Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 10715459

OPINIÓN Nº 120-2017/DTN

Solicitante: Alianza Constructora de Obras S.A.C. - ACOSAC

Asunto: Acreditación de la experiencia del postor como requisito de


calificación para la ejecución de obras

Referencia: Carta N° 0010-2017-ACOSAC

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia el Representante de la empresa Alianza Cons-


tructora de Obras S.A.C. - ACOSAC consulta sobre la acreditación de la experiencia del
postor como requisito de calificación para la ejecución de obras.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”) y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento (en adelante, el “Reglamento”),
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas ne-


cesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “Teniendo en consideración el art. 28 Requisitos de Calificación del Reglamen-


to de la Ley y la Directiva N° 001-2016-OSCE/CD, ¿las obras que se originan
en base a contratos privados, que cumplan con los requisitos de acreditación,
tales como: contrato de construcción de obra, que cuente con la debida confor-
midad y/o certificado de conformidad que acredite la culminación de la obra,
así como, se identifique el metraje total y valor de la obra, se deben considerar
como obras similares y/o generales a fin de acreditar la experiencia en la activi-
dad?” (sic).

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que el Reglamento establece en su “Anexo de


Definiciones” que el proveedor es “La persona natural o jurídica que vende o
arrienda bienes, presta servicios en general, consultoría en general, consultoría
de obra o ejecuta obras” (El subrayado es agregado).

Conforme a lo anterior, el proveedor constituye un actor fundamental en el desa-


rrollo de las compras públicas, ya que brinda a las Entidades los bienes, servicios
u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
2

Así, las Entidades recurren al mercado para obtener ofertas competitivas de los
proveedores que lo integran, en atención a sus necesidades previamente definidas,
cumpliendo de esta manera con una de las finalidades de la normativa de contrata-
ciones del Estado, la cual consiste en maximizar el valor de los recursos públicos.

2.1.2 En la línea de lo señalado, el primer párrafo del artículo 12 1 de la Ley establece


que “La Entidad califica a los proveedores utilizando los criterios técnicos,
económicos, entre otros, previstos en el reglamento (…)”. (El subrayado es
agregado).

Por su parte, el artículo 282 del Reglamento establece los requisitos de calificación
que las Entidades deben emplear en los procedimientos de selección que realicen,
a fin de determinar que los postores cuentan con las capacidades necesarias para
ejecutar el contrato. Dentro de los requisitos de calificación que pueden adoptarse,
el literal c) del mencionado artículo considera a la “Experiencia del postor”.

Sobre el particular, es importante señalar que este Organismo Supervisor en


opiniones previas3 ha señalado que la “experiencia” es la destreza adquirida por la
reiteración de determinada conducta en el tiempo; es decir, por la habitual
transacción del bien, servicio u obra que constituye el giro del negocio del
proveedor en el mercado. Dicha experiencia genera valor agregado para su titular,
incrementando sus posibilidades de acceso a los contratos con el Estado.

De esta manera, la experiencia constituye un elemento fundamental en la califica-


ción de los proveedores, debido a que le permite a las Entidades determinar, de
manera objetiva, la capacidad de los mismos para ejecutar las prestaciones reque-
ridas, al comprobarse que estos han ejecutado y provisto previamente prestaciones
iguales o similares a las que se requiere contratar.

Ahora bien, las Bases Estándar contenidas en la Directiva Nº 001-2017-OSCE/


CD4 “Bases y solicitud de expresión de interés estándar para los procedimientos
de selección a convocar en el marco de la Ley Nº 30225”, referidas a la contrata-
ción de obras5, establecen en el numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección Especí-
fica los requisitos de calificación que la Entidad puede emplear en dichas contra-
taciones, precisando que la experiencia del postor se medirá en función a la fac-
turación en obras en general y a la facturación en obras similares, la cual se acre-
ditará con copia simple de contratos y sus respectivas actas de recepción y confor-
midad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o contratos y cual-
quier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue
concluida, así como su monto total.

Como se aprecia, en el marco de la normativa de contrataciones del Estado la ex-


periencia del postor para la ejecución de una obra se mide a través de su factura-
ción, tanto en obras en general como en obras similares, la cual se acredita me-
diante copia simple del contrato y cualquier otra documentación de la cual se

1
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1341, que entró en vigencia el 3 de abril de 2017.
2
Artículo modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF, que entró en vigencia el 3 de abril de 2017.
3
Opiniones N° 105-2015/DTN, 032-2014/DTN, 082-2012/DTN, 068-2011/DTN, entre otras.
4
Aprobada mediante Resolución Nº 001-2017-OSCE/CD.
5
Correspondiente a los procedimientos de selección de Licitación Pública y Adjudicación Simplificada .
3

desprenda fehacientemente que la obra se concluyó y el monto total que im-


plicó su ejecución6.

En tal sentido, para la acreditación de la experiencia en obras en general es


necesario que el postor presente, dentro de su propuesta, copia simple de contratos
y cualquier otra documentación que evidencie la culminación de la obra así
como el monto total de su ejecución; mientras que, para la acreditación de la
experiencia en obras similares, es necesario -además- que la documentación
mencionada se encuentre referida a una obra que cuente con las características
de aquella que se desea contratar, según lo establecido en las Bases del
procedimiento de selección7.

