Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Maestría En Estándares Internacionales en Auditoría y Contabilidad con
Enfoque en Riesgos

TEORÍA DE JUEGOS GERENCIALES APLICADA A LA


GESTIÓN DE RIESGOS

Guatemala, septiembre de 2022

i
INTEGRANTES DEL TRABAJO DE GRADUACION I
Angel Blondy Girón Cifuentes
Juan Adelso Franco Godoy
Karla Beatris Polanco Orellana
María de los Angeles Toruño García
Eluvia Raquel Chanax

DECANO
Licda. Sue Jionschyon Kim Morales

ASESOR
Lic. Mario Roberto Castañeda Vega

ii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN vii
CAPÍTULO I 8
GESTIÓN DE RIESGOS 8
1.1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 8
1.2 DEFINICIONES 9
1.2.1 Riesgo 9
1.2.2 Estándares internacionales 9
1.2.2.1 ISO 31000 Gestión de riesgos 10
1.2.2.2 Basilea 10
1.2.3 Etapas de la administración de riesgos 11
1.2.3.1 Identificación. 11
1.2.3.2 Medición 12
1.2.3.3 Tratamiento del riesgo 14
1.2.3.4 Monitoreo 14
1.2.3.5 Control 15
1.3 GESTIÓN DE RIESGOS 15
1.3.1 Gobierno corporativo 15
1.3.2 Riesgo de crédito 16
1.3.3 Riesgo de liquidez 18
1.3.4 Riesgo de mercado 20
1.3.5 Riesgo operacional 21
1.3.6 Lavado de dinero 23
CAPÍTULO II 26
JUEGOS GERENCIALES 26
2.1 HISTORIA DE LOS JUEGOS GERENCIALES 26
2.2 OBJETIVOS DE LOS JUEGOS GERENCIALES 27
2.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS JUEGOS GERENCIALES 27
2.4 ELEMENTOS DE LOS JUEGOS GERENCIALES 28
2.5 EQUILIBRIO DE NASH 31
2.6 TIPOS DE JUEGOS GERENCIALES 33
2.6.1 Juegos de suma cero o estrictamente competitivos 33
2.6.2 Juegos de suma distinta a cero 34
2.6.3 Juegos de dos jugadores 34
2.6.4 Juegos de N jugadores 35
2.6.5 Juegos con decisiones simultáneas 35
2.6.6 Juegos gerenciales con decisiones secuenciales 36
2.6.7 Juegos cooperativos 37
2.6.8 Juegos no cooperativos 37
2.6.9 Juegos de información perfecta o información completa 38

iii
2.6.10 Juegos de información imperfecta o información incompleta 39
2.6.11 Juegos estáticos de un turno 39
2.6.12 Juegos repetitivos de varios turnos 39
2.6.13 Juegos de coordinación 40
2.6.14 Juegos anti-coordinación 41
2.6.15 Juegos estrictamente determinados 42
2.6.16 Juegos no estrictamente determinados 42
CAPÍTULO III 43
APLICACIÓN DE LOS JUEGOS GERENCIALES A LOS DISTINTOS TIPOS
DE RIESGOS 43
3.1 JUEGO CON DECISIONES SIMULTÁNEAS 43
3.1.1 Relación de los juegos con decisiones simultáneas con el riesgo de mercado 43
3.2 JUEGO CON DECISIONES SECUENCIALES 45
3.2.1 Relación de los juegos con decisiones secuenciales con el riesgo operacional 45
3.3. JUEGOS DE SUMA CERO O ESTRICTAMENTE COMPETITIVOS 47
3.3.1 Relación de los juegos de suma cero con el riesgo de mercado 47
3.4 JUEGOS DE SUMA DISTINTA A CERO 48
3.4.1 Relación de los juegos de suma distinta a cero con el riesgo de crédito 48
3.5 JUEGOS DE N JUGADORES 50
3.5.1 Relación de juegos de N jugadores con el riesgo operacional 50
3.5.2 Relación de juegos de N jugadores con el riesgo de liquidez 51
3.6 JUEGOS CON DOS JUGADORES 53
3.6.1 Relación de juegos de dos jugadores con el riesgo de crédito 53
3.7 JUEGOS COOPERATIVOS 55
3.7.1 Relación de juegos cooperativos con el riesgo de liquidez 55
3.8 JUEGOS NO COOPERATIVOS 56
3.8.1 Relación de juegos no cooperativos con el riesgo de mercado 56
3.9 JUEGOS DE INFORMACIÓN IMPERFECTA 58
3.9.1 Relación de juegos de información imperfecta con el riesgo de liquidez 58
3.10 JUEGOS DE INFORMACIÓN PERFECTA 60
3.10.1 Relación de juegos de información perfecta con el riesgo de liquidez 60
3.11 JUEGOS ESTÁTICOS DE UN TURNO 62
3.11.1 Relación de juegos estáticos de un turno con el riesgo de mercado 62
3.12 JUEGOS REPETITIVOS DE VARIOS TURNOS 63
3.12.1 Relación de juegos repetitivos de varios turnos con el riesgo operacional 63
3.13 JUEGOS DE COORDINACIÓN 65
3.13.1 Relación de juegos de coordinación con el riesgo de mercado 65
3.14 JUEGOS DE ANTI-COORDINACIÓN 68
3.14.1 Relación de juegos de anti-coordinación con el riesgo de lavado de dinero 68
3.15 JUEGOS ESTRICTAMENTE DETERMINADOS 70
3.15.1 Relación de juegos estrictamente determinados con el riesgo de crédito 70
iv
3.16 JUEGOS NO ESTRICTAMENTE DETERMINADOS 72
3.16.1 Relación de juegos no estrictamente determinados con el riesgo operacional 72
CAPITULO IV 75
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS JUEGOS GERENCIALES A LOS RIESGOS 75
4.1 PLANTEAMIENTO 75
4.1.1 Aplicación del juego de dos jugadores al riesgo de crédito 77
4.1.2 Aplicación de juegos secuenciales al riesgo operacional 80
4.1.3 Aplicación de juegos de suma distinta de cero al riesgo de liquidez 83
4.1.4 Aplicación de juegos de información imperfecta al riesgo de lavado de dinero 85
4.1.5 Aplicación del juego no cooperativo al riesgo operacional 88
CONCLUSIONES 90
RECOMENDACIONES 91
BIBLIOGRAFÍA 92
ANEXOS 98

v
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente trabajo es cumplir con uno de los requisitos de la maestría de
estándares internacionales de contabilidad y auditoría con enfoque en riesgos de la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala, como parte del pensum de estudio se encuentra el curso
denominado Trabajo de Graduación I, desarrollando el tema de la aplicación de la teoría de
juegos gerenciales en la gestión de riesgos.

Para la elaboración de esta tesina, se determinó un plan de trabajo en el cual se plantearon


objetivos para un mejor desarrollo, estableciendo como objetivo general validar y analizar si es
factible la aplicación de los juegos gerenciales a los distintos tipos de riesgos, con el fin de
proporcionar una base en la toma de decisiones de una entidad; asimismo los objetivos
específicos son dar a conocer los fundamentos teóricos de la teoría de riesgos al de los juegos
gerenciales, presentar el análisis de la relación que existe entre la teoría de los juegos gerenciales
a los distintos tipos de riesgos y evidenciar si es factible la aplicación de los juegos gerenciales
a los distintos tipos de riesgos. Se utilizaron métodos de indagación y técnicas de investigación
para recopilar información por medio de libros y páginas web, para enriquecer el conocimiento
del tema.

El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos, el capítulo I, contiene el marco teórico de
la gestión de riesgos que ayudará a fortalecer el aprendizaje, destacando definiciones de la
gestión de riesgos que permita al lector comprender las medidas adecuadas para administrar de
manera oportuna los distintos tipos de riesgos a los cuales están expuestas las entidades,
considerando el giro de negocio y el nivel de tolerancia al riesgo que están dispuestas asumir
para lograr sus objetivos.

En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes, conceptos, elementos principales que


conforman los juegos gerenciales así como los distintos tipos de juegos, diseñados para facilitar
el aprendizaje a nivel gerencial así como desarrollar las habilidades para el establecimiento de
estrategias, metas y políticas, que facilitan a las entidades la obtención de resultados concretos
y rentables. Su contenido posee una breve descripción de cada juego para que el lector
comprenda el desarrollo de la teoría de los juegos gerenciales.

vi
El capítulo III, se enfoca en la aplicación de los juegos gerenciales a los riesgos, contiene el
estudio realizado de cómo los juegos gerenciales, pueden mediar en las diferentes etapas de
liquidez, mercado, crédito, operacional y lavado de dinero. Se tomaron en cuenta dieciséis
juegos gerenciales, a los cuales se aplicaron a los riesgos de liquidez, mercado, crédito,
operacional y lavado de dinero, para lo cual se realizaron varios escenarios considerando los
elementos de los juegos gerenciales así como las etapas de los riesgos con el fin de obtener
resultados satisfactorios para la toma de decisiones. La aplicación de juegos gerenciales en las
diferentes etapas de la administración de los riesgos financieros busca mitigar o reducir el
impacto de las eventualidades que pudieran darse en el futuro predecible, reforzando los
controles internos, optimizando los recursos e implementando herramientas que sean útiles para
afrontar cualquier circunstancia fortuita que pudiera presentarse en la entidad y su entorno.

En el Capítulo IV, se desarrolla la aplicación práctica de una empresa que se dedica a la venta
de vehículos; en este análisis se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de dicha
teoría en relación con la identificación y mitigación de los riesgos de crédito, operacional, riesgo
de liquidez y lavado de dinero tomando en cuenta el entorno y giro de la empresa para la
realización y desarrollo de los juegos de dos jugadores, secuenciales, suma distinta de cero,
información imperfecta y no cooperativos.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales fueron diseñadas para
fortalecer el conocimiento de los lectores, así como detallar lo más relevante sobre la aplicación
de los juegos gerenciales en la gestión de riesgos. Con base en los resultados obtenidos en dicha
aplicación, se determina que los juegos gerenciales son métodos importantes que pueden
incorporarse en la gestión de riesgos con el objetivo de facilitar la toma de decisiones

vii
CAPÍTULO I
GESTIÓN DE RIESGOS
1.1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
La historia de la gestión de riesgos da inicio cuando los ancestros comienzan a comprender el
ciclo de vida y desarrollan la capacidad de evitar o mitigar algunas de las amenazas que podrían
afectarles. Se habla de riesgo desde el siglo XVII, cuando las primeras compañías de seguros
nacen y se convierten en empresas y su alcance era muy reducido y circunscrito a las entidades
financieras. Lavell (2001) indica que en la década de 1990 se proclamó el Decenio Internacional
para la Reducción de los Desastres Naturales por iniciativa de las Naciones Unidas. Luego de
la crisis financiera del año 2000, el concepto evolucionó de una labor puramente administrativa
a abordar los aspectos financieros, así como todas las variables que afectan a una organización
y que pueden ser parte de la planificación estratégica convirtiéndose en una metodología de
buenas prácticas empresariales. En el año 1985 surge el modelo COSO (Committee of
Sponsoring Organizations of the Treadway) el cual tiene como fin crear y proporcionar
conocimiento a los temas relacionados con gestión del riesgo empresarial, control interno y la
lucha contra el fraude. (EALDE Business School, 2020).

En el año de 1988 se firmó el acuerdo de Basilea I, estableciendo principios básicos en los que
debía fundamentarse la actividad bancaria, como el capital regulatorio, requisito de
permanencia, capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra, debiendo ser
suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito y de mercado. (PowerData, 2013).
Posteriormente en 2004, se aprobó el acuerdo de Basilea II, en la cual se establecen directrices
para aconsejar sobre regulaciones bancarias y crear un estándar a nivel internacional
estableciéndose en tres pilares fundamentales para su mejor interpretación. (Vásquez Burguillo,
2022). En 2010 se creó Basilea III, considera algunos riesgos que en la normativa anterior no,
define nuevos ratios de cobertura de liquidez y de financiación neta de estable, tomando medidas
para evitar el riesgo sistémico. Su objetivo es brindar normas para el fortalecimiento del capital
y asegurar que las entidades financieras dispongan de los fondos suficientes para cubrir pérdidas
del sistema financiero. (BBVA, 2017). En 2013 se publicó la tercera versión, COSO III, esta
versión se centró en mejorar aspectos como la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos,
una mayor concreción en lo que se consideraba comunicación e información, un mayor énfasis

8
en la eliminación de riesgos, y la incorporación clara del concepto consecución de los objetivos.
(EALDE Business School, 2020). En 2015, ISO: 9001 fue integrada como metodología en la
planificación de sistemas de gestión y amplió su alcance para que sea aplicable a todo tipo de
organizaciones y para cubrir todos los procesos y actividades que afectan los objetivos de
cumplimiento de una organización que se incluyen en la evaluación.

1.2 DEFINICIONES
1.2.1 Riesgo
Tomando como base la teoría del Banco Interamericano de Desarrollo Grupo Santander (1999)
se comprende que el riesgo es la posibilidad de sufrir un daño, sin embargo, Martínez A. (28 de
julio del 2021) define riesgo como la exposición a situaciones que pueden causar daño o poner
en peligro a algo o alguien, siendo sensible o peligroso de que ocurra un evento, el impacto es
negativo y alguien o algo puede verse afectado. A pesar de que existen variadas definiciones de
riesgo, todas ellas resaltan los aspectos de incertidumbre, no hay certeza de que un evento
ocurrirá, los resultados inesperados se dan cuando ocurre un evento no planeado o sobre pasa
los límites establecidos en la planeación. Los riesgos tienen diferentes efectos dependiendo de
su relevancia para la actividad y la etapa en la que se desarrolla, se debe tener en cuenta que el
riesgo es una posibilidad, no una certeza.

1.2.2 Estándares internacionales


Son desarrollados por organizaciones de estandarización o normalización, apropiados para su
uso universal en cualquier parte del mundo, un estándar internacional puede ser usado tanto por
la aplicación directa o a través de adopciones de este. la adopción de estándares internacionales
resulta en la creación de estándares nacionales equivalentes que son substancialmente los
mismos en contenido técnico, pero con diferencias en: apariencia, uso de símbolos, unidades de
medida, entre otros. A continuación, se referenciará las normativas de estándares internacionales
más relevantes relacionadas a la gestión de riesgos, en la que se explicará brevemente qué son
y cuál es su importancia, entre ellas se pueden mencionar ISO y Basilea.

9
1.2.2.1 ISO 31000 Gestión de riesgos
Es una norma de las más importantes en la gestión de riesgos ya que establece los principios y
directrices que se deben cumplir un sistema de gestión de riesgos. La última versión de esta
norma es del año 2018. Arévalo (2020) detalla los siguientes principios para la gestión de riesgos
de la ISO 31000:
a) Crear valor: facilita el cumplimiento de los objetivos planteados y de los requisitos
legales relacionados a la seguridad, salud laboral, protección ambiental, entre otros.
b) Toma de decisiones: permite que se tomen decisiones relacionadas a los planes de
prevención o alternativas que se podrán en práctica para la gestión de riesgos.
c) Trata la incertidumbre: se enfoca en aquellos aspectos que son inciertos y de la manera
de cómo deben de tratarse.
d) Sistemática, estructurada y adecuada: permite que se dé un desempeño eficaz y que se
puedan obtener resultados confiables.
e) Resalta factores humanos y culturales: entiende la importancia de los empleados y
personas involucradas en el proyecto los cuales pueden facilitar o dificultar la operación.

1.2.2.2 Basilea
Fue creado por el Comité de Basilea, conformado por los gobernadores de los bancos centrales
del G-10, con el fin de evitar riesgos sistémicos en situaciones de pánico bancario, los cuales se
originaron en las turbulencias financieras registradas en los mercados de divisas. Vásquez
(2022) indica con respecto a la evolución de las normas de Basilea que se han ido adaptando a
las necesidades de las épocas en que fueron creadas: Basilea I, se estableció en 1988 un acuerdo
mínimo de capitales basado únicamente en el riesgo de crédito, se estableció que el capital
mínimo debe ser al menos el 8% de los activos ponderados por su riesgo. Basilea II, publicado
inicialmente en junio de 2004, sostiene tres pilares como el requerimiento mínimo de capital
analizando en profundidad el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y el riesgo operativo; el
segundo consiste en un proceso de supervisión bancaria basado en principios de vigilancia de
coeficientes mínimos de capital, control de estrategias de cálculo de riesgos y su supervisión,
seguimiento y obtención de información con la respectiva revisión del control interno; el tercero
se fundamenta en ser una disciplina de mercado basada en el suministro de la información de
forma clara y transparente sobre políticas de gestión de riesgos, suficiencias de capital y
exposiciones a riesgo con carácter de temporalidad frecuente. BBVA (2017) menciona que
10
Basilea III: son medidas encaminadas y relacionadas a los efectos de aumento de la calidad del
capital, mejora en la detección de riesgos bajo determinadas exposiciones, aumento de los
requerimientos de capital, definición de la ratio de apalancamiento y la mejora en la gestión de
riesgos y en los ratios de liquidez.

1.2.3 Etapas de la administración de riesgos


1.2.3.1 Identificación.
GQS Business Group (2018) define que es importante conocer los objetivos de la entidad para
identificar los riesgos, los eventos que tienen influencia y listar los riesgos relevantes por su
naturaleza y posibles daños; en otras palabras, se refiere a detectar los distintos tipos de riesgo
a los que se puede enfrentar una empresa. Identificar el riesgo es determinar los posibles eventos
que al materializarse pueden afectar de forma negativa los objetivos, estrategias y proyectos a
los que está encaminada una empresa.

Las técnicas de identificación de riesgos incluyen una gran variedad de procesos y


procedimientos entre los cuales se puede mencionar la revisión de datos previa al enfoque del
equipo sistemático en el que los expertos identifican los riesgos a partir de una serie de
preguntas, métodos de razonamiento inductivo como HAZOP, metodología de análisis
funcional de operatividad etc. Se debe tomar en cuenta que la identificación de riesgos involucra
determinar las fuentes de riesgo, eventos, sus causas y consecuencias potenciales.

1.2.3.2 Medición
Dentro de las etapas de la gestión de riesgos la medición es de las más importantes ya que
implica la consideración de las posibles causas y fuentes que originan el riesgo, las
consecuencias, ya sean positivas o negativas, y la probabilidad de que estas se materialicen. Es
fundamental que sean identificados los factores que afectan las probabilidad e impacto o
consecuencias que conllevan los riesgos, un evento puede tener múltiples consecuencias y puede
afectar diferentes objetivos de la empresa, dependiendo del nivel de tolerancia al riesgo
establecido por la misma.

La forma en que se expresan la probabilidad e impacto y como ambos se combinan para


establecer un nivel de riesgo pueden variar según sea el tipo de riesgo y la información de la
cual se dispone. El análisis de estas variables de la medición puede ser cualitativo,
11
semicuantitativo o cuantitativo, incluso una combinación de estos dependiendo de las
circunstancias, aunque en algunos casos es requerido más de un valor numérico o de descripción
para poder especificar las consecuencias para los distintos tiempos, lugares, grupos o situaciones
en las que un riesgo al materializarse puede afectar a una empresa.

1.2.3.2.1 Amenazas
De acuerdo con lo publicado en la Significados.com (2022), es un riesgo inminente, que nace
de un hecho o evento que aún no ha sucedido, pero de concretarse dicha situación o hecho
afectará a una o algunas personas en especial. Dicho en otras palabras, son riesgos o peligros
que acechan a las entidades las cuales pueden ser perjudicadas en diferentes ámbitos por lo que
es importante la oportuna detección de estas para poder gestionarlas de una forma adecuada y
convertirlas en oportunidades.

1.2.3.2.2 Factores de riesgo


De acuerdo con Samanigo, J. F. (2016), son características o circunstancias que hacen aumentar
la probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de una empresa, algunos factores de riesgo
pueden ser internos o externos incluso estar intrínsecos en una actividad a realizar.

Con la definición anterior se comprende que son aquellos elementos o circunstancias que
aumentan la probabilidad de dañar una entidad a través de sus puntos vulnerables y débiles
acechados por las amenazas. Por lo que es importante la oportuna identificación de estos para
mitigar dichas amenazas y riesgos a los que el negocio pueda estar sujeto según el giro de la
naturaleza de este.

1.2.3.2.3 Nivel de tolerancia


Fundación Mapfre (Mapfre, S.F.), indica que el nivel de tolerancia al riesgo es la máxima
cantidad que se está dispuesta a aceptar para el cumplimiento de los objetivos, se refiere a lo
que una empresa puede permitir al gestionar riesgos y que en caso de materializarse debe de ser
capaz de soportar, de igual manera puede ser utilizada como una alerta que ayude a evitar llegar
a la capacidad máxima del riesgo.

Se refiere al conjunto de situaciones que se conocen, que no plantean desafíos o experiencias


que se temen, por lo tanto, se debe analizar si es conveniente aceptar los riesgos derivado a la

12
aplicación de la medición del riesgo y verificar si el nivel de tolerancia al riesgo puede ser capaz
de soportar el mismo si se materializa, en este sentido es importante asegurarse que las
organizaciones estén pendientes de conocer que existen diferentes niveles de innovación y
riesgo, que con ello cada organización debe encontrar el nivel que considere aceptable y
controlable.

1.2.3.2.4 Apetito de riesgo


La norma ISO 31000 determina que el apetito de riesgo es el nivel de compromiso que una
organización está dispuesta a aceptar para alcanzar sus objetivos estratégicos; se debe utilizar
de forma continua, pero es especialmente importante durante la fase de evaluación y análisis de
riesgos del proceso en la que se deben tomar decisiones sobre cómo abordar un riesgo u
oportunidad en particular, la forma en que se expresa el nivel de riesgo asumido en un área en
particular se expresa a través de una declaración de apetito de riesgo.

Cuando se define y comunica adecuadamente crea un corredor, donde los gerentes pueden actuar
para tomar decisiones estratégicas, también proporciona herramientas para comunicar el papel
del mismo en el proceso de toma de decisiones y garantizar que cada parte del negocio deba
operar de forma independiente o colectiva dentro este.

1.2.3.3 Tratamiento del riesgo


El autor Estruga (2021), indica que esta etapa consiste en encontrar un nivel de riesgo aceptable
para su organización. Inicialmente se debe decidir cuál será el nivel de tratamiento para eliminar
el riesgo por completo y se debe tener en cuenta la necesidad de frenar la actividad que causó el
riesgo. Resalta que consiste en obtener los niveles de riesgo aceptables para la entidad y contiene
cuatro medidas: aceptación del riesgo, rechazo del riesgo, transferencia del riesgo y mitigación
del riesgo.

En este proceso se mitigan los riesgos por lo que Casares (2016) define la mitigación como una
fase más del proceso de gestión que consiste en un plan con series de explicaciones o acciones
definidas por la administración de riesgos, mismos que se implementan en una entidad con el
fin de prevenir, reducir o mitigar el alto impacto del riesgo al que toda entidad puede estar

13
expuesta, de la misma forma planear una respuesta para los riesgos de alta prioridad, monitorizar
nuevos riesgos que puedan presentarse y ejecutar un plan de respuesta.

1.2.3.4 Monitoreo
Rodríguez, Denona (1999) define que un sistema de monitoreo es un proceso continuo y
sistemático que mide el progreso y los resultados de la ejecución de un conjunto de actividades
en un período de tiempo, con base en indicadores previamente determinados. El monitoreo se
refiere a un conjunto de acciones que permiten comprobar en qué medida se cumplen las metas
propuestas en el sentido de eficiencia y eficacia. La teoría de Casares (2016) llama la atención
al considerar que el monitoreo es un proceso que incluye aspectos claves para garantizar una
gestión eficaz y eficiente mediante el seguimiento del desempeño y la recopilación de
información adicional para ayudar a mejorar la evaluación de riesgos, nuevamente se deben
analizar los eventos, cambios y tendencias y si han habido fallas o éxitos y se puedan identificar
los riesgos emergentes para evaluar la aplicación de cambios en la gestión de riesgos.

Se puede aludir que el monitoreo es la fase del proceso de gestión que supervisa el nivel de
riesgo actual y la eficacia de las funciones de gestión del riesgo, donde se establecen indicadores
de riesgo tanto cualitativos como cuantitativos y metas o límites para su seguimiento.

1.2.3.5 Control
Fayol, Henry (S.F.) menciona que el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad
con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene
como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlas e impedir que se produzcan
nuevamente; se entiende que es un mecanismo de procesos administrativos creado para asegurar
que los protocolos y objetivos de una entidad puedan cumplir con las normas y reglas
establecidas, esto porque su finalidad es evitar irregularidades y arreglar actividades que afecten
la productividad. Sin embargo, se puede gestionar mediante la implementación de inspecciones,
verificaciones y monitoreo, pues es el conjunto de acciones encaminadas a eliminar o mitigar el
impacto del riesgo mediante acciones desde las áreas de prevención, protección, control de
calidad y planificación de la gestión de crisis.

14
1.3 GESTIÓN DE RIESGOS
Según la teoría de Le Gall (1997), la gestión de riesgos es la disciplina de vivir con la posibilidad
de eventos futuros que pueden tener efectos adversos. Los términos específicos se refieren a las
evaluaciones de riesgos realizadas para desarrollar planes para controlar o mitigar los impactos
que pueden ocurrir en una organización a corto, mediano o largo plazo.

Las estrategias de gestión de riesgos son técnicas, planes y acciones diseñadas para gestionar y
controlar las posibles consecuencias de amenazas potenciales. La gestión del riesgo empresarial
generalmente se basa en documentación detallada que incluye todas las técnicas y procesos
implementados como parte de la metodología y cómo las empresas identifican y abordan el
riesgo.

