Está en la página 1de 12

LA REVOLUCIÓN INGLESA.

Antecedentes.

En 1509 es coronado Rey de Inglaterra Enrique VIII. Durante los primeros


veinte años de su reinado exterioriza su adhesión a la Santa Sede. Incluso
escribe una obra sobre los siete sacramentos para refutar la doctrina de Lutero.
El Papa León X le otorga el título de Defensor de la Fe. A pesar de esta
cercanía con Papa se plantea un conflicto cuando Enrique VIII requiere al
Papa Clemente VII que anule su matrimonio con Catalina de Aragón. Como
no obtiene el pronunciamiento requerido, Enrique VIII prescinde de la
autoridad pontificia y nombra en la sede Canterbury a Cranmer, quien accede
a decretar la referida nulidad y bendecir una nueva unión del rey con Ana
Bolena.
Enrique VIII hace aprobar por el Parlamento el Acta de Supremacía (1534)
por la que se proclama “Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra”. Los que se
resisten a aceptar el Acta de Supremacía y a la nueva Reina son ejecutados. El
Obispo de Rochester, Juan Fisher, Tomas Moro, canciller del reino, mueren
decapitados. Rechazado por católicos y numerosos protestantes el rey hace
detener y decapitar a los primeros por traidores y a los segundos por herejes.
Las órdenes religiosas que no reniegan de la Santa Sede son disueltas y sus
viernes vendidos o entregados s los nobles partidarios del Cisma. El rey
Enrique VIII fue excomulgado por el Papa Paulo III.
Enrique VIII, definido por Macauly como el despotismo en persona, muere en
1547.
A su muerte le sucede su hijo Eduardo VI, quien fallece a los 15 años de edad,
siendo sucedido por su hermana María Tudor, hija de Catalina de Aragón,
quien reina entre 1553 y 1558, casada con Felipe II de España pretende
reinstalar el catolicismo y es muy resistida lo que genera revueltas de los
protestantes, las que reprime con severidad siendo recordada como María la
Sangrienta.
A su muerte la sucede Isabel I (1558-1603) hija de Enrique VIII y Ana
Bolena. Restablece el anglicanismo y dicta leyes draconianas: pena de muerte
a quine ejerciese cargos eclesiásticos, se confesase u oyese misa, muchos
sacerdotes católicos mueren víctimas de horribles tormentos. María Estuardo,
reina católica de Escocia es decapitada. Lo notable es que a la muerte de
Isabel la sucede el hijo de María Estuardo, Jacobo I.
Educado por los presbiterianos, considera que el anglicanismo se ajusta mejor
a sus ideas absolutistas. Se producen persecuciones a los puritanos –
calvinistas ingleses- que en su mayoría emigran al norte de América.
En Inglaterra el absolutismo estuvo representado por Jacobo I, defensor del
derecho divino de los Reyes, pretende fundar en Dios la potestad del rey sin
intervención alguna de la comunidad. Escribe Jacobo I los reyes son imágenes
vivas de Dios sobre la tierra…los reyes fueron los autores y creadores de las
leyes y no las leyes las creadoras de los reyes…el único título valido para
gobernar es la descendencia legitima. Se trata de un derecho que no prescribe
y que no necesita explicación ni debate. El rey es responsable de sus actos
solo ante Dios no ante sus súbditos.
A su muerte le sucede su hijo Carlos I a quien el Parlamento en 1628 le hace
aceptar la célebre “Petición de Derechos”, considerada como la segunda Carta
Magna inglesa. Poco después disuelve el Parlamento pero en 1640, necesitado
de recursos convocó nuevamente al Parlamento, entrando nuevamente en
conflicto en el curso de la denominada Revolución Puritana. Es derrotado,
procesado y condenado a muerte en 1649.
Se instala la Republica bajo la conducción de Oliverio Cronwell. Quien
gobierna como Lord Protector, hasta su muerte en 1658.
Le sucede su hijo Ricardo hasta que en 1660 en que se restaura la monarquía.
Carlos II, hijo del el ejecutado Carlos I, es coronado rey.
Durante su reinado se formaron los dos partidos políticos ingleses whigs,
defensores de las libertades políticas y los tories inclinados a salvaguardar las
prerrogativas reales. También en este periodo se dicta el Bill de Habeas
Corpus (1679).
Durante su reinado sigue la discriminación a los católicos y dicta el Bill of
Test, que excluye a los católicos de toda carrera civil o militar.
Le sucede su hermano Jacobo II, que convertido al catolicismo deroga el Bill
of Test y dita en el Edicto de Tolerancia, que provoca gran reacción entre los
protestantes.

