Está en la página 1de 12

FT_MEM_001

VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 1 de 12

Medellín, Septiembre de 2022

Señor
JUEZ QUINCE (15) LABORAL DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN
E. S. D.

ASUNTO CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


PROCESO ORDINARIO LABORAL
DEMANDANTE DANIEL ANTONIO GARCIA CIRO
C.C.3576362
DEMANDADO COLPENSIONES
RADICADO 05001310501520220025600

CATALINA DEL PILAR YEPES URIBE, abogada titulada y en ejercicio,


identificada tal como aparece al pie de mi respectiva firma, en mi condición de
apoderada judicial sustituta de la Administradora Colombiana de Pensiones –
Colpensiones–, conforme a la sustitución de poder otorgado por el Dr. RICHARD
GIOVANNY SUAREZ TORRES, quien actúa como representante legal y apoderado
judicial de la firma RST Asociados, a quien Colpensiones le otorgó poder general a
través de escritura pública, respetuosamente solicito al Despacho, reconocernos
personería para actuar en nombre de la entidad demandada. De igual manera me
permito presentar ante el Despacho, dentro del término legal oportuno contestación
a la demanda en los términos que a continuación se expresan.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ENTIDAD REPRESENTACIÓN LEGAL Y


DOMICILIO

La Administradora Colombiana de Pensiones –Colpensiones–, es una empresa


industrial y comercial del Estado del orden nacional, organizada como una entidad
financiera de carácter especial, vinculada al Ministerio de Trabajo con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, cuyo objeto consiste
en la administración estatal del régimen de prima media con prestación definida
incluyendo la administración de los beneficios económicos periódicos de que trata el
Acto Legislativo 01 de 2005, que reformó el artículo 48 de la Constitución Política de
Colombia, de acuerdo con lo que establezca la ley que los desarrolle.

La representación legal la ejerce el Dr. Juan Miguel Villa Lora, identificado con C.C.
No. 12.435.765 en su condición de presidente (e) según consta en el certificado de
la Superintendencia Financiera de Colombia.

El domicilio Principal es la Ciudad de Bogotá D.C., en la Carrera 10 No. 72 – 33.


Torre B. Piso 11. Teléfono +57 (4) 217 0100.

CONTESTACIÓN A LOS HECHOS

PRIMERO: No me consta, mi representada no tiene injerencia en este hecho.


FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 2 de 12

SEGUNDO: Frente a este hecho me atengo a lo que se logre probar durante el


proceso.

TERCERO: Frente a este hecho me atengo a lo que se logre probar durante el


proceso.

CUARTO: No le consta, a mi representada COLPENSIONES, este hecho deberá ser


probado dentro del proceso.

QUINTO: No le consta, Frente a este hecho me atengo a lo que se logre probar


durante el proceso.

SEXTO: No me costa, Colpensiones no tiene la forma de determinar si el proceso


iniciado con la compañía fue tortuoso y lento, se debe a un proceso administrativo
para determinar la pérdida de capacidad laboral de una persona, frente a este hecho
me atengo a lo que se logre probar en el proceso.

SÉPTIMO: No le consta, Frente a este hecho me atengo a lo que se logre probar


durante el proceso.

OCTAVO: No le consta, a mi representada COLPENSIONES no tuvo injerencia en el


examen realizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de
Antioquia, este hecho debe ser probado dentro del proceso.

NOVENO: Frente a este hecho me atengo a lo que se logre probar durante el


proceso.

DÉCIMO: No le consta, a mi representada COLPENSIONES, no tiene injerencia en


el hecho descrito, debe ser probado dentro del proceso.

