Está en la página 1de 15

MICOLOGIA GENERAL

BIOLOGÍA MORFOLOFIA CLASIFICACIÓN REPLICACIÓN PATOGENIA


- Pertenecen al reino - Eucariotas Unicelulares  levaduras - Crecimiento lento. Determinantes de patogenicidad:
fungi - Con pared celular rígida Multicelulares  mohos - Reproducción sexual: - Estructura morfológica
- Eucariotas formada por HC, quitina Las levaduras se reproducen meiosis y fusión del - Adhesión
- Aclorófilos y glucano. por gemación o fisión. protoplasma y el núcleo. - Enzimas
- Heterótrofos - Membrana celular con Producen colonias Son teleomorfo. - Toxinas
- Respiración aerobia, ergosterol y zimosterol redondeadas, pálidas o Esporas sexuales internas: Hay tres mecanismos de patogenia que pueden dañar al
algunos anaerobios - cápsula la pasees mucoides em agar. ascoasporas, zigosporas; hombre:
facultativos y otros escasas especies Los mohos formados por externas: basidiosporas. - invasión o proliferación en el tejido. Ingresan al
anaerobios estrictos. estructuras tubulares - Reproducción asexual: organismo con frecuencia a través de la respiración
- Crecen en T° óptima filiformes (hifas). Estas somática o vegetativa, por (inhalación), de la piel o mucosas alteradas, o
entre 20° y 40° pueden ser cenocíticas medio de las esporas, inoculación iatrogénica (micosis subcutáneas).
- pH optimo entre 5,6 y (huecas y multinucleadas) o simple división unicelular o Micosis infección: el hongo ingresa al huésped, pero no
7,2 tabicadas (dividida por fragmentación de un micelio genera sintomatología y no se desarrolla enfermedad.
- En ambientes tabiques). Se unes y forman multicelular. Micosis enfermedad: dependerá de tres factores: 1)
húmedos micelios. Son anamorfo. integridad de las defensas del hospedador,2) el
- Requieren agua, sales Las esporas asexuadas potencial patógeno, 3) extensión de la exposición.
- Fuente de carbono Los micelios se clasifican comprenden dos tipos: - Reacción alérgica: es otro mecanismo de patogenia
(glucosa) según su funcionalidad: - Esporangioesporas son que provocan los hongos, el hombre se sensibiliza a los
- Fuente de nitrógeno - Vegetativos (crecimiento): esporas sexuadas que se antígenos fúngicos y provocando reacciones de
- Nutren por absorción, presentan elementos producen en una estructura hipersensibilidad. El solo contacto con el antígeno
por acción enzimas morfológicos de propagación que las contiene provoca manifestaciones clínicas.
hidrolíticas (thallosporos), resistencia (esporangio). - Micotoxicosis: a través de la liberación de toxinas que
(clamidosporos), sostén o - Los conidios son esporas tienen efectos tóxicos directos en el hospedador:
fijación (apresorio), nutrición asexuadas que se anatoxinas, son liberadas por hongos venenosos (setas
(rizoides). transportan sin envoltura del género Amanita).
- Fructificación por el aire y sirven para Respuesta inmune: el organismo provoca distintas
(reproducción): integrada por diseminar el hongo respuestas ante el ingreso de los hongos:
los esporas e hifas fértiles. - inhibición de a activación del complemento,
Dos tipos de reproducción - si posee capsula inhibe la fagocitosis (criptococos),
sexual y/o asexual. - propiedades inmunomoduladores e induce TNF.

Micosis superficiales: infecciones limitadas en la piel y el cabello, no son destructivas.


- Pitiriasis versicolor: alteraciones de la coloración o despigmentación y descamación de la piel.
- Tiña negra: marches maculares pigmentados de color marrón o negro localizados princ. en las palmas.
- Piedra blanca y piedra negra: afectan al cabello son nódulos formados por hifas que engloban el tallo piloso.
Hongos asociados: Malassezia furfur, Hortae werneckii. Piedraia hortae y Trichosporon.