REVOLUCION GLORIOSA

En 1688 su yerno Guillermo de Orange estatúder de Holanda lo depones


mediante la llamada Revolución Gloriosa o Revolución sin sangre.
Pone fin al absolutismo monárquico, sanciona la declaración de derechos o
Bill of Rights, y transforma la monarquía británica en una monarquía
constitucional.
En 1689 dicta un bill de tolerancia por el que se reconoce libertad de
conciencia a todas las sectas, con excepción de los católicos, quienes quedan
excluidos de los cargos públicos, privados de la enseñanza y expulsados de
Londres y sus contornos.
Todo funcionario o diputado debía prestar juramento negando la
transustanciación. Cualquier sacerdote católico que celebrase misa podía ser
condenado a prisión perpetua. La intolerancia hacia los católicos se prolongó
hasta 1829, año en el que el Parlamento aprobó el Bill de Emancipación.
A pesar de mantener restricciones contra los católicos la Revolución Gloriosa
o Revolución sin sangre es considerada como la expresión triunfante del
liberalismo, corriente política y jurídica que tiende a afirmar la existencia de
derechos personales cuya vigencia se funda en normas supra-positivas que los
gobernantes están obligados a respetar.-

JOHN LOCKE
Padre del liberalismo nace en Wrington Somerstt, Inglaterra el 1632. Estudia
en Westminster School Chist Churchy Oxford.1658 Master en Química-
Medicina Astronomía y Filosofía.-
Locke es precursor de un sensualismo que desembocara en corrientes
materialistas empiristas y nominalistas, lo que se expresa en la imposibilidad
de conocer la esencia de las cosas, de ir más allá de las representaciones
sensibles, no obstante lo cual en su obra ENSAYO SOBRE EL
ENTENDIMIENBTO HUMANO (1690) a pesar que fija radicales
limitaciones a la inteligencia humana, afirma con énfasis la existencia de Dios
y sostiene que el “conocimiento moral es tan susceptible de certeza real como
la matemática”.
La teoría política de Locke se nos presenta como un producto sólido de clara
inspiración ética que tiene estrechos puntos de contacto con algunos autores
papistas: Suárez- Mariana- San Roberto Belarmino.-
La vida de Locke se vio marcada por las alternativas y enfrentamientos
políticos de Inglaterra. En 1666 debe retirarse a Francia dado que trabajaba
para el Conde Shagtesbury del partido de la Whigs que debe abandonar el
poder.-
En 1679 regresa a Londres a trabajar con el mismo Conde pero al caer este,
debe emigrar de nuevo esta vez a Holanda.-
En 1689 regresa a Londres, lleva en sus maletas los manuscritos de sus dos
grandes obras Ensayo sobre el Gobierno Civil y Ensayo sobre el
Entendimiento Humano.
Rechaza un puesto de embajador en Brandemburgo, desempeña algunas
funciones administrativas menores y pasa los últimos años de su vida en el
campo,
Fallece en el verano de 1704.-

ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

Esta obra registra varias reimpresiones, en varios idiomas, y tiene plena


actualidad porque contribuye a dilucidar los orígenes doctrinarios del
liberalismo moderno y del constitucionalismo.
Tomo la tradición del pensamiento medieval en la que eran axiomas las
restricciones morales al poder, la responsabilidad de los gobernantes para con
la comunidad por ellos regida y la subordinación del gobierno al derecho.
Parte esencial de los ideales de la revolución de 1688.-
El ensayo fue escrito para retomar a esos ideales y poner una valla
infranqueable al Absolutismo y al ideario de Thomas Hobbes.

EL ESTADO DE NATURALEZA.