PRETENSIONES

Me opongo a todas y cada una de las pretensiones formuladas en el escrito de


demanda en contra de la entidad representada por carecer de fundamentación
fáctica y legal debiendo en todo caso absolver a mi representada de ellas y condenar
en costas a la parte actora. Al respecto se proferirá el respectivo pronunciamiento
frente a aquellas, así:

PRIMERA: Se niega, en tanto a la parte demandante no le asiste el derecho como


consecuencia de no acreditar el requisito para acceder a la pensión de invalidez toda
vez que no cuenta con el porcentaje necesario para acceder a la misma según lo
determina el examen de pérdida de capacidad laboral realizado por COLPENSIONES,
y no cuenta con el requisito de 50 semanas cotizadas dentro de los últimos 3 años
a la fecha de estructuración, su última cotización la realiza en el periodo 201701,
estando así las pretensiones condenadas a la improsperidad como consecuencia de
la declaratoria fallida de la primera pretensión, puesto que la actora no cumple con
las condiciones para ser beneficiario de la pensión de invalidez, además el dictamen
que pretende hacer valer el demandante no acredita el cumplimiento de lo citado
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 3 de 12

en el Art. 41 de la ley 100 de 1993, por lo tanto, es improcedente obligar a la


entidad a reconocer y pagar la prestación solicitada sin el lleno de requisitos
objetivos de ley.

SEGUNDA: Se niega, pues Colpensiones ha actuado de buena fe y conforme a los


parámetros normativos e institucionales que regulan la prestación económica no
siendo procedente ninguna condena ultra o extra petita

SEPTIMA: Se niega, COLPENSIONES ha obrado de buena fe y no ha dado lugar a


los hechos de esta Litis, sin que por lo anterior haya lugar al pago de costas
procesales.

EXCEPCIONES DE MERITO

Con el fin de salvaguardar los intereses de la entidad que represento, y por haberme
opuesto a la prosperidad de las pretensiones de la demanda, me permito formular
las siguientes excepciones de mérito:

INEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE RECONOCER LA PENSIÓN DE


INVALIDEZ:

Por lo que el demandante no cumple con los requisitos estipulados en la ley para el
reconocimiento y pago de la pensión de invalidez, se aplica al caso la Ley 860 del 2003,
específicamente su art. 1, que modifico el art. 39 de la ley 100 de 1993, el cual estipula lo
siguiente:

ARTÍCULO 1o. El artículo 39 de la Ley 100 quedará así:

Artículo 39. Requisitos para obtener la pensión de invalidez. Tendrá derecho a la pensión
de invalidez el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sea
declarado inválido y acredite las siguientes condiciones:

1. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado
cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la
fecha de estructuración y su fidelidad de cotización para con el sistema sea al menos del
veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte
(20) años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez.

2. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado
cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al
hecho causante de la misma, y su fidelidad (de cotización para con el sistema sea al menos
del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte
(20) años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez.

PARÁGRAFO 1o. <Parágrafo CONDICIONALMENTE exequible> Los menores de veinte


(20) años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado veintiséis (26) semanas en el
último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 4 de 12

PARÁGRAFO 2o. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas
mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que haya cotizado
25 semanas en los últimos tres (3) años.

Para el estudio de la prestación, se tuvo en cuenta que el señor DANIEL A. GARCIA CIRO
acredita un total de 785,43 semanas de cotización y una pérdida de capacidad laboral de
54,9% según lo establece la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de
Antioquia, le realiza el dictamen de pérdida de capacidad laboral, el 28 de febrero del 2022,
fecha de estructuración de la invalidez 26 de diciembre de 2019.

Frente al pago de la pensión de Invalidez el actor en atención a la condición más beneficiosa


cabe resaltar que, respecto a las pensiones que se causen con posterioridad a la entrada
en vigencia de las Ley 860 de 2003 se debe reconocer la pensión de Invalidez aplicando la
norma vigente a la fecha de la estructuración de la invalidez, habida consideración que la
Ley 100 de 1993, por lo que en virtud del principio de progresividad ya no es procedente
acudir a la normatividad anterior para dirimir conflictos normativos para el reconocimiento
de este tipo de pensiones.