1
Micosis cutáneas: infecciones de la capa queratinizada de la piel, del cabello y las uñas. Pueden ser sintomáticas: prurito, descamación, rotura de los cabellos,
parches anulares en la piel y coloración y engrosamiento de las uñas.
- Tiña ungueal: infección de los dedos de los pies.
- Onicomicosis: infecciones de las uñas son producidas por dermatofitos, hongos no dermatofitos como géneros Cándida y Aspergillus.
Además de los dermatofitos, son causadas por hongos no dermatofíticos géneros Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum.
Micosis subcutáneas: afectan a las capas profundas de la piel como la córnea, el músculo y tejido conjuntivo. Los hongos ingresan a los tejidos profundos cuya
puerta de entrada es la inoculación traumática de material contaminado: astillas, espinas, objetos punzantes. Estos hongos permanecen localizados, dan lugar
a la formación de abscesos, ulceras que no curan y fístulas con drenaje. Se produce destrucción del tejido y a menudo hiperplasia epiteliomatosa.
Pueden producirse por: mohos hialinos géneros Acremonium y Fusarium, y por hongos pigmentados o dematiáceos géneros Alternaria, Cladosporium y
Exophiala.
Micosis endémicas o profundas: infecciones producidas por patógenos micóticos dimorfos clásicos H. capsulatum, B. dermatitidis, Cocccidioides immitis,
Coccidioides posadasii, Paracoccidioides brasiliensis y Penicillium marneffei. Estos tienen dimorfismo térmico aparecen como levaduras o esférulas a 37°C y
como mohos a 25°C. Confinados en regiones geográficas en las que ocupan nichos ambientales o ecológicos específicos. A menudo estas micosis se denominan
micosis sistémicas porque causan infecciones en personas sanas.
Micosis oportunistas: infecciones que se pueden atribuir a hongos que se encuentran normalmente como comensales humanos o en el medio ambiente.
Presentan una virulencia baja o limitada, producen infecciones en personas inmunodeprimidas o presentan alteración de las barreras cutáneas-mucosas
(prótesis implantadas o catéteres vasculares). Las micosis oportunistas mas frecuentes son: levaduras del género Cándida y C. neoformans.

DIAGNOSTICO DE LAS MICOSIS


1) Anamnesis clínico-epidemiológico
2) semiología y examen físico.
3) Consideración del diag. Presuntivo.
4) Decisión de la toma de muestra.
5) Toma de muestra para estudio micológico: pelo, uñas, piel, mucosas, sangre, LCR, exudados o secreciones.
Escamas de la piel: raspado de la piel con una hoja de bisturí. Se preferirá la toma de las zonas activas de la lesión. Y se colocarán entre dos portaobjetos o
cajas de Petri.
Uñas: colocar la punta del bisturí por debajo de la capa ungueal y raspar, se colocarán en una caja de Petri.
Pelo: observar cuales son los pelos afectados y extraer los mismos mediante pinzas, con la raíz intacta. Se colocarán entre dos portaobjetos o cajas de Petri.
Mucosas: con un hisopado estéril y el material obtenido se extenderá sobre el portaobjetos. Tomar varias muestras y cubrir con otro portaobjeto.
- Transporte de muestra: las muestras recolectadas se colocarán en recipientes secos (cajas de Petri, entre 2 portaobjetos), se remitirán al laboratorio
debidamente rotuladas y acompañadas de la ficha con datos del paciente, se conservarán a T° ambiente
6) Procesamiento de la muestra: directo, cultivo, identificación, pruebas de sensibilidad.
Examen Directo: Suele efectuarse en fresco, usando sustancias que favorezcan la disgregación de la queratina y la visualización de las estructuras fúngicas
Hidróxido potásico (KOH). Colorantes utilizados: Colorante de Cohen, Colorante de Kane, Blanco de calco flúor. Si se necesitan de tinciones permanentes debe
realizarse una tinción de PAS o plata metenamina.