En el libro Locke hace alusión al estado de naturaleza pre-social pero opina de


forma opuesta a Hobbes en El Leviathan.

Sostiene que rige en el Estado de Naturaleza de modo pleno el derecho


natural y que siendo los hombres todos iguales plenos e independientes por ser
obra de un mismo Hacedor no puede suponerse que exista entre los hombres
una subordinación tal que nos autorice a destruirnos mutuamente.-
En el estado de naturaleza los hombres son titulares de Derechos Individuales
que derivan de la vigencia efectiva de la ley natural. No hay autoridades
constituidas y cualquiera tiene el derecho de castigar a los transgresores de esa
ley.-
En cuanto a las razones que los hombres tuvieran para abandonar ese estado
de naturaleza es que es muy inseguro el disfrute de los derechos en ese estado
por lo que los hombres abandonan esa condicional natural de libertad expuesta
a peligros y sobresaltos y entran voluntariamente en sociedad con otros
hombres que se encuentran ya unidos a que tienen el propósito de unirse para
la mutua salvaguardia de sus vidas libertades y tierras.
El esquema de Locke tiene estrecho vínculo con el tomista: sociabilidad y
políticidad reguladas y conducidas por libertad humana.
El motivo fundamental que determina el nacimiento de una comunidad
política es la mejor preservación de los derechos naturales que engloban todas
las libertades individuales.-
Locke acuerda al derecho de propiedad un valor fundamental dado que a su
criterio constituye una derivación del trabajo humano.
Sostiene que (con influencia de la escolástica) los derechos individuales van
de la mano del bien común y que el bien público es el fin del Estado.

EL CONTRATO

Aunque Locke no desarrolla el punto de un modo específico del contexto de


su obra surge que afirma la existencia de dos contratos o al menos dos etapas
consensuales.-
1) Constituir la comunidad.
2) Para determinar como ha de ejercerse el poder estatal.
Para Locke existe sociedad política allí donde cada uno de sus miembros ha
hecho renuncia de ese poder natural entregando a manos la comunidad, de este
modo el Estado viene a disponer de poder para fijar el castigo que habrá de
aplicarse a las distintas trasgresiones cometidas por los miembros de la
sociedad.

DIVIDION DE PODERES.

La idea de división de poder tiene en Locke a uno de sus precursores.


Uno ejecutivo, que dirige y uno Legislativo que establece las normas que
surgidas del derecho natural debería respetarse para mantener la armonía en la
convivencia social.-
No llega a concebir al Judicial como poder independiente pero le adjudica al
legislativo la facultad de designar jueces rectos e imparciales encargados de
resolver los litigios mediante la aplicación de la ley.
Locke es un genuino iusnaturalista, que le dio primacía a la ley natural. En
consecuencia establece limites al poder así determina que el Poder Legislador
llega únicamente hasta donde llega el Bien Publico de la sociedad. La Ley
Natural subsiste como norma eterna de todos los hombres, sin exceptuar a los
legisladores.-
El Poder Federativo que suele encontrarse en el Ejecutivo tiene a su cargo las
relaciones exteriores: la guerra y la paz.
Las decisiones se adoptan por la mayoría del cuerpo social dado que a su
juicio la unanimidad es asi imposible de conseguir.
EL Derecho de Resistencia a la opresión se encuentra relacionado con la
posición asumida favorable a la revolución de 1688.-
1- Usurpador del poder. Es generalmente un conquistado que no tiene
derecho a ser obedecido porque tomo el poder por la fuerza sin titulo ni
derecho alguno.-
2- Tirano es quien ejerce el poder no en beneficio de la comunidad, sino
para sacar beneficios particulares. No se guía por la Ley sino por su
voluntad.-
Revolución Americana.

Antecedentes.