Ahora, en cuanto la perdida de capacidad laboral emitida por COLPENSIONES, la cual arroja
un porcentaje del 28%, con fecha de estructuración 19 de marzo del 2021, origen común,
tenemos la Sentencia C-120 del 2020, la cual expresa “A partir de 1991, con la nueva
estructura constitucional, entró en funcionamiento, también, el Sistema de
Seguridad Social Integral. De éste se hicieron parte no sólo organismos estatales,
sino privados, como administradores de las contingencias amparadas por el nuevo
esquema de protección social (en los sistemas específicos de salud, pensiones y
riesgos profesionales). Uno de los aspectos más importantes, en cuanto a la materia
objeto de estudio, corresponde a la unificación del concepto de invalidez. De acuerdo
con el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, se considera inválida la persona que por
cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere
perdido el 50% o más de su capacidad laboral. Esta nueva legislación dispuso que
el estado de invalidez se determinaría de acuerdo con el manual único para la
calificación de la invalidez, expedido por el Gobierno Nacional, que deberá
contemplar los criterios técnicos de evaluación, para calificar la imposibilidad que
tenga el afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de la capacidad laboral”

Por su parte, conforme al artículo 38 de la ley 100 de 1993 se considera inválida la


persona que, por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente,
hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

Por su parte el artículo 41 de la ley 100 de 1993, determina las entidades responsables
legalmente para dictaminar la calidad de invalidez y la obligatoriedad que implica dichas
decisiones, en tal sentido se dispone:

“…Corresponde al Instituto de Seguros Sociales hoy Administradora Colombiana de


Pensiones -COLPENSIONES-, a las Administradoras de Riesgos Profesionales - ARP-, a las
Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las Entidades
Promotoras de Salud EPS, determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad
laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 5 de 12

interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su inconformidad dentro


de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales de
Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya
decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en
un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales. El acto
que declara la invalidez que expida cualquiera de las anteriores entidades, deberá contener
expresamente los fundamentos de hecho y de derecho que dieron origen a esta decisión,
así como la forma y oportunidad en que el interesado puede solicitar la calificación por parte
de la Junta Regional y la facultad de recurrir esta calificación ante la Junta Nacional.”

IMPROCEDENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE RECONOCER Y PAGAR


INTERESES MORATORIOS DEL ART. 141 DE LA LEY 100 DE 1993

A pesar de las múltiples interpretaciones que del artículo 141 de la Ley 100 pueden
realizarse, el legislador fue claro al expresar “A partir del 1 de enero de 1994, en
caso de mora en el pago de las mesadas pensionales de que trata esta ley, la entidad
correspondiente reconocerá y pagará al pensionado además de la obligación a su
cargo y sobre el importe de ella, la tasa máxima de interés moratorio vigente en el
momento en que se efectúe el pago”

El objeto de la norma en comento, su núcleo, son el atraso en el pago de las mesadas


pensionales, más nunca estableció el legislador en el artículo en mención, una forma
genérica de sanción por el atraso en el pago de otras supuestas obligaciones
pensionales a cargo de las entidades de la seguridad social, el sentir de la norma
está orientada a la demora en el pago de mesada pensional, una vez el derecho se
ha radicado o a ingresado al patrimonio del pensionado o en otros términos pasa de
una mera expectativa a derecho adquirido.

En todo caso, los intereses moratorios de los que trata el artículo 141 de la Ley 100
de 1993, solo se causan, tratándose de la pensión de vejez e invalidez, a partir del
sexto mes siguiente a la presentación de la solicitud de reconocimiento pensional, y
al tercer mes en los eventos que la prestación consista en pensión de sobrevivientes,
lo anterior, de conformidad a lo planteado por la Cote Constitucional en Sentencias
como la T-588 de 2003 y la C-1024 de 2004, donde indicó:

“En lo que respecta al derecho de petición en materia pensional, esto es


aquellas solicitudes orientadas a tramitar el reconocimiento, reliquidación,
reajuste o pago de una pensión, la Corte, ante la disímil aplicación de las
normas que regulan estos temas, básicamente, en torno a la obligación de las
administradoras públicas o privadas de otorgar una respuesta de fondo y
oportuna a las solicitudes de naturaleza pensional (…)

Como resultado de la evolución jurisprudencial en este tema y con el fin de


fijar la posición a seguir ante la existencia de criterios en ocasiones
contradictorios de las diferentes Salas de Revisión, mediante sentencia de
unificación SU-975 de 2003 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa), se señalaron
los plazos con que cuentan las distintas autoridades para dar respuesta de
fondo a las peticiones en materia pensional y de esa manera garantizar la
efectividad de dicho derecho.
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 6 de 12

Así, esta Corporación concluyó que el plazo es:

“De quince (15) días hábiles en cualquiera de las hipótesis relacionadas con
solicitudes de información acerca del trámite y el procedimiento para el
reconocimiento de una pensión. Sobre la materia expuso que en cualquiera de
las siguientes hipótesis regula el citado término, a saber: “(...) a) que el
interesado haya solicitado información sobre el trámite o los procedimientos
relativos a la pensión; b) que la autoridad pública requiera para resolver sobre
una petición de reconocimiento, reliquidación o reajuste un término mayor a
los 15 días, situación de la cual deberá informar al interesado señalándole lo
que necesita para resolver, en qué momento responderá de fondo a la petición
y por qué no le es posible contestar antes; c) que se haya interpuesto un
recurso contra la decisión dentro del trámite administrativo”.

De cuatro (4) meses para dar respuesta de fondo a las solicitudes en materia
pensional (reconocimiento de pensiones de vejez e invalidez, así como las
relativas a reliquidación y reajuste de las mismas). (Decreto 656 de 1994,
artículo 19 y Ley 797 de 2003, artículo 9°).

Debe precisarse que el término de cuatro meses no es aplicable en el caso en


que se trate del reconocimiento del derecho a la pensión de sobrevivientes,
por cuanto allí opera el término fijado por el artículo 1º de la Ley 717 de 2001,
esto es, máximo "dos (2) meses después de radicada la solicitud por el
peticionario, con la correspondiente documentación que acredite su derecho”.

Independientemente del plazo previsto para el reconocimiento, reajuste o


reliquidación de una pensión, ninguna autoridad podrá demorar más seis (6)
meses a partir del momento en que se eleve la solicitud por el peticionario,
para realizar efectivamente el pago de las medas pensionales. (Artículo 4° Ley
700 de 2001)

(…)

el término de seis (6) meses previstos en el artículo 4° de la Ley 700 de 2001,


tiene como finalidad exigir que ninguna pensión puede llegar a ser reconocida
y a la vez pagada más allá de dicho preciso término, sin establecer distinciones
de plazo entre las autoridades públicas o privadas encargadas de la
administración del Sistema de Seguridad Social en Pensiones, para
pronunciarse acerca de la pensión de vejez.

En consecuencia, lejos de establecer el legislador un término diferencial para


que las entidades públicas o privadas encargadas de administrar el Sistema de
Seguridad Social Integral en Pensiones den respuesta a las peticiones de los
ciudadanos referentes al reconocimiento, reajuste o reliquidación de la pensión
de vejez; una interpretación armónica de las normas vigentes con fundamento
en la doctrina constitucional esgrimida por esta Corporación, permite concluir
que los plazos previstos en la ley para hacer efectivo el derecho de petición en
materia pensional, obligan de igual manera y en las mismas condiciones a las
entidades públicas y privadas de seguridad social, en aras de preservar -en un
plano de igualdad- los derechos sociales y fundamentales de sus afiliados.”
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 7 de 12

Por otro lado, en Sentencia SU-065 de 2018, la Corte Constitucional indicó:

“Así las cosas, la postura asumida por la Corte Constitucional, en sede de


control abstracto y concreto, indica que las entidades encargadas del
reconocimiento de prestaciones propias del sistema de seguridad social están
obligadas a reconocer el pago de intereses por mora a los pensionados a
quienes se les ha reconocido su derecho prestacional en virtud de un mandato
legal, convencional o particular. Inclusive, ello sucede con independencia de
que su derecho haya sido reconocido con fundamento en la Ley 100 de 1993
o una ley o régimen anterior, por lo que la moratoria se causa por el solo hecho
de la cancelación tardía de las mesadas pensionales, en aplicación del artículo
53 Superior.”

Por lo anterior, resulta procedente el reconocimiento y pago de los intereses


moratorios, únicamente cuando existe mora o retardo en el pago de las mesadas
pensionales ya reconocidas, por lo cual procedería el pago de los citados intereses
única y exclusivamente a partir de la fecha en que se ha sido expedido el acto
administrativo mediante el cual se ordenó el reconocimiento y pago de las
prestaciones económicas pensionales, siempre y cuando no se haga efectivo el
respectivo pago a través de la nómina de pensionados.

Por otro lado, en Sentencia SL11897 de 2016, la Corte Suprema de Justicia, en


relación con los intereses moratorios, indicó:

“para aquellos eventos en que las actuaciones de las administradoras de


pensiones públicas o privadas, al no reconocer o pagar las prestaciones
periódicas a su cargo, encuentren plena justificación bien porque tengan
respaldo normativo, ora porque su postura provenga de la aplicación
minuciosa de la ley, sin los alcances o efectos que en un momento dado
puedan darle los jueces en la función que les es propia de interpretar las
normas sociales y ajustarlas a los postulados y objetivos fundamentales de la
seguridad social, y que a las entidades que la gestionan no les compete y les
es imposible predecir.

Cuando se den tales circunstancias no resultaría razonable imponer el pago


de intereses moratorios porque la conducta del obligado «no estuvo guiada
por el capricho o la arbitrariedad, sino por el respeto de una normativa que
de manera plausible estimaban regía el derecho en controversia».

Finalmente, a través de la Sentencia SL 5541 del 14 de noviembre de 2018, la Corte


indicó:

“En cuanto a los intereses moratorios, no hay lugar al reconocimiento de los


mismos, toda vez que Colpensiones no otorgó la pensión deprecada porque
el actor no tenía la densidad de semanas requerida en la ley para el momento
de solicitud de tal prestación, la que ahora sí cumple en virtud del pago al
título pensional ordenado.”

Atendiendo a todo lo anteriormente expuesto, en cualquier caso, deberá absolverse


a Colpensiones del reconocimiento y pago de los intereses moratorios del artículo
141 de la Ley de 1993.
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 8 de 12

De igual manera Se precisa que conforme a lo expresado en las sentencias SL4338-


2019, T-586-12 y C-601-00, debe precisarse que los intereses moratorios tienen
como finalidad la protección de las personas de la tercera edad sin recursos para su
subsistencia; perjuicio por la mora (devaluación de la moneda), la cual se satisface
con la indexación; y, ninguna regla permite interpretar que se reconocen en eventos
de reajuste pensional, pues los intereses de mora tienen como objetivo primordial
proteger a las personas de la tercera edad (art. 46 C.N.), quienes por sus condiciones
físicas, o por razones de la edad o por enfermedad, se encuentran imposibilitadas
para obtener otra clase de recursos para su propia subsistencia o la de su
familia.(Corte Constitucional, sentencia C-601-00. M.P. FABIO MORÓN DÍAZ).

Conforme a lo anterior, es claro que los intereses moratorios tienen como finalidad
teleológica aminorar los efectos adversos por el pago tardío de las mesadas
pensionales. En esa medida, si el pensionado ha sido beneficiado con el
reconocimiento pensional y ha percibido de manera oportuna el pago de las mesadas
pensionales que le garanticen el ingreso necesario para su mínimo vital y móvil, se
desdibuja o tergiversa esa clara finalidad de protección a los derechos mínimos
fundamentales.

Así pues, dado que en favor de la demandante no se ha declarado derecho


prestacional alguno, no hay lugar al reconocimiento y pago de este concepto a cargo
de la entidad. Y de llegar a reconocerse la prestación pretendida, no habrá lugar al
pago de los mismos por cuanto la actuación de la Administradora Colombiana de
Pensiones – Colpensiones- estuvo ajustada a lo dispuesto por la Ley (sentencia
SL5541 de 2018) y, toda vez que la demandante no se encuentra afiliada al Régimen
de Prima Media con Prestación Definida y hasta tanto el Juez no declare la ineficacia
del acto de traslado, se entiende válidamente afiliada al Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad.

Ahora, es importante mencionar que, para la procedencia o no del reconocimiento


y pago de los intereses moratorios, se debe examinar la actuación de la
administradora y si la negativa tiene sujeción en una norma legal, se debe exonerar
de los intereses, pues conforme a sentencias como la SL4754 de 2019, se deben
mirar las circunstancias de cada paso particular pues tal como lo invoca la sentencia
referida “existen circunstancias en las cuales la demora en dar respuesta se debe a
la necesidad de establecer verdades reales como es la determinar el beneficiario de
la prestación, o cuando nos encontramos ante un cambio jurisprudencial”.

En concordancia con lo anterior, es pertinente traer a colación lo precisado en


sentencia SL552/18, que remembró lo asentado en sentencia SL16390/15, así:

“El Tribunal, contrario a lo manifestado por la censura, no basó su decisión en la


existencia o no de buena fe de la demandada en la negativa de reconocer la pensión
de invalidez, sino en la insatisfacción del actor en el lleno de los requisitos legales
para acceder a esta prestación conforme a la norma aplicable en el mes de julio de
2000, data en la cual se estructuró la invalidez, y en esa medida no era procedente
la condena por intereses moratorios, pues en verdad, en casos como el presente,
no se presenta una mora en el reconocimiento pensional, ya que la entidad actuó
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 9 de 12

bajo el convencimiento de que no le asistía el derecho reclamado en los términos de


la ley vigente.

(…)

Entiende la Corte que la jurisprudencia en materia de definición de derechos


pensionales ha cumplido una función trascendental al interpretar la normativa a la
luz de los principios y objetivos que informan la seguridad social, y que en muchos
casos no corresponde con el texto literal del precepto que las administradoras en su
momento, al definir las prestaciones reclamadas, debieron aplicar por ser las que en
principio regulaban la controversia; en esas condiciones, no resulta razonable
imponer el pago de intereses moratorios porque su conducta no estuvo guiada por
el capricho o la arbitrariedad, sino por el respeto de una normativa que de manera
plausible estimaban regía el derecho en controversia”. Por lo anterior, se desprende
que cuando la entidad haya emitido una decisión con respaldo en las normas
vigentes que rigen la materia y con fundamento en ello tuvo el serio conocimiento
de que el peticionario no cumplía los requisitos legales para acceder a la prestación,
la actuación de la entidad queda exenta de cualquier tinte de arbitrariedad, por lo
cual no es procedente endilgar los efectos de la mora.

En concordancia con lo anterior, es importante mencionar además que, en materia


de intereses moratorios, estos no son procedentes en los casos en los que si bien el
demandante cumple con los requisitos, estos no se acreditan en la instancia
administrativa sino en el curso del proceso judicial, esto conforme a sentencias como
la SL11897 de 2016, en donde se estimó “razonable” la actuación de la entidad por
el dictamen aportado a la instancia administrativa había determinado la
improcedencia del derecho, y solo en el devenir del proceso judicial se practicó un
nuevo dictamen que acreditaba el cumplimiento del requisito. Adicionalmente todo
consecuente con lo dispuesto además en la sentencia SL 14528 de 2014

PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Los actos administrativos de Colpensiones al ser una entidad de derecho público,


están amparados por la presunción de buena fe superior, igualmente sus actos
ostentan la calidad de presumirse legales, máxime cuando la entidad está sometida
a la estricta legalidad y su actuar no puede ser contrario a la misma ni por acción ni
por omisión.

BUENA FE DE COLPENSIONES

Al respecto la Corte Constitucional ha señalado, “Como principio general del derecho,


(la fe), ha sido reconocido por la jurisprudencia colombiana especialmente desde
1935, citándose la jurisprudencia y doctrina francesa y sobre todo el artículo 1603
del Código Civil Colombiano: "los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la o que por la Ley pertenecen a ella".
Norma que tiene su correspondencia en numerosos artículos del Código Civil y que
en la década del treinta también tendrá en Colombia importante doctrinal: "De ahí
que se hable de la buena fe como un criterio primordial en la interpretación de las
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 10 de 12

convenciones, gracias al cual el juez puede sacar triunfante la equidad sobre hs


rigores del formalismo.

El principio de la buena fe es también principio del derecho laboral, ha sido incluido


en el Código Sustantivo del Trabajo, artículo 55 y en la jurisprudencia laboral desde
la época del Tribunal Supremo del Trabajo: "El principio de la buena fe, que no es
nuevo, sino que data de las mejores tradiciones romanas, debe presidir la ejecución
de los contratos, incluido 31 de trabajo". Sentencia ésta, proferida el 9 de febrero
de 1949.

Por lo anterior, la buena fe la labor misional de COLPENSIONES surge precisamente


de la estricta aplicación de la Constitución, la Ley y el precedente jurisprudencial que
permite conocer o negar prestaciones ajustadas a derecho, por
lo cual, existiendo la presunción de legalidad del acto que garantiza seguridad
jurídica en la decisión prestacional, tal circunstancia permite revestir además bajo la
égida de la buena fe el reconocimiento o negación pensional por lo que es de carga
exclusiva del demandante controvertir tanto la presunción legal del acto corno la
buena fe en la decisión.

PRESCRIPCIÓN

Con ocasión de lo establecido en el artículo 488 del Código Sustantivo del Trabajo,
en caso de que el despacho resolviera acceder a las pretensiones de la demandante,
ruego sea tenida en cuenta la prescripción de todas las acciones y derechos que
hubieran sufrido este fenómeno en virtud del paso del tiempo.

IMPOSIBILIDAD DE CONDENA EN COSTAS: Solicito se absuelva a mi


representada de las costas procesales porque ha actuado según lo ordena la
característica filosófica de sus funciones y no puede ejecutar hechos prohibidos por
las leyes ni violar sus propios reglamentos, debiendo condenarse a la parte
demandante al pago de este concepto.

DECLARATORIA DE OTRAS EXCEPCIONES: De hallar probados los hechos que


constituyen una excepción, solicito al Despacho la declare de manera oficiosa de
conformidad con el C.G.P.

FUNDAMENTOS DE DERECHO Y RAZONES DE LA DEFENSA

Se contesta la demanda de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993


modificada por la ley 797 de 2003, Decreto 758 de 1990, artículos 25, 31 y 151, del
Código de Procedimiento Laboral y S.S, y demás normas aplicables y concordantes
en la materia.

PRUEBAS

De manera respetuosa solcito al despacho se tengan como pruebas al interior del


proceso de la referencia:

DOCUMENTALES:
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 11 de 12

• Respetuosamente su señoría, solicito se me sea concedido un plazo


adicional para aportar la historia laboral tipo can, tradicional de la señor
DANIEL ANTONIO GARCIA CIRO, o en su defecto señor juez le pido muy
respetuosamente que se oficie a la entidad a la cual represento, con el fin
de que allegue la historia laboral.

• De igual forma su señoría solicito me conceda un tiempo adicional para


aportar al presente proceso el expediente administrativo o se oficie a
COLPENSIONES para tal fin.

INTERROGATORIO DE PARTE

Sírvase señor Juez citar al señor DANIEL ANTONIO GARCIA CIRO, identificado con
cédula de ciudadanía número 3576362 para que se sirva absolver interrogatorio
departe sobre los hechos objeto de esta demanda en la fecha y hora que sea fijada
por este despacho.

ANEXOS

1. Certificado de existencia y representación legal de la entidad.


2. Poder especial con sus respectivos anexos.
3. Sustitución de poder.

NOTIFICACIONES

DEMANDANTE: CARRERA 24, NO, 53-64, 1ER PISO, MEDELLÍN. TELÉFONO.


3116036372. CORREO ELECTRÓNICO: gloriacastrillon65@gmail.com

APODERADA DE DEMANDANTE: CARRERA 44 NO. 19 A 20, INT. 918, MEDELLIN.


TELEFONO. 3113614108. CORREO ELECTRÓNICO: edelmarypuerta@gmail.com

APODERADO COLPENSIONES: CALLE 49#50-21. OFICINA 2401, EDIFICIO DEL


CAFÉ. MEDELLÍN, ANTIOQUIA. CORREO ELECTRÓNICO: catapyepes@hotmail.com
, catapyepes@gmail.com y cordinamedellin.colpensiones@rstasociados.com.co.
Celular: 3105155184

Atentamente,
FT_MEM_001
VERSIÒN 1.0 – 210218

NIT: 900.264.538-8 Página 12 de 12

CATALINA DEL PILAR YEPES URIBE


CC. 42.140.489 de Pereira

T.P. 307435 del C.S. de la J.

Abogada Externa Colpensiones –Regional Antioquia

Adscrita a la firma RST Abogados Especializados S.A.S."

También podría gustarte