2
Cultivo: medios de cultivo que se utilizan Agar Sabouraud dextrosado, Agar Sabouraud dextrosado con cicloheximida, Agar lactrimel, Medio de Dixon o Medio
de Leeming (Malassezia spp.). Se suele añadir ATB para inhibir el crecimiento bacteriano. T° incubación: 25-30º. Tiempo: entre 7 y 28 días (dependerá del
crecimiento del hongo).
Informe: se detallarán las características de la muestra, los hallazgos y los resultados del cultivo
- otras pruebas: métodos inmunológicos, enzimáticos, diagnostico molecular

MICELI GENEROS MORFOLOGIA REPRODUCCIÓN PATOGENIA


O
MUCORMYCETES MFC Mucorales: Rhizopus, Mucor, Formada por mohos con hifas Producen cigoesporas sexuadas Producen
(ZYGOMYCETES) Lichtheimia (Absidia), Rhizomucor anchas, paucitabicadas y (zigosporas) formadas por la fusión de mucormicosis
Entomophthorales: Basidiobolus cenocíticas. tipos de apareamiento compatibles. subcutánea
y Conidiobolus. Las esporas asexuadas se encuentran tropical
contenidas dentro del esporangio
(Esporangioesporas)
BASIDIOMYCETES MFT Levaduras basidiomicéticas Levaduras en gemación, hifas y Reproducción sexual: fusión de núcleos Sin interés clínico
MU anamorfas (Cryptococcus, artroconidios. compatibles, meiosis y formación de
Malassezia, Trichosporan) Tienen forma filamentosa con basidioesporas haploides en el exterior
filamentos independientes, de la célula generativa (basidio).
algunos son levaduras típicas. Reproducción asexual: producción de
conidios mediante gemación a partir de
una célula madre o dentro de un
fragmento de una hifa
Pneumocystidiomycetes Pneumocystis jirovecii En forma trófica vegetativa que Asexual: fusión binaria.
se reproduce por mecanismo Sexual: fusión de tipos de apareamiento
asexuales. compatibles para formar un cigoto;
compartimentación de las esporas
dentro del quiste.
La fusión de tipos de apareamiento
compatibles da lugar a un quiste esférico
o una bolsa de esporas.
Saccharomycetes MFT Candida y Saccharomycetes Contiene levaduras Asexual: producción de conidios
MU ascomicéticas, se caracteriza mediante gemación desde una célula
por ser células levaduriformes madre.
vegetativas que proliferan por Sexual: conjugación entre dos células
gemación o fisión. únicas o mediante conjugación madre-
brote.
EUASCOMYCETES Onygenales: dermatofitos, Levaduras en gemación, hifas Asexual: producción de conidios

3
diversos patógenos sistémicas (H. tabicadas, conidios asexuados mediante gemación a partir de una
capsulatum y Blastomyces transportados sobre estructuras célula madre.
dermatitidis. especializadas. Sexual: ascoesporas que se producen en
Eurotiales: aspergillus y una estructura especializada
penicillium. denominada asco (saco de pared fina).
Sordariales: Fusarium
Microascales: pseudallescheria,
Scedosporium

MICOSIS SUPERFICIALES
Estas micosis están dadas por microorganismos que colonizan las capas más externas queratinizadas de la piel (capa cornea de la epidermis), el cabello, las uñas
y las mucosas. Su crecimiento se ve favorecido en condiciones adecuadas de calor y humedad. Estas infecciones generan escasa o nula respuesta inmunitaria en
el hospedador y son asintomáticas. Producen lesiones superficiales, benignas, con escasa inflamación El diagnóstico y tratamiento son sencillos.
FACTORES PREDISPONENTES: Hacinamiento, Falta de higiene, Obesidad, Trastornos metabólicos, endócrinos, Neoplasias, Tuberculosis, Uso prolongado de ATB,
corticoides e inmunosupresores
MORFOLOGIA EPIDEMIOLOGIA SINDROMES CLÍNICOS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
- Infección causada por la - Afecta a individuos sanos, - Pequeñas lesiones maculares hipo - Visualización microscópica Administración de
levadura Malassezia furfur distribución universal. o hiperpigmentadas. directa de elementos fúngicos en azoles tópicos o
- Forma grupos de células - Frecuente en adultos - Aparecen con frecuencia en la muestras de escamas de champú de
levaduriformes esféricas u jóvenes (entre 20-30 años). parte alta del torso, los brazos, el epidérmicas tratadas con sulfuro de selenio.
ovaladas de pared gruesa. - Contagio es a través del tórax, los hombros, la cara y el hidróxido potásico (KOH) al 20- En infecciones
- Crece en colonias contacto directo o indirecto cuello. 40% con o sin blanco de más amplias se
levaduriformes de color crema de material queratinoso - Maculas con alteración de la calcoflúor. emplea
a bronceado que se infectado de una persona a coloración, irregulares y bien - También se visualizan por medio ketoconazol o
PITIRIASIS componen de células otra. delimitadas, pueden sobreelevarse de tinciones de hematoxilina- itraconazol por vía
(TIÑA) levaduriformes en gemación. y recubriese con una escama. eosina y de ácido peryódico de oral.
VERSICOLOR - Asintomáticas, con leve prurito en Schiff (PAS).
algunos casos. - En lámpara de Wood: las
- infección en los folículos pilosos: lesiones emiten fluorescencia
foliculitis, perifoliculitis y abscesos amarillenta.
dérmicos (complicación - Cultivos en medios micológicos
infrecuente). sintéticos (medio de Sabouraud o
Lactrimel) complementados con
aceite de oliva.
- Incubación de 5 a 7 días a 30°C.