La historia del nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica ha sido


entendida tradicionalmente como una revolución política, intelectual y moral.
El comienzo de aquel proceso se puede establecer poco después de 1763, tras
la victoria de Gran Bretaña sobre Francia en la Guerra de los Siete Años.
Entonces la actitud de aquella hacia sus colonias americanas adopta formas
que tendrán graves consecuencias
El objetivo de estudio se podría resumir en dos grandes bloques: por un lado,
que las principales fuentes teóricas de las que bebieron los fundadores
estadounidenses parecen ser eminentemente británicas y prácticamente
contemporáneas a ellos, teniendo así la Ilustración francesa y el “Gran
despertar” religioso autóctono una importancia secundaria; por otro, que la
ideología de la Revolución Americana resulta variada y adaptada de forma
ecléctica a las circunstancias locales. Los autores grecolatinos se emplearían
de forma simbólica como autoridades y modelos, y sus obras como seña de
erudición.
De este modo, las concepciones políticas de los Padres Fundadores no
provendrían de una sola fuente y, como parece inherente a todo intelecto,
adaptarían a su propio contexto ideas de otros tiempos y lugares. No obstante,
la preponderancia de los influjos ideológicos ingleses resulta la tesis más
plausible.

El camino hacia la independencia: 1763-1776

La victoria sobre Francia en la Guerra de los Siete Años, suscrita con la Paz de
París de 1763, marca el inicio del camino hacia la independencia de las
colonias británicas. El numeroso ejército desplazado causó un gran aumento
de los gastos reales ingleses. Los gabinetes de Jorge III, para saldar el elevado
coste de la presencia militar, tendían a ejercer más presión fiscal sobre las
colonias americanas. En esta línea serían aprobadas leyes que establecían tasas
sobre productos de consumo en 1764 y 1765, retiradas al poco tiempo por la
dura contestación que suscitaron en las colonias. La situación se deterioraba
de modo inexorable: el Motín del Té en Boston en 1773 y las represalias
diseñadas por Inglaterra agravaron aún más la situación.
El Primer Congreso Continental se reunía en 1774. Las Leyes de Townshend
promulgadas ese mismo año enardecieron completamente a las colonias. El
Segundo Congreso Continental, reunido en 1775, ya no se disolvería.
Finalmente, en julio de 1776 los delegados aprobaban la famosa Declaración
de Independencia por la que disolvían todos sus vínculos políticos con
Inglaterra.
En este contexto se produce, en el plano cultural, una eclosión de la literatura
política. Resuelta sorprendente su rápida reacción ante los acontecimientos y
su espíritu pragmático. Los colonos buscaron en toda la teoría política que
conocían argumentos con que contestar lo que consideraban una usurpación de
sus derechos.
Algunos textos famosos de la literatura revolucionaria son: The Rights of the
British Colonies Asserted and Proved (1764), de James Otis; Letters from a
Farmer in Pennsylvania (1767), de John Dickinson; A Summary View of the
Rights of British America (1774), de Jefferson; o el célebre Common Sense
(1776), de Thomas Paine.
La ideología de los colonos revolucionarios norteamericanos se gesta en base
a varios elementos: el sistema socioeconómico basado en una amplia clase de
propietarios con menor desigualdad que en Europa, la educación de las elites,
la intensa vida cultural desarrollada en las colonias y la fluidez relativa con la
que alcanzaban las colonias muchos publicistas y escritores británicos, como
fue el caso de Thomas Paine.
