su teoría de la disociación


electrolítica, la cual planteaba que existen sustancias que manifiestan sus
propiedades químicas y su conductividad eléctrica en disoluciones acuosas. Por
ejemplo: las sales, al disolverse en agua pueden descomponerse en sus iones, lo
que les permite ser conductores eléctricos. A estas sustancias se les llama
electrolitos. En esta teoría se plantea como ácido a aquellas sustancias que en
disolución acuosa producen iones hidrógeno, también llamados protones (H+) y
como base a las sustancias que en disolución acuosa produce iones hidroxilo (OH-).
Sin embargo, esta teoría limitaba las reacciones ácido-base a disoluciones acuosas
y omite las reacciones que se producen en fase gaseosa, esta razón llevó a
Johannes Brönsted (1879-1947) y Thomas Lowry (1874-1936) a postular una teoría
más general, la cual podía ser aplicada a todos los ácidos y bases, llamada teoría
protónica en la cual se postula que un ácido es toda sustancia capaz de ceder
protones y una base es una sustancia capaz de captarlos. Por lo que las reacciones
entre ácidos y bases se pueden considerar como reacciones de transferencia de
protones; de acuerdo con esto los ácidos, al ceder el protón, originan una base
conjugada, es decir, una especie capaz de aceptar el protón y volver a generar el
ácido inicial y las bases, al aceptar un protón, forman un ácido conjugado, el cual
puede donar el protón, volviendo a originar la base inicial. Así, la ecuación general
para el par conjugado ácido-base será:
Al no cumplirse la teoría de Bronsted-Lowry para todos los compuestos, Gilbert
Lewis (1875-1946) propuso una nueva teoría basada en la estructura electrónica,
donde se plantea que un ácido es todo átomo, molécula o ion capaz de aceptar un
par de electrones para formar una unión covalente, mientras que una base de Lewis
es todo átomo, molécula o ion capaz de ceder un par de electrones para formar una
unión covalente. Para medir qué tan ácida o básica es un compuesto químico se
usa como referencia la escala pH, que es el logaritmo negativo en base 10 de la
concentración de iones de hidrógeno de una solución.

Ka es la constante de disociación de un ácido, y por tanto pKa = – log Ka. Un ácido


se disocia siguiendo la siguiente ecuación general:

HA + H 2O ↔ A– + H 3O+

La Ka se puede hallar mediante la ecuación:

Ka = [H3O+] [ A –]/ [ HA]

Un valor elevado de Ka, indica que estamos ante un ácido fuerte que se disocia
completamente en sus iones, también indica que la flecha de la reacción está más
desplazada hacia la formación de los productos, rompiendo así la condición de
equilibrio, por lo contrario, un valor bajo de Ka significa que estamos ante un ácido
débil, es decir, un ácido que se disocia en poca cantidad, lo que implica que la
reacción se desplaza a favor de los reactivos. Los ácidos más débiles tienen valores
de Ka entre 10-2 a 10-14.

La constante de disociación de una base, Kb, (o constante de basicidad, o constante


de ionización básica) es una medida de la fuerza de una base débil. El sistema de
equilibrio para una base débil en disolución acuosa es el siguiente:

B↔BH+ + OH-

La constante de disociación Kb se escribe como el cociente de concentraciones de


equilibrio (en mol/L):

Kb = [BH+] [OH-]/ [B]

La constante pKa es una medida de la acidez de una sustancia obtenida a partir del
logaritmo negativo de su constante de disociación ácida Ka:

pKa= -log (Ka)


El valor pKa es una versión útil de la constante Ka ya que evita el uso de potencias
de diez.

De manera análoga se define pKb como el logaritmo negativo de la constante de


disociación básica Kb:

pKb = -log (Kb)

Ambas constantes se relacionan según la siguiente ecuación (similar a la ecuación


que relaciona pH y pOH):

pKa +pKb = 14

Los ácidos polipróticos son ácidos específicos que son capaces de perder más de
un protón por molécula en reacciones ácido-base. (En otras palabras, ácidos que
tienen más de un átomo de H + ionizable por molécula). Los protones se pierden a
través de varias etapas (una en cada etapa), siendo el primer protón el más rápido y
el más fácil de perder.