4
- Es una feohifomicosis La infección se contrae por - Macula pigmentada (marrón o - Examen microscópico de Tratamiento
superficial causada por la inoculación traumática negra) irregular solitaria, se localiza muestra de raspado de piel tópico, pomada
Hortaea werneckii (Exophiala del hongo en las capas generalmente en las palmas o las tratadas con KOH al 10-20%. de Whitfield,
werneckii) superficiales de la plantas. - Las hifas y células cremas de azoles
- Presenta hifas dematiáceas epidermis. - No hay formación de escamas ni levaduriformes pigmentadas al y terbinafina.
tabicadas con ramificaciones Niños y adultos jóvenes son invasión hacia los folículos pilosos. estar en las capas mas externas
frecuentes. los mas afectados, - Infección no contagiosa. del estrato corneo se utiliza
- Presencia de artroconidios t presentando mayor - Ocasiona pocas molestias o e tinción con H-E.
células alargadas en proceso incidencia en la mujer. incluso ninguna reacción en el - incubación de 3 semanas,
de gemación. hospedador. aparece una colonia dematiácea
TIÑA NEGRA - Crece en cultivos con medios - La lesión puede evolucionar a un que se volverá aterciopelada.
micológicos estándar a una T melanoma maligno. - Microscopía revela la presencia
de 25 °C, aparece como un de formas levaduriformes
hongo negro que produce cilíndricas bicelulares.
aneloconidios.
- Infección superficial del Se registra en regiones - Afecta al pelo de la ingle y las - examen microscópico revela la - Azoles tópicos.
cabello producida por hongos tropicales y subtropicales, axilas. El hongo rodea el tallo del presencia de hifas, artroconidios - Mejorar las
pertenecientes al género relacionado a una higiene cabello infectado y forma un y/o células levaduriformes en medidas de
Trichosporon: T. inkin, T. deficiente. collarín tumefacto de coloración gemación. higiene y de
asahii y T. mucoides. blancuzca a marrón alrededor. - se introduce el cabello infectado afeitado del
- Presencia de hifas, - Collarín es blando y de en medios micológicos carentes cabello afectado.
artroconidios y blastoconidios. consistencia pastosa. de cicloheximida.
PIEDRA - Afectan al cuero cabelludo, - Infección no daño el tallo del - Período de incubación de 48 a
BLANCA axila y barba. cabello. 72 horas a T° ambiente.
- Pruebas bioquímicas se
asimilación de carbohidratos, de
nitrato potásico (KNO3)
(negativa), producción de ureasa
(positiva) y morfología en agar
harina de maíz.

5
- Afecta el cabello, a nivel del - Hongo micelial - Enfermedad infrecuente. - Microscopia. Corte del cabello
cuero cabelludo producida por pigmentado (marrón a - Puede ser como consecuencia de - Medios micológicos a 20°C se y lavado
Piedraia hortae negro rojizo). una higiene deficiente. observa una proliferación muy adecuado y
- Forma ascosporas - Pequeños nódulos oscuros que lenta: inicialmente muestran frecuente.
fusiformes dentro de rodean el tallo del cabello. colonias levaduriformes y luego
PIEDRA
estructuras especializadas - Enf. asintomática, suele afectar el adoptan un aspecto
NEGRA (ascas). cuero cabelludo. aterciopelado.
- Ascas y ascosporas
también en el interior de la
masa de hifas de
consistencia muy dura que
rodea el tallo del cabello.