La estructura socioeconómica colonial fue desde el primer momento descrita
como causa del carácter eminentemente político y menos social de la
Revolución Americana. Según esta tesis, al no existir multitudes
empobrecidas al borde de la subsistencia, no se produciría en las colonias un
estallido social comparable al de la Revolución Francesa. Los norteamericanos
formaban una sociedad más homogénea en términos económicos, por lo que
sus principales principios políticos se orientaron más hacia la estructura
institucional y las garantías individuales1.
Se podría decir de la Revolución Americana, lo mismo que del liberalismo:
era una ideología de y para burgueses.
Los influjos ideológicos principales que conformaron la visión de la política y
del Estado en las colonias, a mi juicio, provienen de fuentes que se pueden
articular en tres grupos que, en orden decreciente de importancia serían los
siguientes. En primer lugar, las teorías de mediados y finales del XVII que
engloban a parlamentaristas ingleses, iusnaturalistas y liberales. En segundo
lugar, la Ilustración europea, especialmente en la etapa de la Constitución, que
incluiría a pensadores como Montesquieu, Rousseau, o Hume. Finalmente, la
Antigüedad Clásica, quizá especialmente figuras como Aristóteles o Polibio.
También sería interesante apuntar la importancia de las doctrinas puritanas de
hombres como William Penn, Thomas Hooker, Roger Williams o John Wise,
que tuvieron gran fuerza en el siglo XVIII.
Así, las ideas políticas más influyentes en los polemistas coloniales
provienen esencialmente de Inglaterra. En especial, se habrían dirigido a las
teorías nacidas en el fértil periodo de 1640-1720. Dicha etapa de vida
intelectual agitada conforma un acervo doctrinal que tiene un fuerte reflejo en
la ideología norteamericana, como manifiestan con claridad diversos
historiadores. Las teorías políticas compuestas en tiempos de la guerra civil y
de la Commonwealth cromwelliana, así como a fines de siglo, son de gran
profundidad e importancia. En este periodo proliferaron las doctrinas críticas
con el poder tradicional y se pusieron las bases del liberalismo.
guerras civiles inglesas del siglo XVII y ejercerían una poderosa influencia en
la Revolución Americana. Cabe destacar su tesis de que el poder procedía del
pueblo y este sería el único que podía remover a su antojo al gobernante.
También fue precursor de la tolerancia religiosa y las libertades civiles de
opinión y prensa, aplicadas en el siglo XVIII en Inglaterra y sus colonias. Se
dice de este autor que sostiene que “los hombres nacen libres y poseen una
serie de derechos […] se unen formando comunidades políticas […] fundadas
en el consentimiento expreso de cada persona”12, todos ellos postulados harto
similares a los de John Locke. Resulta asombrosa su similitud con lo
expresado por algunos de los rebeldes norteamericanos, incluso en defensa de
la Constitución Federal, como veremos más adelante.
John Locke (1632-1704) ocupa un papel central en la historia de la
independencia de los Estados Unidos, atendiendo al análisis de Bailyn: “the
american writers cited Locke on natural rights and on the social and
governmental contract”.
El texto de la Declaración de Independencia podría servir para rastrear su
influencia. Este documento se presta a una división en tres partes: una
exposición de principios políticos, una lista de agravios infligidos por el Rey
de Inglaterra a las Colonias y, finalmente, la extinción oficial de todos los
lazos de obediencia entre las Trece colonias y Gran Bretaña.