2.2 “Las obras ejecutadas, por las propias empresas constructoras, que tienen un
fin comercial (venta posterior a terceros a la culminación); y que, por ende,
cuentan con un monto establecido en un contrato de construcción, la debida
conformidad de la obra, el acta de conformidad expedida por la Municipalidad
que acredita la culminación a cabalidad de la obra. ¿No deben ser consideradas
como autoconstrucción, y por tanto no deben ser excluidas como obras simila-
res y/o generales para acreditar la experiencia del postor?” (sic).

2.2.1 Tal como se indicó en los antecedentes de la presente opinión, las consultas que
absuelve el OSCE son aquellas consultas genéricas referidas al sentido y alcance
de la normativa de contrataciones del Estado; en esa medida, en vía de consulta,
este Organismo Supervisor no puede determinar si una obra en particular puede
ser considerada para acreditar la experiencia del postor, pues ello excede la habili-
tación establecida en el literal o) del artículo 52 de la Ley N° 30225.

Sin perjuicio de lo señalado, a continuación se precisaran algunos aspectos rela-


cionados con la Opinión N° 166-2016/DTN, en la cual se hace referencia a la
acreditación de la experiencia del postor a través de obras ejecutadas empleando
la figura de “autoconstrucción”.

2.2.2 En relación con lo anterior, es importante señalar que la Opinión N° 166-2016/


DTN indica que “en el marco de la normativa de contrataciones del Estado, no
es posible acreditar la experiencia en la ejecución de obras efectuadas mediante
la autoconstrucción”, entendiendo a esta última como una figura en virtud de la
cual “(…) la obra es realizada por el mismo postor para su propio uso o disposi-
ción”.

Adicionalmente, la citada opinión agrega que, en el caso de la “autoconstrucción”,


“(…) no se contaría con los elementos objetivos que permitirían acreditar la ex-
periencia en la ejecución de obras en el marco de las compras públicas; por
ejemplo, no sería posible acreditar el monto total que correspondió dicha presta-
ción al no contarse con copia simple de contratos y sus respectivas actas de re-
cepción y conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o
contratos y cualquier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemen-
te que la obra fue concluida y su monto total.”

6
Entre los documentos que pueden presentarse están las resoluciones de liquidación de obra, las actas de recepción
y conformidad, entre otros.
7
De conformidad con lo señalado en la Opinión N° 040-2015/DTN.
4

Dicho lo anterior, es importante tener en cuenta que la experiencia considerada en


el marco de la contratación pública es aquella obtenida por el postor como conse-
cuencia de una transacción en el mercado; en otras palabras, solo puede conside-
rarse como válida aquella experiencia que el postor haya adquirido luego de eje-
cutar una determinada prestación a cambio del precio pactado.

De esta manera, corresponde ratificar el criterio vertido en la Opinión N°166-


2016/DTN en el sentido que, en materia de contrataciones del Estado, no es
posible que el postor acredite su experiencia a través de las obras que ejecutó
para su propio uso o disposición.

2.2.3 Ahora bien, debe precisarse que bajo los alcances expuestos en la Opinión N°166-
2016/DTN y en el numeral precedente, no puede considerarse como “autocons-
trucción” a aquellos casos en los que el postor realiza una obra con fines co-
merciales, esto es, en el marco de una contratación en virtud de la cual ejecu-
ta la obra requerida por su contraparte a cambio de un determinado precio.

En tal sentido, el postor puede acreditar su experiencia empleando aquellas obras


que ejecute de acuerdo a lo requerido por su contraparte, en el marco de una con-
tratación, siempre que para dicho fin presente la copia simple del contrato y cual -
quier otra documentación de la cual se evidencie que la obra se concluyó así como
el monto total que implicó su ejecución.

3. CONCLUSIONES

3.1 Para la acreditación de la experiencia en obras en general es necesario que el pos-


tor presente, dentro de su propuesta, copia simple de contratos y cualquier otra do-
cumentación que evidencie la culminación de la obra así como el monto total de
su ejecución; mientras que, para la acreditación de la experiencia en obras simila-
res, es necesario -además- que la documentación mencionada se encuentre referi-
da a una obra que cuente con las características de aquella que se desea contratar,
según lo establecido en las Bases del procedimiento de selección.

3.2 En materia de contrataciones del Estado, no es posible que el postor acredite su


experiencia a través de las obras que ejecutó para su propio uso o disposición.

3.3 No puede considerarse como “autoconstrucción” a aquellos casos en los que el


postor realiza una obra con fines comerciales, esto es, en el marco de una contra-
tación en virtud de la cual ejecuta la obra requerida por su contraparte a cambio de
un determinado precio; en tal sentido, el postor puede emplear este tipo de obras
para acreditar su experiencia, siempre que para dicho fin presente la copia simple
del contrato y cualquier otra documentación de la cual se evidencie que la obra se
concluyó así como el monto total que implicó su ejecución.

Jesús María, 24 de mayo de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

MAMV/.

También podría gustarte