MICOSIS CUTANEAS
Infecciones causadas por hongos dermatofíticos (dermatofitosis) o no dermatofíticos (dermatomicosis)
MORFOLOGIA EPIDEMIOLOGIA SINDROMES CLINICOS DIAGNOSTICO
DERMATOFITOSIS - Pertenecen a los géneros - Causan enfermedad en el ser - La infección se adquiere por - Microscopia directa de muestras de piel,
Trichophyton, humano y/o animales. transferencia de artroconidios o hifas, cabello, uñas, con presencia de hifas
Epidermophyton y - Se clasifican en función de su o de material queratinoso de un fúngicas.
Microsporum hábitat natural: hospedador infectado a otro sano. Por - Las muestras se tratan con una gota de
- Hongos filamentosos. 1) Geófilos: viven en el suelo, medio de contacto directo e indirecto KOH al 10-20% en un portaobjetos y se
- Presentan capacidad de patógenos ocasionales de SH y a través de vectores pasivos. examina en el microscopio.
invadir la piel, el cabello o las animales. - Dermatofitosis se presenta: tiña con - Se observa hifas filamentosas hialinas
uñas; degradan la superficie 2) Zoófilos: suelen parasitar el un anillo de descamación inflamatoria caract. De los dermatofitos en las
de queratina. pelo y la piel de los animales, con disminución de la inflamación muestras.
- Se denominan tiña: tiña del pueden transmitirse al SH. hacia el centro de la lesión. -Se utiliza blanco de calcoflúor para
cuero cabelludo, las cejas y 3) Antropófilos: infectan al SH y - Las tiñas en las regiones cutáneas con examinar la muestra.
pestañas; tiña de la barba; se transmiten directa o barba: placas circulares elevadas de - cultivos de raspados de piel, cabello o
tiña corporal de la piel lisa; indirectamente de una persona alopecia con eritema y descamación, o uñas de las áreas afectadas en medios
tiña inguinal; tiña de los pies; a otra. Causan infecciones en forma de pápulas, pústulas, micológicos estándar: agar de Sabouraud.
tiña ungueal (onicomicosis). crónicas poco inflamatorias y de vesículas o queriones de distribución - Periodo de incubación entre 7 y 28 días.
- En las biopsias aparecen difícil curación. difusa. - Identificación: aspecto macroscópico y
como hifas tabicadas hialinas, - Distribución universal - En la piel lisa: maculas eritematosas microscópico de las colonias.
cadenas de artroconidios o - Individuos de cualquier sexo y descamativas, se expande en sentido
cadenas disociadas de edad son vulnerables; centrípeto creando una zona alopética
artroconidios que invaden el - Factores predisponentes: central.
estrato corneo, los folículos contacto con animales, - Onicomicosis: tiña en uñas, existe
pilosos y el cabello. humedad, exceso de invasión y destrucción de la placa
- patrón ectótrico se temperatura, maceración. ungueal. Provoca engrosamiento con

6
caracteriza por la formación alteración de la coloración, elevación,
de artroconidios en la mayor fragilidad y deformación de las
superficie externa del cabello. uñas. Afecta con más frecuencia al
- Los dermatofitos se tiñes adulto, y a las uñas del pie. (T. rubrum
con H-E, presentan es el más frecuente).
visualización optima en La onicomicosis también está asociada
tinciones especiales para a hongos miceliales no dermatofíticos,
hongos (Metenamina especies del género Cándida, y
argéntica de Gomori). pertenecientes a los géneros
Aspergillus, Fusarium.

CANDIDOSIS -Hongos levaduriformes Factores predisponentes para Se adhieren a células epiteliales - Toma de muestra:
oportunistas con o sin brote. candidosis superficiales: mediante mananos de Piel lampiña: escamas cutáneas por
- Pueden provocar - En piel: humedad, calor, roce, pared, emisión de tubos germinativos, raspado del borde de la lesión, con
Pseudomicelios. postración, penetración e invasión tisular. bisturí o pinzas estériles
- Provocan infecciones fármacos (ATB, corticoides) Pueden provocar: ungueales: raspado de la tabla interna o
superficiales (piel, uñas y obesidad, diabetes, Candidiasis oral o muguet  Vaginitis y del borde de la uña, con bisturí
membrana mucosas oral y inmunodeficiencia. balanitis  Intertrigo  Dermatitis del flameado
vaginal), profundas, - En mucosas: Prótesis dental, pañal  Onicomicosis  Candidiasis Muestras de pelo: se toma el pelo
diseminadas y oportunistas. falta de higiene, mucocutánea crónica (bulbo) con una pinza estéril.
fármacos (ATB, corticoides), - Examen directo: KOH al 20-40 %,
respuesta celular Micelio filamentoso ramificado
alterada, embarazo, diabetes Tabicado
- Cultivo: colonias cremosas, blanco
amarillentas. En Agar Sabouraud o agar
Lactrimel.
- Incubación 2-4 sem.
- Identificación: se realiza por los
caracteres
morfológicos del hongo aislado
(macroscopía de las colonias y
visualización microscópica de
elementos de fructificación).