La ideología de la constitución 1787.

La Constitución Federal de los Estados Unidos de Norteamérica pasa por ser


un hito en la historia de Occidente, pues significó la plasmación de una serie
de principios de teoría política de gran originalidad y fortaleza no aplicados
hasta entonces. El gobierno derivado de la estructura constitucional ha
ejercido una notabilísima influencia en la posteridad de la historia
estadounidense. Es interesante destacar el principio democrático que se asocia
a la Constitución Norteamericana en virtud del cual Estados Unidos construyó
el primer gobierno representativo del mundo.
Nada más crearse los Estados independientes, estos asistieron a la
multiplicación de disposiciones legislativas que, en ocasiones, eran
particularistas, interesadas, cambiantes e injustas. Se modificaron
Constituciones para otorgar más poderes al Ejecutivo como respuesta al caos
legislativo que derivaba de las Asambleas Democráticas. La situación del
Congreso de la Confederación no era demasiado halagüeña: los Estados se
negaban a asumir la deuda pública emitida por el Congreso y este no tenía
capacidad para hacerse obedecer.
La Convención de Filadelfia se inicia en mayo de 1787. Parece que “casi
todos los dirigentes políticos del país […] daban por sentado que se darían
más poderes al Congreso de la Confederación.” pero “pocas personas
esperaban […] una nueva constitución que transformaba por completo la
estructura del gobierno central”. La propuesta de la Convención recorrió un
duro camino hasta su aprobación definitiva. Con la ratificación de New
Hampshire en junio de 1788 se alcanzaba los nueve estados requeridos para su
entrada en vigor. El primer gobierno derivado de ella comenzó su tarea en
marzo de 1789.
Durante la Convención de Filadelfia el ambiente intelectual era tan agitado
como en los años anteriores. Las figuras intelectuales más solventes del
momento se hallaban en el campo constitucional. Madison, Hamilton o Jay
son una nueva generación de líderes que actuó en ausencia de importantes
figuras de la independencia como Jefferson. Las palabras que se atribuyen a
John Jay dan buena cuenta de las influencias en esta época: “La historia de
Gran Bretaña es la única con la que nos hallamos familiarizados y la que nos
proporciona las más útiles lecciones”
La nueva Constitución construía una República federal con un fuerte poder
central, al tiempo que permitía que parcelas de potestad legislativa quedaran
en manos de los Estados. La estructura de los poderes siguió la senda marcada
por los problemas de esos años. La política fiscal y de moneda se depositó en
manos del gobierno federal. También la política exterior, diplomática y
comercial. Todo garantizado por la suprema autoridad del poder de la nación,
formado por el Presidente y el Congreso bicameral. El equilibrio
constitucional de poderes, por el que Ejecutivo y Legislativo eran
interdependientes y de similar potencia, conocido como sistema de checks and
balances se consideró el remedio idóneo para “suavizar y dominar la violencia
del espíritu de partido” y para combatir la anteriormente poderosa “tiranía
legislativa”.
La Constitución había resuelto varios de los problemas de la Confederación,
evidenciados durante la década de 1780. Dotaba a los 13 Estados del poder
suficiente para enfrentar a sus enemigos exteriores, en cuestiones económicas,
comerciales o políticas, al tiempo que permitía conjurar las divisiones y
enfrentamientos en el seno de la Unión.
La configuración constitucional que se impuso, defendida por los federalistas,
se asemeja tanto a la fórmula teórica de Montesquieu como para considerarla
inspirada en ella.
La nueva Constitución norteamericana estuvieron notablemente influidos por
Montesquieu, principalmente por su tesis acerca de la separación de poderes.
Incluso se podría decir que “ejerció una enorme fascinación sobre ellos”.
El principio político inédito que sostiene el edificio del poder es el de la
soberanía popular.
Un interesante debate constitucional sobre la extensión de la federación
muestra los influjos ideológicos del momento. Se enfrentaban, por una parte,
la idea de que se necesitaba una sociedad pequeña y homogénea en una
República, argumento antifederalista extraído de Montesquieu o Rousseau.
Por otra parte, los federalistas aprovecharon las radicales teorías de David
Hume, que decía que un gobierno funcionaría mejor en un territorio grande
que en uno pequeño.
Los convencionales de Filadelfia buscaban, principalmente, robustecer la
Unión de las trece Repúblicas independientes pero sin destruir su soberanía
La ideología que subyace a la Constitución federal no tiene tanta importancia
en su génesis como el aspecto de funcionamiento práctico de la Unión. La
estructura constitucional está inspirada en las sucesivas formulaciones del
equilibrio de poder: constitución mixta, balanced constitution, etc.

Conclusiones

La causa de las Trece Colonias se articula ideológicamente como una


renovación política y moral frente a la decadencia de una Metrópoli
degenerada y tiránica. No obstante, al igual que en el combate que libraron la
Corona y el Parlamento en Inglaterra, el elemento socioeconómico constituye
una más de las razones de la Revolución, algunos lo consideran el revulsivo
que incitó a las elites coloniales a enfrentar a su soberano. Esto no es extraño.
La Revolución norteamericana es increíblemente moderna, adelanta toda una
serie de actitudes políticas, con sus ventajas e inconvenientes, que serán
centrales durante muchas décadas posteriores.
La creación de los Estados Unidos de Norteamérica combina valores propios,
teñidos de religiosidad militante y de un espíritu pragmático, con la
inspiración en una tradición de mayor hondura intelectual y política.
La Revolución Americana es desde y contra Inglaterra, en el sentido de que
está pensada con las categorías inglesas propias de un siglo anterior en virtud
de situaciones histórico-culturales análogas. El Hijo se rebela contra el Padre.
En este sentido, la Revolución Americana quizá merezca de manera más
acertada el calificativo de “revuelta” en tanto que lo que allí sucede no es una
ruptura radical basada en principios políticos nuevos, sino más bien la
culminación de un espíritu que venía gestándose durante largo tiempo. La
Revolución Americana es, pues, una revuelta desde y contra Inglaterra.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue (1788-1799) una gran lucha entre el Antiguo


Régimen, marcado por una sociedad organizada en estamentos, y sus
opositores. El conflicto trascendió más allá de las fronteras de Francia,
extendiéndose a Europa.

Este acontecimiento histórico marcó el fin de las monarquías absolutistas y


dio paso a una sociedad en la que se otorgaba el protagonismo a la burguesía.

Precisamente el estallido de la revolución y su posterior éxito significaron el


final del Feudalismo, al tiempo que sus ideas sirvieron como inspiración para
los sistemas democráticos modernos.

La Revolución francesa tiene su origen a finales del siglo XVIII. Un momento


de la historia en el que Francia atravesaba una época muy convulsa. La
sociedad estaba dividida en estamentos y la mayor parte del pueblo estaba
excluido.

Lo cual dio lugar a que entre 1789 y 1799 se desarrollase la Revolución. Si


bien es cierto, que algunos autores datan como fecha final del movimiento al
año 1804, momento en el que Napoleón Bonaparte se corona como emperador
de Francia.

Características de la Revolución francesa

Antes de hablar de las causas y consecuencias de la Revolución, conviene


conocer algunas de las características que la definieron:

 Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.


 Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos,
morales, religiosos.
 Puso fin al Antiguo Régimen.
 Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.
 El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.

Causas de la Revolución francesa

Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos


encontramos las siguientes:

 Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los


puestos políticos y militares de mayor importancia, al tiempo que en
1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su parte, los
franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la
nobleza y el alto clero copaban la riqueza.
 Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas
ocasionaron problemas de abastecimiento de alimentos básicos como el
pan. Las sequías y las heladas originaron unos problemas de
abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada.
Añadiendo así mayor descontento al clima social. Además, únicamente
el tercer estamento (la burguesía y los campesinos) era el único que
debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un círculo
vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los
precios, la gente dejó de gastar en otros sectores y el desempleo
aumentó. Todo ello provocó un circulo vicioso que afectó a la
capacidad del Estado de hacer frente a su deuda, dando lugar a una
crisis financiera notable.
 Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de
Luis XVI no daba opción de soberanía más que a Dios. No existía, por
tanto, división de poderes. Debido a ello, los derechos y libertades de
los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se desarrollaron
las bases de la Declaración de Derechos Humanos, los cuales se
asientan en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. En
francés, Liberté, Égalité, Fraternité.
 Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente
una revolución intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que
reinaba en aquel momento. La desconfianza de los ciudadanos en el
régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas
figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.

Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los
Estados Generales. Los cuales representaban a los tres estamentos. Para
solventar la crisis económica se propuso que la nobleza también pagase
impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la
propuesta estaba condenada al fracaso.

Etapas de la Revolución francesa

A continuación, mostramos a modo de resumen, las etapas más importantes de


la Revolución francesa:

1. Final de la monarquía absoluta (1789).


2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).
3. Etapa republicana (1792-1799).

1. Fin de la monarquía absoluta (1789)

Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de una división por estamentos a


una Asamblea Nacional en la que el voto fuese individual. La Asamblea
Nacional se topó con el rechazo de la monarquía. Pero a pesar de ello, los
diputados de la Asamblea, acordaron dar una constitución a Francia.

Sin embargo, el estallido social de la población culminaría con la toma de la


Bastilla un 14 de julio de 1789. Este hecho tuvo un gran significado, pues
aquella prisión era un símbolo de la opresión monárquica.

2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792)

Dotada de poder constituyente, la Asamblea puso fin al feudalismo, al tiempo


que aprobaba una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. A
continuación, se legisló para llevar a cabo la separación entre la Iglesia y el
Estado.

Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que establecía una división
de poderes y que limitaba el poder del Rey, que sería controlado por la
Asamblea. En otras palabras, Francia dejaba de ser una monarquía absoluta,
transformándose en una monarquía constitucional.
En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo, Francia se
organizaba en departamentos. Mientras que, en lo económico, quedaban
prohibidos los monopolios y los gremios.

3. La etapa republicana (1792-1799)

Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos grupos:

 Los girondinos: Eran de carácter moderado. Querían una revolución


pacífica, limitando el derecho a voto y defendiendo una monarquía
parlamentaria.
 Los jacobinos: Eran revolucionarios radicales. Defensores del sufragio
universal masculino, encabezados por Robespierre, que sostenían que
Francia debía ser una república.

La Convención (1792-1794)

Así pues, los jacobinos consiguieron prevalecer y la Asamblea pasó a ser la


Convención. Así, la Convención se convirtió en el órgano que detentaba el
gobierno y la capacidad para legislar.

Esta época estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado de terror”.
Durante el cual, el Comité de Salvación Pública persiguió a todos aquellos
contrarios a la Revolución francesa, ejecutando por ello a miles de franceses.
Entre los miembros del Comité de Salvación Pública cabe destacar a
Robespierre.

Bajo el auspicio de la Convención se decidió ejecutar al rey Luis XVI,


mientras que se aprobaba el sufragio universal masculino y entre otras
particularidades, se implantaba el sistema métrico decimal.

Si antes de la Revolución francesa, la Iglesia y el clero habían acaparado las


riquezas, con la Convención, sus bienes terminaron siendo confiscados.
También quedó abolida la esclavitud y se introdujeron reformas en el campo
para que la revolución trascendiese al campesinado.

Sin embargo, la Revolución francesa se tomó con la oposición de las potencias


europeas. Y es que, las ideas de la revolución eran contrarias a lo que
representaban las monarquías europeas. A pesar de entrar en guerra con
diversas potencias europeas, la República de Francia logró sobrevivir al acoso
internacional.

Hacia 1794 Robespierre y el Comité de Salvación Pública cayeron fruto de las


luchas internas. De hecho, tanto Robespierre como los demás miembros del
Comité de Salvación Pública terminaron siendo ejecutados en la guillotina.
Así, el ala más radical de la Revolución francesa caía para desembocar en una
etapa más moderada conocida como el Directorio.

El Directorio (1795-1799)

Dejando atrás los elementos más radicales, la Revolución francesa entraba en


una fase marcada por la moderación. La nueva Constitución echaba atrás parte
de los derechos ganados por los jacobinos, pues se restringía el derecho de
sufragio. Por otro lado, se repartía el poder legislativo en dos cámaras: el
Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos.
El órgano que detentaba el poder ejecutivo era el Directorio, compuesto por
cinco integrantes, que en adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe
de Estado de Napoleón (9 de noviembre de 1799), pasaría a ser solo una
persona quien formase el Directorio.

Con la toma del poder por parte del entonces joven genio militar Napoleón
Bonaparte, Francia entraba en una nueva etapa histórica. La Revolución
francesa daba paso a la era napoleónica.

Consecuencias de la Revolución francesa

En resumen, entre las consecuencias de la Revolución francesa que más


destacan, se encuentran:

 Final de la monarquía absoluta: Desde el inicio de la Revolución, el


Antiguo Régimen llegaba a su fin. Según se fue desarrollando, las
consecuencias fueron empeorando para la corona, hasta la ejecución de
Luis XVI.
 Más derechos y libertades: Una de los objetivos de la Revolución
francesa era tener más derechos y libertades. Aunque cabe destacar que
se trata de un proceso que fue ganando enteros con el paso de las
décadas, este evento sentó un precedente crucial.
 Se abolieron los privilegios de la Iglesia y la nobleza: La sociedad
estamental tal como estaba estructurada en el Feudalismo finalizó.
Además, al mismo tiempo que la Iglesia y la Nobleza cayeron en la
escala social, la burguesía comenzó a crecer.
 Extensión de los principios de la Revolución francesa: Los principios
de libertad, igualdad y fraternidad cruzó las fronteras de Francia y se
extendió por Europa. La historia ha demostrado que incluso estos
ideales influyeron en Latinoamérica.
 Coronación de Napoleón Bonaparte: A pesar de la lucha realizada, la
cual tuvo como consecuencia muchos beneficios para los ciudadanos
franceses y europeos, la monarquía absoluta de Luis XVI terminó
siendo sustituida por el el Imperio de Napoleón

También podría gustarte