En términos de equilibrio, un ácido o una base es fuerte si su equilibrio de


disociación está totalmente desplazado a la derecha en el sentido de la ionización,
se suele utilizar grado de disociación que es el porcentaje de sustancia disociada; si
X es la concentración disociada y Co la concentración inicial de sustancia, el grado
de disociación es:

𝑋
𝛂= 𝐶𝑜
(100)

Ley de dilución de Ostwald 1

Todo ácido o base en disolución sufre una disociación electrolítica que se rige por la
ley de dilución de Ostwald.

Según esta ley aplicable a los ácidos y bases débiles, al disolverse un ácido o una
base en el agua no se ponen en libertad todos los iones H + del ácido a todos los
iones OH- de las bases, solo una parte de ellos.

Clasificación de ácidos y bases ( débil- fuerza media-fuerte)


Un ácido (o una base) es fuerte cuando en disolución acuosa se encuentra
totalmente disociado. Por el contrario, será ácido (o base) débil cuando esté poco
disociado.

El valor de la constante de ionización de un ácido, Ka, indica el grado en que se


produce la transferencia de protones entre el ácido y el agua.

Si el valor de la constante de ionización del ácido es muy elevado, Ka >> 1, el


equilibrio está muy desplazado hacia la derecha y, en consecuencia, el ácido es
muy fuerte. La ecuación correspondiente se suele representar con una sola flecha
(→), que indica que el ácido se encuentra prácticamente disociado en su totalidad.

Si el valor de la constante de ionización es pequeño o muy pequeño, las moléculas


están poco o muy poco disociadas, y el ácido es débil o muy débil. En estos casos
se establece un equilibrio entre las moléculas de ácido y sus iones en disolución.

La constante Kb, característica de la base, se llama constante de ionización de la


base o constante de basicidad. Un alto valor de Kb indica que estamos hablando de
una base fuerte; por el contrario, un valor pequeño de la Kb indica que la base es
débil.

Fundamentos, uso, calibración y cuidados del potenciómetro. 2

Instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones


acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH. El
medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y
un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la
acidez o el pH de la solución.

Calibración:

1. Enciende el equipo y verifica que la sonda (electrodo) esté conectada.


Acciona el interruptor ubicado en la parte superior derecha del tablero.
2. Sumerge la sonda en la solución amortiguadora de pH 7.0, agita suavemente
y espera de 1 a 2 minutos hasta que alcance un equilibrio térmico.
3. Presiona la tecla "RANGE" para disponer el equipo a la medición del pH.
4. Presiona la tecla "CAL". En el display aparecerá el valor del pH medido a la
temperatura de la solución. Si aparece el mensaje "E4" es debido a que la
solución de calibración es incorrecta.
5. Espera hasta que el símbolo de pH deje de titilar, lo cual significa que la
lectura es estable.
6. Presiona la tecla "CON", de esta forma aparece el símbolo "E5" indicando
que el electrodo está aún en la solución amortiguadora de pH 7.0, y que debe
cambiarse a la otra solución amortiguadora de pH 4.0 o 10.0, según sea
requerido para el ensayo.
7. Lava el electrodo con agua destilada y lo sumerge en la solución
amortiguadora de calibración pH 4.0 / 10.0, agita y espera hasta que alcance
el equilibrio térmico. El símbolo "E5" desaparecerá y el valor de pH del buffer
aparecerá titilando hasta que alcance el equilibrio.
8. Presiona la tecla "CON" para confirmar la calibración, una vez que el símbolo
de pH deja de titilar. El equipo está calibrado y listo para realizar la medición
del pH de la solución de trabajo.

Precauciones generales

● Al realizar la calibración utilice soluciones amortiguadoras de lavado (al


mismo pH del amortiguador), antes de sumergir el electrodo en las soluciones
amortiguadoras de calibración para evitar contaminación y posteriores errores
de medida
● Para la limpieza del potenciómetro, sumerge en agua destilada el electrodo y
retira los residuos de materiales y los cristales que se hayan formado en su
superficie. Pase un paño humedecido en agua para limpiar la pantalla y la
base del electrodo.

Cálculos

HCl 0.1 M, 250mL

% pureza = 36.5

Densidad = 1.185 g/ml

M = # moles/ litros de disolución

# moles = M ( V)

# moles = 0.1 M (.25 L) = 0.025 moles

0.025 moles ( 36.5 g/ 1 mol) ( 100/ 36.5) ( 1 ml / 1.185 g) = 2.10 ml

Ácido láctico 0.1 M 50 ml

% pureza = 87.3

Densidad = 1.21 g/ml

M = # moles/ litros de disolución

# moles = M ( V)

# moles = 0.1 M (.050 L) = 0.005 moles

0.005 moles ( 90.08 g/ 1 mol) ( 100/ 87.3) ( 1 ml / 1.21 g) = .42 ml


Ácido acético 0.1 M 50 ml

% pureza = 99.7

Densidad = 1.055 g/ml

M = # moles/ litros de disolución

# moles = M ( V)

# moles = 0.1 M (.050 L) = 0.005 moles

0.005 moles ( 60.05 g/ 1 mol) ( 100/ 99.7) ( 1 ml / 1.055 g) = .28 ml

Hidróxido de amonio

% pureza = 28.9

Densidad = 0.902 g/ml

M = # moles/ litros de disolución

# moles = M ( V)

# moles = 0.1 M (.050 L) = 0.005 moles

0.005 moles ( 35.04 g/ 1 mol) ( 100/ 28.9) ( 1 ml / 0.902 g) = 0.67 ml

Bicarbonato de sodio

M = # moles/ litros de disolución

# moles = M ( V)

# moles = 0.1 M (.050 L) = 0.005 moles

0.005 moles ( 84.01 g/ 1 mol) = 0.42 g

Hidróxido de sodio

M = # moles/ litros de disolución

# moles = M ( V)

# moles = 0.1 M (.25 L) = 0.025 moles

0.025 moles ( 40 g/ 1 mol) =1 g


Planteamiento de problema
Determinar el pH de cada una de las soluciones (ácidas y básicas) así como la de
una mezcla ácido-base

Justificación
Durante esta sesión experimental realizaremos mezclas ácido-base, así como la
determinación de pH de cada una de ellas, para establecer los factores que influyen
en la diferencia de pH teórico y experimental

Objetivo general
Obtener el pH experimental de diferentes concentraciones y mezclas de ácido base
Objetivos específicos
● Preparar soluciones expresadas en diferentes formas de concentración
● Medir el pH de las soluciones
● Determinación del pH en una mezcla ácido-base.

Hipótesis
Se espera una diferencia de pH teórico y experimental en cada muestra y mezcla de
ácidos y bases, con un pH bajo <7 en caso de ser ácida y uno alto >7 cuando se
trate de sustancias básicas. Al mezclarlas se espera una reacción de neutralización
donde el pH dependerá del tipo de ácidos y bases que reaccionan y los ácidos y
bases conjugados que se producen, ya que el pH depende de la concentración de
iones H3O+ y H+

Metodología

● NaHCO3 0.1M 50mL


Resultados

Soluciones pKa pH teórico pH experimental

HCl 0.1 M, 250mL -2.2 1 2.04


Ácido Láctico 0.1M, 3.8 2.4 2.12
50mL

Ácido acético 0.1M, 4.8 2.9 2.25


50mL

NH4OH 0.1M, 50mL 4.75 11.2 10.88

NaHCO3 0.1M, 50mL 10.325 8.33 8.25

NaOH 0.1M, 250mL .2 13 12.10

Mezcla de soluciones pH teórico pH Experimental

25 ml ácido láctico 0.1M+ 25 mL 2.4 2.16


ácido acético 0.1M

25 ml ácido láctico 0.1M+ 25 mL 1.5 1.96


ácido acético 0.1M + 25 mL de HCl
0.1 M

25mL NH4OH 0.1M + 25mL NaHCO3 13.3 10.06


0.1M

20 mL HCl 0.1M + 10mL de NaOH 1.48 1.57


0.1M

20 mL HCl 0.1M + 20mL de NaOH 7 6.22


0.1M

20 mL HCl 0.1M + 21mL de NaOH 11.5 11.94


0.1M
Análisis de resultados
Al comparar los resultados de pH teóricos y experimentales de las soluciones, se
puede observar que, si bien no son iguales, no son muy diferentes, esta variación de
resultados se puede deber a los errores cometidos en la medición de volúmenes en
el caso de los reactivos líquidos y de la poca exactitud en la medición de los sólidos
en la balanza analítica, sin embargo, los valores de pH experimentales, son
aceptables ya que la diferencia es de decimales solamente.
En el caso de las mezclas, se puede observar que las variaciones de pH fueron más
notorias, esto debido a que diferentes mezclas fueron medidas por diferentes
equipos de laboratorio y diferentes potenciómetros, además se puede señalar que
hubo ciertas dificultades en la calibración de los potenciómetros lo cual pudo haber
sido un factor.

Conclusiones
Para obtener resultados experimentales más precisos, es necesario realizar una
buena manipulación del material de laboratorio además de una adecuada
organización entre los miembros del equipo, además, si se ocupa un potenciómetro,
es necesario calibrar con soluciones buffer de pH 4 y 10 cuidando que no se tarde
demasiado durante la calibración, también se concluyó que la variación de
resultados teóricos con los valores experimentales de las mezclas y las disoluciones
de ácidos y bases, fue por errores en la medición de los reactivos o también por el
grado de error que tiene el material de laboratorio. También se puede concluir que
la experiencia realizada fue plenamente satisfactoria ya que se cumplieron los
objetivos y se observaron los puntos en los que se debe mejorar en el trabajo de
laboratorio

Bibliografía

1. Gary D.C.(2009). Química analítica.Recuperado el 20 de febrero 2021. (ed. 6)


Mc. Graw Hill. de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodgbmhe/reader.action?docID=3214
376
2. Manejo del medidor de ph. [Internet] 2008. [recuperado el 20 de febrero 2021]
Disponible en: https://acortar.link/oMATEP
3. Merck. Ácido acético (glacial) 100% SDS [Internet]. Supelco, editor. Merck
products. 2021 [citado 2022 febrero 26]. Disponible en:
https://www.merckmillipore.com/MX/es/product/msds/MDA_CHEM-100063?O
rigin=PDP
4. Avantor. Hoja de datos de seguridad de bicarbonato de sodio [Internet].
Avantor performance materials. 2011 [citado 2022 febrero 26]. Disponible en:
https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/BICARBONATO+
DE+SODIO+_AVANTOR.pdf/e708f092-d863-4b57-bed0-7f1df546e063?versio
n=1.0
5. Merck. Ácido clorhídrico fumante 37% SDS [Internet]. Supelco, editor. Merck
products. 2021 [citado 2022 febrero 26]. Disponible en:
https://www.merckmillipore.com/MX/es/product/msds/MDA_CHEM-100317?O
rigin=PDP
6. Clarvi. Hoja de datos de seguridad de hidróxido de amonio [Internet]. Clarvi.
2018 [citado 2022 febrero 26]. Disponible en:
https://www.clarvi.com/wp-content/uploads/2018/09/HDS-SGA-HIDR%C3%93
XIDO-DE-AMONIO-FERMONT-180412.pdf
7. Roth. Ficha de datos de seguridad de hidróxido de sodio [Internet]. Roth.
2015 [cited 2022 Feb 26]. Available from:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6771-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyf
HNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzk0OTd8YXBwbGljYXRpb24vcGRmf
HNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2MvaDA3Lzg5OTAzOTE2MzE5MDIuc
GRmfGM5MDkwNWZlY2YxYTg5ZTM4OTBmZDNmYzBlMjM0NmI0ZWI2ZDE
4MzAwM2EyNGVmMDQxZWVkMjMzNTQzNWE1NmU
8. Agrovin. Ficha de datos de seguridad de ácido láctico [Internet]. Agrovin.
2020 [citado 2022 febrero 26]. Disponible en:
https://www.agrovin.com/agrv/pdf/fichas_seguridad/prod-enologicos/es/FDS_
ACIDO_LACTICO_es.pdf

También podría gustarte