MICOSIS SUBCUTANEAS
Estas infecciones afectan las capas profundas de la dermis, al tejido celular subcutáneo y pueden invadir tejidos vecinos, es rara la diseminación sistémica. Son
provocadas por hongos saprofitos del suelo, vegetales y madera en descomposición. Pueden ingresar al huésped por microtraumatismos o traumatismo.
Producen lesiones crónicas y evolucionan durante meses o años

7
MORFOLOGIA EPIDEMIOLOGIA PATOGENIA SINDROMES CLINICOS DIAGNOSTICO
ESPOROTRICOSIS - Hongo Sporothrix - Distribución - Causan infección - Esporotricosis linfo-cutánea: - Toma de muestra: Raspado
LINFOCUTÁNEA schenckii. cosmopolita, pero crónica: lesiones Lesiones (dolorosas) papulares, o punción de las lesiones
- Dimórfico ubicuo en el predomina en climas nodulares y ulceradas a eritematosas y sobreelevadas, (Punción de ganglios,
suelo y la vegetación en templados, húmedos y lo largo de los vasos de aspecto verrugoso progresan Biopsia de tejidos, Esputo,
descomposición. cálido tropical. linfáticos. a nódulos subcutáneos que se Lavado bronquio alveolar).
- Dimorfismo térmico: A - Se aísla más ulceran y secretan pus; forman - Examen directo: en frasco
28 °C crece como MFR frecuentemente en suelo, una cadena linean de nódulos y con coloración de Giemsa
(hongo micelial), vegetales (asociado a subcutáneos que se extienden a o PAS. Las levaduras pueden
emergiendo actividades forestales, lo largo de la trayectoria del resaltarse con técnicas de
microconidias en forma de mineras y de jardinería), drenaje linfático. Más frecuente IFD.
margarita; a 37 °C se maderas, espinas y en extremidades y zonas - Cultivo: de exudado,
presenta como levadura rosales. expuestas. escamas, fragmentos de
pleomorfa. - la enfermedad ocurre - Esporotricosis extracutánea: tejidos y se colocan en Agar
- La forma micelial se por inoculación directa es menos frecuente, se observa Sabouraud + ATB incubados
compone de hifas secundaria a en orden de frecuencia a 28°C (fase micelar) y 37°C
tabicadas hialinas y traumatismo con tierra, compromiso (fase levaduriforme)
estrechas que produce un vegetales o restos osteoarticular (extremidades), (colonias en 5-8 días).
gran n° de conidios orgánicos pulmonar, meningitis y Diagnostico inmunológico:
ovalados. endoftalmitis. pruebas serológicas:
- La fase levadura, - -Inmunodifusión en gel de
formada por células Esporotricosis multifocal agar
levaduriformes esféricas, extracutánea o diseminada: se -Contrainmunoelectroforesis
ovaladas o alargas y yemas presente en en agarosa.
únicas o múltiples. inmunocomprometidos;
lesiones osteolíticas, artritis,
neumonía, alteraciones
hepáticas, esplénicas y/o
afectación del SNC; Las lesiones
de piel nódulo-ulceradas de
aspecto necrótico
CROMOMICOSIS - Familia Demateaceae, - Prevalente en climas 1) Inoculación por - Las lesiones se localizan en - Toma de muestra:
Géneros princ: Fonsecaea templados húmedos. traumatismo cutáneo. extremidades, especialmente *Lesiones: Hisopado
spp. Phialophora spp. - Se aísla más 2) Extensión local por inferiores y sobre todo en el pie. y/biopsia
Cladophialophora spp frecuentemente en suelo, contigüidad. Rara la - Pápulas eritematosas o *Abscesos: aspiración pus.
- Micosis subcutánea que vegetales, maderas, diseminación por vía violáceas, progresan a nódulos, - Examen directo: Se realiza
afecta la piel y tejido espinas, hojas en linfática o hematógena. y aumentan de tamaño extendido con OHK al 40%
células subcutáneo. descomposición 3) Hiperqueratosis con lentamente y forman una masa se observan cuerpos
- Producida por hongos - Mayor predisposición acantosis y formación verrugosa vegetantes y atrofia Esclerotales (elementos

8
negros dimorfos térmicos. por no utilizar calzado ni de de evolución crónica. esféricos con doble pared y
Pigmentados ropa protectora genera Microabscesos. - Suelen agruparse en una pigmentados).
(dematiáceos). inoculación directa con 4) Reacción mixta misma región. - Cultivo: Agar Sabouraud
tierra o materia orgánica granulomatosa y - Pueden formarse lesiones + ATB incubado a 28ºC
infectada. supurativa. secundarias debido a la durante 21 días.
5) Interior: Cuerpos inoculación. - Identificación: de género y
escleróticos de Medlar - Pueden darse ulceración y especie por el tipo de
(fase parasitaria) quistes. conidias.
- El individuo puede contraer
una infección bacteriana
secundaria.
MICETOMA Causados por bacterias - Distribución en cimas Producen invasión y Micetoma: proceso inflamatorio Toma de muestra: secreción
MADUROMICÓTICO (Nocardias) o por hongos. tropical y subtropical. destrucción de los granulomatoso crónico de fistulas o biopsia
- Hongos filamentosos - Reservorio: suelo, restos tejidos afectados con localizado afecta a tejidos profunda.
hialinos o pigmentados. vegetales, maderas, reblandecimiento, cutáneos y subcutáneos. Examen micológico:
- Principales agentes: espinas. supuración y formación - Formación de tumores o Macroscópicamente se
Madurella grisea, Factores predisponentes: de fístulas, con drenaje granulomas inflamatorios. observan granos, color,
Exophiala jeanselmei, trabajador rural. a través de orificios con Inicia una lesión nodular en piel, forma y tamaño;
Curvularia lunata, - Vía de transmisión: salida de granos indolora, que crece, en varios Microscópicamente se
Acremonium falciforme inoculación traumática. pigmentarios. meses e invade tejido celular realiza extendido de la
1) Inoculación por subcutáneo, y tejidos más secreción con OHK 20%
traumatismo cutáneo y profundos. Posteriormente se observando filamentos
se aloja en TCS. forman masas granulomatosas hialinos o pigmentado.
2) Extensión local por que se reblandecen y se forman Cultivo: Saubouraud + ATB
contigüidad e invasión a abscesos con trayectos incubado a 28ºC durante 14
músculo y hueso. fistulosos que drenan gránulos. días.
3) Lesión Invaden tejidos blandos
granulomatosa que profundos hasta el hueso
deforma y destruye. provocando osteomielitis. Se
4) Reacción extienden en por contigüidad
granulomatosa, pudiendo afectar los tejidos
abscesos, fístulas. referidos de todo un miembro.
5) salida de granos
blancos o negros
(microcolonias de
hongos)
RHINOSPORIDIOSIS Producida por - Presenta distribución en Enfermedad - Produce pólipos sésiles o No crece en medios
Rhinosporidium seeberi. regiones tropicales. granulomatosa crónica pedunculados, semejantes a artificiales.
- Presenta dos formas: -Enfermedad propia del infrecuente que afecta tumores de crecimiento lento, - Examen histopatológico del

9
forma esférica de gran SH y algunos animales. tejido mucocutáneo: vascularizados, color purpúrico. tejido afectado.
tamaño o esporangio, y el - Se encuentra en generalmente mucosa - A nivel nasal produce rinorrea, Biopsia de la lesión y
trofocito de menor márgenes e lagunas, ríos, nasal y conjuntiva, epistaxis y obstrucción nasal tinciones como:
tamaño. arroyos. también afecta a los progresiva. También se asocia a metenamina de plata,
- El esporangio se - