Está en la página 1de 5

GUÍA TÉCNICA DEL

PROGRAMA PREVENTIVO
“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

SEPTIEMBRE 2020
“Derivado de la Contingencia por COVID-19, y a fin de que el personal de Centros de Integración Juvenil,
A.C., cuente con sus Manuales Administrativos actualizados y vigentes, de manera provisional, se publica
la presente Guía Técnica validada por todos los responsables. Una vez que se regrese a la nueva
normalidad, se realizará el proceso de formalización correspondiente para la publicación de sus firmas”.
GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO
“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”
CLAVE DEL DOCUMENTO GT-SPREV/PPREVEN-A3
SEPTIEMBRE 2020 A
VIGENCIA
SEPTIEMBRE 2022

¿Mariguana? Infórmate y Decide


Modalidad

Selectiva.

Población

 Niños, adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres, de 10 a 24 años de edad.


 Madres y padres de familia.
 Docentes.

Estrategia preventiva

 Niños, adolescentes y jóvenes: Reforzamiento de competencias para el afrontamiento de riesgos


psicosociales.
 Madres y padres de familia: Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Docentes: Formación de personas estratégicas de la comunidad y voluntariado.

Estrategia metodológica

 Jóvenes: Foro preventivo y taller psicoeducativo.


 Madres y padres de familia: Círculo de lectura.
 Docentes: Capacitación.

Objetivos

General:

Proporcionar estrategias que permitan hacer frente a riesgos asociados al consumo de mariguana.

Específicos:

 Impulsar procesos de reflexión y análisis entre pares, en torno a los riesgos y consecuencias
asociados al uso de mariguana.
 Reforzar el pensamiento crítico y la percepción de riesgo ante la apreciación de disponibilidad de
mariguana por parte de las y los jóvenes.
 Fomentar la participación juvenil en el fortalecimiento de recursos protectores y estilos de vida más
saludables.
 Facilitar herramientas a padres/madres de familia y personal docente, para la detección temprana de
señales de consumo de mariguana o riesgos asociados.

ESTE MANUAL CONTIENE INFORMACIÓN PÚBLICA Página 98 de 145


GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO
“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”
CLAVE DEL DOCUMENTO GT-SPREV/PPREVEN-A3
SEPTIEMBRE 2020 A
VIGENCIA
SEPTIEMBRE 2022

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo sobre el consumo de mariguana
 De protección: Percepción de riesgo, pensamiento crítico ante los mitos sobre el consumo, estilos de
vida saludable, recursos sociales de apoyo.

Método

 Niños, adolescentes y jóvenes: Foros, una sesión de 60 a 90 minutos de duración y/o un taller de 90
a 120 minutos. Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que
las mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a diversas
condiciones de riesgo.
 Madres y padres de familia: Círculo de lectura para madres/padres de familia con sesiones de 45 a
60 minutos de duración cada una. Preferentemente, las sesiones deben realizarse una vez por
semana.
 Docentes: Capacitación de 180 minutos de duración.
 De modo transversal, se deberá hacer difusión permanente de los mensajes y actividades a través
de las redes sociales y la distribución masiva de materiales con información científica en espacios
comunitarios, medios de comunicación (masivos o alternativos) y/o eventos públicos relativos al
tema.

Temas

 Jóvenes: Daños y consecuencias del consumo de mariguana, tiempo libre y ocio, habilidades
cognitivas, recursos sociales de apoyo entre pares, participación ciudadana de las y los jóvenes.
 Madres y padres de familia: Factores de protección familiar, habilidades parentales, factores de
riesgo y señales de alerta ante el uso de mariguana.
 Docentes: Indicadores de factores de riesgo y del consumo de mariguana, procesos de detección
temprana y canalización oportuna, red de atención.

Componente comunitario

 Este proyecto busca un ejercicio de ciudadanía juvenil mediante el involucramiento de adolescentes


y jóvenes para la generación de soluciones locales frescas y socialmente comprometidas ante el
consumo de mariguana; esto a partir la organización y desarrollo de foros juveniles en que se
promueve el intercambio y construcción colaborativa de alternativas de afrontamiento que sean
acordes a la realidad cotidiana de las y los participantes. Se espera sobre todo, que al final de los
foros, se realice una importante divulgación de las opiniones, propuestas y alternativas de protección
ante el consumo de mariguana que se construyan en colectivo (ej. medios locales como emisoras de
radio o televisión, redes sociales y podcasts en Internet, eventos escolares, centros comunitarios, de
salud, autoridades municipales o delegacionales, etcétera).

ESTE MANUAL CONTIENE INFORMACIÓN PÚBLICA Página 99 de 145


GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO
“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”
CLAVE DEL DOCUMENTO GT-SPREV/PPREVEN-A3
SEPTIEMBRE 2020 A
VIGENCIA
SEPTIEMBRE 2022

 Específicamente para este proyecto, las redes de vinculación social y comunitaria, deberán ser un
mecanismo que fortalezca la publicación y socialización de las iniciativas u otras evidencias que se
generen durante los foros.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
organización de ferias de salud, rallys preventivos, concursos de fotografía o de cartel, etc.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son: estudiantes en
servicio social, prácticas académicas y promotores de salud juveniles, especialistas y comunitarios
(individuales y grupales).
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a

 Preferentemente, servicio social, prácticas académicas o promotor de salud especialista con perfil
académico en el área de salud y ciencias sociales.
 Debido a que se busca que sea un proceso preventivo de comunicación horizontal, es importante
que en los Foros, el proceso de facilitación esté a cargo de los/as jóvenes participantes, con asesoría
de voluntarios/as especializados/as en el tema y del Equipo Médico-Técnico.

Consideraciones específicas

 Tener presente el enfoque con el que se ha diseñado esta intervención (salud pública), a fin de evitar
que las discusiones se orienten hacia la oferta de mariguana.
 Es importante verificar y garantizar la autenticidad y confiabilidad de las fuentes de información que
se utilizan para la reflexión de los temas.
 Se sugiere que la persona que facilite el proceso sea joven, a fin de favorecer el trabajo entre pares,
o bien, permanecer lo más neutral posibles ante la opinión de las y los jóvenes participantes
mediantes una conducción horizontal.
 Se recomienda la incorporación de personal voluntario para la organización de los foros, dada la
proximidad a contextos escolarizados, así como el resto de las actividades, de acuerdo a las
habilidades e intereses personales, con la capacitación, asesoría y seguimiento especializado.
 Se requiere de un espacio iluminado, con adecuada ventilación y mesas y sillas. En caso de que no
se realice en un contexto escolar, es necesario acondicionar el lugar.
 Considerar la perspectiva de género de manera transversal a la intervención, utilizar un lenguaje
incluyente, explorar diferencias entre hombres y mujeres, evitar la reproducción de estereotipos y
estigmas asociados, visibilizar las diferencias y promover la equidad.
 Los Foros no son un evento académico, sino un espacio juvenil para expresar libremente la
percepción sobre las vivencias ante el tema de los riesgos, daños y consecuencias del uso de la
mariguana, desde los diversos contextos sociales.
 Se recomienda fomentar la participación ciudadana de las y los jóvenes, en el marco de los derechos
humanos para la vinculación comunitaria y la transformación de su entorno.

ESTE MANUAL CONTIENE INFORMACIÓN PÚBLICA Página 100 de 145


GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO
“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”
CLAVE DEL DOCUMENTO GT-SPREV/PPREVEN-A3
SEPTIEMBRE 2020 A
VIGENCIA
SEPTIEMBRE 2022

Reporte en PREVEN

 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud


 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 22 MID ¿Mariguana? Infórmate y decide
 Tema o módulo: 16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales.
 Clave: registrar MID y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros.
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida. Cabe
recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del voluntariado debe
darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una intervención laboral con
docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica debe darse de alta en el contexto
laboral.

ESTE MANUAL CONTIENE INFORMACIÓN PÚBLICA Página 101 de 145

También podría gustarte