1.3.1 Gobierno corporativo


Según la Secretaría Central de ISO (2018) la alta dirección y los órganos de supervisión cuando
sea aplicable, deberán asegurar que la gestión del riesgo esté integrada en todas las actividades
de la organización y deberán demostrar el liderazgo y compromiso adaptando e implementando
todos los componentes del marco de referencia publicando una declaración o una política que
establezca un enfoque, un plan o una línea de acción para la gestión del riesgo asegurando que
los recursos necesarios se asignan autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas, por
ende ayudará a la organización a alinear la gestión del riesgo con sus objetivos, estrategia y
cultura.

Frecuentemente se espera o se requiere que los órganos de supervisión se aseguren de que los
riesgos se consideran apropiadamente cuando se establezcan los objetivos de la organización,
comprendan los riesgos a los que hace frente la organización en la búsqueda de sus objetivos,
se aseguren de que los sistemas para gestionar estos riesgos se implementen y operen
eficazmente.

1.3.2 Riesgo de crédito


Según Peiro, A. (2022) es la probabilidad de pérdida de carácter económico ocasionado por la
incertidumbre derivada del incumplimiento del deudor en cuanto a satisfacer los términos de
cualquier obligación con la entidad que ha otorgado créditos a sus clientes. La gestión del riesgo

15
de crédito tiene como objetivo básico preservar la solidez financiera y patrimonial de una
entidad de forma adecuada con sus decisiones y estratégicas en cuanto a metas de crecimiento
y rentabilidad. En el caso de riesgo de crédito, este abarca a la totalidad del ciclo del crédito,
que comprende los procesos cronológicos de admisión, seguimiento y recuperación. Se debe
tomar en consideración el riesgo inherente de crédito, el cual por su naturaleza no se puede
separar de algún tipo de actividad. Este riesgo se deriva de factores como el nivel de exposición,
composición de la cartera de créditos, grado de concentración, entre otros. Por lo tanto, es
necesario realizar evaluaciones de manera constante bajo una metodología que permita la
cuantificación de este. (Superintendencia de Bancos de Guatemala, S.F.).

Se entiende que el riesgo de crédito es la incertidumbre de que exista una pérdida económica
por el probable incumplimiento del deudor en la cartera de crédito y es necesario que la entidad
gestione el riesgo para mantener su solidez financiera y patrimonial y generar rentabilidad.

1.3.2.1 Identificación del riesgo de crédito


Según lo publicado por la ISO 31000 (2018), el propósito de la identificación del riesgo es
encontrar, reconocer y describir los riesgos que pueden ayudar o impedir a una organización
lograr sus objetivos. Para la identificación de los riesgos es importante contar con información
pertinente, apropiada y actualizada, según se detalla a continuación:
a) Análisis crediticio tradicional: se analiza lo que es la capacidad de pago del deudor,
historial crediticio, referencias o si tiene alguna garantía.
b) Modelos de score crediticio: ayuda a tomar decisiones a través de procedimientos
estadísticos el cuál toma como base de datos del histórico de cumplimiento e
incumplimiento por parte del cliente y apoya a proyectar cual será el comportamiento
del cliente en sus pagos hasta el vencimiento.

1.3.2.2 Medición del riesgo crediticio


Según BBVA (2015) el riesgo de crédito tiene su origen en la probabilidad de que una de las
partes del contrato del instrumento financiero incumpla sus obligaciones contractuales por
motivos de insolvencia o incapacidad de pago y produzca a la otra parte una pérdida financiera.
Incluye la gestión del riesgo de contrapartida, riesgo emisor, riesgo de liquidación y riesgo-país.

16
Existen parámetros esenciales en el proceso de medición del riesgo de crédito como lo son: la
probabilidad de incumplimiento (PD), la severidad (LGD) y la exposición en el momento del
incumplimiento (EAD) que son generalmente estimados haciendo uso de la información
histórica disponible en los sistemas y que se asignan a las operaciones y clientes dependiendo
de sus características. En este contexto, las herramientas de calificación crediticia (ratings y
scorings) evalúan el riesgo de cada operación/cliente en función de su calidad crediticia
mediante una puntuación, que se emplea en la asignación de métricas de riesgo junto con otras
informaciones adicionales como la antigüedad de los contratos, ratio préstamo/valor, segmento
de los clientes, etc.

1.3.2.3 Tratamiento del riesgo de crédito


Para gestionar el riesgo es importante después de identificarlo y medirlo, establecer si este es
aceptado, transferido o denegado, dependiendo de los límites de tolerancia al riesgo establecidos
por la entidad luego de haber analizado la probabilidad e impacto que podrían llegar a tener en
la entidad si estos se materializan.

1.3.2.4 Monitoreo del riesgo de crédito


Se ejecuta brindando seguimiento sobre los resultados del tratamiento que se está brindando en
este riesgo y si realmente es efectivo para mitigarlo, realizando nuevamente la medición de este
con el tratamiento aplicado en cierto período de tiempo.

1.3.2.5 Control del riesgo de crédito


Es la verificación de que se estén cumpliendo de forma adecuada el tratamiento que se ha
establecido a través de las políticas de otorgamiento de crédito, es decir verificar si se están
cumplimiento efectivamente las mismas establecidas por la entidad.

1.3.3 Riesgo de liquidez


Liquidez, se define como la capacidad que tiene una entidad para fondear incrementos en sus
activos y cumplir con sus obligaciones oportunamente, sin incurrir en costos financieros fuera
del mercado, (Junta Monetaria, 2009). El riesgo de liquidez es aquella contingencia en la cual
una institución no tenga la capacidad suficiente para fondear incrementos en sus activos o
cumplir con sus obligaciones oportunamente, sin incurrir en costos financieros fuera del
mercado.
17
1.3.3.1 Identificación del riesgo de liquidez
Según Higuita, (2019) se realiza por medio de elementos que al presentar comportamientos
adversos, retardan o aceleran los ingresos o salidas de activos y pasivos de una entidad en los
que se pueden reconocer factores de liquidez internos y externos, entre ellos: mala gestión de
alcances, imprevistos como corrida de depósitos o crisis financieras, malas decisiones de
inversión, gestión inadecuada de activos y pasivos, excesivo otorgamiento de crédito,
volatilidad de recursos captados, inestabilidad asociativa y volatilidad de capital, concentración
de captaciones causas exógenas, riesgo de mercado, entre otros.

1.3.3.2 Medición del riesgo de liquidez


Báez Ibarra (2017) indica que el análisis de la brecha de liquidez se utiliza para evaluar el riesgo
de liquidez al que está expuesta la entidad financiera, estableciendo determinados períodos de
tiempo, intervalos o gaps, este análisis parte de una fecha determinada y clasifica los flujos de
capital e intereses según su vencimiento. Estas brechas se subdividen en tres escenarios a los
que se les da un tratamiento especial a las cuentas con vencimiento cierto y a las cuentas con
vencimiento incierto:
a) Escenario contractual: las cuentas con vencimiento cierto se presentan al vencimiento;
las cuentas con vencimiento incierto deben ser tratadas sobre la base de supuestos
sustentados en modelos de comportamiento con soporte estadístico a un nivel de
confianza mínimo y una serie de tiempo representativa.
b) Escenario esperado: las cuentas con vencimiento cierto también son sometidas a ajustes
sobre la base de supuestos sustentados en modelos de comportamiento que incorporen
soportes estadísticos con un nivel de confianza mínimo y una serie de tiempo
representativa. Tanto en el escenario contractual como en el esperado para los
instrumentos financieros que aplique se deberá incluir como parte del flujo a los intereses
por percibir o aquellos por cancelar.
c) Escenario dinámico: se parte del análisis de liquidez esperado y además se incorporan
elementos de proyecciones y de planeación financiera de la entidad. También en este
escenario sobre los instrumentos financieros que aplique se deberá incluir como parte
del flujo a los intereses por percibir o aquellos por cancelar.

18
1.3.3.3 Tratamiento del riesgo de liquidez
Al identificar y medir el riesgo de liquidez se determina el tratamiento a través de políticas de
la entidad basadas en las buenas prácticas como ISO, COSO y Basilea, dependiendo del giro del
negocio. (BANGUAT, 2020).

1.3.3.4 Monitoreo del riesgo de liquidez


Según ISOTools (2022) las herramientas para el monitoreo de riesgos son diversas y cada
organización implementará las que determine más conveniente, un aspecto importante es contar
con la información en la medida de lo posible, que sea de fácil acceso y de fácil gestión, para
ello existen herramientas tecnológicas que permiten llevar a cabo todas las etapas de la gestión
de riesgos entre ellas las de monitoreo que generan alertas, aviso que ayudan a los
administradores de la gestión de riegos a mantener actualizados acerca de la misma.

El proceso de monitorear los riesgos permite establecer si los planes de acción implementados
fueron efectivos, si los niveles de riesgos permanecen o se han modificado, de un periodo a otro
cuántos riesgos importantes permanecen, cuantos riesgos inaceptables existen, los controles
implementados y si se han materializado un riesgo, para determinar la eficacia de estos; se debe
repetir tantas veces como la organización determine que es necesario.

1.3.3.5 Control del riesgo de liquidez


Según Orsikowsky, B (2018) El ciclo completo de una actuación supervisora respecto al riesgo
de liquidez debería pretender, evaluar la calidad de los sistemas de control y gestión
implantados, conocer el riesgo de liquidez inherente y poner en relación las conclusiones de
estos análisis con la cuenta de resultados de la entidad y con su solvencia.

En cada entidad y grupo debe estar determinada la estructura organizativa responsable de la


información y gestión de este riesgo, con sus funciones claramente especificadas. El Consejo de
Administración tendrá marcadas y aprobadas las estrategias y políticas de asunción del riesgo y
su control, debiendo constar la frecuencia de su análisis y revisión, estando todo ello
adecuadamente documentado y comunicado a toda la organización.

19
1.3.4 Riesgo de mercado
Este riesgo, se define como la posibilidad existente de sufrir pérdidas en posiciones dentro y
fuera del balance a raíz de oscilaciones en los precios de mercado. Dentro del riesgo de mercado
se encuentran inmersos o puede considerarse como riesgos inherentes la tasa de interés, el tipo
de cambio y precios en el mercado. (Comité de Basilea, 2004). Se puede definir como la
incertidumbre de perder económicamente por cambios en el mercado, los cuales pueden ser a la
tasa de interés, tipo de cambio y precios del mercado.

1.3.4.1 Identificación del riesgo de mercado


Santander (S.F.) indica que antes de implementar una estrategia de gestión de riesgos es
imprescindible la identificación y el análisis de cada uno de los factores de riesgo de mercado a
los que puede estar expuesta la entidad en función de la estrategia de negocio que pretenda
desarrollar. La condición necesaria para una correcta definición de la estrategia de riesgos es la
identificación clara de los factores de riesgo que determinan las variaciones de valor de cartera.

Además de definir los factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el valor de la entidad
es necesario analizar los instrumentos disponibles en el mercado o aquellos que puedan
desarrollarse para realizar coberturas parciales o totales de los riesgos que presente la entidad.
El conocimiento profundo de los mercados en los que opera la entidad y de los productos
disponibles es condición necesaria para una gestión eficiente de los riesgos de la entidad.

1.3.4.2 Medición del riesgo de mercado


Según KPMG (2022) con la finalidad de medir y controlar los riesgos de mercado, la métrica
de referencia comúnmente aceptada es el Valor en Riesgo (VaR por sus siglas en inglés). Es un
concepto que nace a finales de los años 80 de la mano de JPMorgan con su pionero modelo
RiskMetri. Esta métrica corresponde con estimar a un horizonte determinado, unas pérdidas con
el nivel de confianza asociado que se pueden sufrir como consecuencia de la incertidumbre de
mercado inherente a una determinada posición de activos financieros. La medición del riesgo
de mercado generalmente se utiliza para posiciones que se gestionan de manera activa bien
comprando y vendiendo o bien cubriendo sus riesgos.

20
1.3.4.3 Tratamiento del riesgo de mercado
Al identificar y medir este riesgo, se pueden realizar provisiones de las proyecciones a futuro y
como siempre es bueno que la entidad determine ciertas políticas en el área de compras, ventas,
finanzas y tesorería para mitigar este riesgo.

1.3.4.4 Monitoreo del riesgo de mercado


Al establecer las políticas en base a las proyecciones, la entidad puede evaluar el riesgo en cierta
periodicidad para identificar si es efectiva la implementación de estas o se deberían de
considerar otros factores para modificarlas.

1.3.4.5 Control del riesgo de mercado


Es importante que se revise la calidad de la ejecución de dichas políticas a través de sistemas de
control interno, donde se evalúa si cumple fielmente con los pasos establecidos en las políticas
para mitigar el riesgo de mercado y minimizar las posibles pérdidas monetarias por el mismo.

1.3.5 Riesgo operacional


Este riesgo, se define como la probabilidad de que se sufran pérdidas económicas derivada de
la inadecuación o fallas existentes en los procesos, el personal de la entidad y los sistemas
internos o bien, puede depender de acontecimientos externos. Cabe mencionar que el riesgo
operacional incluye el riesgo legal y el riesgo de tecnologías de información, pero excluye el
riesgo estratégico y el de reputación. (Basilea II, 2004).

Se puede definir según Basilea II como los riesgos a los que está expuesto una entidad por su
giro de negocio y su funcionamiento cada día y estos pueden ser tanto internos como externos,
normalmente son por errores humanos, contingencias legales o por fallas de los sistemas
informáticos y su vulnerabilidad.

1.3.5.1 Identificación del riesgo operacional


Se debe establecer principios para dicha gestión, la Junta Directiva establece una cultura de
gestión de riesgo fuerte a través de normas adecuadas para una conducta responsable y
profesional. Las entidades deben desarrollar, implementar y mantener un marco que esté
totalmente integrado dentro de los procesos generales de gestión del riesgo, dicho marco
dependerá de una variedad de factores incluyendo su naturaleza, tamaño, complejidad y perfil

21
del riesgo. Se debe identificar y evaluar el riesgo operacional inherente en todos los productos,
actividades, procesos y sistemas, realizar una autoevaluación de riesgo y control a nivel de
unidades de negocio. La entidad debe de identificar la exposición al riesgo operacional como
resultado de actividades fraudulentas/delictivas, errores humanos, mal diseño en los procesos o
falta de estos, error en los sistemas informáticos. (Superintendencia de Bancos de Guatemala,
2018).

1.3.5.2 Medición del riesgo operacional


Basilea I (1998) indica que la calidad de las medidas existentes del riesgo operacional refleja
varios aspectos. La incertidumbre acerca de qué factores son importantes surge de la ausencia
de una relación directa entre los factores de riesgo identificados usualmente y el tamaño y
frecuencia de pérdidas. La medición del riesgo operacional requiere que se estime la
probabilidad de un evento de pérdida operacional y el tamaño potencial de dicha pérdida. La
mayoría de los enfoques se basan de cierta manera en los factores de riesgos que proporcionan
algún indicador de la probabilidad de ocurrencia de una pérdida operacional.

Actualmente la exposición al riesgo de operación es la combinación de la frecuencia y la


severidad de los eventos de pérdida, para medir estos eventos es necesario establecer niveles de
tolerancia, umbrales de riesgo de la línea de negocio, establecer datos de pérdida interna y
externa. Como resultado de la valoración de los riesgos en cuanto a probabilidad e impacto, así
como de los controles, se obtiene la clasificación global o riesgo residual. El resultado permite
determinar las prioridades y planes de acción específicos para contrarrestar las vulnerabilidades
encontradas. (BANCOS, 2018).

1.3.5.3 Tratamiento del riesgo operacional


Según Basilea I (1998) el tratamiento al riesgo es como se debe de abordar cada uno de los
riesgos operacionales y como resultado mitigarlos, generalmente se tratan mediante estrategias
de evitar y controlar el riesgo con medidas tendientes a reducir la probabilidad de ocurrencia
y/o minimizar la severidad de su impacto, transferir la responsabilidad a un tercero, y por último
el riesgo puede aceptarse, debe darse de tal forma que el tratamiento adicional del mismo no sea
costoso, pero los retornos potenciales son atractivos en relación con los riesgos involucrados.
Los controles internos son vistos como la mayor herramienta para administrar el riesgo

22
operacional porque incluyen una amplia gama de actividades de control tales como la
segregación de funciones, líneas administrativas claras de reportes y procedimientos adecuados
de operación. Muchos de los datos para el monitoreo del riesgo operacional, tanto actual como
a futuro, son generados por las técnicas de la unidad responsable de negocios para auto valuación
de su ambiente de control interno.

1.3.5.4 Monitoreo del riesgo operacional


BANCOS (2018) indica que una vez identificados y cuantificados los riesgos, es importante
disponer de indicadores que permitan realizar una gestión preventiva de los mismos para un
monitoreo eficaz. Por lo tanto, es necesario medir los riesgos y luego definir indicadores útiles
para establecer un valor óptimo y fijar umbrales de fluctuación en donde el valor se considere
como aceptable o crítico. De acuerdo con los datos históricos de pérdidas operacionales
recogidas en la base de datos durante un determinado tiempo se debe realizar la modelización
para cada factor de riesgo y línea de negocio tomando en consideración la función de
distribución de la frecuencia de ocurrencia de los eventos operacionales.

1.3.5.5 Control del riesgo operacional


Se utiliza una variedad de técnicas para controlar o reducir el riesgo operacional, los controles
internos y el proceso de auditoría son vistos por las entidades como los medios primarios para
controlar el riesgo operacional. Algunas entidades han establecido formas de límites de riesgos
operacionales, usualmente basados en medidas de riesgo operacional u otros mecanismos de
reporte para resaltar los problemas potenciales.

1.3.6 Lavado de dinero


BANGUAT (2020) indica que el lavado de dinero es el proceso por medio del cual una persona
individual o jurídica busca darle apariencia de legalidad a los recursos que provienen de
actividades ilícitas; comparte contextos internacionales para la prevención del lavado de dinero:
en 1988, la declaración sobre la prevención del uso delictivo del sistema bancario para fines de
lavado de activos, Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y la convención de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas (Convención de Viena). En 1989 se creó el GAFI. En 1995 se creó el
Grupo Egmont, el cual agrupa a las Unidades de Inteligencia Financiera. En 1996 GAFI brinda

23
las 40 recomendaciones sobre el lavado de dinero. En 2000 surge la Convención de las Naciones
Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). En 2003
surge la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (Convención de Mérida). En
2012 se obtiene la revisión y unificación de las 40 + 9 recomendaciones del GAFI (40
recomendaciones).

1.3.6.1 Identificación del lavado de dinero


El lavado de dinero tiene una serie de operaciones complicadas, pero el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI)1 ayuda a indicar que se puede identificar a través de las
siguientes etapas:
a) Colocación: en esta introducen fondos provenientes de actividades ilícitas en la
economía, circulando en el sistema financiero, inmobiliarias, joyerías o cualquier otro
negocio que por la naturaleza de su giro económico permita ocultar dichos fondos.
b) Estratificación: crean esquemas complejos de transacciones financieras ocultando el
rastro, la fuente y la propiedad de los fondos.
c) Integración: colocan los fondos provenientes de actividades ilícitas en la economía para
aparentar que los mismos son legítimos, por ejemplo: adquirir activos que puedan ocultar
las grandes sumas de dinero por su valor.

1.3.6.2 Medición del riesgo de lavado de dinero


Las entidades que por su giro operacional pueden estar expuestas al lavado de dinero, también
lo están al riesgo reputacional por lo que puede impactar en la reducción de inversiones y si esta
actividad se lleva a cabo en más de una entidad del país, el país también queda expuesto a este
riesgo ya que podría ser denominado un paraíso que permite la ocurrencia de este ilícito,
igualmente las oportunidades de inversión extranjera disminuirían y por ende el país tendría
mayores costos. (BANGUAT, 2020). Es muy importante gestionar este sector a través de tener
controles internos bien definidos y un buen estudio de los clientes, ya que si una entidad vende
bienes con precios elevados como lo es la venta de vehículos o negocios de ventas de inmuebles

1
GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional): Organismo intergubernamental, con sede en Paris, Francia,
creado en 1989 por los países del G7, cuyo objetivo es fijar estándares y promover la implementación efectiva de
medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la integridad del sistema
financiero internacional.

24
estos fácilmente podrían ser victimizados por el delito de lavado de dinero, convirtiendo ese
dinero proveniente de actos ilícitos con una apariencia de dinero legalizado si las entidades no
tienen una buena gestión de este riesgo.

1.3.6.3 Tratamiento del riesgo de lavado de dinero


Establecimiento de políticas y requerimientos basadas en las buenas prácticas y el marco
normativo de la Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos (decreto número 67-2001)
para el caso de una entidad guatemalteca, como declaraciones de personas naturales o jurídicas
y la obligación de mantener sus registros diarios de los formularios diseñados por la Intendencia
de Verificación Especial. También según dicha normativa deberán adoptar, desarrollar y
ejecutar programas, normas, procedimientos y controles internos idóneos para evitar el uso
indebido de sus servicios y productos en actividades de lavado de dinero u otros activos.

1.3.6.4 Monitoreo del riesgo de lavado de dinero


De acuerdo con lo publicado por la Superintendencia de Bancos de Guatemala (2009), esta etapa
se realiza a través del análisis de los formularios elaborados por la Intendencia de Verificación
Especial, dependiendo de los datos llenados por los clientes los cuales son declaraciones juradas,
donde se evalúa si los mismos no demuestran comportamientos extraños. Inclusive los bancos
deben de dar seguimiento con el número de transacciones y cantidades en el balance del cliente
para evitar el pitufeo de dinero o transacciones anormales que puedan estar relacionadas al
lavado de dinero que no tengan un fundamento económico o legal evidente, debiéndolo
comunicar inmediatamente a la Intendencia de Verificación Especial.

1.3.6.5 Control del riesgo de lavado de dinero


Tanto la entidad, como la Intendencia de Verificación Especial (IVE) estarán supervisando el
cumplimiento de lo requerido por las políticas internas como la normativa legal guatemalteca.
Lo cual es importante para evitar la sanción establecida por la Ley Contra el Lavado de Dinero
y Otros Activos (decreto número 67-2001) ya que por el incumplimiento de las obligaciones
que ésta les impone, serán sancionadas por la autoridad administrativa competente con multa de
diez mil dólares (EUA$10,000.00) a cincuenta mil dólares americanos (EUA$50,000.00), o su
equivalente en moneda nacional, atendiendo a la gravedad del hecho.

25
CAPÍTULO II
JUEGOS GERENCIALES

2.1 HISTORIA DE LOS JUEGOS GERENCIALES


Tomando como referencia lo que indica el autor Lane (1995), al iniciarse con el recorrido
histórico de los juegos gerenciales es necesario nombrar los primeros juegos relacionados con
estrategias desarrolladas en los países de China e India, los que se consideran como los más
antiguos en el mundo. Estos son el GO o Wei -Hai (3000 AC) originario de China que
fundamentaba sus estrategias en la búsqueda de que existiera una adecuada posición territorial
para la defensa y captura de piedras de cada jugador, esto les permitía en un mediano y largo
plazo adueñarse de la mayoría de los espacios vacíos del tablero.

En los años de 1939 a 1945 en los cuales ocurrió la segunda guerra mundial, durante mucho
tiempo y dadas las condiciones de guerra que ocurrían entre los países, se fueron desarrollando
juegos de guerra con un mayor componente de estrategias que apoyaran decisiones de tipo
militar, pero fue en el siglo XIX el momento en que los juegos de guerra tomaron un carácter
sin precedentes, llegando a aplicarse en la preparación para la guerra por parte de los japoneses,
con la ayuda del Total War Research Institute y el Naval War Collage; desarrollando diferentes
herramientas que fueron usadas por los británicos y americanos como simuladores para probar
estrategias de guerra. (Mesa, 1995). En este contexto es cuando en 1956 se crea formalmente el
primer juego gerencial llamado Top Management Decision Simulation, desarrollado por la
American Managment Association, que inicialmente se fundamentó en los juegos de guerra para
obtener complementos de tipo administrativo o gerencial; según los autores Cohen y Rehenman
(1961), en este juego los periodos de decisión se tomaban cada trimestre y contenía seis tipos
de decisiones básicas. Cabe mencionar que anteriormente no existía un campo de estudios hasta
que se hizo público en algunos artículos, entre los principales estaba el teorema de minimax.
Con el paso del tiempo, Neumann iba centrándose en encontrar estrategias para poner en
práctica el juego de suma cero porque sabía que en este la pérdida de un jugador es la ganancia
del otro, de igual forma se unió a contribuir con él Oskar Morgenstern en el año de 1944 para
realizar la teoría de juegos enfocada en la teoría matemática del comportamiento económico. En

26
ese mismo año se publicó la obra The Theory Of Games and Economic Behavior, mismo que
contenía métodos para encontrar soluciones óptimas para juegos de suma cero de 2 personas.

2.2 OBJETIVOS DE LOS JUEGOS GERENCIALES


El sitio web CurseHero.com (S.F.), indica que los juegos gerenciales definitivamente han sido
diseñados como una herramienta para facilitar el aprendizaje de la administración empresarial
y como un ejercicio de entrenamiento para los participantes que tengan intereses en desarrollar
habilidades en la toma de decisiones dentro de la actividad administrativa.

Se debe entender que los juegos gerenciales pretenden capacitar individuos con el fin de que
desarrollen aptitudes y habilidades mentales que les ayuden a generar o aplicar el conocimiento
obtenido, también comparten una serie de procesos y estrategias que incluyen desde acciones
simples como comparar, analizar y sintetizar hasta otras de mayor complejidad como la
resolución de problemas o la toma de decisiones. Su objetivo general es ayudar a administrar y
tomar decisiones considerando las situaciones y eventos que se presentan en cualquier
momento; esto a su vez permitirá analizar el comportamiento de los mercados en la actualidad
y los diferentes escenarios que pueden presentarse en cuanto a inflación, competencia y cómo
actuar en distintos eventos.

2.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS JUEGOS GERENCIALES


El autor Plata, J (2011) hace referencia que se debe tener en cuenta que los juegos gerenciales
proporcionan ventajas como desventajas propias de un escenario supuesto en el cual la escala
de tiempo es manipulada a voluntad, lo cual evidentemente no ocurre en la vida real de los
negocios. Dentro de los alcances por los que se caracterizan los juegos financieros es que por
más realistas que sean los casos que estén simulado estos siguen y seguirán siendo situaciones
ficticias, por ende los resultados derivados de las equivocaciones no superan el tiempo invertido
en el análisis de una determinada situación; es importante resaltar que los juegos ayudan al
entrenamiento en la habilidad de analizar con rapidez, decidir con confianza y asertividad en
tiempo oportuno y concreto y, que los fracasos de las decisiones tomadas pueden ayudar mucho
más que los éxitos obtenidos, porque de cada lección aprendida se van tomando ideas de lo que
podría hacerse si el evento se llegara a materializar, adicionalmente fomentan el trabajo en

27
equipo y es factible introducir nuevas consideraciones o variables en cualquiera de los
momentos del juego.

Así como en los juegos gerenciales existen alcances también hay limitaciones en los mismos,
entre los cuales se puede hacer mención de que, aunque se procure generar un escenario lo más
realista posible, en la vida real muchas veces supera con creces a la ficción ya que ni el mejor
simulador o juego gerencial podrá reflejar fielmente una situación real debido a la utilización
de este tipo de herramientas los juegos gerenciales no suelen preparar a un sujeto a afrontar
consecuencias que puede tener en la vida real por una mala decisión tomada, se necesita mucha
concentración, capacidad de reacción y comportamiento racional para cualquier resultado que
se obtenga de cada simulación o situación real.

2.4 ELEMENTOS DE LOS JUEGOS GERENCIALES


Los autores de Asturias Corporación Universitaria en su obra de Introducción a los Juegos
Gerenciales (S.F.) definen que un juego es una actividad en la cual deben tomarse decisiones
dentro de reglas previamente acordadas con el objetivo principal de ganarlo, muchas de ellas
calculadas o simplemente aplicadas desde una perspectiva de prueba y error. En una entidad en
donde su principal objetivo es generar valor económico al accionista resultaría sumamente
costosa esta dinámica de decisión pues deben resguardar como mínimo dos recursos valiosos,
por ejemplo, el tiempo y el dinero. Para lograr esto, se han creado los juegos gerenciales, siendo
especificados en función de una aplicación informática mediante la cual se simulan situaciones
empresariales sobre las que ha de tomarse una determinación, previo análisis de las variables y
su impacto en el valor del negocio. De acuerdo con Edgar Van Den, (S.F.) los juegos gerenciales
se definen como modelos matemáticos y modelos estocásticos, modelos porque son construidos
en escalas muy inferiores a la realidad de los negocios: tanto en su dinámica, en su tamaño y su
escala de tiempo para advertir los resultados de las decisiones que se tomen; matemáticos porque
están elaborados a base de fórmulas matemáticas, y los participantes pueden usar un
pensamiento lógico para sus decisiones; paralelamente, son estocásticos porque utilizan en su
mayoría la aleatoriedad en la medida en que hay variables vitales que van a influir directamente
en el comportamiento de la entidad. A continuación, se detallan los elementos que forman parte
de los juegos gerenciales:

28
a) Los jugadores son los sujetos que intervienen en el juego los cuales toman decisiones
basados en la búsqueda de la mayor utilidad posible; también son conocidos como
agentes y dentro de sus funciones está hacer negociaciones eficaces tomando las mejores
decisiones.
b) Las estrategias son un conjunto de acciones que son tomadas por el o los jugadores, esto
basado en la información que se tiene disponible, las estrategias pueden variar conforme
el juego va avanzando; estas acciones deben de analizarse previamente para tomar la
decisión óptima para el juego, debido a que, si las estrategias se aplican sin ningún
razonamiento lógico, podría traer resultados negativos.
c) El pago es la recompensa o remuneración que es buscada por los participantes al terminar
el juego, aunque no precisamente podría ser monetaria, muchas veces entran en juego
otros aspectos que se consideran como pago, también en algunas ocasiones se va a
obtener dicha recompensa dependiendo del nivel de riesgo que la transacción conlleve.
d) El equilibrio es la resultante subjetiva que busca el reparto equitativo del pago, en otras
palabras, puede decirse que son situaciones en las que ninguno de los participantes tiene
la intención de hacer cambios en las estrategias pues muchas veces ya conocen las
estrategias de los contrincantes, por ende, no habría un ganador si es así al acuerdo que
los jugadores llegaron.
e) La solución es el resultado en el que todas las partes involucradas obtienen un pago el
cual es de carácter positivo y acorde con sus intereses específicos, logrando así dicho
equilibrio; en ocasiones puede asociarse directamente con los deseos de cada
participante pues no existe relación con la puntuación o el dinero que se puede ganar o
perder.
f) La información es el conjunto de datos que se ofrece progresivamente en el juego
mediante este avanza y que por lo cual permite al jugador analizar las posibles opciones
de su próxima jugada, es importante que los participantes tengan conocimiento de sus
oponentes, tanto sus habilidades, debilidades, aptitudes de factores como estos
dependerá de cada estrategia o técnica a utilizar.
g) La acción es la alternativa común a cada jugador para que logren sus objetivos y sean
controladas por reglas previamente establecidas en un común acuerdo. Cada acción debe

29
ser analizada previamente para que no se cometan errores que traigan consecuencias
negativas para la actividad que se esté realizando.
h) Según el autor López Cano (1975) define hipótesis como la formulación para explicar
un hecho o un conjunto de hechos comparativamente simples, la cual puede sugerirse
por cualquier persona, siempre y cuando tenga el conocimiento requerido de los hechos
pertinentes, cabe mencionar que nace de la unión del conocimiento y la sagacidad, es
por ello que se basa en ideas que se pueden utilizar como un punto de partida para llevar
a cabo una investigación para comprobar la asertividad de los temas de investigación y
los posibles escenarios que se puedan plantear conforme la investigación siga su curso.
i) De acuerdo con López (2019), en los juegos gerenciales, el agente se reconoce como la
persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna parte del proceso de
una actividad económica. Puede decirse que es aquella persona que participa en
transacciones o negociaciones ya sea dentro de un mercado o entidad, esta tiene la
potestad de tomar las mejores decisiones, algunas veces pueden tener distintos roles
dentro de los juegos gerenciales dependiendo de la naturaleza de la entidad.
j) De acuerdo con Vidal de la Rosa (2008), dentro del comportamiento racional, se
reconocen las conductas instrumentales en las cuales existe intransitividad entre las
elecciones que las personas realizan, y éstas cumplen con el requisito de completud, en
otras palabras, es que la información sobre las alternativas esté disponible al momento
de la toma de decisiones. Aplicando este tema a los juegos gerenciales, cada agente o
participante debe tener un comportamiento racional y/o adecuado al momento de
implementar las estrategias que mejor le parezca, algunas veces deben responder a las
acciones de los contrincantes, asimismo deben tomar las mejores decisiones con un
razonamiento lógico para obtener mejores resultados.
k) Según el diccionario de la Real Academia Española (2021), la irracionalidad es el
comportamiento o expresión descabellados, faltos de racionalidad. Se trata de un
adjetivo que se utiliza para calificar a lo que no posee razón o resulta contrario a ella,
también es considerado como una noción de actitudes que puede reaccionar el ser
humano en situaciones con actitudes fuera lo normal o sin coherencia lógica de las cosas
o decisiones que está manifestando. Asimismo, una persona puede hacer lo contrario a
lo que sabe que debe reaccionar, en ese caso está tomando una actitud o pensamiento

30
irracional, debido que no está considerando las causas medidas que debe hacer ante una
situación o circunstancia, provocando un resultado inesperado.
l) Según Significados.com (2022), lo holístico es un adjetivo que indica que algo es
relativo o pertenece al holismo. Se forma a partir del término griego hólos, que en
español significa total, todo, entero. Al mencionar el término holísticamente se hace
referencia a un modo de pensar natural y propio del ser humano, capaz de abstraer ideas
realizar conexiones y obtener una visión de conjunto de un sistema complejo, en donde
se consideran un todo, para tener mejor comprensión no ciertas partes sino, sobre el
análisis de la realidad completa
m) Los vectores son la fuerza o elementos que influyen en el comportamiento de los
factores, por los que apoyan a orientarse en la dirección a la que apunta. Los vectores
son rectas secuenciales utilizadas para determinar magnitudes y que son utilizados en
diferentes ámbitos, es una figura matemática como la recta o el plano, que se representa
mediante un segmento de recta.

2.5 EQUILIBRIO DE NASH


El Autor Álvarez Causelo, Pedro en su Libro de Juegos Estáticos II, Equilibrio de Nash,
establece que el equilibrio de Nash correspondiente a la teoría de juegos es un concepto de
solución para juegos con dos o más jugadores, en el cual se asume que cada jugador conoce y
ha adoptado su mejor estrategia y todos conocen las estrategias de otros. Consecuentemente
cada jugador no gana nada si modifica su estrategia mientras los otros mantengan la de ellos. Se
puede decir que el equilibrio de Nash es una situación en la cual todos los que participan han
puesto en práctica y sabe que lo han hecho, una estrategia que aumenta sus ganancias dadas las
estrategias de los otros, ningún jugador tiene algún incentivo para modificar su estrategia. Es de
suma importancia saber que un equilibrio de Nash no implica que se logre el mejor resultado en
conjunto para los jugadores, sino únicamente el mejor resultado para cada uno de los mismos
considerados de forma individual.

El equilibrio de Nash en estrategias puras es limitado en varios aspectos y fue con el desarrollo
de la teoría moderna de juegos que surgen los equilibrios en estrategias mixtas. De acuerdo con
Álvarez Causelo, Pedro, plantea el modelo 10 competitivo de varias empresas que compiten por

31
un mismo bien, y en cada una de ellas se busca determinar la cantidad óptima que se debe
producir para obtener la maximización de sus ganancias, determinando dos estrategias:
a) Estrategias puras: Esta se desarrolló sobre la base de que todo lo que ganaba o perdía un
individuo, equivalía a lo que otro perdía o ganaba, permaneciendo invariable la situación
global de la economía, juego económico que no tuvo mucha profundidad al no poder
elegir cada individuo una estrategia de manera simultánea.
b) Estrategias mixtas: En esta se tendría que dar la coexistencia simultánea de distintas
estrategias de acción por cada individuo que interactúa en el juego.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, cada jugador individual no gana nada modificando
su estrategia mientras los otros mantengan las suyas. De tal forma que cada jugador estaría
ejecutando el mejor movimiento que puede ante los movimientos de los otros jugadores. Es
importante saber que el equilibrio de Nash no implica que se vaya a lograr el mejor resultado
conjunto para todos los participantes, si no maximizar el beneficio individual posible, teniendo
en cuenta que existe más de dos jugadores y que cada uno va a intentar hacer su mejor jugada,
el equilibrio de Nash ocupa un lugar central en la teoría de juegos, constituye la condición
mínima de racionalidad individual, ya que, si una combinación de estrategias no es un equilibrio
de Nash, existe al menos un jugador que puede aumentar sus ganancias cambiando de estrategia
y, en consecuencia, ésta se puede considerar difícilmente como una solución en la medida en
que el jugador interesado cambie o descarte su elección, después de conocer la de otros.
En la definición informal de equilibrios de Nash como estrategias estables que los jugadores
terminan eligiendo hay fuertes supuestos de racionalidad, a menudo se pasa por alto el hecho de
que en un juego los equilibrios de Nash se adoptarán solo bajo ciertas condiciones en las que
los jugadores buscan maximizar su pago esperado de acuerdo a los pagos que describen el juego,
por lo tanto deben ejecutar estrategias sin errores derivado que poseen la suficiente inteligencia
para deducir sus propios equilibrios y los de los demás participantes, siempre y cuando exista
un conocimiento común tanto de las reglas como de los supuestos de racionalidad. (Vanegas de
Medina, 2014).

El equilibrio de Nash la situación en donde los jugadores o participantes no tienen ideas para
cambiar su estrategia, se puede definir también como una combinación de estrategias que no
existe incentivo y sus participantes se desvían de su decisión. Es un entorno donde los individuos

32
o jugadores no tienen ningún incentivo a cambiar su estrategia, tomando en cuenta las decisiones
de sus oponentes, la estrategia que elige cada uno de los participantes de un conflicto o juego es
óptima, dada la estrategia que han elegido los demás, es decir, nadie ganará nada si decide
cambiar su estrategia bajo el supuesto, de no cambiar la estrategia de los demás individuos.

2.6 TIPOS DE JUEGOS GERENCIALES


2.6.1 Juegos de suma cero o estrictamente competitivos
De acuerdo con el autor Pérez (2017), los juegos de suma cero o estrictamente competitivos son
aquellos en los que los intereses de los participantes son contrapuestos derivado a que todo lo
que un jugador puede llegar a ganar, es lo mismo que su contrincante va a perder pues no existe
un equilibrio entre los mismos. En cierta manera, en el juego de suma cero no existe una
cooperación como tal para que todos los participantes obtengan mayores beneficios en sus
resultados, también deben considerar que no se puede obtener rentabilidades sin afectar a los
demás, porque todo lo que un participante ha perdido, es lo que ganará su contrincante, por tal
razón no existe cooperación porque cada jugador está interesado solamente en maximizar su
propia utilidad. El punto de referencia que se debe tomar en cuenta para el juego en forma
normal o forma estratégica son las estrategias de cada jugador, las que usualmente son
representadas de manera matricial, pues de cierta forma facilita el entendimiento y comprensión
de las estrategias para cada jugador. Un juego en forma normal deberá estar determinado por un
conjunto de jugadores y por supuesto una serie organizada de estrategias para cada jugador y
los respectivos beneficios o utilidades que reciben los estos para cada combinación de
estrategias. En los juegos que se representan de forma normal es recomendable que los
participantes puedan actuar de manera simultánea, aunque no se conozcan las decisiones que
estará tomando el resto de los participantes; los jugadores eligen sus estrategias
simultáneamente, es decir, sin saber cuál será la jugada elegida por el otro jugador, dependiendo
de la estrategia elegida el pago de cada jugador.

2.6.2 Juegos de suma distinta a cero


El autor Rodríguez Juanca (2020) hace referencia que cuando se aplican los juegos de suma
distinta a cero, de acuerdo con el desenlace o estrategia que el participante decida utilizar será
como tendrán resultados mayores o menores a cero, entonces, para que el jugador gane o pierda,

33
no es necesario que el otro jugador tenga un resultado contrario. Considerar la bolsa como un
juego de suma no cero centra sus fundamentos en la percepción de cada trader (comerciante) al
fijarse objetivos y en la negativa de que las inversiones en la bolsa de valores sean una cuestión
del azar, desprestigiando las interacciones humanas en las mismas. De acuerdo con Libre (2020)
se puede analizar más fácilmente un juego de suma distinta de cero, y cualquier juego se puede
transformar en un juego de suma cero añadiendo un jugador ficticio adicional (el tablero o la
banca), cuyas pérdidas compensen las ganancias netas de los jugadores.

La teoría de juegos aplicada en el juego de suma cero y distinta a cero es una herramienta
fundamental para comprender la microeconomía que afecta al mercado de valores, otorgando
un sistema para estudiar las reacciones humanas ante las diferentes situaciones en el mercado,
siendo un ambiente donde se aspira obtener ganancias.

2.6.3 Juegos de dos jugadores


De acuerdo con los autores de Cartagena (2021), ha establecido que existen juegos que pueden
ser jugados por más de dos jugadores, aunque algunas veces, la diferencia entre si el juego tiene
dos o más jugadores es importante, ente ellos se puede mencionar el teorema de determinación
para juegos tipo ajedrez y el teorema de solución para juegos de suma cero con dos jugadores.
Al clasificarse los juegos como de dos jugadores suelen ser identificados de acuerdo al modelo
de juego que están utilizando al momento de aplicar sus estrategias como también que pueden
tener la información completa de los demás participantes, que en algunas veces se convertirá en
un juego de suma cero porque cuando un jugador toma sus decisiones, puede afectar la
puntuación de su contrincante; este juego también puede utilizarse o aplicarse cuando se está
realizando el juego de guerra de los sexos puesto que no son repetitivos y por ende tiene
capacidad para dos jugadores, de igual forma el dilema del prisionero que es aplicado para dos
personas.

2.6.4 Juegos de N jugadores


El autor Mármol M.A (2003) define que los juegos n-personales finitos se identifican como una
extensión de los juegos bimatriciales al caso de n jugadores. Tradicionalmente estos juegos se
toman desde el punto de vista no cooperativo, pero en muchas ocasiones es de suma importancia
que se analicen las posibilidades de cooperación que se puede dar entre los jugadores para

34
obtener soluciones de conformidad o unanimidad que permitan mejorar el resultado en el que
los jugadores van a asegurarse de manera individual. Asimismo, puede considerarse a los juegos
n-personales finitos como juegos de negociación; también en ciertas aplicaciones se considera
una extensión de los valores maximin de un juego bipersonal que se usa para establecer el punto
de desacuerdo como el pago que cada jugador puede llegar a garantizarse de manera
independiente de los demás jugadores.

Cuando se está aplicando el juego de n jugadores, es importante que se tome en consideración


que el juego puede tornarse como simétrico o dominante; es simétrico, cuando se puede obtener
una distribución lógica y equilibrada con el fin que los jugadores puedan obtener los mismos
resultados o beneficios; será dominante cuando uno de los jugadores tiene la oportunidad de
elegir una mejor posición que le dé beneficios adicionales, esto lo logrará limitando los
beneficios de su contrincante, logrando esto puede convertirse en un equilibro de Nash.

2.6.5 Juegos con decisiones simultáneas


La característica de este tipo de juegos radica en que la toma de decisiones simultáneas forma
parte de los juegos denominados estáticos, en este juego los participantes toman una decisión al
mismo tiempo uno con el otro sin contar con información de los movimientos o posibles
decisiones que esté tomando el contrincante, pero ambos poseen la misma información del
juego, reglas pagos etc., en otras palabras, dicha información es de conocimiento común. Cada
jugador recibe un pago el cual va a variar dependiendo de las estrategias elegidas por los otros
participantes.

En los juegos de competencia es prioridad lograr establecer una estrategia la cual permita un
desempeño más óptimo en los contrincantes o participantes, una estrategia debe empezar con
los conocimientos básicos del tema los cuales van adquiriendo forma ya establecidos desde el
principio del juego o modificándose durante el transcurso del mismo, esto quiere decir que la
estrategia es un flujo constante de toma de decisiones, para el caso de los juegos con decisiones
simultáneas estas decisiones variarán dependiendo de qué tanta información se posea y en base
a eso el jugador pueda establecer una estrategia dominante.

35
2.6.6 Juegos gerenciales con decisiones secuenciales
A diferencia de los juegos con decisiones simultáneas, los juegos con decisiones secuenciales
consisten en que los participantes irán actuando uno después del otro dependiendo de las
decisiones tomadas por los participantes, una de las características de estos juegos es que los
participantes puedan contar con una parte o toda la información del juego, cuando se habla de
información se habla del posible actuar del contrincante, que opciones tiene este, cuales caminos
puede tomar dependiendo de lo que elija un jugador. Coloma, German (2005) en su artículo
sobre La Teoría de Los Juegos y El Funcionamiento de Los Mercados, establece que de las
maneras más convenientes para describir este tipo de juegos es mediante su forma extensiva,
que consiste en establecer no solo a los jugadores, las estrategias y los resultados, también el
orden en que se realizarán los movimientos de los jugadores y las posibles acciones que debe
tomar.

Basado en la información recopilada se deduce que una de las primeras reglas a seguir para
desarrollar juegos con decisiones secuenciales es la estrategia, mirar hacia adelante y razonar
hacia atrás lo cual consiste en anticipar las decisiones futuras basándose en la información
observada y se usan para tomar las decisiones previas. Los juegos con decisiones secuenciales
son una estrategia, un plan de acción completo, para edificar dicha estrategia primero se
identifican cada una de las decisiones que debe tomar el jugador, identificar las posibles
decisiones que tomará el jugador contrario y obtener el máximo pago. Hay una gran variedad
de estrategias como combinaciones de alternativas que el juego proporciona, pero la estrategia
que se debe utilizar es la que maximice los objetivos de los participantes.

2.6.7 Juegos cooperativos


Se definen como aquella actividad en la que la cooperación es la única forma de interrelación
de sus participantes y en la que intenten alcanzar un objetivo común mediante la acción
coordinada de todos sin que nadie que de discriminado, eliminado o derrotado, los jugadores no
compiten entre sí, sino que tienen que trabajar en un conjunto para cumplir un objetivo en común
por lo cual se pierde o gana en grupo. (Omeñaca Cilla, 2007).

Los juegos cooperativos están conformados por distintos jugadores que sin tener algún vínculo
específico están unidos para cumplir un objetivo el cual es obtener el mayor beneficio o

36
recompensa al lograr desarrollar una actividad en forma conjunta, dejando por un lado
diferencias en general y unificando al grupo como uno solo; su análisis se centra en los
conceptos de dar solución a los distintos tipos de juegos, verificar que la coalición se maneje de
forma estable, puede darse el caso de que algún miembro no esté conforme y basados en la
estrategia si es permitido lo óptimo para cumplir el objetivo sea retirar a dicho miembro. Los
juegos cooperativos deben de contar con una comunicación clara, coordinación en sus acciones,
ayuda mutua, confianza en las opiniones y estrategias de los demás participantes, debe de existir
una relación entre las estrategias propuestas, las acciones que se realizan y verificar que estas
estén encaminadas a los objetivos establecidos.

2.6.8 Juegos no cooperativos


Según Tamer Basar en Lecture Notes on Non-Cooperative Game Theory, este tipo de juegos
consiste en que los jugadores o participantes toman decisiones independientemente para su
beneficio personal, lo cual no impide que en algunos casos estas decisiones puedan favorecer a
todos como se hace en el caso de los juegos cooperativos, pero el objetivo principal de la
estrategia establecida en este tipo de juegos es el bien propio no el común. En estos modelos,
los jugadores actúan de forma independiente, de esta forma el principal objetivo es determinar
cuáles estrategias deben de seguir los jugadores basándose en el comportamiento esperado de
los demás jugadores y que las acciones que realicen puedan dar ventajas obteniendo situaciones
con características esperadas y de beneficio para el jugador, se recomiendan perfiles de
estrategias que conducen a un equilibrio en el cual la estrategia establecida a cada jugador debe
de ser adecuada para cuando los jugadores restantes toman las estrategias que se les asignaron,
de esta forma cada jugador no tiene incentivos para desviarse del comportamiento que se les
asigno.

Los juegos no cooperativos tienen diferentes enfoques, uno de estos es el enfoque normal que
permite representar matemáticamente las situaciones de juegos no cooperativos en los cuales
los resultados obtenidos por cada perfil de estrategias pueden ser representados con un vector
de utilidades que benefician a cada uno de los participantes, posteriormente con el objetivo de
proponer sugerencias estratégicas para que sean implementadas o no. Un juego no cooperativo
requiere de especificar tanto como el número de jugadores, como también las posibles acciones
disponibles para cada jugador y cualquier restricción que se le pueda imponer y la función

37
objetiva de cada participante debido a que en cualquier momento ordenar la ejecución de las
acciones si los jugadores pueden actuar más de una vez.

2.6.9 Juegos de información perfecta o información completa


Un juego de información perfecta consiste en que los jugadores que participan conozcan todo
lo que ellos deseen conocer con respecto a lo que está sucediendo desde el principio del juego
y deban realizar un movimiento. Estos juegos son un pequeño subconjunto de los juegos, en este
cada conjunto de información contiene un solo nodo. Los juegos de información perfecta se dan
de forma extensiva en donde los conjuntos de información deben de ser lo más fino posible, esto
quiere decir que cada conjunto de información de cada jugador sabe en qué árbol se encuentran.

Existen distintos tipos de soluciones, una de ellas es la inducción hacia atrás, la cual consiste en
buscar los nodos antecesores de los finales y determinar qué acción maximiza o aumenta la
recompensa del jugador del nodo antecesor. Los juegos con información perfecta o información
completa se pueden realizar mediante forma extensiva ya que define una serie de premisas o
reglas a las que se rige el juego, una de dichas reglas es la sucesión ordenada de decisiones que
toman los jugadores, que tipo de información se posee en cada instante en base al juego actual,
al recordar que para que se pueda analizar de forma extensiva es necesario conocer la
información del juego, posibles movimientos o decisiones que puedan tomar los demás
participantes del juego.

2.6.10 Juegos de información imperfecta o información incompleta


Álvarez Causelo, Pedro en su libro Tema 5 Juegos Dinámicos II, Información imperfecta,
Juegos repetitivos, considera que un juego se denomina de información imperfecta si algún
jugador tiene que tomar su decisión sin conocer con certeza la posición en la cual se encuentra.
En los juegos con información incompleta las propiedades y composición del juego son
conocidas por todos los participantes, pero hay cierta información que influye sobre los pagos
y que no está disponible para todos, esto hace eco en el título de este tipo de juegos ya que a
primera vista en el concepto uno podría pensar que se trata de un juego con información
completa ya que de cierta manera los jugadores tienen conocimientos de dicha información, sin
embargo la información no está dada por completo, existe información clave que no se les da a
los participantes y ahí radica la característica principal de los juegos con información imperfecta

38
o información incompleta. De no poseer ningún tipo de información este tipo de juegos entraría
en otra categoría según lo observado en las descripciones de los distintos juegos analizados en
el transcurso de este trabajo.

Los diferentes tipos de jugadores que intervienen se representan por alguna característica que
los va a diferenciar de los demás. El conjunto de tipos posibles de un jugador es de dominio
público y este puede ser infinito o finito o unitario lo cual indica que el participante no dispone
de información privada. Si en una estrategia de un jugador a cada tipo se le asigna una acción
distinta se determina que es una estrategia de separación y si a todos les corresponde la misma,
esto se conoce como concentración.

2.6.11 Juegos estáticos de un turno


Según (Coloma, S.F.), estos consisten en que los participantes realicen sus movimientos de
forma simultánea y de una sola vez, este tipo de juegos se asocia con lo que se conoce como
forma formal de un juego el cual a su vez consiste en enunciar quienes forman parte de los
jugadores, que estrategias tienen disponibles cada uno de ellos y cuáles son los posibles
resultados relacionado a cada perfil de estrategias de cada uno de los participantes. Cuando se
analizan juegos estáticos entre un par de jugadores con un reducido número de estrategias, la
forma más conveniente de representación es la forma normal del juego esto a través de la
elaboración de una matriz de beneficios.

En este tipo de juegos pueden existir varias modificaciones o variables, como por ejemplo en
algunos juegos las estrategias son valores de una sola variable, en otros pueden ser diferentes
variables, en ocasiones cada jugador tiene disponible una cantidad limitada de estrategias, en
otros el conjunto de estrategias de las que dispone es infinito. Con respecto a los resultados, los
mismos son expresados como valores que adoptan los beneficios de cada jugador según el perfil
de estrategias, en su mayoría pueden asociarse con dinero y medirse de la misma forma, aunque
el concepto sea más general también puede relacionarse con cualquier medida de satisfacción o
beneficio obtenido.

2.6.12 Juegos repetitivos de varios turnos


Un artículo publicado en el sitio web Policonomics Economics Made Simple, indica que los
juegos repetidos, además conocidos como súper juegos en la Teoría de Juegos son esos que se
39
juegan de manera frecuente en un periodo de tiempo y por lo mismo generalmente se representan
usando la forma extensiva la cual se ha descrito su funcionamiento en temas anteriores; también
hace énfasis en que a diferencia de los juegos de un solo turno, los juegos de carácter repetitivo
introducen una serie de incentivos, como la posibilidad de cooperar entre jugadores para recibir
unos pagos continuos a sabiendas que si no se mantiene la parte del trato entre el grupo los
oponentes pueden decidir dejar de cooperar.

La característica de este tipo de juegos radica en que los turnos o decisiones se tomarán una y
otra vez lo cual permite que los participantes desarrollen o bien sea una cantidad de estrategias
mayores o de mayor dominancia que en otros juegos ya que se puede basar una de estas en los
antecedentes del juego, en el histórico de acciones que ha realizado el oponente o incluso el
histórico de acciones que ha tomado uno como participante lo cual permite poder hacer una
estrategia con una proyección a futuro y anticiparse al oponente para poder obtener el máximo
beneficio.

2.6.13 Juegos de coordinación


Según Bour, Enrique (2017), en su libro El Programa de Hackey, los juegos de coordinación
son aquellos que traducen situaciones donde cada participante, para evitar un conflicto, está
interesado en adoptar una conducta compatible con la de los demás. Estas situaciones originan
normas de coordinación o convenciones, no requieren sino unas pocas reglas de derecho, ya que
las personas interesadas no tienen incentivos en violarlas; mientras se eviten los conflictos es
mucho mejor, esto ayudará a crear mejores conductas con los demás jugadores para tener una
buena coordinación durante el juego, las reglas son mínimas ya que no hay interés por parte de
los jugadores en romperlas. De acuerdo con Díaz Benavides, Andrea (2014) en su obra Juegos
de Coordinación, establece que en estos juegos los agentes tienen varias opciones y la ganancia
es más alta si todas las decisiones coinciden. Por lo tanto, es esencial saber si en la vida real la
falta de coordinación es frecuente o no lo es. En ausencia de comunicación, la coordinación
puede resultar complicada, por ende, los agentes necesitan de algún mecanismo para elegir y
poder coordinarse, uno de ellos son las convenciones sociales.

Los juegos de coordinación se pueden presentar en muchas situaciones y con diferentes tipos de
personas con varias opciones siendo una mejor utilidad si los jugadores coinciden en decisiones,

40
estos juegos son con múltiples equilibrios de estrategias que son puras en los que cada
participante elige las mismas estrategias o las estrategias correspondientes.

2.6.14 Juegos anti-coordinación


Como lo indica Bour, Enrique (2017) en su libro El Programa de Hackey, este tipo de juego es
llamado de anti-coordinación, dado que resulta beneficioso que ambos jugadores jueguen
estrategias opuestas. Los juegos de anti-coordinación son lo asimétrico a los juegos de
coordinación, es decir, juegos donde los equilibrios de Nash consisten en elegir opciones
contrarias de coordinarse o no. En estos juegos, un participante trata de coordinar el evento
mientras que el otro jugador trata de evitar esto, esto resulta como estrategia opuesta al elegir
opciones contrarias, los pagos son más altos cuando los jugadores eligen diferentes estrategias.

De acuerdo con Brian Arthur W. (S.F.), en su obra El Farol Bar, el ejemplo más conocido de un
juego anti-coordinación de 2 jugadores es el juego denominado chicken (también conocido
como juego hawk-dove) en el que se contrarresta la configuración estándar del juego de
coordinación, donde todos los cambios unilaterales en una estrategia conducen a ganancias o
pérdidas mutuas, asimismo hace énfasis de conflicto al mejorar las recompensas o bien
reducirlas, por lo que existe más gravedad en resolver las diferencias de intereses, objetivos,
puntos de vista, que se produce en el proceso de interacción al querer ganar el juego.

2.6.15 Juegos estrictamente determinados


Como menciona Waner, Stefan (2007), en su libro de Matemáticas Finitas, un juego
estrictamente determinado es aquel en el cual el punto de silla es un pago que es
simultáneamente un mínimo de su renglón y un máximo de su columna. Para encontrar puntos
de silla, se encierra, por ejemplo, en círculo los mínimos de todos los renglones y meta en la
caja las máximas de todas las columnas. Los puntos de silla son aquellas entradas que son
simultáneamente en círculo y en la caja. Un juego es estrictamente determinado si tiene por lo
menos uno punto de silla. Las siguientes declaraciones se aplican a los juegos estrictamente
determinados. Todos los puntos de silla en un juego tienen los mismos valores de pago. Elegir
el renglón y la columna que pasan por cualquier punto de silla de estrategias minimax para
ambos jugadores. Es decir, el juego es solucionado por el uso de estas estrategias puras.

41
El valor de un juego estrictamente determinado es el valor del punto de silla, un juego justo
tiene un valor igual a cero, si no, es injusto o parcial. Este juego, también se puede decir que
corresponde al juego de suma cero, para ambos participantes ya que debe tener al menos un
equilibrio de Nash, utilizando estrategias puras, el valor de estos juegos es igual al valor del
resultado de equilibrio, por ejemplo, se puede mencionar juegos finitos combinados como el
ajedrez y la dama.

2.6.16 Juegos no estrictamente determinados


De acuerdo a Weebly, Celina (S.F.), en su obra Juegos Gerenciales, esta clase de juegos tiene
más de una alternativa de juego por la que los jugadores podrían ganar, por lo que no están
obligados a siempre jugar con la misma estrategia, no presentan un punto silla por que el número
menor de todos los máximos de las columnas no es igual al número mayor de los menores de
los renglones, dando como resultado un juego no estrictamente determinado, cuando no se tiene
un punto de silla, los jugadores no tendrán interés en usar estrategias que minimicen o
maximicen sus resultados, juegan con la misma estrategia, antes de iniciar el juego, cada
participante conoce sus estrategias, así como las de su oponente y la matriz de pagos. Para
ilustrar las características básicas de un modelo de teoría de juegos, considérese el juego llamado
pares y nones. Éste consiste nada más en que los dos jugadores muestran al mismo tiempo uno
o dos dedos; en general, un juego de dos personas se caracteriza por las estrategias del jugador
I, las estrategias del jugador II y la matriz de pagos, sin embargo, antes de iniciar el juego, cada
jugador conoce las estrategias de que dispone, las que tiene su oponente y la matriz de pagos.
Una jugada real en el juego consiste en que los dos jugadores elijan al mismo tiempo una
estrategia sin saber cuál es la elección de su oponente.

Una estrategia puede constituir una acción sencilla, como mostrar un número par o non de dedos
en el juego de pares y nones. Por otro lado, en juegos más complicados que llevan en sí una
serie de movimientos, una estrategia es una regla predeterminada que especifica por completo
cómo se intenta responder a cada circunstancia posible en cada etapa del juego.

42
CAPÍTULO III
APLICACIÓN DE LOS JUEGOS GERENCIALES A LOS
DISTINTOS TIPOS DE RIESGOS
El presente capítulo desarrolla la aplicación de los juegos gerenciales abordados en el capítulo
II del presente trabajo, de manera que estos serán aplicados en los riesgos que se contemplaron
en el capítulo I, para lo cual se consideró una serie de escenarios que se detallarán más adelante.
Las entidades están expuesta a muchos riesgos, por lo cual, se deben identificar y mitigar cada
uno de ellos para que las operaciones y las utilidades de esta, no se vean afectadas; en este
capítulo se aplicarán los juegos gerenciales a diversos riesgos que pueden afectar a la entidad,
siendo utilizados como apoyo, determinando la mejor estrategia para la mitigación de riesgos.

3.1 JUEGO CON DECISIONES SIMULTÁNEAS


3.1.1 Relación de los juegos con decisiones simultáneas con el riesgo de mercado
Considerando los precios de las bebidas, así como su oferta y demanda, la industria de
producción de bebidas se caracteriza por tener agentes competitivos nacionales e
internacionales, que cuentan con mayor recurso financiero para su desarrollo. Ambas empresas
determinan sus precios de forma simultánea. En este juego participarán dos agentes y dos
jugadores, como se detalla a continuación:
a) Agente 1, gerente de relaciones públicas, compañía A, tomará decisiones respecto a la
negociación de precios.
b) Jugador 1, gerente de finanzas, compañía A, participará dentro del proceso del juego
fijando los precios de acuerdo con los costos considerando las decisiones de los agentes.
c) Agente 2, gerente de relaciones públicas, compañía B, tomará decisiones respecto a la
negociación de precios.
d) Jugador 2, gerente de finanzas, compañía B, participará dentro del proceso del juego
fijando los precios de acuerdo con los costos considerando las decisiones de los agentes.

La gestión del riesgo se desarrolla evaluando el cambio de precio en los productos, que estaría
sujeto a las estrategias que cada agente puede tomar, para tener mayor participación en el
mercado, a continuación, se desarrolla cada una de las estrategias:

43
a) Ambos agentes mantienen los precios de los productos, lo que haría una competencia
sana en el mercado y se espera que las utilidades sean semejantes. Los jugadores definen
los precios de acuerdo con los costos de las bebidas evaluando las decisiones tomadas
por los agentes.
b) El agente 1 mantiene los precios de los productos y el agente 2 no mantiene los precios
de los productos, lo que afectaría a cada agente ya que la primera entidad vendería menos
unidades y sus utilidades disminuirían, el agente 2 vendería más unidades, pero sus
utilidades no serían tan altas por la baja de precios.
c) El agente 1 no mantiene los precios de los productos y el agente 2 si mantiene los precios
de los productos, esta estrategia beneficiaría al agente 1 ya que sus ventas serían más,
pero por la baja de precios sus utilidades no serían tan grandes; al agente 2 lo perjudicaría
esta estrategia ya que las ventas disminuirían y por ende las utilidades también.
d) Los dos agentes no mantienen los precios y se espera que las variaciones en los precios,
unidades vendidas y las utilidades sean diferentes. Los jugadores fijarán los precios
sobre las decisiones tomadas por los agentes previos a un umbral definido en relación
con el análisis de costos y utilidades.

Cada participante tendrá un comportamiento racional al implementar las estrategias que mejor
le parezca para responder a las acciones de los contrincantes y tomarán las mejores decisiones
con un razonamiento lógico para obtener los mejores resultados. Se puede partir de que ambos
agentes ya han tomado decisiones determinando que los precios de sus respectivos productos se
fijarán a través de la misma opción, por lo que ambas empresas se dividirán en el mercado en
proporciones iguales por lo que ninguna compañía tendrá un incentivo para cambiar su decisión.
Si los agentes evalúan algunas situaciones de conflicto con respecto a varios objetivos, el
problema se convertirá en un juego con pagos vectoriales. Cada entrada de la matriz de pagos
sería un vector cuyas componentes representan el aumento en términos de los precios de
mercado. La hipótesis de los jugadores se determina con base a las estrategias, la cual sólo sería
cierta si ambos jugadores realizan su mejor movimiento en cada turno.

3.1.2 Conclusión
El juego con decisiones simultáneas puede ser aplicado a la gestión de riesgo de mercado,
enfocado al cambio de precios entre dos agentes, tomando en cuenta los escenarios que puedan

44
presentarse para cada uno, así como los resultados de cada decisión; el riesgo de mercado se
desarrolla evaluando el cambio de precio en los productos, que estaría sujeto a las estrategias
que cada agente puede tomar, para tener mayor participación en el mercado.

3.2 JUEGO CON DECISIONES SECUENCIALES


3.2.1 Relación de los juegos con decisiones secuenciales con el riesgo operacional
Para el desarrollo del juego existen dos agentes los cuales son la empresa y el sindicato los
cuales tienen como objetivo llegar a un acuerdo debido a la inconformidad de los colaboradores
porque no se efectuó el pago de las horas extras. Los agentes serán encargados de tomar
decisiones respecto a las estrategias de pago de horas extras, así como de realizar las respectivas
demandas. El riesgo por evaluar es el operacional, enfocado en el riesgo de problemas legales
con sindicatos. Las operaciones principales de la industria de bebidas quien se identifica como
el agente 1 se encuentran ubicados en Guatemala, las relaciones laborales se realizan a través
de contratos colectivos de trabajo distintos, es decir que cada uno es relativo a un grupo de
trabajadores diferente cuya afiliación es a 3 centrales obreras, para diferenciar contratos y
obligaciones de la industria ante las leyes regulatorias, y eventos de riesgos operacionales
cuentan con jurisdicción y racionalidad. El agente 1, también posee operaciones en otros tres
países en donde las relaciones laborales entre la industria de bebidas y sus colaboradores
acuerdan por medio de contratos individuales de trabajo y del reglamento interno. La entidad ha
empezado a crecer y las horas de trabajo de los colaboradores ya no son suficientes para fabricar
los productos necesarios, por lo cual pide a sus empleados trabajar horas extras, sin querer
remunerarles dichas horas extras, presentándose las siguientes estrategias:
a) Los dos agentes podrían llegar a un acuerdo, donde el agente 1 pagará las horas extras y
el agente 2 trabajará las horas extras, esta estrategia representa un riesgo bajo para la
entidad ya que las relaciones entre colaboradores y la entidad de alimentos no sería
afectada, ya que el sindicato de los colaboradores no tendría motivos para realizar algún
problema legal.
b) El agente 1 no colabora en pagar las horas extras y el agente 2 colabora en trabajar las
horas indicadas por la entidad, esto es un riesgo alto ya que en determinado momento
los colaboradores se manifestarán por medio del sindicato para exigir el pago con
demandas laborales para la entidad.

45
c) El agente 1 colabora en pagar las horas extras y el agente 2 no colabora en querer laborar
horas extras, es un riesgo alto para la entidad ya que no cuenta con el apoyo de los
colaboradores para fabricar los productos alimenticios y el sindicato de trabajadores
apoya el no trabajar de los colaboradores.
d) El agente 1 no colabora con el pago de horas extras y el agente 2 no colabora con trabajar
las horas extras, es un riesgo alto ya que el sindicato de colaboradores podría demandar
a la entidad por hacer trabajar a los empleados sin remunerar las horas extras.

Todas las estrategias podrían ejecutarse, pero no todas benefician a la entidad ni a los
colaboradores con el trabajo de las horas extras y el nivel de riesgo es alto ya que podrían existir
problemas judiciales con el sindicato de trabajadores por dicho caso. Los agentes han tomado
sus decisiones uno después del otro, determinando que los agentes ven factible ejecutar la
primera estrategia, ya que el riesgo es bajo dado que el agente 1 pagará las horas extras a los
colaboradores y así poder fabricar los productos necesarios para la venta, y el agente 2 trabajará
las horas extras teniendo la remuneración correspondiente sin perjudicar a la entidad con
demandas laborales por el sindicato. De no llegar a un acuerdo entre ambos agentes la entidad
se verá afectada por eventos de riesgo operacional, no solo en su imagen sino en sus costos y
resultado finales, por ende, será afectada en su ganancia neta. El agente 1, podría aceptar otorgar
el pago del 100% de las horas extras al agente 2 y los colaboradores cooperan con la entidad y
no procedería con la demanda, ambos ganarían o bien si el Agente 1 no acepta pagarles horas
extras trabajadas a los colaboradores, y el agente 2 procede a realizar una demanda contra la
industria, ninguno ganaría.

3.2.2 Conclusión
El juego con decisiones secuenciales puede ser aplicado a la gestión de riesgo operacional,
enfocado en buscar una solución en un conflicto entre dos agentes inconformes con su resultado,
siendo el objetivo principal obtener la mejor estrategia, los juegos con decisiones secuenciales
son una opción factible para administrar el riesgo operacional en un contexto de incertidumbre
y de información insuficiente o poco confiable.

46
3.3. JUEGOS DE SUMA CERO O ESTRICTAMENTE COMPETITIVOS
3.3.1 Relación de los juegos de suma cero con el riesgo de mercado
Dos empresas son los únicos fabricantes de un producto en particular y compiten entre ellas por
participación de mercado, siendo las empresas los jugadores A y B. Los agentes serán aquellas
personas que tomarán las decisiones en cuanto al incremento de la publicidad, descuentos por
cantidad de productos vendidos y extensión de garantías. Considerando los aumentos de la
publicidad, los descuentos y las extensiones por garantía, los intereses de los jugadores son
contrapuestos.

En la planeación de una estrategia de mercado para el próximo año, cada empresa considera tres
estrategias diseñadas para ganar la participación de mercado de su competidor. Las tres
estrategias, suponiendo que son las mismas para ambas empresas, son las siguientes:
a) Estrategia 1: incrementar la publicidad.
b) Estrategia 2: proporcionar descuentos por cantidad.
c) Estrategia 3: Extender la garantía del producto.

El punto de referencia que se debe tomar en cuenta para el juego son las estrategias de cada
jugador, las que usualmente son representadas de manera matricial, pues de cierta forma facilita
el entendimiento y comprensión de las estrategias para cada jugador. La matriz de pagos puede
ser resuelta según las estrategias por aumentos de publicidad, descuentos por cantidad y
extensión de garantía, todo lo que gana un jugador lo pierde otro, de forma que la suma de los
pagos de los jugadores da como resultado cero.

Derivado a que no existe cooperación porque cada jugador está interesado solamente en
maximizar su propia utilidad, cada participante de los juegos gerenciales debe tomar en cuenta
que cada acción o estrategia que utilice será uno de los factores que más puede influir en los
resultados obtenidos, además los objetivos o intereses de cada jugador pueden llegar a presentar
ciertos grados de complejidad debido a que en este tipo de juegos como lo es el de suma cero,
la recompensa o premio del jugador es lo que está perdiendo el otro participante.

3.3.2 Conclusión
El juego de suma cero puede ser aplicado al riesgo de mercado, ya que al considerar los
aumentos de la publicidad, los descuentos y las extensiones por garantía, los intereses de los
47
jugadores fueron contrapuestos ya que el espíritu de competencia lleva a diseñar nuevos
métodos de comercialización, adquirir nuevas destrezas y novedosos procedimientos en un
juego de negocios, la obtención de tecnologías más avanzadas que permitan competir en los
nuevos mercados, en búsqueda del desarrollo y ventajas competitivas; la innovación es
indispensable para los jugadores y al adaptarse da como resultado la solución del juego.

3.4 JUEGOS DE SUMA DISTINTA A CERO


3.4.1 Relación de los juegos de suma distinta a cero con el riesgo de crédito
Para el desarrollo del juego se identifican a dos jugadores, el jugador 1 es la empresa que otorga
la venta al crédito y el jugador 2 es el deudor con pagos atrasados. La empresa buscará la mejor
estrategia para la recuperación del crédito, para acomodar las amortizaciones del deudor o
tomando la decisión de demandar un cliente por la vía judicial. Al jugador 2 le fue autorizado
una venta al crédito por un total de ciento cuarenta mil unidades monetarias por la compra de
una línea de bebidas carbonatadas, a la fecha adeuda cien mil unidades monetarias que
representa un cincuenta y dos por ciento de la cartera de los clientes morosos.

Las estrategias se fijan a escenarios que se dan dentro del juego, algunas convienen a los
participantes, mientras que otras no, ya que esto representaría pérdidas al materializarse el riesgo
de crédito, el nivel de riesgo se podrá medir cuando uno de los participantes ya no pueda
mantener sus activos y pasivos, en el caso de que la compañía no pueda seguir financiando y en
el caso en el que el cliente no realice los pagos, presentando retrasos en sus obligaciones. Se
deben tomar las estrategias que la entidad considere necesarias para la recuperación de los
créditos, así como las decisiones que puede tomar el deudor en cumplir o no con sus
obligaciones crediticias. Se deben evaluar las estrategias a utilizar para la recuperación de las
ventas al crédito. El jugador 1 muestra un atraso de cinco abonos para lo cual se presenta al
departamento de créditos, ambos agentes presentan las siguientes propuestas de estrategias a
tomar:
a) Estrategia 1: El jugador 2 solicita realizar un abono por la mitad de la deuda y al saldo
restante aplicar un descuento del veinte por ciento.

48
b) Estrategia 2: El jugador 1 traslada el crédito al departamento de cobro judicial, donde
los gastos legales corren a cuenta del agente de las bebidas carbonatadas (veinte por
ciento del total de la deuda).
c) Estrategia 3: Se ofrecería al jugador 2 reestructurar su deuda, donde deberá cancelar diez
pagos iguales hasta completar la misma.

La matriz de pagos podría ser resuelta según la dominancia de las estrategias considerando la
estrategia 3 del jugador 1, la cual domina las estrategias 1 y 2, la estrategia 3 es mayor a
estrategia 1 para ambas estrategias del jugador 2 es igual el cien por ciento mayor que ochenta
por ciento. La estrategia 2 del jugador 2 podría dominar la estrategia 1, por lo que el jugador 1
podría elegir la estrategia 3 y el agente 1 elegiría por probabilidad la estrategia 2; por lo que el
jugador 1 debe realizar mejores evaluaciones de los créditos que otorgue en el futuro, para evitar
tener deudores de los cuales pueda obtener alguna pérdida debido al incumplimiento en los
pagos, lo cual ocasiona riesgo de crédito al jugador de bebidas carbonatadas.

3.4.2 Conclusión
El juego de suma distinto a cero puede ser aplicado al riesgo de crédito, el cual permite
identificar situaciones donde los agentes deben de realizar evaluaciones de estrategias y políticas
de crédito, con el objetivo de elegir y tomar la mejor decisión respecto a las condiciones de
pago. Las estrategias se fijaron a escenarios que se dan dentro del juego, algunas convienen a
los participantes, mientras que otras no, esto representaría pérdidas al materializarse el riesgo
de crédito, el nivel de riesgo se podrá medir cuando uno de los participantes ya no pueda
mantener sus activos y pasivos, en el caso de que la compañía no pueda seguir financiando y en
el caso del cliente no realice los pagos, presentando retrasos en sus obligaciones.

3.5 JUEGOS DE N JUGADORES


3.5.1 Relación de juegos de N jugadores con el riesgo operacional
La empresa Panificadora el Buen Gusto se dedica a la producción de pan, recientemente ha
adquirido un contrato en el cual exigen que realicen el doble de producción en el mismo periodo
de tiempo, la dirección decide contratar un grupo de personas para cumplir con el contrato, esta
contratación se realiza a través del departamento de recursos humanos. En este caso se identifica
a la dirección como el Agente A, a las personas a contratar como N jugadores y el departamento

49
de recursos humanos tomará el papel de jugador 1. El proceso de producción es fundamental
para obtener productos de buena calidad, es por lo que la empresa a sus trabajadores de forma
obligatoria les da una inducción y capacitación de 10 días sin goce de sueldo, el no realizar el
proceso de forma adecuada puede traer un riesgo operacional a la empresa, por lo cual en esta
situación la dirección elabora dos formas de contrato como estrategias:
a) La dirección contratará a personas que no tomen la capacitación de 10 días para que
desempeñen un puesto de menor relevancia de forma inmediata, sin embargo, en este puesto
se ganara un salario menor y se obtendrá un contrato temporal.
b) La dirección contratará a personas que decidan realizar la capacitación de 10 días para que
desempeñen un puesto de mayor relevancia en el proceso de producción, en este puesto el
salario será el doble que, en la primera estrategia, el contrato es de forma fija, sin embargo,
al final de la capacitación la contratación dependerá de la aprobación de una prueba de
conocimientos y una prueba práctica, el contrato que se ofrece es fijo.

La forma de contratación por parte del jugador es capacitar a todos los participantes por igual y
posteriormente hacer la separación correspondiente derivado a las aptitudes mostradas en las
pruebas de conocimiento. Con las estrategias propuestas por el jugador, el agente está
optimizando tiempo y dinero ya que contratará de forma inmediata a personas que ayudarán en
el proceso de producción. La estrategia 1 ofrece a los N jugadores como pago una contratación
inmediata y empezaran a ganar desde el primer día desempeñando cargos no relevantes en la
empresa, el agente obtendrá trabajadores de menor costo de forma inmediata. La estrategia 2
ofrece a los N jugadores un salario mayor al de la estrategia 1, preparación y conocimiento
mediante la capacitación y un contrato de forma estable. En ambas estrategias se establece la
hipótesis de que la empresa satisface sus necesidades cumpliendo sus obligaciones y
optimizando sus recursos, sin embargo, la contratación de N jugadores sin preparación puede
entorpecer el proceso de producción.

Aunque las estrategias que tomen cada uno de los participantes propone beneficios para ambos,
es necesario tomar en cuenta que para el lado del Agente el no cumplir con sus procesos de
forma adecuada puede tener consecuencias negativas para la misma. Para los N jugadores las
dos decisiones conllevan riesgos, por un lado, el no contar con un sueldo mayor y un trabajo
fijo, o el riesgo de invertir tiempo y dinero y el no aprobar pruebas de aptitud que impliquen la

50
no contratación. Se debe realizar por ambas partes un análisis en el cual se tome en cuenta el
entorno de la empresa y por el lado de los N jugadores que tiene mayor impacto, el costo o
ganancias de las decisiones tomadas. Los jugadores deben de analizar si el pago recibido es
suficiente para satisfacer las necesidades de cada uno y el tiempo invertido les permite el
cumplimiento de sus objetivos. Si entre las estrategias planteadas el riesgo operacional es
aceptado por la entidad es muy importante que esta trate de minimizarlo o contenerlo mediante
un monitoreo constante y la aplicación de controles, tomando en cuenta que la implementación
de controles y la supervisión ocasionen más pérdida económica y de tiempo que el de haber
implementado todos los procesos. Los N jugadores por su lado evaluar si aceptan el riesgo de
poder no ganar mucho y ser despedidos en cualquier momento, o no ser contratados e invertir
un tiempo innecesario.

3.5.2. Relación de juegos de N jugadores con el riesgo de liquidez


La empresa Panificadora el Buen Gusto se dedica a la producción de pan, recientemente ha
adquirido un contrato en el cual exigen que realice el doble de producción en el mismo periodo
de tiempo, para lo cual la dirección decide contratar un grupo de personas a través de su
departamento de recursos humanos. En este caso se identifica a la dirección como el Agente, a
las personas a contratar como N jugadores y el departamento de recursos humanos tomara el
papel de jugador. El proceso de producción es fundamental para obtener productos de buena
calidad, es por lo que la empresa a sus trabajadores de forma obligatoria les da una inducción y
capacitación de 10 días sin goce de sueldo, el no realizar el proceso de forma adecuada puede
traer un riesgo operacional a la empresa, por lo cual en esta situación la dirección elabora dos
formas de contrato como estrategias:
a) El jugador contratará a personas que no tomen la capacitación obligatoria de diez días y
empiecen a laborar de forma inmediata por un salario de cuatro mil unidades monetarias
quincenales, sin embargo, cualquier producto dañado o que no esté apto para la venta
será descontado de su salario y no contarán con prestaciones laborales.
b) El jugador contratará a personas que decidan realizar la capacitación de diez días sin
goce de sueldo por un salario de tres mil unidades monetarias quincenales, sin embargo,
no se les hará ningún descuento por productos dañados o no aptos para su venta y
contarán con prestaciones laborales.

51
La estrategia establecida por el agente está fundamentada en que se necesita empezar la
producción de forma inmediata para el cumplimento de sus obligaciones y vender dichos
productos, de lo contrario esto crearía mercadería de baja rotación y afectaría la liquidez de la
empresa, adicional las estrategias tratan de que la empresa cumpla con el tiempo establecido y
si existen daños en la producción en parte sea absorbido por los participantes. Por el lado de los
participantes una estrategia aumenta el riesgo de que puedan dañar un producto derivado a no
contar con los conocimientos necesarios, pero cuentan con un sueldo mayor para contrarrestar
el riesgo de liquidez personal y por otro lado el riesgo se minimiza al contar con el conocimiento
adecuado de producción y ofrece una estabilidad salarial que ayude a las proyecciones de los
jugadores y pueda establecer un plan adecuado para su liquidez.

La hipótesis está basada en las estrategias establecidas la cual se comprobará si en sus


movimientos y decisiones tomadas por el Agente impliquen un menor costo para la entidad y el
cumplimiento de sus obligaciones. Del lado de los N jugadores el objetivo sea el mismo para
obtener liquidez para el cumplimiento de sus obligaciones. El riesgo de liquidez tanto en una
empresa como en una persona o grupos de personas debe de analizarse desde lo general ya que
en este caso en específico el problema no es el salario pagado por el Agente ni lo recibido por
los N participantes, sino que no se ejecuta un proceso de forma adecuada el cual puede llevar a
afectar al incumplimiento de las obligaciones de uno y que el costo sea mayor que el beneficio
del otro. Para tratar el riesgo la empresa debe establecer si las estrategias tomadas minimizan el
riesgo de liquidez y a qué magnitud lo hacen ya que al evaluar si la contratación de personal no
instruido pero resguardado por un contrato establecido de pago de mermas es más factible que
un contrato con personas preparadas sin descuento de mermas. Establecer que ambas estrategias
garanticen el cumplimiento de las obligaciones de la entidad a nivel productivo y puedan
cumplir con el contrato. El riesgo de liquidez puede monitorearse de forma periódica mediante
los estados financieros de una entidad y por otra parte mediante el presupuesto de ingresos y
gastos de una persona, y en base a eso establecer controles o estrategias que permitan una mejor
adecuación de los recursos y la formulación de estrategias que se adapten a las necesidades de
cada jugador.

52
3.5.3 Conclusión
El juego con N jugadores puede ser aplicado a la mayoría de los riesgos analizados derivado a
que la característica principal de este juego es el número de jugadores que intervienen en la
dinámica de este y no depende en su mayoría la forma de como este se lleva a cabo, tampoco
toma en cuenta los resultados que podría tener o el tipo de información con los que cuentan
dichos jugadores. En este caso se aplica al riesgo operacional ya que en un proceso dentro de
una empresa por lo general intervienen más de una o dos personas, quienes lo implementan y
quienes lo realizan. Adicional se aplica el riesgo de liquidez al mismo ejemplo el cual se puede
aplicar a la gestión de riesgos proporcionando estrategias que lo mitiguen.

3.6 JUEGOS CON DOS JUGADORES


3.6.1 Relación de juegos de dos jugadores con el riesgo de crédito
El Banco Maya, S.A se dedica a brindar créditos personales por cantidades no mayores a
cincuenta mil unidades monetarias por el tipo de clientes a los cuales esta dirigidos en el
mercado. El señor Jorge Mérida decide optar a uno de estos financiamientos por la cantidad de
veinticinco mil unidades monetarias, en este caso se denomina Agente 1 al Banco Maya S.A. y
Agente 2 al señor Jorge Mérida. Derivado de las características de este riesgo y las condiciones
en las que el agente 1 establece sus procedimientos, propone las siguientes dos estrategias:
a) La concesión del crédito por el valor solicitado a un plazo de un año con una tasa de
interés del tres por ciento mensual, lo cual para el Agente 2 implica un pago más
temprano a un interés menor.
b) La concesión del crédito por el valor solicitado a un plazo de dos años a una tasa de
interés del cinco por ciento mensual, lo cual para el Agente 2 implica un pago más tardío
con cantidades mensuales menores pero una tasa de interés mayor.

La primera estrategia implica para el Agente 1 una oportunidad de recuperación más rápida, con
un costo menor de intereses, sin embargo, conlleva un riesgo de crédito mayor ya que para el
Agente 2 implica un pago mensual por una cantidad mayor, pero con un interés menor lo cual a
largo plazo es conveniente ya que pagaría una cantidad menor por el préstamo del dinero. La
segunda estrategia propuesta por el Agente 1 propone una recuperación más lenta y a largo
plazo, pero con un costo mayor de intereses, esto minimiza el riesgo de crédito ya que tiene una

53
mayor probabilidad que el Agente 2 pueda cumplir con el pago de sus cuotas mensuales al ser
estas menores lo cual es un beneficio para el Agente 2, sin embargo, este debe tomar en cuenta
que implicaría pagar aproximadamente el doble de intereses.

La hipótesis de los agentes está basada en las estrategias establecidas la cual es comprobable
dependiendo de las decisiones que pueden tomar cada uno de ellos basándose en el mayor
beneficio obtenido. El riesgo de crédito debe de tomarse desde distintos aspectos, no solo tomar
en cuenta la capacidad de pago de la parte deudora sino también ver de forma más amplia el
panorama, ambos agentes deben de tomar sus estrategias basadas en la obtención del máximo
beneficio. Para la identificación del riesgo si bien no es fácil, se cuenta con varias opciones para
hacerlo, como se trató en el enfoque holístico no solo debe tomarse en cuenta el salario del
agente dos sino los aspectos ya mencionados y por parte del agente uno tomar en cuenta si estas
estrategias históricamente han cumplido con el objetivo y si son las más factibles o es hora de
replantear las mismas.

El riesgo de crédito se mide en su mayor parte por el impacto que este puede tener al llegar a
materializarse el mismo, como se trata de una prestación dineraria se debe establecer qué tanto
afectará el impago total o parcial de este, para la medición del riesgo por parte de los agentes es
necesario tomar en cuenta el apetito de riesgo o límites de riesgo y qué impacto para el agente
dos puede tener el pagar más intereses, pero con una comodidad mayor en los pagos y si el
impacto es mayor a menor plazo y un interés menor. Derivado al mercado al cual pertenece la
entidad, el riesgo siempre estará inmerso en las actividades que realice, sin embargo, este puede
aceptarlo la cual es la forma más lógica porque es su función como entidad financiera y como
tal debe de contar con políticas basadas en la normativa.

3.6.2 Conclusión
El juego de dos jugadores puede ser aplicado a todos los riesgos ya que por lo general un juego
gerencial o de otro tipo por lo general necesita un mínimo de dos partes que intervengan para
su desarrollo, cuando el riesgo de crédito ya se materializa una de las partes no cumple con el
pago de sus obligaciones, como el riesgo de mercado en el cual hay oferta y demanda ambas
partes involucradas en el proceso, como también en el riesgo operacional, se puede aplicar esta
modalidad de los juegos gerenciales.

54
3.7 JUEGOS COOPERATIVOS
3.7.1 Relación de juegos cooperativos con el riesgo de liquidez
En una aldea la familia Pérez y la familia Montes poseen ganado, pero comparten en común una
finca de pastos. Las familias llevan a sus animales a pastar a la finca. Ninguna está obligada a
cuidar los pastos, a procurar que no se agoten o se estropeen, a controlar o reducir el uso que
hace su ganado de esta finca comunal, mediante un abogado deciden establecer quien o quienes
y cuando se le dará el mantenimiento a la finca. En este caso se identifica a la familia Pérez
como el Agente 1, la familia Montes como Agente 2. El no contar con una fuente de
alimentación para el ganado de los dos agentes podría conllevar a materializar un riesgo de
liquidez, ya que implicaría más gastos en el presupuesto y puedan dejar de cumplir con las
distintas obligaciones, para lo cual el jugador presenta las siguientes estrategias que deben de
tomar en cuenta cada agente:
a) Que el Agente uno cuide la finca un mes y el Agente dos cuide la finca otro mes.
b) Que el Agente uno y el Agente dos cuiden de forma equitativa la finca mes a mes.
c) Que la finca no se cuide por ninguno de los dos agentes.

El jugador en reunión con los dos agentes expone los pro y contras de ambas estrategias para
que tomen una decisión que busque el beneficio común de ambos agentes. La primera estrategia
conlleva un riesgo para ambos agentes, ya que el mes que le corresponda al Agente uno el
terreno este en buenas condiciones derivado a que no se dieron eventos naturales o que el ganado
comió menos e implique menos gastos para ese agente, o caso contrario el terreno este en
pésimas condiciones y le toque una inversión del doble que le toco al otro agente el mes pasado.
La segunda estrategia minimiza el riesgo de poder quedar sin liquidez para ambas familias ya
que si el terreno se encuentra en buenas condiciones el ahorro es para ambos y si el terreno
necesita más inversión que el mes anterior dicha inversión será compartida por lo que impactará
de una forma menor en la liquidez de ambos jugadores.

En la hipótesis propuesta si ambos agentes en común acuerdo aceptan la estrategia uno, los
gastos incurridos en el mantenimiento de la finca variaran afectando a uno o a los dos agentes o
a ambos, o también puede darse beneficiando a uno o a ambos dependiendo de los factores que
puedan afectar el estado de la finca. Si ambos agentes deciden tomar la segunda opción el
beneficio será mutuo ya que el gasto de mantenimiento independientemente de sea mayor o

55
menor será compartido y de forma equitativa para ambos agentes. La estrategia en juegos
cooperativos es buscar el bien común por lo que en la estrategia que exista un máximo beneficio
para los agentes involucrados, será la mejor opción. Con la información proporcionada por el
jugador, ambos agentes deben establecer cuál de las dos estrategias conlleva a materializar un
riesgo de liquidez, esto mediante la identificación de los posibles factores que afectan o
afectarán el mantenimiento de la finca en un futuro. El riesgo de liquidez puede ser transferido,
aceptado, o rechazado al no aceptar nadie cuidar de la finca, dependiendo de cuáles son los
objetivos de los agentes. En este caso es aceptado y minimizado mediante la elección de una
posible estrategia la cual pueda dar una mayor liquidez a ambos para el cumplimiento de sus
obligaciones. El impacto que puede tener no cuidar la finca puede ser medido tomando como
base un histórico de acontecimientos en el estado de la finca en los últimos meses o años
dependiendo de la delimitación que le quieran dar los agentes para poder elegir una estrategia.

3.7.2 Conclusión
Los juegos cooperativos pueden aplicarse en el riesgo de liquidez ya que, si ambas partes buscan
minimizar sus gastos, optimizar recursos para poder tener la solvencia necesaria y hacer frente
a las obligaciones. La cooperación puede ser un factor fundamental en las estrategias tanto de
empresas como de personas individuales. En el mundo actual se han visto varias uniones,
colaboraciones de empresas tanto a nivel internacional o local con el objetivo para ambos de
maximizar sus recursos lo cual se traduce en ganancias y a su vez en liquidez para el
cumplimiento de las obligaciones.

3.8 JUEGOS NO COOPERATIVOS


3.8.1 Relación de juegos no cooperativos con el riesgo de mercado
En el departamento de Zacapa existen dos purificadoras de agua, Purificadora Oasis y
Purificadora Manantial, en el pueblo en el cual ambas purificadoras se encuentran se creó un
nuevo residencial y da autorización a ambas purificadoras de poder vender agua en garrafón,
agua en bolsas o el mismo producto cada una, deben de elegir un solo producto por purificadora,
en este caso específico se denomina a Purificadora Oasis como el Agente uno, Purificadora
Manantial como Agente dos y como jugador la empresa constructora. Para obtener el máximo
beneficio en un mercado es indispensable el tipo de producto que se va a ofrecer al público, en

56
este caso cada uno de los agentes deben de vender un solo producto, por lo que el jugador les
propone las siguientes estrategias:
a) El Agente 1 elija vender garrafones de agua pura y el Agente 2 elija vender agua en
bolsa.
b) El Agente 2 elija vender garrafones de agua pura y el Agente 1 elija vender agua en
bolsa.
c) El Agente 1 elija vender garrafones de agua pura y el Agente 2 también elija vender
garrafones de agua pura.
d) El Agente 2 elija vender agua pura en bolsa y el Agente 1 también elija vender agua pura
en bolsa.

Los pagos recibidos variarán dependiendo de la estrategia elegida, tomando en cuenta aspectos
como que el garrafón se vende por un precio mayor al de las bolsas de agua pura por lo que
implica una mayor ganancia en la venta de un producto, las bolsas de agua derivado a que tienen
un costo menor son de mayor venta, la ventaja radica en el volumen de ventas. Sin embargo, si
cada uno de los agentes decide vender el mismo producto el mercado será limitado y se dividirá
en ambos dependiendo del valor de cada uno de los productos y otros factores afectarán en la
cantidad de clientes de cada uno. Si uno de los agentes decide vender un producto diferente al
otro el mercado que abarcará cada uno será independiente, aunque pertenezcan a un mismo
lugar, por lo que la estrategia que más les conviene a los participantes es la de vender un
producto diferente cada agente.

La hipótesis está basada en que cada agente debe elegir vender un producto distinto el uno del
otro ya que esta decisión no afectaría al otro derivado a que el mercado tiene sus preferencias
de consumo y los que consumen agua en garrafón no comprarán en bolsa independientemente
del agente que la venda, por lo que el beneficio será más para ambos. Identificar el mercado en
el que se va a desarrollar conlleva un previo y exhaustivo análisis, estrategias, marketing etc.
Sin embargo, a pesar de tomar las medidas necesarias el riesgo de mercado permanece a veces
no por cuestiones propias, sino de la competencia y la preferencia en la demanda de los
consumidores. Identificar estos factores es fundamental para medir y tratar el riesgo, los agentes
deben establecer que les conviene más a cada uno. Como todo riesgo puede ser tratado
dependiendo de los objetivos que los agentes tengan planteados, al no estar en comunicación ni

57
compartir las posibles estrategias y llegar a un acuerdo el riesgo de mercado aumenta para ambos
agentes lo cual podría verse afectado en sus utilidades. Minimizar este riesgo se puede hacer
mediante la mediación con el jugador, quién permita el ingreso de más de un producto por agente
o que permita el cambio de producto si es adecuado para uno de los agentes que participan.

3.8.2 Conclusión
En el mercado siempre existe una oferta que satisface una demanda o necesidad específica,
derivado a esto varios oferentes en un mercado pueden encontrarse compitiendo por obtener la
mayor cantidad de ventas de los productos que ofrece, los juegos no cooperativos se dan mucho
en este tipo de transacciones ya que es una constante competencia entre comerciante en general
para tener la mayor utilidad disponible en el mercado. Un demandante comprará el producto a
un cierto oferente dependiendo de las características específicas que esté buscando el
comprador, como precio en algunos casos, en otros casos calidad del producto etc. El mercado
es una constante competencia en la que por lo general la no cooperación es muy común.

3.9 JUEGOS DE INFORMACIÓN IMPERFECTA


3.9.1 Relación de juegos de información imperfecta con el riesgo de liquidez
El banco ABC, se dedica a la captación de depósitos del público, específicamente a la colocación
de préstamos con el objetivo de obtener beneficios, es importante mencionar que el banco
últimamente ha mantenido a clientes con inversiones de montos no relevantes, sin embargo,
dentro de la cartera existen dos inversionistas potenciales que al sumar ambas inversiones
acumulan el 50% de la cartera de ahorros, lo cual representa un riesgo para el banco debido a
que si alguno de ellos realiza algún retiro considerable, esto podría representar un riesgo para el
banco, ya que al no contar con suficiente liquidez podría entrar en pánico bancario, para este
caso el banco juega el papel de Agente 1, el inversionista A toma el papel de jugador 1 y el
inversionista B tomará el papel de Jugador 2.

Debido que los inversionistas decidieron ingresar sus fondos a largo plazo, el banco ha decidido
invertir ambos depósitos en un proyecto a largo plazo, el banco no tomó en cuenta el riesgo que
esto podría representar, ya que, al no contar con la suficiente liquidez, significa que no podría
responder a sus obligaciones en el corto tiempo, con lo mencionado anteriormente y tomando

58
las características del riesgo de liquidez y las condiciones en las que el Agente 1 estableces sus
políticas, se derivan las siguientes estrategias.
a) Primera estrategia: ambos inversionistas retiran su inversión antes de la fecha de
vencimiento, si esto sucede el banco se encargará de reintegrar su capital juntamente con
los intereses devengados de los días transcurridos a la fecha de la cancelación total de
dicha inversión, ya que por políticas internas del banco al realizar este tipo de
operaciones el banco no realiza ningún tipo de descuento por cancelación anticipada.
b) Segunda estrategia: uno de los inversionistas retira su capital en la fecha de vencimiento
y el otro realiza la renovación de su inversión por otro plazo de tiempo similar a la inicial,
si esto sucede, al que retira el banco le reintegra su inversión, y al que lo renueva le
devuelve únicamente sus intereses, debido que el capital se mantendrá en el banco por
un tiempo prolongado.
c) Tercera estrategia: ambos inversionistas mantienen su inversión hasta la fecha de
vencimiento, pero solo uno retira, al que retira se le reintegra el rendimiento completo
menos su depósito, y al inversionista que mantiene únicamente le va a dejar su depósito.
d) Cuarta estrategia: si ninguno de los inversionistas retira su inversión, entonces el banco
le reintegra únicamente sus intereses devengados.

Todas las estrategias son aplicables mas no todas convienen al agente, ya que en varias de ellas
las utilidades se ven afectadas y el nivel de riesgo se debe determinar por los diferentes
escenarios que se puedan dar. Cada jugador tendrá un comportamiento racional al momento de
implementar las estrategias que mejor le parezca para responder a las acciones de los
contrincantes, tomarán las mejores decisiones con un razonamiento lógico para obtener los
mejores resultados. En el presente juego se manejarán dos tipos de fechas; la primera donde el
jugador realiza movimientos antes de la fecha de vencimiento, y la segunda donde realiza
movimientos hasta la fecha de vencimiento de la inversión.

Entonces, en la fecha uno, si ambos jugadores deciden retirar su capital, el banco reintegra el
rendimiento proporcional más su inversión, pero si el jugador uno decide retirar y el jugador
dos no, entonces al jugador uno se le reintegra su inversión inicial y al jugador dos le van a
regresar una pequeña parte del rendimiento más no su inversión, pero si el jugador uno decide
no retirar entonces se le proporciona cierto rendimiento menos su depósito, y al jugador uno

59
simplemente le reintegran su inversión. Si en la fecha uno ninguno de los dos retira, entonces se
pasa a la fecha dos, si ambos deciden retirar, el rendimiento a recibir para los inversionistas sería
completo, si el jugador uno decide retirar, pero el jugador dos, entonces al jugador uno le va a
dar dos veces el rendimiento completo menos su depósito, si los dos deciden no retirar, el banco
simplemente le da su rendimiento a cada uno.

La hipótesis de los jugadores es determinada con base a las estrategias, si ambos jugadores
retiran su capital en la fecha uno, los pagos son los intereses de manera proporcional, y si ambos
retiran su capital en la fecha dos, los pagos de intereses serán completos. Si ambos retiran al
mismo tiempo, el banco se quedaría sin la suficiente liquidez, y como resultado de este se
interpreta como el caso de pánico bancario; si alguno de los jugadores decide retirar su capital,
la mejor decisión del otro jugador también sería retirar su capital. Es indispensable que el banco
pueda medir el índice de liquidez, o la relación entre los activos y los pasivos circulantes debido
a que esta relación da a conocer si el banco puede cumplir con sus obligaciones de deuda con la
parte más líquida de sus activos. Si se enfoca al monitoreo y control, se puede mencionar la
importancia de destacar que la relación caja-capital está directamente relacionada con las
características y detalles del banco. El propósito del seguimiento y la revisión son asegurar y
mejorar la calidad y la eficacia del diseño, la implementación y los resultados obtenidos al haber
utilizado el juego de información imperfecta ya que cada estrategia y decisión tomada, son parte
planificada del proceso de la gestión del riesgo, con responsabilidades claramente definidas.

3.9.2 Conclusión
Con el fin de mantener un buen seguimiento es importante que los supervisores realicen
periódicamente una evaluación exhaustiva del marco general de gestión del riesgo de liquidez
y de la posición de liquidez del banco para determinar si ofrece suficiente flexibilidad y liquidez
dado el papel que juegan los bancos en el sistema financiero.

3.10 JUEGOS DE INFORMACIÓN PERFECTA


3.10.1 Relación de juegos de información perfecta con el riesgo de liquidez
En el presente juego primero se determinará que exista un perfil de estrategia que forma un
equilibrio de Nash, para luego comprobar si dicho perfil cumple con los requisitos necesarios
para ser considerado un juego de información perfecta; para facilitar la búsqueda de los perfiles,

60
se representará este juego en forma normal. Existen dos sociedades que poseen liquidez ociosa,
la primera denominada Sociedad Leidado y la segunda Sociedad Poder, ambas entidades están
interesadas en invertir dichos fondos para generar beneficios, por tal razón acudieron a la entidad
financiera Plata que se dedica a ofrecer servicios de negociación de todo tipo de valores en el
área de la banca, en este caso específico se denominará a la entidad financiera Plata como
Agente uno, la sociedad Leidado tomará el papel de jugador uno y la sociedad Poder tomará el
papel de jugador dos.

Para encontrar las estrategias que componen el equilibrio de Nash, hay que encontrar la mejor
estrategia de respuesta para cada jugador y movimiento posible de los jugadores restantes, como
se detalla a continuación:
a) La sociedad Poder, realiza su inversión con monto bajo, la mejor respuesta de la Sociedad
Leidado será realizar una inversión con monto alto, dado que de esta forma obtendría un
mayor beneficio, frente al beneficio uno o cero.
b) Si la Sociedad Poder hace una inversión con monto alto, la mejor respuesta de la Sociedad
Leidado será no entrar a competir.
c) Si la Sociedad Poder escogiera no entrar a competir, la mejor respuesta de sociedad Leidado
podría ser inversión con monto bajo o alto, dado que ambas le generan el mismo beneficio.
d) Si la Sociedad Poder, realiza una inversión con monto alto, la mejor respuesta de la Sociedad
Leidado será invertir con monto bajo, dado que de esta forma obtiene un beneficio superior
al que obtendría si utilizará la inversión con monto alto.
e) Si la Sociedad Poder decidiera llevar a cabo una inversión con monto bajo, la Sociedad
Leidado escogería invertir también con monto bajo.

Todas las estrategias de mejor respuesta identificadas en el apartado anterior están representadas
por líneas, pero solo el perfil está compuesto por estrategias de mejor respuesta para cada
jugador formando así un equilibrio de Nash, las estrategias que lo conforman en este juego de
información perfecta son los perfiles de estrategia como la inversión con monto alto o inversión
con monto bajo y, en segundo lugar, es necesario comprobar si los requisitos expuestos
anteriormente se pueden aplicar a los perfiles de estrategias y no entrar a la participación para
verificar si verdaderamente puede considerarse un juego de información perfecta. Es esencial
que tanto las estrategias como los planes de acción completos que lleva a cabo la empresa

61
Sociedad Leidado en función de los supuestos que se formaron sean de manera lógica. Por
último, determinar el tratamiento para el control y mitigación del riesgo, se debe evaluar
constantemente la eficacia y evolución de las técnicas establecidas para mitigar el mismo.

3.10.2 Conclusión
En resumen, los juegos de información perfecta son muy diferentes a los de la información
completa, derivado que implica una comprensión común de las funciones de utilidad,
recompensas, estrategias y tipos de cada jugador. Un juego con información perfecta puede o
no tener información completa.

3.11 JUEGOS ESTÁTICOS DE UN TURNO


3.11.1 Relación de juegos estáticos de un turno con el riesgo de mercado
Derivado de la pandemia y la demanda alta que poseían los productos de limpieza, dos empresas
decidieron realizar la apertura de una fábrica que produjera todo tipo de productos de limpieza
(detergentes, jabón, gel antibacterial, cloro, entre otros), la primera empresa se denomina
Brillante y la segunda empresa se denomina Fragance, ambas poseen el mismo giro económico
de producción y una misma función de demanda y determinadas funciones de sus costos, para
este caso la empresa Brillante tomará el papel del jugador uno y la empresa Fragance tomará el
papel de jugador dos, para ello ambas entidades desean innovar en el mercado para obtener
mejores beneficios, por tal motivo se establecen las siguientes estrategias.
a) Si ambas empresas eligen optar por la estrategia del monopolio del mercado, entonces
el beneficio se verá maximizado, debido a que ambas empresas tendrán cantidades
agregadas para cada una.
b) Si el jugador 2 elije la estrategia de los precios, es decir si decide vender el producto al
consumidor a un menor precio, tendrá mayor oportunidad de introducir al mercado en
un tiempo más corto, si esto sucede, el jugador 2 elegiría optar por la estrategia de
alinearse con los precios del jugador 1 o distribuir sus productos a un precio menor del
otro jugador.

Si el jugador 2 elige la estrategia de fijar precios por debajo del mercado, al jugador 1, le
convendría alinearse con los precios del jugador 1 o en su defecto podría mejorar la calidad del
producto, ya que esto le generaría mayor productividad, fidelidad por parte de sus clientes,

62
garantizando un espacio en mercado para la empresa, eso le permitirá ser más competitiva. En
el caso hipotético del juego estático, se determinará si es posible mantener los mismos resultados
o si los jugadores toman las mismas acciones que también están definidas. En un enfoque
holístico la forma de visualizar de una mejor manera el juego estático, se determinará en que su
finalidad es encontrar y obtener el equilibrio de Nash, incluso comparando cualquier
combinación de las estrategias de sus oponentes, obtiene una ventaja mejor si juega cada una de
sus estrategias, independientemente de cuál sea, otros jugadores deciden, destacando las
ganancias máximas alcanzables, correspondientes a las estrategias de respuesta óptimas de esta
combinación.

Como ya se conoce la estrategia y las reglas del juego, se deben analizar los juegos estáticos
entre dos jugadores con un pequeño número de estrategias, la representación más realista de la
forma regular del juego es mediante la matriz de pagos, sin embargo, el concepto básico de
solución de este tipo de juego es el equilibrio de Nash, que es una configuración estratégica en
la que cada jugador obtiene la máxima ventaja posible, en función de las estrategias elegidas
por los otros jugadores. La medición en este tipo de juegos es sumamente importante debido
que las empresas deben estar alertas a cualquier evento que pueda ser percibido como riesgoso
en el mercado, como conflictos políticos, eventos inusuales o casos fortuitos como lo fue la
pandemia del covid-19, en estos casos, las estrategias pueden variar en función de su desarrollo.
Es imprescindible llevar a cabo el tratamiento de este tipo de riesgo, ya que implica encontrar
niveles de riesgo que sean aceptables para ambas empresas, por ende, implementar estrategias
efectivas a la gestión de riesgos por expertos en el campo, teniendo como resultado contar con
un sistema de evaluación y control de calidad de este a largo plazo.

3.11.2 Conclusión
El juego estático de un turno aplicándolo al riesgo de mercado se refiere a que es posible que
ocurra un impacto adverso en las ganancias de los cambios en los precios de los productos, así
como los precios de los títulos de deuda, las instituciones que participan en fondos mutuos, las
inversiones y los precios de las acciones.

63
3.12 JUEGOS REPETITIVOS DE VARIOS TURNOS
3.12.1 Relación de juegos repetitivos de varios turnos con el riesgo operacional
En el Municipio de San Andrés Xecul Totonicapán se encuentra la tienda denominada La Mejor,
que se dedica a la venta de consumo diario al por menor, derivado a que es la única tienda en el
municipio la demanda de sus productos tuvo un repunte en sus ventas a finales del año 2021,
por tal motivo se ve en la necesidad de realizar pedidos todos los días de la semana exceptuando
los días sábados y domingos al Centro de Mayoreo denominado La Bendición, resulta que en
dicha distribuidora la forma de pago para sus empleados es darle un salario base más comisiones
por pedidos despachados, sin embargo el dueño de la tienda por lo general realiza sus pedidos
con el mismo vendedor, debido al buen servicio que recibe cada vez que realiza pedidos, en este
caso el encargado de la tienda tiene dos opciones; realizar el pedido con el mismo vendedor
para que este pueda generar una comisión o no realizar el pedido con el mismo vendedor, sin
embargo a principios de enero 2022 la tienda tuvo una baja en sus ventas, como consecuencia
de ello no pudo realizar pedidos de manera diaria en la última semana al Centro de mayoreo,
esto provocó que el vendedor tampoco obtuviera comisiones por los pedidos. Para este caso
tienda La Mejor tomará el papel de jugador 1 el Centro de mayoreo como el jugador 2 quienes
utilizarán dos posibles estrategias.
a) Dar un buen servicio para no perder a un cliente potencial, o no esforzarse
b) Si la tienda no realiza pedidos, como consecuencia de ello el vendedor no podrá obtener
comisiones.

Si el jugador 1 realiza un pedido el último día de la semana, ambos tienen conocimiento de la


baja en pedidos de la última semana, ambos saben que es el último día en que van a comunicarse,
ya que el vendedor se trasladará a una nueva sucursal, por su parte el vendedor no tendrá especial
interés en esforzarse ese día ya que la tienda no le va a realizar pedidos por monto altos, como
consecuencia de ello no va a recibir una buena comisión. Al darse un enfoque holístico, es
importante considerar la estrategia de cada jugador, al darse cuenta de que el próximo turno será
el último. Se comportan como si fuera un juego de una sola vez, por lo que se aplica el equilibrio
de Nash y el equilibrio sería el mismo que en el juego de una sola vez. En este caso, el pedido
no se manejará con comisiones porque el vendedor pensará que la tienda no le dará comisiones

64
por las ventas, y la tienda no tendrá ninguna ganancia para realizar pedidos y que esto le genere
una comisión, ya que el vendedor no va a aceptar que la comisión sea procesada por la tienda.

Como hipótesis del juego estático de varios turnos de los jugadores está basada en estrategias,
cuando existe un horizonte finito y conocido se puede analizar las estrategias a aplicar durante
el desarrollo del juego y resolverlo por inducción inversa. En la medición es importante
determinar si solo hay un equilibrio de Nash y es un juego que se repite un número de veces, el
jugador aplicará los modelos de medición al riesgo sin incentivo personal para determinar el
cambio de estrategia en la siguiente etapa. En este tipo de juegos, se enfrentan cada día a esas
posibles estrategias los mismos jugadores, el equilibrio dependerá de si se repite un número
finito o infinito de veces. Además, ambos saben que el tercer día es el último día en el que van
a interactuar porque el vendedor se va a marchar al día siguiente a otra sucursal, es fundamental
mencionar que cada participante se va a encargar de diseñar sus estrategias o movimientos,
teniendo en cuenta que todos los movimientos anteriores hasta ese momento, por lo que cada
jugador tendrá esto en cuenta y prepararan el juego basándose en el comportamiento del
adversario, y también sus cambios de estrategia.

3.12.2 Conclusión
En definitiva, de este tipo de juegos surgen malas prácticas laborales, al no tomar las medidas
que corresponden generan pérdidas por inconsistencias en el servicio, convenios, incentivos,
etc., tomando en cuenta que tales eventos no amenacen la confidencialidad, integridad,
disponibilidad y oportunidad de la información.

3.13 JUEGOS DE COORDINACIÓN


3.13.1 Relación de juegos de coordinación con el riesgo de mercado
La entidad Leches y sus derivados S.A se dedica a la producción de leches, recientemente la
entidad ha sufrido algunos inconvenientes a causa de la pandemia, asimismo su competencia
más fuerte la entidad Lulú SA, ha tenido que hacer ciertos cambios en las producciones pues la
materia prima ha subido de precio, sus costos y otros; los directores de ventas de estas empresas
que estarán jugando el papel de agentes, por medio de sus encargados de finanzas, mismos que
actuarán como jugadores se han coordinado para llevar a cabo la realización de distintas
estrategias para llegar a un acuerdo y que ambas compañías puedan obtener resultados positivos

65
y las entidades puedan seguir funcionando de manera correcta y tener una muy buena aceptación
en el mercado a pesar de los cambios de precios que pueden surgir a raíz de las consecuencias
de la pandemia covid-19. A continuación, se desarrolla cada una de las estrategias:
a) Primera estrategia: ambos agentes se coordinan para mantener los precios de los
productos, lo que haría una competencia sana en el mercado y se espera que las utilidades
sean de forma equilibrada para cada uno de los participantes, los jugadores empiezan a
implementar los nuevos precios.
b) Segunda estrategia: el agente 1(Leches y sus derivados) mantiene los precios de los
productos y el agente 2 (Lulú) no los mantiene, derivado de la respectiva comunicación
que debe existir entre los agentes para llegar a un acuerdo, que podría ser por un tiempo
y luego pueden llegar a cambiar la estrategia para que al final ambos obtengan las
mismas utilidades, los jugadores del agente 1 actualizan los precios adecuados para sus
clientes, mientras que los jugadores del agente 2 realizan cambios en todos sus precios
de los productos.
c) Tercera estrategia: el agente 1 no mantiene los precios de los productos y el agente 2 si
los mantiene, porque estarían cambiando de estrategia, la cual beneficiaría al agente 1
ya que sus ventas aumentarían, en ese momento se podría ver afectado el agente 2, pero
por la segunda estrategia en teoría, ya tuvo que haber obtenido las utilidades esperadas;
ambos jugadores se coordinan para cambiar los precios en el momento adecuado de
conformidad con lo establecido por cada uno de sus agentes.
d) Cuarta estrategia: los dos agentes se coordinan para no mantener los precios y se espera
que las variaciones en los precios, unidades vendidas y las utilidades sean diferentes para
cada uno; por ende, los jugadores aplican los respectivos precios indicados por cada uno
de los agentes hacia sus clientes.

Cada participante dentro de la negociación debe mantener el comportamiento racional cuando


se estén implementando las estrategias que más le convenga, para tener una respuesta lógica a
las acciones que pueden realizar los contrincantes. Todas las estrategias pueden ser aplicables
mas no todas les dan beneficios a los agentes, ya que en varias de ellas las utilidades se ven
afectadas sino existe una adecuada coordinación por parte de los agentes en las decisiones que
cada uno tome. Con la primera estrategia, ambas compañías estarían obteniendo beneficios, si
ofrecen un precio accesible al público tendrán aceptación dentro del mercado; sin embargo, con

66
la segunda estrategia solo el agente 1 estaría obteniendo más ingresos porque las personas
comprarán los productos que tengan menor precio, por lo tanto, el agente 2 estaría con un nivel
más bajo de ingresos. Si se cumple la tercera estrategia y establecen determinados momentos
para hacer cambios en los precios, deben tener el cuidado que los costos de producción no
sobrepasen los costos normales y los precios puedan variar a un costo mucho mayor porque de
lo contrario, un agente tendría al final del juego más ganancia que otro; con respecto a la cuarta
estrategia, de igual forma se deben coordinar con el precio que decidan cambiar que no sea tan
distinto el uno del uno tomando en cuenta sus costos y gastos.

Considerando los precios de los productos así como su oferta y demanda es donde los agentes
están expuestos a que se materialice el riesgo de mercado ya sea por una variación en precios o
tasas de interés, incluso con las ventas de la competencia sin embargo, es necesario que se
aplique la estrategia de coordinación entre los participantes para establecer lineamientos en
cuanto precios, ofertas y demandas para que todos obtengan beneficios en esos momentos de
que existen alzas o bajas en los precios de los productos. Ambas empresas determinan sus
precios de forma coordinada para que exista un equilibrio de beneficios para cada uno de ellos,
sin perder de vista los riesgos de inversión de tiempo, dinero y la aceptación o no de los
productos por parte del público. Para lograr una eficiente gestión de riesgo de mercado, se debe
identificar si la entidad ha establecido gestiones que permitan evaluar las variaciones de los
precios que han existido durante un determinado período de tiempo, aunque siempre se tiene
presente que existe un riesgo inherente de que ocurran ciertas pérdidas por los nuevos productos
que las diferentes compañías sacan al mercado. En la aplicación de estos juegos, cada
participante toma decisiones que más le beneficien, sin embargo, acá se llega a dar un equilibrio
entre los participantes mismo que puede ser más justo o seguro, pero todos deben comunicarse
para coordinarse de mejor manera para llegar a un equilibrio para que ambos obtengan
resultados.

3.13.2 Conclusión
Definitivamente cada agente buscará ser reconocido y distinguido tanto por su calidad y precio
en el mercado, es por ello que se basan en la aplicación de estrategias para desarrollar beneficios
para la entidad, como también ser competidores líderes; los agentes buscan ser cada vez mejor
que su contrincante; se considera factible la aplicación de este juego en la gestión del riesgo de

67
mercado basándose en la coordinación que puede llegar a existir entre distintas empresas
tomando referencia de precios, productos y crear una competencia más sana y justa que les
permita obtener mejores resultados en los diferentes escenarios que puedan presentarse.

3.14 JUEGOS DE ANTI-COORDINACIÓN


3.14.1 Relación de juegos de anti-coordinación con el riesgo de lavado de dinero
La entidad Primavera SA se dedica a la producción de papel higiénico desde hace 10 años, uno
de sus principales proveedores de materia prima es la entidad El Sol SA; ambas entidades son
reconocidas a nivel local por su calidad en los productos, honestidad y transparencia; sin
embargo quieren descartar cualquier oportunidad de fraude o lavado de dinero en alguna de las
entidades; el gerente de compras de Primavera SA es quien estará jugando el papel de agente,
por medio de su jugador 1 mismo que pertenece al área de compras de su entidad, él se encarga
de ser el intermediario entre el proveedor y el gerente de compras de El Sol SA, esta entidad
contará con un jugador (2) quien se encargará de ser el proveedor de la entidad y sus funciones
son realizar transacciones con el gerente de compras. Aquí se va a comprobar si existe o no una
coordinación por parte de los jugadores para cometer hechos ilícitos en la entidad Primavera
SA. Se debe tomar en consideración que, como en cualquier empresa que se dedica a la
elaboración de productos, es necesario sean de primera calidad, utilizar el material adecuado y
el que se ha plasmado en las cotizaciones; asimismo la gestión del riesgo se debe centrar en la
evaluación de los cambios y reacciones de cada jugador, principalmente cuando se está
ocultando información o realizando transacciones ilícitas, porque de esto van a depender las
estrategias que el agente tomará con el objetivo principal de tener mayor información de lo que
está pasando en la entidad con respecto a los fraudes. A continuación, se desarrolla cada una de
las estrategias:
a) Primera estrategia: el agente realiza evaluaciones generales al departamento del jugador
1, mismo que se rehúsa que la evaluación se lleve a cabo y toma decisiones para no dar
información alguna del jugador 2; mientras que el jugador 2 acepta dar información del
jugador 1 y emplea sus respectivas estrategias para que su información le sea más
convincente al agente.
b) Segunda estrategia: el jugador 1 acepta de forma voluntaria las pruebas y emplea
diferentes estrategias para informar de las actividades del jugador 2 a su agente; mientras

68
que el jugador 2 emplea estrategias para no dar a conocer todo lo que sabe del jugador
1.
c) Tercera estrategia: en las evaluaciones realizadas por el agente, no existe coordinación
alguna entre los jugadores, por lo cual ambos dijeron información distinta el uno del
otro, empleando distintas estrategias, existe un equilibrio porque al final ambos dieron
información al agente.

Con este tipo de estrategias por parte del agente es posible que se tenga mayor información
acerca de todo el personal que está relacionado con las compras de la entidad, que es donde
puede ocurrir un fraude, desviación de fondos, sobornos, entre otros, asimismo la entidad estará
generando valor por la aplicación de técnicas que permiten tener mayores controles a diferentes
áreas de la entidad; cada participante dentro de las transacciones debe mantener el
comportamiento racional cuando se estén implementando las estrategias que más convengan
para tener una respuesta lógica a las acciones que pueden realizar los contrincantes. Todas las
estrategias pueden ser aplicables mas no todas les dan beneficios a los agentes, debido a que no
existe una coordinación por parte de los jugadores, con la primera estrategia el jugador 1
resultaría perjudicado debido a que se está rehusando a que se implemente la respectiva
evaluación, además el jugador 2 estaría informando acerca de las actividades que realiza el
jugador 1; con la estrategia 2 ambos están informando al agente de las actividades de cada uno,
sin embargo el jugador 2 no estaría diciendo la información completa y allí empiezan a notarse
las inconsistencias de cada uno. Es en la tercera estrategia que se cumple la anti-coordinación
debido a que en efecto ambos deciden dar la respectiva información, pero ambas versiones están
distorsionadas debido a que cada jugador implementó estrategias distintas con información
distinta de cada uno.

Dentro del desarrollo de la gestión de riesgo se debe implementar la identificación del riesgo
mediante procesos aplicados desde el inicio de relación a través de los formularios
proporcionados por el ente regulador y los propios de la entidad, asimismo contar con un sistema
automatizado que facilite la identificación de la persona natural o jurídica antes de la relación
comercial porque a través de dicha información recopilada la entidad determina si inicia o
continúa la relación con el cliente; también se debe tener en cuenta la medición, en la cual se
experimenta la hipótesis con mayor grado de certidumbre en la actualización de la información

69
que generan las respectivas evaluaciones que se realizan a los jugadores, así como la
probabilidad de ocurrencia y el posible impacto que genera el estar vinculado con personas
relacionadas al lavado de dinero, estos niveles de probabilidad e impacto deben de estar
conformes al apetito y tolerancia al riesgo de la entidad.

3.14.2 Conclusión
Es importante tener en cuenta que cada agente buscará ser reconocido por su buena imagen y
reputación, es por ello que deben implementar las mejores estrategias con el fin de ser lo más
transparentes posible y de ser necesario, delatar a los agentes que estén realizando actividades
ilícitas en la entidad; en todo juego, cada agente busca ser cada vez mejor que su contrincante,
por ende, si uno sabe información del otro, lo va a confesar para quedar libre de toda acusación
porque nadie quiere que lo inculpen en hechos ilícitos.

3.15 JUEGOS ESTRICTAMENTE DETERMINADOS


3.15.1 Relación de juegos estrictamente determinados con el riesgo de crédito
Crediguate es una casa de créditos para los agricultores en el oriente del país, cuando estos
necesitan financiamiento para realizar sus cosechas, Crediguate en la realización de este juego
participará como agente, mientras que uno de sus gestores de cobro (Manuel) será el jugador 1,
uno de los deudores (Daniel) será el jugador 2, cabe mencionar que este suma una deuda de 38,
587.98 unidades monetarias debido a que lleva 6 meses sin pagar ningún abono. La entidad hará
uso del juego estrictamente determinados para determinar qué tan alto es el porcentaje de
probabilidad de que se materialice el riesgo de crédito. Es necesario que la gestión del riesgo de
crédito se desarrolle por medio de la evaluación de los cambios y evoluciones de la cartera de
créditos, principalmente cuando existen deudores con muchos pagos retrasados, porque de esto
van a depender las estrategias que cada agente tomará con el objetivo principal de recuperar la
mayor parte de cartera vencida, porque no se debe olvidar que el riesgo de crédito ocurre cuando
una de las partes no puede cumplir con los pagos. A continuación, se desarrolla cada una de las
estrategias:
a) Primera estrategia: el agente pide al jugador 1 que realice visitas al jugador 2 para
recordarle los pagos que tiene atrasados y que, si este logra que el jugador 2 pague por
lo menos el 50% del total de la deuda, estaría ganando una comisión del 10%, si el

70
jugador 2 acepta, la mayor ventaja sería para el jugador 1 por la comisión que esta
transacción le va a generar.
b) Segunda estrategia: el agente pide al jugador 1 que visite al jugador 2 para recordarle las
deudas pendientes y que sí el jugador 2, paga menos del 50% del total de la deuda, estaría
ganando una comisión del 3%, si el jugador 2 no acepta, estaría perdiendo el jugador 1
la respectiva comisión.
c) Estrategia 3: el jugador 2 no paga el porcentaje requerido por parte del agente 1, por lo
tanto, el jugador 1 no estaría recibiendo dicha comisión, por ende, la entidad tampoco
estaría recuperando parte de su cartera y el jugador 2 estaría entrando en serios conflictos
por su deuda acumulada.

Cada participante dentro de la negociación debe mantener el comportamiento racional cuando


se estén implementando las estrategias más convenientes para tener una respuesta lógica a las
acciones que pueden realizar los contrincantes. Con la estrategia 1, la entidad estaría
recuperando parte de su cartera, como también el jugador 1 estaría recibiendo una comisión por
dicha gestión de cobranza; si se realiza la estrategia 2, de igual forma la entidad estaría
recuperando parte de su cartera y el jugador 1 recibiendo comisión pero ambos en cantidad
menor; si se cumpliera la estrategia 3, ninguno de los participantes estaría ganando nada y el
jugador 2, estaría siendo penalizado por sus cuotas retrasadas en un tiempo prolongado.
La hipótesis de cada uno de los jugadores va a determinarse con base a las estrategias que
apliquen siempre a su conveniencia, porque en las primeras 2 estrategias tanto el agente como
el jugador 1 tendrá beneficios, pero si el jugador 2 no hace ningún pago, ninguno de los
participantes tendrá beneficio alguno; la hipótesis se desarrolla considerando que se pueda
recuperar la cartera de créditos vencida, tomando en cuenta respuestas y acciones por parte de
cada jugador, como también pensando en implementar nuevas estrategias para recuperar la
mayor cantidad de créditos y así tener mayor control de minimizar que se materialice el riesgo
de crédito.

La entidad crediticia se caracteriza por tener buenas tasas de intereses, clientes que cumplen con
sus pagos, sin embargo les preocupa que en los últimos meses no se ha podido llegar a la meta
de recuperación debido a la cartera morosa, por ello se considera necesario la aplicación de
nuevas técnicas que permitan mantener un control en cuanto a los clientes que pueden llegar a

71
ser morosos, mismos que pueden ser causantes de que la entidad sufra pérdidas si no se pudiese
recuperar el monto máximo de sus respectivos créditos y es allí donde se materializaría el riesgo
de crédito; tanto los agentes como jugadores deben aplicar las mejores estrategias que permitan
recuperar cartera como también mantener un buen récord crediticio por parte de los deudores.
Para que se desarrolle una eficiente gestión de riesgos, es importante que se identifique si se
cuenta con un modelo adecuado que proporcione la información personal y financiera de los
clientes al otorgárseles un crédito, se debe priorizar a los clientes significativos como aquellos
que pueden llegar a considerarse morosos debido a que sí empiezan a incumplir con los
respectivos pagos, la entidad sufriría de pérdidas por el incumplimiento lo que provocaría un
riesgo de crédito y afectaría del mismo modo a muchas operaciones de la entidad, por ello es
importante identificar a los posibles clientes y si es factible o no otorgarles créditos.

3.15.2 Conclusión
No hay duda de que cada agente buscará obtener beneficios propios y por supuesto maximizar
su pago, por lo que deben implementar las mejores estrategias con el fin de obtener una
remuneración. Puede considerarse factible utilizar este juego de estrictamente determinado para
la gestión del riesgo de crédito para determinar que los gestores de cobro realmente realicen su
trabajo como debe ser y no se queden con dinero que no les pertenece, también para ejercer una
presión sobre los deudores para que paguen, aunque sea una parte de sus deudas y evitar que
exista una cartera vencida muy concentrada para la entidad.

3.16 JUEGOS NO ESTRICTAMENTE DETERMINADOS


3.16.1 Relación de juegos no estrictamente determinados con el riesgo operacional
La empresa Rich Water, desde hace 25 años se dedica a la producción de bebidas gaseosas, para
la realización de este juego participará un agente (Mario) quien es el director de área informática
de la entidad y dos jugadores (Juan y Miguel) el jugador 1 se encarga de realizar el respectivo
mantenimiento a los equipos desde hace 12 años; Miguel es el jugador 2 quien inició sus labores
en la entidad hace 4 meses y dentro de sus funciones está brindar mantenimiento a los equipos.
La entidad hará uso del juego no estrictamente determinados para realizar un análisis de qué tan
alto es el porcentaje de probabilidad de que se materialice el riesgo operacional en esta entidad.

72
Es necesario que la entidad mantenga bajo control la buena operación desde su personal, sus
procesos como su sistema informático la cual hoy en día es una herramienta indispensable en
las organizaciones y no puede descuidarse debido a que por este pueden ocurrir muchas
pérdidas, se considera necesario que la gestión del riesgo se desarrolle por medio de la
evaluación de los cambios y evoluciones tanto en los sistemas como en las personas, porque
muchas veces a causa de la tecnología o de los empleados pueden surgir fallas en la operación
de la entidad, es por ello que el agente se basará en esta información para elegir las mejores
estrategias con el objetivo principal de salvaguardar la información de la entidad, a
continuación, se desarrolla cada una de las estrategias:
a) Primera estrategia: el agente 1 intencionalmente deja abierta su carpeta de información
confidencial mientras el jugador 1 realiza su trabajo, este no revisa la información,
mientras que el jugador 2 sustrae la información, decide compartirla con la competencia
por lo cual estaría recibiendo un pago.
b) Segunda estrategia: en la realización de su trabajo, el jugador 2 sustrae información
confidencial para ofrecerla a la competencia, le ofrecen cierta recompensa; por caso
contrario el jugador 2 aplica estrategias para delatar al jugador 1.
c) Tercera estrategia: ambos jugadores aplican estrategias para sustraer la información
confidencial de la entidad, por lo cual van a recibir un incentivo por parte de la
competencia, ambos estarían ganando, pero estaría perjudicando muy fuertemente a la
entidad.

Cada participante dentro de la negociación debe mantener el comportamiento racional cuando


se estén implementando las estrategias que más le convenga, para tener una respuesta lógica a
las acciones que pueden realizar los contrincantes, cada jugador y agente decide cómo aplicar
cada estrategia, sin embargo, no todas les serán convenientes para obtener un resultado positivo.
Con respecto a la primera estrategia, el escenario planteado, dejará en evidencia que muchas
veces el personal nuevo puede traer consecuencias a las entidades en cuanto a la divulgación de
información sensible principalmente cuando hay incentivos de por medio, para el caso de la
segunda estrategia se puede ver en muchos lugares que si los empleados tienen muchos años
laborando se ganan la completa confianza de los jefes y algunas veces se pueden aprovechar de
la situación para tener ventajas de carácter económico principalmente porque este estaría
recibiendo una cantidad monetaria por proporcionar información a la competencia; con el
73
planteamiento de la tercera estrategia, ambos jugadores van a recibir un pago por información a
cambio, es allí donde los agentes deben actuar y tomar las mejores decisiones al respecto para
tener empleados eficaces, leales, eficientes y confidenciales.

La hipótesis de cada uno de los jugadores va a determinarse con base a las estrategias que
apliquen; todos los participantes de estos juegos siempre van a buscar su propio beneficio al
elegir las mejores estrategias que permitan satisfacer todas y cada una de sus necesidades,
asimismo en la aplicación de este juego pueden utilizar la misma estrategia las veces que
quieran, siempre y cuando les resulte efectiva y les ayude a ganar en cada turno y al final del
juego. El objetivo principal en esta gestión es descartar que existen personas que filtren
información de la entidad y asimismo implementar nuevas estrategias que protejan los sistemas
de la entidad que ayuden a minimizar de manera efectiva el riesgo operacional y más en los
fallos de procesos informáticos.

3.16.2 Conclusión
Cada agente y jugador buscará ser reconocido por su buena imagen y reputación, es por ello que
deben implementar las mejores estrategias con el fin de salvaguardarse individualmente, de ser
necesario establecer estrategias con el objetivo de delatar a los responsables de realizar
actividades en contra de la entidad; dependiendo de las estrategias que cada jugador utilice, así
será los resultados de este juego porque cuando no existe una determinación entre jugadores es
posible que se logre tener una mejor información por parte de la entidad, pues tendrán la
oportunidad de escuchar diferentes versiones y reconocer quien dice la verdad y quien no; puede
llegar a ser factible la utilización de este juego no estrictamente determinado en la gestión del
riesgo operacional, algunas veces los jugadores no utilizarán la misma estrategia y es allí donde
tienen que poner mayor énfasis para evitar que se materialice este riesgo, pues puede ocurrir por
muchos factores como lo son por fallos en los procesos, TI, por parte del personal y la entidad
debe proteger de manera extrema la información de operación y sistemas porque actualmente
con el avance de la tecnología muchas empresas han sufrido pérdidas significativas a causa de
filtración de información, virus a sus sistemas, entre otros por parte de los mismos empleados o
incluso la competencia que lo único que buscan es que la entidad afectada no pueda continuar
con sus operaciones.

74
CAPITULO IV
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS JUEGOS GERENCIALES
A LOS RIESGOS
En este capítulo se desarrollará la aplicación de cinco distintos tipos juegos gerenciales a cuatro
de los riesgos a los que puede estar expuesta una entidad con el fin de buscar soluciones por
medio de estrategias adaptadas a situaciones que se enfrentan día a día, obteniendo los mejores
resultados que faciliten la toma de decisiones con y así proporcionar mejores planes de acción
que ayuden a hacer frente a los riesgos a través de estos simulacros como lo son los juegos
gerenciales.

4.1 PLANTEAMIENTO
Ludovix, S.A. es una empresa guatemalteca que se dedica a la venta de vehículos. Tiene 20 años
en el mercado, cuenta con 10 agencias de venta y 13 puntos de centros de servicios y
mantenimiento. Su principal proveedor se encuentra en China y otros en diferentes países de
Centroamérica. Su principal competidor es Remax, S.A. que también se dedica a la venta de
vehículos, que tiene 10 años en el mercado. Actualmente derivado al conflicto existente entre
Rusia y Ucrania los precios del combustible han aumentado y por la pandemia de COVID 19,
algunas rutas del transporte público se han cerrado.

Con la situación actual Ludovix, S.A., necesita implementar teoría de juegos para alcanzar
objetivo de tener una rentabilidad mayor, su equipo de mercadeo realizó estudios donde indica
que la mayoría de las personas derivado a las situaciones ya mencionadas están inclinándose a
comprar motos o vehículos con motores que consumen una menor cantidad de gasolina;
Ludovix, S.A. ha considerado ampliar su portafolio de ventas e incluir motocicletas a este.
Ludovix ha cotizado con dos proveedores de motos los cuales son los únicos que existen en la
región, el primero es Patatish, S.A. quién le ha propuesto las motos con el precio más económico
del mercado, al evaluar las motos que ofrece esta compañía se observa que los estándares de
calidad no son las más convenientes y no dan garantía de los vehículos que distribuyen; el
segundo proveedor es Zengin, S.A., quien distribuye motocicletas con precios de mercado más
elevados, sin embargo ofrecen garantía de 2 años para sus motocicletas y ha indicado que a los

75
clientes frecuentes les brindan un descuento del tres por ciento, aclararon que se vuelven clientes
frecuentes aquellos que han realizado cuatro compras y si se daña alguna moto pueden ir a los
centros de servicio y mantenimiento que ellos tienen que actualmente son cuatro puntos.

En el presente capitulo se aplicarán los juegos de suma distinta a cero, juegos no cooperativos,
juegos de información imperfecta, juegos de decisiones simultaneas y juegos de dos jugadores,
aplicados a los riesgos de lavado de dinero, riesgo crediticio, riesgo operativo y riesgo de
mercado.

En anexo 1 se presenta el estado de situación financiera y estado de resultados de Ludovix, S.A.


para el análisis de los juegos; aplicados a los riesgos los cuales se utilizarán para la medición
del impacto del riesgo de crédito. Algunos de los riesgos a los que está expuesta la entidad son
el riesgo de crédito, de lavado de dinero, operacional y de liquidez. La entidad los gestiona de
la siguiente manera:
a) Riesgo de crédito: la exposición a este tipo de riesgo se encuentra latente derivado al
giro comercial del negocio ya que ofrece créditos a sus clientes para la adquisición de
vehículos, la probabilidad e impacto que genera este tipo de riesgo en la entidad, si se
llegara a materializar es bajo ya que a clientes con personalidad jurídica se les brinda 30
días de crédito y a clientes que son personas naturales al contado. Para el otorgamiento
de créditos la entidad estudia el historial y perfil del cliente, su capacidad de pago, la
estructura, términos y condiciones del préstamo. Dicho análisis incluye el uso de un
modelo propio de puntuación. Las políticas de crédito establecen los niveles aceptables
de riesgo para que este se mantenga dentro del mismo. La entidad tiene la opción de
trasladar el riesgo a otra institución como a un banco para aquel cliente adquiera el
crédito en dicha entidad y con cancelar al contado a Ludovix, S.A. El proceso de
monitoreo de riesgo de crédito se hace de manera constante, tanto en la cartera como en
la estructura de riesgo de los nuevos préstamos. La dirección de Ludovix se reúne
semanalmente a revisar estos indicadores de la cartera, para tomar las decisiones
pertinentes en la operación; en la etapa de control y monitoreo, se verifica que se realice
el debido proceso de estudio al historial y perfil del cliente.
b) Riesgo operacional: se identifica que puede ser expuesto, ya que existe recurso humano,
tecnológico y todas las empresas son vulnerables al riesgo reputacional, se mide que

76
tiene una exposición media relacionado al recurso tecnológico; el tratamiento es tener
ciberseguridad, establecer políticas bien definidas y mantener productos de calidad para
que no sufra la pérdida de clientes por la calidad de los vehículos que venden; en la etapa
de control y monitoreo es cada periodo de tiempo, verificar que se estén cumpliendo las
políticas de calidad y controlar si genera cierta exposición el sistema de ciberseguridad
con el que cuenta actualmente.
c) Riego de lavado de dinero: se identifica que está expuesto a este riesgo ya que por su
giro de negocio se puede prestar para el blanqueo de capitales por el volumen de las
ventas en efectivo; se mide que este riesgo es alto por los montos de los activos, el
tratamiento a brindar es estudiar al cliente, solicitar que llene los formularios
proporcionados por la Intendencia de Verificación Especial y de elaboración propia de
la entidad y en la etapa de control y monitoreo, verificar que efectivamente se esté
cumpliendo y en cierto período de tiempo evaluar la eficacia del tratamiento brindado.
d) Riesgo de liquidez: se identifica que el mismo es intrínseco a la entidad, la medición de
este es bajo ya que tiene pago a crédito a proveedores mayor a 30 días y la cartera de
crédito es saludable mostrando 30 días de rotación; el tratamiento que brinda es mantener
la cartera sana, cuenta con políticas definidas en tesorería de los pagos, la administración
de los flujos de efectivo y de apalancamiento respecto a la solicitud de préstamo a las
instituciones financieras; el control y monitoreo es realizar una proyección del flujo de
caja a 13 semanas evaluando si se cumple el mismo o se necesitará financiación para
cancelar las deudas a corto plazo.

4.1.1 Aplicación del juego de dos jugadores al riesgo de crédito


Como se indicó anteriormente, el principal objetivo de Ludovix S.A. es generar rentabilidad,
para lo cual mantener una cartera sana es primordial para el cumplimiento de dicho objetivo, a
continuación, se presenta la cartera de Ludovix S.A. al mes de julio 2022:

77
Tabla no. 1 cartera de Ludovix, S.A. (expresada en miles de quetzales)

Cliente Días de crédito Moroso


0-10 30 60
Alveloz, S.A. 1,055.30
Contentis, S.A. 41,970.48
Avestruz 21,146.66
Jorge Miliano Torin Diaz 80.71
Herman Talenque Merengue 403.56
Lino Torunto Solis 161.42
Esteban Macario Chávez 1,210.69
Herbert Emilian Torres Gómez 161.42
Silvia Cáceres Levi 161.42
Lidia Verónica García Lemus 80.71
Fuente: elaboración propia

Al verificar la morosidad de la cartera, se observa que Alveloz S.A.es un cliente moroso que
representa el 19% de las ventas, por lo que Ludovix necesita tomar la mejor decisión para
recuperar el mismo, para ello el gerente de créditos de Ludovix determina aplicar el juego de
dos jugadores para analizar los posibles escenarios, siendo este el Agente 1 y el gerente general
de Alveloz, S.A. el Agente 2. Las estrategias que plantea para este juego y tomar la mejor
decisión son las siguientes:
a) Estrategia 1: Ludovix brinda a Alveloz un 3% de descuento por cancelación de su deuda
total.
b) Estrategia 2: Ludovix traslade este caso al área jurídica y este proceso costaría un 5%
del total de la deuda de Alveloz.
c) Estrategia 3: Se ofrece a Alveloz una reestructura de su deuda total en 8 pagos
cobrándole interés del 2% por el atraso.

4.1.1.1 Análisis de los pagos y riesgo crediticio de las estrategias


Al evaluar las posibles estrategias para tomar una decisión, el agente 1 el gerente de crédito de
Ludovix debe considerar que el beneficio de cada estrategia y el riesgo crediticio de cada una:
a) Por lo que el pago de la primera estrategia, Ludovix perdería Q31,659.00 y el cliente
Alveloz ganaría dicha cantidad, ya que no la tuvo que cancelar por ser un descuento que
se le otorgó. Se establece que el riesgo crediticio de esta estrategia es alto, ya que, si no
ha cancelado el agente 2, es por una razón que está afectando la economía de forma
global a todas las empresas de transporte, por lo que se analiza que es poco probable que
realice el pago del total de la deuda.

78
b) El pago de la segunda estrategia, Ludovix perdería Q52,765.00 por los gastos adicionales
de proceso legal teniendo la mayor posibilidad de ganar, lo cual podría recuperar la
deuda total de los Q1,055,300.00. Se determina que el riesgo crediticio de esta estrategia
es bajo, ya que tiene mayor posibilidad de que el agente 2 cancele la deuda, pero generará
pérdidas a la entidad y se recuperará el total del crédito otorgado, pero a un plazo mayor
a un año, lo cual contribuye al aumento del riesgo de liquidez.
c) El pago de la tercera estrategia Ludovix recibiría el pago total de la deuda más el dos
por ciento de interés de la deuda total lo cual ascendería a Q.1,076,406.00 y Alveloz
desembolsaría al final Q134,550.75 de forma mensual por ocho meses siendo un monto
total de a Q.1,076,406.00. El riesgo de crédito de este es medio bajo, ya que si existe la
probabilidad de que el cliente no pague, pero la misma es menor, esto ya que se brinda
una facilidad de pago. Evaluando el historial del cliente el mismo ha cancelado a tiempo
montos mayores, pero desde el inicio del conflicto de Ucrania y Rusia ha caído este
cliente en mora. Se estima brindarle la opción de pago mediante 8 cuotas con un
porcentaje de interés del 2% sobre el total de la deuda, se le facilitaría el pago y lo podría
realizar, recuperando este en menos de un año, el cual es un riesgo tolerable para la
entidad.

Al tener este simulacro y considerar el riesgo crediticio de cada estrategia visualizando las
posibles ganancias o pérdidas, se evalúa que la mejor estrategia sería la tercera, ya que recupera
el monto total del crédito y el beneficio adicional del porcentaje de interés y al agente dos le
beneficiaría, ya que se le brinda una facilidad de pago.

El gerente general de Alveloz le indico que se disculpaba por el atraso del pago y el motivo de
este fue por el incremento del precio en el combustible, el cual afecto directamente a su liquidez,
ganancia y costo, pero que implementaban medidas para trasladar el incremento del precio del
combustible al consumidor final y esperaban recuperarse en tres meses. Al escuchar la razón del
atraso la estrategia más conveniente en la forma en que se recuperaría esta cuenta por cobrar
sería reestructurando su deuda es decir la estrategia tres y se le presentó la misma al agente 2,
gerente general de Alveloz, el cuál accedió ya que se le facilitaba de esa forma cancelarle a
Ludovix.

79
4.1.1.2 Conclusión
La aplicación del juego de dos jugadores es factible aplicarlo con la gestión del riesgo crediticio
ya que ha ayudado al gerente general de Ludovix, S.A. a tomar la mejor decisión a través de la
elección de la mejor estrategia con la cual pueda cumplir con el objetivo de la entidad y así
mismo evaluar el riesgo crediticio para gestionarlo adecuadamente de acuerdo con la tolerancia
al riesgo establecida por la misma, la empresa define lineamientos propios así como el impacto
que estos pueden provocar cuando se hayan controlado a través de sus políticas y procedimientos
desarrolladas como prevención.

4.1.2 Aplicación de juegos secuenciales al riesgo operacional


Ludovix, S.A. ha considerado ampliar su portafolio y vender motos. La empresa ha cotizado
con dos proveedores de motos el primero es Patatish, S.A. quién le ha propuesto las motos con
el precio promedio de Q 11,000.00 por motocicleta y una comisión del 15% para el gerente de
compras, al evaluar las motos que distribuyen los estándares de calidad no son las más
convenientes y no dan garantía de los vehículos. El segundo proveedor es Zengin, S.A., quien
le ha propuesto motos con un precio promedio de Q 15,000.00 por cada una y una comisión del
5%, sin embargo, con unos estándares de calidad más altos y una garantía de 2 años para cada
vehículo. El gerente de compras derivado a la magnitud de demanda de motocicletas decide
comprar motocicletas. La empresa cuenta con un proceso establecido para la compra de
vehículos para la venta en sus distintas sucursales, como se muestra a continuación:

Tabla no. 2 procedimiento de compras

No. Procedimiento
1 Identificación de los vehículos a comprar por el gerente de ventas
2 Control de calidad de vehículos a comprar por el gerente de compras
3 Creación de la solicitud de compra por el gerente de compras
4 Revisión y autorización de la solicitud de compras por el gerente general
5 Solicitud de propuesta por los proveedores
6 Negociación del contrato y aprobación por el gerente de compras
7 envió y recibo del producto solicitado
8 revisión y comparación con la solicitud de compras
9 aprobación y pago de facturas por el gerente de compras y gerente general
10 Actualización de los registros contables
Fuente: elaboración propia

80
La aplicación de juegos con decisiones secuenciales puede ayudar a la empresa a optimizar sus
procesos y mitigar el riesgo operacional, esto derivado a que los procesos se ejecutan en una
secuencia de pasos ordenados para cumplir con sus objetivos. Mediante los procesos
establecidos la empresa debe de elegir a qué proveedor comprarle las motocicletas, el gerente
de compras debe de tomar una decisión ya que derivado a la demanda de motocicletas puede
decidir no aplicar el proceso de compras paso a paso obviando algunos de ellos en los que
interviene la gerencia general y ahorraría tiempo y recursos, sin embargo el obviar estos pasos
puede causar que la gerencia general no apruebe el proceso de compra y el inicio nuevamente
del proceso puede llevar semanas que implican perdidas para la entidad, con base a los principios
del juego con decisiones secuenciales el cual se aplica de adelante hacia atrás y la información
presentada el gerente de compras y el gerente general establecen estrategias las cuales son:
a) El gerente de compras elige omitir entre los procesos realizar el control de calidad de los
vehículos y decide hacer negocios con el proveedor Patatish obteniendo un precio de
mercado más barato y una mayor comisión, sin embargo, no cuenta con garantía de los
vehículos.
b) El gerente de compras elige realizar el proceso de compras de forma completa, realizar
el control de calidad a los vehículos y hacer negocios con el proveedor Ludovix S.A.,
obtendrá un mayor precio de mercado una menor comisión, pero ofrece garantía de los
vehículos.

El gerente general derivado a las decisiones que tome el gerente de compras debe de analizar y
decidir si continua con el proceso de compras, o decide detener el proceso de compras y
postergar la compra de los vehículos, para lo cual también cuenta con las siguientes estrategias:
a) Si el gerente de compras decide omitir uno de los procedimientos, el gerente general no
autorizará la solicitud de compras por lo que el proceso se detendrá automáticamente.
b) Si el gerente de compras decide omitir uno de los procedimientos, el gerente general
continuara con el proceso de compras y autorizara la solicitud de compras.
c) Si el gerente de compras decide no omitir uno de los procedimientos, el gerente general
continuara con el proceso de compras y autorizara la solicitud de compras.

81
4.1.2.1 Análisis de los pagos y riesgo operacional de las estrategias
Para la evaluación de que estrategia es la más adecuada en la entidad y la que conlleve un menor
riesgo operacional para la empresa se presenta la siguiente grafica en la cual se establecen las
posibles decisiones que tomara uno de los participantes basados en las tomadas por el otro, como
se muestra en el siguiente árbol de estrategias:

Tabla no. 3 árbol de estrategias

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar si el gerente de compras elige omitir parte del proceso el gerente
general podrá autorizar o no la continuidad del proceso, posterior a eso el gerente de compras si
es autorizado podrá obtener un 15% de comisión, pero la gerencia general no obtendrá garantía
de sus vehículos, si la gerencia elige no autorizar el beneficio para ambos será 0%. Si el gerente
de compras elige no omitir el proceso, el gerente general aprobara la continuidad de la compra
y posteriormente el gerente de copras podrá obtener dos opciones de beneficio, la primera que
obtenga un 15 % de comisión pero la gerencia no obtendrá garantía, la segunda obtener un 5%
de comisión y la gerencia si obtendrá garantía, por lo que aplicando el principio de atrás hacia
adelante establecido en el método de juegos secuenciales se puede llegar a la conclusión que la
mejor estrategia para la gerencia de compras es no omitir ninguna parte del proceso ya que en
esa estrategia asegura un porcentaje de comisión.

4.1.2.1 Conclusión
Se concluye que la aplicación de juegos con decisiones secuenciales es factible aplicarlo al
riesgo operacional derivado a que, en una entidad, puede pronosticar posibles decisiones y así
establecer estrategias que estén enfocadas a la obtención del máximo beneficio dependiendo de
las metas establecidas. En el caso ya analizado basándose en el principio de dichos juegos se
logró establecer cuál era la estrategia con el máximo beneficio para ambos, en este caso aunque

82
el enfoque fue en el riesgo operacional no se puede dejar por un lado los riesgos adicionales que
se pueden mitigar con la aplicación correcta de los procedimientos, como el riesgo reputacional
ya que al vender productos de mala calidad la empresa se ve afectada en imagen, riesgos legales
por posibles demandas o accidentes por deficiencias de los vehículos y no dejando por un lado
un posible conflicto de intereses, el cumplimiento de los procedimientos es fundamental en
cualquier tipo de empresas y tomar decisiones con una perspectiva completa como lo establecido
en los juegos de decisiones secuenciales pueden mitigar este y otros riesgos.

4.1.3 Aplicación de juegos de suma distinta de cero al riesgo de liquidez


A raíz de la ampliación del portafolio a venta de motocicletas la inclusión de nuevos proveedores
es necesaria y basándose en las estrategias anteriormente vistas propuestas por ambos
proveedores y las estrategias de la entidad se determinó que la mejor opción es iniciar relaciones
comerciales con Zengin, S.A., según las proyecciones de ventas y marketing a través de los
estudios realizados han determinado que necesitan comprar para iniciar 10 motos de cada marca
para stockearse, ascendiendo dicha compra a Q. 1,048,590.00 y dentro de un mes después se
estima que se deben comprar 30 motos cada 14 días rotándose las marcas dependiendo del
inventario, el cual asciende dicha compra a un aproximado de Q305,600.00 y se proyecta que
se obtendrá un ingreso por venta de las motos cada diez días por Q.370,000.00, siendo esta 80%
al crédito y 20% al contado. La compra inicial se realizó al contado, en este momento se
encuentran en fase de negociación sobre los días créditos que otorgarán para el pago de las
compras futuras. Por lo que el gerente de compras de Ludovix necesitará plantearse los posibles
escenarios y para este caso decide aplicar el juego de suma distinta a cero determinando las
siguientes opciones:
a) Negociar crédito de 15 días
b) Negociar crédito de 30 días
c) Negociar crédito de 60 días

4.1.3.1 Análisis de los pagos y riesgo de liquidez de las estrategias


Al evaluar las posibles estrategias para tomar una decisión, el gerente de compras de Ludovix
debe considerar que el beneficio de cada estrategia y el riesgo de liquidez de cada una:
a) En el pago de la primera estrategia, Ludovix pagaría Q. 327,428.57 al proveedor y solo
le ingresaría al contado Q138,750.00 y al crédito de 30 días Q323,750.00. Por lo que en

83
este caso el riesgo de liquidez es alto, ya que solo ingresa al instante el 42% de lo que se
debería de pagar y hay probabilidad que el 58% de la deuda con el proveedor
obtengamos morosidad de pago al esperar los pagos efectuados de las cuentas por cobrar,
de las ventas que se habían realizado al crédito.
b) El pago de la segunda estrategia, Ludovix pagaría Q.305,600.00 y solo le ingresaría al
contado Q.277,500.00 y al crédito de 30 días Q.647,500.00. Por lo que en este caso el
riesgo de liquidez es bajo, ya que solo ingresa al instante el 91% de lo que se debería de
pagar y el 9% será lo que se ha logrado recuperar de la cartera de cobros por lo que, al
tener la cartera sana, se logrará cancelar al proveedor oportunamente.
c) El pago de la tercera estrategia Ludovix pagaría Q.305,600.00 y solo le ingresaría al
contado Q.555,000.00 y al crédito de 30 días Q.1,255,000.00. Por lo que en este caso el
riesgo de liquidez es bajo, ya que solo ingresa al instante efectivo durante el período de
los 60 días y quedaría aún 82% del efectivo que ingresó por la venta de las motos en
dicho período.

Al implementar este juego de suma distinta a cero se determina cuál es la estrategia más idónea
para aplicar; la estrategia de los 30 días de crédito es beneficiosa tanto para Ludovix como para
Zengin, S.A. ya que ambas empresas brindan crédito no mayor a 30 días, por lo que a Ludovix
le conviene que el plazo del crédito con Zengin no sea mayor a los días de crédito que brinda en
cartera. A Zengin igualmente le beneficia, ya que el monto de las ventas es razonable para el
otorgamiento de los 30 días de crédito. Ambas entidades se negarían ya sea que Zengin opte por
la primera y Ludovix por la tercera estrategia, ya que estas benefician más a una de las
contrapartes y perjudicaría a la otra, por lo que no llegarían a un acuerdo con estas.

4.1.3.2 Conclusión
Es factible aplicar los juegos de suma distinta de cero al riesgo de liquidez, ya que permite la
preparación de escenarios mediante la utilización de supuestos relacionados con la exposición
al riesgo de liquidez de la institución, considerando posibles alteraciones en la liquidez fuera del
contexto normal de operaciones de la institución, al hacer uso de los juegos gerenciales en la
toma de decisiones, ayudará a la empresa a tener la disponibilidad de efectivo para hacer frente
a sus obligaciones al elegir la mejor estrategia de cómo debemos ejecutar los activos líquidos

84
disponibles con el objetivo de cubrir la falta liquidez, así como también elegir la mejor estrategia
y obtener la mejor fuente de financiamiento que cubra las necesidades.

4.1.4 Aplicación de juegos de información imperfecta al riesgo de lavado de dinero


La empresa Ludovix S.A., se encuentra expuesta al riesgo de lavado de dinero derivado al giro
habitual de sus operaciones como lo establece el Reglamento de La Ley Contra el Lavado de
Dinero u Otros Activos, en el cual detalla a las empresas que realicen actividades de
compraventa de vehículos automotores, terrestres, marítimos o aéreo, como personas obligadas.
La entidad cuenta con programas, normas, procedimientos y controles idóneos para evitar el uso
indebido de sus servicios y productos en actividades de lavado de dinero u otros activos entre
los cuales se establecen los requerimientos mínimos requeridos al cliente para entablar una
relación comercial con el mismo. Derivado al aumento considerable en el portafolio de la
empresa, también han aumentado las relaciones comerciales con nuevos clientes, tal es el caso
del señor Carlos Pereira quien se acerca a las agencias centrales en las cuales manifiesta su
intención de adquirir 6 motocicletas las cuales indica que son para sus repartidores en un negocio
propio de entrega de encomiendas el cual está en formación y una posible oferta de compra de
3 flotillas más para otros negocios familiares a los cuales pertenece. La empresa muestra al
cliente los diferentes modelos y precios de sus motocicletas, los cuales se detallan a
continuación:

Tabla no. 4 catálogo de motocicletas

Modelo Marca / línea Cilindraje Precio


2022 Yamaha gnc 125 cc Q 11,000.00
2022 Yamaha fz 125cc Q 17,000.00
2022 Suzuky gixxer 155 cc Q 19,000.00
2023 Honda Navi 100 cc Q 7,000.00
2023 Honda Unicorn 125 cc Q 14,000.00
2023 Pulsar Ns 135 135 cc Q 13,500.00
2023 Asia Hero RR 200 cc Q 16,000.00
2023 Apache 125 cc Q 12,300.00
Fuente: elaboración propia

El señor Carlos Pereira luego de observar los distintos modelos distribuidos por la empresa
decide comprar 2 motocicletas Yamaha gnc, 3 Honda Navi, 2 Pulsar NS, 4 Susuky gixxer, 1
Asia Hero RR, el monto total de la compra asciende a un total de Q 162,000.00. derivado al

85
monto de la compra el cual supera los $ 10,000.00 la empresa se encuentra obligada a establecer
el origen y procedencia de los fondos con los que se hará la transacción, le solicita al cliente
llenar el formulario IR-01 según lo establecido en la política conozca a su cliente la cual consiste
en la recolección de información y documentación relevante de la persona individual o jurídica,
con el propósito de conocer e identificar quien es, que hace, a que se dedica, con quien opera,
cuáles son sus ingresos, cual es el destino de los fondos etc. El señor Carlos Pereira indica que
no puede proporcionar toda la información, ya que su empresa está en formación y solo cuenta
con documento privado, declaración jurada en la cual indica que la empresa está en formación,
respecto al origen de los fondos indica que no tiene documentación de respaldo ya que el dinero
es por una herencia que le otorgo su tío, promete al encargado de ventas proporcionar la
información de la empresa en los siguientes meses pero que necesita comprar las motocicletas
de manera urgente, de lo contario no comprará ninguna ahora ni en un futuro. Utilizar estrategias
basadas en el juego con información imperfecta puede ayudar a mitigar el riesgo de lavado de
dinero al que está expuesta la entidad. También el cliente desconoce qué acciones tomara la
entidad con la información que el proporcione por lo que establece dos estrategias en las cuales
basara sus decisiones, dichas estrategias son:
a) Vender las motocicletas al cliente con la documentación incompleta, desconociendo la
información respecto al origen de los fondos del cliente.
b) No vender las motocicletas al cliente con la documentación incompleta.
c) El cliente decide no dar la documentación con la información solicitada por la empresa.
d) El cliente decide entregar la documentación con la información solicitada por Ludovix,
S.A.

Dependiendo de las estrategias de la empresa, pueden obtener beneficios o multas o sanciones


más altas que las posibles utilidades, si la empresa vende las motocicletas sin documentación
puede quedar expuesta a una multa que oscila entre los $ 10,000.00 - $ 50,000.00 establecida
por la Superintendencia de Bancos, pero obtendrá una venta de Q 162,000.00, caso contrario la
empresa si no vende las motocicletas no obtendrá la venta, pero quedaría libre de cualquier
posible multa. La estrategia del cliente de entregar la información completa solicitada por la
empresa puede dar como resultado la obtención de 12 motocicletas, si decide no proporcionar
la información solicitada puede no obtener las 12 motocicletas para su negocio.

86
4.1.4.1 Análisis de los pagos y riesgo de lavado de dinero de las estrategias
Basadas en las estrategias de ambos jugadores se establece una matriz de pago en la cual se
detallan los posibles beneficios que obtendrá cada jugador.

Tabla no. 5 matriz de pagos

Agente 2 (Cliente)
Estrategia 1 Estrategia 2
Agente 1 (Ludovix Estrategia 1 Q 162,000.00: 12 Motocicletas Q 162,000.00: 12 Motocicletas
S.A.) Estrategia 2 $ 10,000.00 - $ 50,000.00; 0 $ 10,000.00 - $ 50,000.00; 12 motocicletas
Fuente: elaboración propia

La característica de los juegos con información imperfecta radica en el desconocimiento de la


información con la que cuenta el otro jugador es por lo que en una entidad como Ludovix S.A.
quien se considera una persona obligada, la aplicación de este tipo de juego gerencial puede ser
de mucha ayuda en el establecimiento de las estrategias que mitiguen el riesgo de lavado de
dinero de la entidad. En el presente caso según lo observado en la matriz de pagos se determina
que la mejor estrategia por parte de la empresa es la 2 al igual que el cliente quien obtendría un
máximo beneficio eligiendo la estrategia 2, ya que la empresa al decidir no vender las
motocicletas con sin la documentación está mitigando el riesgo de lavado de dinero y a su vez
no exponerse a una multa por parte del ente regulador, por parte del cliente al entregar la
documentación solicitada por la empresa garantiza la obtención de las 12 motocicletas para su
negocio.

4.1.4.2 Conclusión
La característica de los juegos con información imperfecta radica en el desconocimiento de la
información con la que cuenta el otro jugador es por lo que en una entidad como Ludovix S.A.
quien se considera un apersona obligada la aplicación de este tipo de juego gerencial puede ser
de mucha ayuda en el establecimiento de las estrategias que mitiguen el riesgo de lavado de
dinero de la entidad.

En el presente caso según lo observado en la matriz de pagos se determina que la mejor


estrategia por parte de la empresa es la 2 al igual que el cliente quien obtendría un máximo
beneficio eligiendo la estrategia 2, ya que la empresa al decidir no vender las motocicletas con
sin la documentación está mitigando el riesgo de lavado de dinero y a su vez no exponerse a una

87
multa por parte del ente regulador, por su lado el cliente al entregar la documentación solicitada
por la empresa garantiza la obtención de las 12 motocicletas para su negocio.

4.1.5 Aplicación del juego no cooperativo al riesgo operacional


La empresa Ludovix S.A posee un código de ética, en la cual se regulan las conductas de los
colaboradores para mantener un excelente comportamiento profesional saludable y humano,
promoviendo un ambiente laboral adecuado. La empresa Ludovix S.A, ha detectado que la
factura referente al costo mensual del aceite para las motocicletas asciende al monto de
Q18,300.00, siendo este un 45% más alto al de meses anteriores, sin embargo, el jefe de
Contabilidad detecto la operación, pero no informo a la gerencia, procediendo a realizar el
cambio de dichas facturas. La gerencia al detectar la transacción traslada el caso al departamento
de Talento humano para se realicen las investigaciones correspondientes, y determinar si existe
la posibilidad de que exista una alianza entre los involucrados en un posible caso fraudulento.
El departamento de Talento Humano procede a realizar pruebas de polígrafo al personal de
contabilidad y departamento de compras, la cual consiste en realizar un procedimiento mediante
el cual se busca verificar la honestidad de los colaboradores o determinar si existe relación
sentimental, de consanguinidad o afinidad entre sí, como se demuestra en la siguiente tabla:

Tabla no. 6 personal relacionado con el proceso de compras

Código
empleado Nombre Cargo
2563 Jerónimo Fuentes López Jefe de contabilidad
4587 Ignacio Esteban Fernández Auxiliar de contabilidad
4152 Sabrina Yancor Rivera Auxiliar de contabilidad
2652 Ricardo Pérez Pérez Auxiliar de contabilidad
2548 Laura Villagrán Tomas Asistente de compras
5251 María Hidalgo Mejicanos Asistente de compras
Fuente: elaboración propia

Con base a los procedimientos realizados se determinó que efectivamente se tiene existencia de
lazos sentimentales de consanguinidad entre los departamentos, debido que se determinó que el
jefe de contabilidad Jerónimo Fuentes López y Laura Villagra Tomas son esposos. La empresa
Ludovix S.A, al evaluar posibles estrategias para tomar la mejor decisión, considerando el
beneficio de cada estrategia y riesgo operacional, puede tomar las siguientes decisiones:
a) Despedir a los involucrados

88
b) Realizar el traslado del personal a otras sucursales

Tabla no. 7 determinación de relación entre colaboradores

Código Nombre Cargo Probabilidad Relación


empleado de fraude
2563 Jerónimo Fuentes López Jefe de contabilidad 30% Familiar
4587 Ignacio Fernández Auxiliar contable 10% Amistad
4152 Sabrina Yancor Rivera Auxiliar contable 10% Amistad
2652 Ricardo Pérez Pérez Auxiliar contable 15% Amistad
2548 Laura Villagrán Tomas Asistente de compras 30% Familiar
5251 María Hidalgo Mejicanos Asistente de compras 10% Amistad
Fuente: elaboración propia

4.1.5.1 Análisis de los pagos y riesgos operacionales de las estrategias


En la primera estrategia que consiste en despedir a los involucrados, la empresa Ludovix S.A al
realizar el pago de la indemnización laboral a los excolaboradores, le restaría la cantidad de
Q8,235.00 para reintegrar el faltante de dicha factura. En la segunda estrategia la empresa
presentaría perdidas al no poder recuperar los Q8,235.0, sin embargo, los colaboradores se
beneficiarían al obtener su salario completo y seguir con la relación laboral en la empresa. Al
evaluar la estrategia más adecuada para la entidad y que conlleve un menor riesgo operacional
es la de despedir a los involucrados, y así evitar que la empresa posea en algún momento
perdidas por montos significativos. En caso de que la empresa no posea personal con más de 5
años de laborar en la entidad, no se vería afectada financieramente debido a que el pago de la
indemnización laboral no tendría un gran impacto en sus estados financieros. Al realizar el
análisis integral, este juego no cooperativo, a la empresa Ludovix S.A le ayudo a tomar la mejor
decisión, en tomar en cuenta los posibles riesgos que podía correr la empresa de ser víctima de
actos fraudulentos por parte de los colaboradores de la entidad.

4.1.5.2 Conclusión
Es factible aplicar el juego no cooperativo al riesgo operacional, ya que las empresas para poder
identificar el nivel de riesgo de fraude interno de sus colaboradores, es adecuado poder
considerar los juegos no cooperativos para alcanzar un alto grado de certeza enfocado en buscar
una solución en un conflicto entre los participantes inconformes con su resultado al querer cubrir
malas prácticas laborales.

89
CONCLUSIONES
1. Es factible la aplicación de la teoría de juegos gerenciales a los distintos tipos de riesgos,
la cual proporciona una base estratégica en la toma de decisiones de una entidad, ya que
permite implementar diferentes soluciones según los tipos de riesgo a los que está
expuesta una entidad con el fin de obtener los mejores beneficios.

2. Se brindaron los fundamentos teóricos de la teoría de riesgos y de los juegos gerenciales


importantes así como necesarios para entender el desarrollo de los capítulos tres y cuatro;
la teoría de juegos gerenciales, busca optimizar los puntos débiles de la entidad a través
de estrategias con la finalidad de mejorar la gestión de riesgos.

3. Se logró presentar el análisis de la relación que existe entre la teoría de los juegos
gerenciales a los distintos tipos de riesgos en el capítulo tres; la teoría de juegos
gerenciales aplicada a los distintos tipos de riesgos, a través de la implementación de
escenarios, permite a las compañías analizar soluciones a los peligros a los cuales están
expuestas las entidades.

4. En el capítulo cuatro se logró evidenciar la aplicabilidad de los juegos gerenciales a los


distintos tipos de riesgos. Se presentaron cinco juegos gerenciales relacionados con
cuatro riesgos a una empresa que se dedica a la venta de vehículos para lo cual se
aplicaron los elementos de los juegos gerenciales a las distintas etapas de los riesgos, lo
que permitió encontrar soluciones para tomar la mejor decisión.

90
RECOMENDACIONES
1. Para la aplicación de juegos gerenciales, es necesario realizar un análisis idóneo a una
circunstancia específica, utilizando la gestión de riesgos para tomar la mejor decisión,
evaluando los procesos y metodologías para realizar una mejora continua actualizándose
sobre los factores externos e internos que pueden afectar la entidad.

2. Es importante la aplicación de la gestión de riesgos en una entidad, derivado a los


constantes cambios y actualizaciones que se van dando a través del tiempo, es primordial
preparar al personal estratégico mediante capacitaciones periódicas y así mismo en la
entidad ampliar el conocimiento sobre la teoría de juegos gerenciales y su aplicabilidad
a la gestión de riesgos.

3. Se debe tomar en consideración que los fracasos de las decisiones tomadas pueden ser
de mayor beneficio derivado a que cada lección aprendida se va tomando ideas de lo que
podría hacerse si el evento se llegara a materializar, es importante que las compañías
desarrollen varios escenarios de simulación, tomando en cuenta todos los elementos y
factores que influyen en los juegos gerenciales para la toma de decisiones.

4. Evidenciar de forma suficiente y adecuada la aplicación de la teoría de los juegos a la


gestión de riesgos plasmando el planteamiento de los posibles escenarios que puedan
darse, identificar las estrategias a seguir, formulando una hipótesis basada en el
planteamiento del posible riesgo detectado, realizar una matriz de pagos que ayude a
determinar la estrategia adecuada, elaborar un análisis de la medición del riesgo de cada
estrategia y al evaluar todo el proceso para llegar a una conclusión que ayude a la toma
de mejores decisiones en función de los objetivos de la entidad.

91
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, C. (2 de Abril de 2020). Apetito del riesgo. Gestión de Riesgos corporativos.
GlobalSuite Solutions.: https://www.globalsuitesolutions.com/es/apetito-del-riesgo/
Báez Ibarra, J. (2017). Como medir el Riesgo de Liquidez. Bestpractices:
http://bestpractices.com.py/como-medir-el-riesgo-de-liquidez/
Bancos, S. D. (2018). Riesgo Operacional. Guatemala, Guatemala. Programa de Capacitacion
sobre Gestion de Riesgos Financieros.
BANGUAT. (Diciembre de 2020). Lavado de Dinero y Financiemiento del Terrorismo: un
Fenómeno Mundial que debe Prevenirse. BANGUAT:
https://www.banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/libros/lavado_dinero.pd
Basilea I. (1998). Administración del Riesgo Operacional. Suiza.
Basilea II. (2004). Comité de Supervisión Bancaria. párrafo 683 (i).
Basilea II. (2004). Cómite de Supervisión Bancaria. párrafo 644.
BBVA. (2015). Alcance y naturaleza de los sistemas de medición y de información de los
riesgos. Informe con Relevancia Prudencial 2014:
https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/pilarIII2015/es/1/an.html
BBVA. (20 de Febrero de 2017). Basilea III. BBVA: https://www.bbva.com/es/economia-
todos-basilea-iii/
BIS. (S.F.). Basilea III: marco regulador internacional para los bancos. BIS:
https://www.bis.org/bcbs/basel3_es.htm
Bour, E. A. (2017). El programa de Hackey. Juegos de anti-coordinación:
http://ebour.com.ar/ensayos_meyde/El%20programa%20de%20Hayek.pdf
Casares, I. (2016). Introducción a la gestión integral de riesgos empresariales, Enfoque ISO
31000. Perú: Editorial Premium.
Castelú, A. V. (2014). Vol. 2 no.14 Cochabamba.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312014000200002#_ftn4
Coelho, F. (19 de julio de 2022). Factores de riesgo. Obtenido de Significados:
https://www.significados.com/riesgo/
Comité de Basilea. (2004). Comité de Supervisión Bancaria. Basilea II. párrafo 683 (i).
Cómite de Basilea. (2004). Comité de Supervisión Bancaria. Basilea II. párrafo 683 (i).

92
Corporacion Universitaria Asturias. (s.f.). Corporacion Universitaria Asturias. Corporacion
Universitaria Asturias: https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/juego_gerencial/unidad1_anexo1.pdf
Díaz Benavides, A. (14 de Octubre de 2014). Juegos de coordinación. Racionalidad Ltda.:
https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/10/14/juegos-de-coordinacion-2/
EALDE Business School. (23 de Julio de 2020). Qué es el marco COSO de Gestión de
Riesgos y cómo surge. EALDE Business School: https://www.ealde.es/marco-coso-
riesgos/#:~:text=El%20marco%20integrado%20de%20control,los%20procedimientos
%20del%20propio%20banco.
EALDE Business School. (25 de Junio de 2020). Qué es la norma ISO 31000 y para qué sirve.
EALDE Business School: https://www.ealde.es/iso-31000-para-que-sirve/
EALDE Business School. (2022). Formulas del riesgo de liquidez. EALDE Business School:
https://www.ealde.es/como-medir-riesgo-de
liquidez/#:~:text=El%20riesgo%20de%20liquidez%20puede,son%20cubiertas%20por
%20activo%20circulante)
Economiapedia. (2020). Riesgo: definición, tipos y medición. Economiapedia:
https://economiapedia.com/riesgo-definicion-tipos-y-medicion/
Editorial Etecé, Última edición: 5 agosto, 2021. (S.F.).
EDUCACION, NAPS TECNOLOGIA Y. (S.F.). Técnicas de conteo en Probabilidad y
Estadística. Técnicas de conteo en Probabilidad y Estadística:
https://naps.com.mx/blog/tecnicas-de-conteo-en-probabilidad-y-estadistica/
Estruga, N. (5 de Octubre de 2021). 4 estrategias para el tratamiento de riesgos
empresariales. EALDE Business School: https://www.ealde.es/tratamiento-del-riesgo-
iso-31000/
Feito, L. (2007). Universidad Rey Juan Carlos. Scielo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002
GQS Business Group. (2018). 5 etapas para realizar una gestión de riesgos eficaz. GQS:
https://www.gqs.com.mx/2020/04/28/5-etapas-para-realizar-una-gestion-de-riesgos-
eficaz/
Higuita González, D. (2019). Análisis de factores de riesgo de liquidez en la mipymes de
medellín-estudio de caso mipyme prims. DSPACE:

93
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/547/ANALISIS%20DE%20FACTORE
S%20DE%20RIESGO%20DE%20LIQUIDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text
=La%20identificaci%C3%B3n%20de%20los%20factores,mala%20gesti%C3%B3n%2
0de%20alcances%2C%20imprevistos
Hurtado Casas, J. A. (21 de Febrero de 2021). Historia y evolución de la gestión de riesgos,
origen del pensamiento basado en riesgos - resumen. YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Eu5iL0FKsIk
Instituto Europeo de Posgrado. (2018). Evolución de la gestión de los riesgos en el mundo.
Instituto Europeo de Posgrado: https://www.iep.edu.es/evolucion-gestion-riesgos-
mundo/#:~:text=A%C3%B1os%2080,la%20sostenibilidad%20de%20las%20empresas
ISOTools. (2022). Monitoreo de riesgos según la ISO 31000. ISOTools:
https://www.isotools.org/2021/03/23/monitoreo-de-riesgos-segun-la-iso-
31001/#:~:text=El%20proceso%20de%20monitorear%20los,han%20materializado%2
0o%20no%20para
ISOTools Excellence Colombia. (S.F.). Etapas y elementos de la Administración de Riesgos
Operativos (SARO). ISOTools Excellence.
Junta Monetaria. (2009). Definiciones. Reglamento para la Administración del Riesgo de
Liquidez Res. No. JM-117-2009. Guatemala, Guatemala: Página 3.
KPMG. (2022). CGRE Club de Gestión De Riesgo de España.
https://www.clubgestionriesgos.org/secciones-informacion-riesgos/riesgo-de-mercado/
Montes, Q. (6 de septiembre de 2015). Acuerdos de Basilea. Slideshare:
https://pt.slideshare.net/QuinnieMontes/acuerdos-de-basilea/2
Orsikowsky, B. (2018). Supervisión del riesgo de liquidez. BDE:
https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevista
s/RevistaEstabilidadFinanciera/02/Fic/07_Supervision_liquidez.pdf
Peiro Ucha, A. (09 de agosto de 2022). Riesgo de Crédito. Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/riesgo-de-credito.html
PowerData. (12 de Julio de 2013). ¿Qué son los acuerdos de Basilea? Basilea I, Basilea II y
Basilea III. PowerData: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-
datos/bid/307125/qu-son-los-acuerdos-de-basilea-basilea-i-basilea-ii-y-basilea-iii

94
Real Academia Española. (2020). Irracionalidad. Real Academia Española:
https://dle.rae.es/irracionalidad
Samanigo, J. F. (19 de Mayo de 2016). Riesgos corporativos y directivos. WTW Update:
https://willistowerswatsonupdate.es/riesgos-corporativos-y-directivos/tolerancia-al-
riesgo-de-tu-empresa/
Santander, B. (s.f.). https://www.studocu.com.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-de-ciencias-
aplicadas/administracion-del-riesgo/santander-capitulo-3/27020080
Secretaría Central de ISO. (2018). ISO 31000 Gestión de riesgos. En S. C. ISO, Grupo de
Trabajo Spanish Translation Task Force (págs. 1-24). Ginebra: Quinta Edición.
Significados. (21 de julio de 2022). Significado de Control. Significados:
https://www.significados.com/control/
Significados. (21 de Julio de 2022). Significado de Riesgo. Significados:
https://www.significados.com/riesgo/
Significados.com. (2022). Amenazas. Significados.com:
https://www.significados.com/amenaza/
Significados.com. (2022). Holístico. Significados.com:
https://www.significados.com/holistico/
Superintendencia de Bancos de Guatemala. (2018). Riesgo Operacional. Programa de
Capacitacion sobre Gestion de Riesgos Financieros. Guatemala, Guatemala.
Superintendencia de Bancos de Guatemala. (S.F.). Gestión de Riesgos.
https://www.sib.gob.gt/web/sib/sbr/enfoque/riesgos
Sura. (S.F.). ARL. https://www.arlsura.com/index.php/centrode-legislacion-sp-26862/136-
biblioteca-/biblioteca-/1211-panorama-de-factores-deriesgo-de-una-
empresa#:~:text=FACTOR%20DE%20RIESGO%3A%20se%20define,o%20control%
20del%20elemento%20agresivo.
Vásquez Burguillo, R. (24 de Julio de 2022). Basilea II. Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/basilea-ii.html
W., B. A. (S.F.). Otros juegos con externalidades. HMONG:
https://hmong.es/wiki/Coordination_game

95
Waner, S. (2007). Juegos estrictamente determinados. Matemáticas Finitas:
https://www.zweigmedia.com/MundoReal/Summary3b.html#:~:text=Un%20juego%2
0es%20estrictamente%20determinado,los%20mismos%20valores%20de%20pago.
Weebly, C. (S.F.). Juegos no estrictamente determinados. Obtenido de Juegos Gerenciales:
http://celina491.weebly.com/

96
ANEXOS
Anexo 1
Estado de situación financiara Ludovix
LUDOVIX, S.A.
Estado de situación financiera al 31 de marzo 2022 y al 31 de diciembre de 2021
(En miles de quetzales)
Al 31 de marzo
2022 Al 31 de diciembre de 2021
Activos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo 26,165.76 11,431.38
Otros activos no financieros 891.01 678.51
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 81,767.76 87,119.96
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 552.46 600.52
Inventarios 32,703.40 46,919.15
Activos por impuestos corrientes - -
Total, activos corrientes 142,080.39 146,749.52
Activos no corrientes
Activo por derecho de uso 1,200.69 1,239.70
Propiedades, planta y equipo 526.64 480.74
Activos por impuestos diferidos 20,500.00 16,694.00
Total activos no corrientes 22,227.33 18,414.44
Total, activo 164,307.72 165,163.96
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Pasivos corrientes
Oros pasivos financieros 13,512.10 65,790.95
Obligaciones por contrato de arrendamiento 166.83 165.00
Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar 3,076.63 7,005.35
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 324.50 1,337.03
Pasivos por impuestos corrientes 467.50 286.50
Total, pasivos corrientes 17,547.56 74,584.83
Pasivos no corrientes
Otros pasivos financieros 23,008.49 76,878.01
Obligaciones por contrato de arrendamiento 1,115.31 1,095.71
Total, de pasivos no corrientes 24,123.80 77,973.72
Total, de pasivos 41,671.36 152,558.55
Patrimonio Neto
Capital pagado 246.45 246.45
Resultado acumulado 122,389.91 12,358.96
Patrimonio total 122,636.36 12,605.41
Suma de Pasivo y Patrimonio Neto 164,307.72 165,163.96

97
LUDOVIX, S.A.
Estado de resultados del 01 de enero al 31 de marzo 2022 Del 01 de enero al Del 01 de enero al
y 2021 (En miles de quetzales) 31 de marzo 2022 31 de marzo 2021
Ingresos de actividades ordinarias 10,553.00 8,961.00
Costos de ventas 1,577.00 1,640.00
Utilidad bruta 8,976.00 7,321.00
Gastos de administración 6,500.00 5,608.00
Resultados por unidades de reajuste 36.00 11.00
Resultado operacional 2,440.00 1,702.00
Gasto por intereses 570.00 556.00
Ingreso antes de impuestos 1,870.00 1,146.00
Gasto del impuesto sobre la renta 467.50 286.50
Ingreso neto 1,402.50 859.50

98

También podría gustarte