Está en la página 1de 7

Villavicencio, 05 de Febrero de 2020

Señores
JUZGADO PENAL MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO (Reparto)
E.S.D
Ciudad.

Referencia: Acción de Tutela


Accionante: Narda Paola Arévalo Barrera, C.C 40.186.050 de Villavicencio
Accionado: Cámara de Comercio de Villavicencio.

Cordial Saludo,

NARDA PAOLA AREVALO BARRERA, Identificada con la cedula de Ciudadanía No


40.186.050 de Villavicencio, obrando en causa propia, por medio del presente
documento radico ante su despacho, Acción de Tutela, de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 86 de la C.N. sus decretos reglamentarios 2591 de 1991 y 306 de 1992,
Artículo 23 de la C.N. y demás normas legales, en contra de la entidad CAMARA DE
COMERCIO DE VILLAVICENCIO NIT 892.000.102-1, por violación al DERECHO DEL
DEBIDO PROCESO, AL TRABAJO y al DERECHO DE ASOCIACIÓN. Para que previo de los
trámites de esta clase de oficio se provea favorablemente conforme a los siguientes
similares:

PRETENSIONES

Sírvase Señor Juez, con todo respeto Tutelarme los Derechos al Debido Proceso, al
Trabajo y al Derecho de Asociación, Vulnerado por la Entidad .CAMARA DE
COMERCIO DE VILLAVICENCIO NIT 892.000.102-1 Entidad de Derecho Privado
Domiciliada en esta Ciudad y Representada Legalmente por el señor MAURICIO
ALBERTO VEGA LOPEZ, o por quien haga sus veces y como consecuencia de la
medida de amparo ordenar al accionado, en el Termino de 24 Horas se Ordene, Mi
reintegro en las mismas condiciones en que me encontraba antes de mi notificación de
terminación de mi Contrato, despido que se realizó sin tener en cuenta mi condición de
Asociado a la Unión Sindical SINECAC, sin agotar el debido proceso ya que tengo Fuero
Fundacional y Fuero Circunstancial. Igualmente, solicito a ese Juzgado advertir al
accionado que el incumplimiento del fallo le acarreara las sanciones que la ley
consagra por desacato.

DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS:

Considero que ha vulnerado los derechos fundamentales al Debido Proceso, al Trabajo


y al Derecho de Asociación.

HECHOS:

1. Ingrese a Laborar a la Entidad el 30 de Mayo de 2017, mediante contrato a


Termino Fijo, en Forma Personal y responsable, desempeñando el Cargo de
Asistente II Desarrollo de Mercados.

2. A partir de fecha 26 de Agosto de 2019, ejercí el cargo de Profesional Gestor de


Calidad.
3. El 01 de Septiembre de 2019, mediante Asamblea General, se procedió a la
constitución del Sindicato UNION SINDICAL DE EMPLEADOS DE LA CAMARA DE
COMERCIO DE VILLAVICENCIO “SINECAC”.

4. El 02 de Septiembre de 2019, se depositó ante el Ministerio de Trabajo Regional


Meta, la Inscripción de la Junta Directiva de la Organización Sindical “SINECAC”
Por lo tanto su personería Jurídica le da inicio con las respectivas garantías
constitucionales, conforme a lo determinado en decreto Nacional N° 1072 de
2015, Artículo 2.2.2.1.3. 

5. El 04 de Septiembre de 2019, se notificó el Nombramiento a la entidad CAMARA


DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO.

6. Desde el 01 de Septiembre de 2019 soy miembro activo de la Organización


Sindical sindicato UNION SINDICAL DE EMPLEADOS DE LA CAMARA DE
COMERCIO DE VILLAVICENCIO “SINECAC”. perteneciendo a la Junta Directiva del
sindicato en Calidad de Vicepresidente.

7. En ejercicio del derecho fundamental a la Libertad de Asociación Sindical, se dio


inicio a negociación colectiva de trabajo, de lo cual hago parte de los
integrantes de la comisión de negociación.

8. El día 18 de Noviembre de 2019, me fue Entregado la notificación del área de


Talento Humano por directriz del señor MAURICIO ALBERTO VEGA LOPEZ, en
su calidad de Representante Legal de la CÁMARA DE COMERCIO DE
VILLAVICENCIO, sobre la terminación, Finalización y no Prórroga del Contrato.

9. Con respecto a los argumentos expuestos por la entidad, son diversos los
factores que debe analizar la administración antes de ratificar su decisión de no
prorrogar mi contrato, dentro de los que se encuentra, los establecidos en
Decreto Nacional N° 1072 de 2015, articulo 2.2.2.8.1, 2.2.1.1.3

10. Con esta actuación lo que pretende la administración de la entidad es generar


un ambiente de zozobra, dentro de los afiliados al sindicato SINECAC, puesto
que no es entendible cómo con la falta de personal que encuentra la entidad al
día de hoy, no prorroguen mi contrato y no se tengan en cuenta mis derechos al
pertenecer a la unión SINDICAL y ser miembro de la Junta Directiva del
Sindicato.

11. Al no existir una justa causa objetiva comprobada en un debido proceso con
todas las garantías necesarias, no es posible a la luz de nuestro ordenamiento
proceder a la no prorroga, por lo tanto, es una obligación de la administración
del CAMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO, retractarse de su decisión
de finalizar mi contrato y debe proceder con el respectivo reintegro, puesto que
al estar protegido con el fuero Fundacional y Circunstancial.

12. La anterior medida el Empleador ha violado de manera flagrante el Derecho de


Asociación, libertad y autonomía sindical, toda vez que previamente a la
terminación de contrato del trabajador aforado, el empleador debió pedir
autorización al Juez del trabajo en los términos consagrados en los artículo 25
del Decreto 2351 de 1965. Con respecto a lo anterior, no es de recibo que se
pretenda dar una apariencia de legalidad a esta acción abiertamente abusiva,
disfrazando el despido de un trabajador cubierto con fuero Circunstancial.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento la presente Reclamación laboral en las pertinentes normas que regulan el


fuero sindical, tanto en el Código Sustantivo de trabajo como en el código de
procedimiento laboral, la Constitución Política de Colombia, lo mismo que la
normatividad internacional de los convenios de la OIT. Los anteriores como principios
rectores de la estructura de defensa de los derechos de asociación, libertad, autonomía
y fuero sindical, han definido que ningún trabajador amparado por fuero sindical podrá
ser despedido, trasladado o desmejorado en sus condiciones laborales sin previa
calificación judicial y autorización expresa del juez laboral. En tal sentido es evidente y
sin discusión que la aquí la Entidad CAMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO
pretermitió las exigencias legales al proceder a terminar mi contrato sin la autorización
judicial correspondiente; al efecto tenemos:

FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES:

“ARTICULO 406. TRABAJADORES AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL. Modificado por


el art. 12, Ley 584 de 2000. Están amparados por el fuero sindical:

a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses
después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses;

b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical,


ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los
fundadores;

c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o


confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes, y
los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1)
suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6)
meses más.

Me apoyo en los precedentes jurisprudenciales de la Corte Constitucional emitidos en


las Sentencias C- 201/2002, T- 386/2011, T – 340/2012 y T – 056/2016.

EL FUERO CIRCUNSTANCIAL. Consiste en una garantía que ampara a los


trabajadores que se encuentran en medio de una negociación colectiva, y mediante el
cual se protege el conflicto colectivo Este tipo de fuero se estipula en el artículo 25 del
Decreto 2351 de 1965 en donde se indica que los trabajadores que presenten al
empleador un pliego de peticiones no podrán despedirse sin justa causa comprobada,
desde que se presente el pliego y durante los términos que la ley señala para que se
desarrollen las etapas que permitan el arreglo del conflicto.

La Sentencia C-201 de 2002  declaró la asequibilidad del artículo 25 del Decreto


2351 de 1965 e indicó:
 
“En el ámbito del derecho colectivo del trabajo, el derecho de todos los trabajadores
de negociar libre y voluntariamente con sus empleadores las condiciones derivadas
de la relación laboral, constituye un elemento esencial de la libertad sindical, en la
medida en que sirve de instrumento para alcanzar mejores condiciones de vida y de
trabajo de aquellos a quienes representan las organizaciones sindicales. 
 
En ejercicio de este derecho, y dado el carácter dinámico de las relaciones laborales,
los trabajadores pueden celebrar convenciones colectivas con sus empleadores “para
fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo.
durante su vigencia”, al tenor del artículo 467 del C.S.T. Por su parte, el artículo 25
del Decreto de 1965 consagra la institución denominada doctrinalmente “fuero
circunstancial”, mecanismo que busca proteger a los trabajadores que hubieren
presentado al empleador un pliego de peticiones, en el sentido de que éstos no
pueden ser despedidos sin justa causa comprobada, desde la fecha de la
presentación del pliego y durante los términos legales de las etapas establecidas
para el arreglo del conflicto.

Frente al fuero circunstancial, la Corte Suprema de Justicia también se ha pronunciado


y el 5 de octubre de 1998, reconoció que la protección que contempla el artículo 25 del
Decreto 2351 de 1965 se aplica para todo el conflicto “El artículo 10 del decreto 1373
de 1966, reglamentario de la norma transcrita (art. 25 citado) precisa que dicha
protección ‘comprende a los trabajadores afiliados al sindicato o a los no sindicalizados
que hayan presentado un pliego de peticiones, desde el momento de su presentación
al patrono hasta que se haya solucionado el conflicto colectivo mediante la firma de la
convención o del pacto, o quede ejecutoriado el laudo arbitral, si fuere el caso”.

Por último, se debe resaltar que el fuero circunstancial se constituye en una protección
reforzada que implica que la relación laboral continúe, que se efectúen los pagos de
los salarios que no se percibieron, y que tal y como lo indicó la Corte Suprema de
Justicia tiene como fin la estabilidad laboral y no la indemnización CONSTITUCION
POLITICA DE COLOMBIA TITULO IIDE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS
DEBERES CAPITULO IIDE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y
CULTURALES

Art. 39.- Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con
la simple inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y


gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. La cancelación o
la suspensión de la personería jurídica solo proceden por la vía judicial. Se reconoce a
los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.

Art. 53.- El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de
oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a
la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador
en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y
el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador
menor de edad.

Artículo 93- Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen
parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de
trabajo no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.
Art. 354 del C. S. T., Modificado Ley 50 de 1.990, Art. 39

1o) En los términos del artículo 292 (hoy 200) del Código Penal, queda prohibido a toda
persona atentar contra el derecho de asociación sindical.

2o) Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asociación
sindical será castigada cada vez con una multa equivalente al monto de cinco (5) a
cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, que le será impuesta por
el respectivo funcionario administrativo del trabajo, sin perjuicio de las sanciones
penales a que haya lugar.
Considérense como actos atentatorios contra el derecho de asociación sindical, por
parte del empleador:

a) Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las


protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa circunstancia
la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios;

b) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los trabajadores en


razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las organizaciones sindicales;

c) Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado sus
peticiones de acuerdo con los procedimientos legales;

d) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal


sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de
asociación,

e). Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado,
testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes a
comprobar la violación de esta norma.

Los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo debidamente ratificados por


Colombia y, en especial los denominados 87, 98 y 151, (leyes 26 y 27 de 1976 y 411
de 1997.

Convenio 8. Parte I. Libertad Sindical

Artículo 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el
presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes.
Artículo 2
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como
el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de
las mismas.
Artículo 3
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar
sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus
representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular su
programa de acción.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a
limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
Convenio 98 de la OIT
Artículo 1
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o
a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de
trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
Artículo 2
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de adecuada
protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice
directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución,
funcionamiento o administración.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de organizaciones
de trabajadores dominadas por un empleador o una organización de empleadores, o a
sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto
de colocar estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización
de empleadores.

DECRETO 1072 DE 2015

ARTÍCULO 2.2.1.1.3. Procedimiento terminación unilateral por rendimiento


deficiente. Para dar aplicación al numeral 9) del artículo 7o. del Decreto 2351 de
1965, el empleador deberá ceñirse al siguiente procedimiento:

1. Requerirá al trabajador dos (2) veces, cuando menos, por escrito, mediando entre
uno y otro requerimiento un lapso no inferior a ocho (8) días.

2. Si hechos los anteriores requerimientos el empleador considera que aún subsiste el


deficiente rendimiento laboral del trabajador, presentará a éste un cuadro comparativo
de rendimiento promedio en actividades análogas, a efecto de que el trabajador pueda
presentar sus descargos por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes; y

3. Si el empleador no quedare conforme con las justificaciones del trabajador, así se lo


hará saber por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes.
(Decreto 1373 de 1966, art. 2)

PERJUICIO IRREMEDIABLE

Si bien existen mecanismos de defensa judiciales en la vía ordinaria para ventilar las
reclamaciones por prestaciones económicas garantizadas por las normas laborales,
estas no son rápidas, el proceso tardaría años y mi situación económica no da
espera, por mis obligaciones como Madre Cabeza de familia, por ser mi única fuente
de ingreso para su subsistencia.

PRUEBAS

Téngase como prueba de todas vulneraciones a nuestros derechos Constitucionales y


legales los siguientes:

DOCUMENTAL
1. Copia de la Afiliación a la organización SINECAC, de fecha 01 de SEPTIEMBRE de 2019.
2. Copia del contrato de trabajo.
3. Copia de la notificación de la afiliación a la representante legal del CAMARA DE
COMERCIO DE VILLAVICENCIO de fecha 04 de septiembre de 2019.
4. Copia Carta donde me notifican de No prórroga del contrato
5. Copia Carta al Representante Legal de la Cámara de Comercio de Villavicencio
solicitando se tenga en cuenta el Fuero Circunstancial al que Tengo Derecho.

ANEXOS:

Los documentos anunciados en el título de pruebas.

NOTIFICACIONES

ACCIONADO: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO Dirección: Av. 40 No. 24A -71


Oficina Principal

El ACCIONANTE: NARDA PAOLA AREVALO BARRERA, EN LA DIRECCION Dirección: Cra


28 E Sur No 2-05 Bosques de Rosa Blanca Celular: 315 417 68 93

Cordialmente,

NARDA PAOLA AREVALO BARRERA


CC. .40.186.050 de Villavicencio

También podría gustarte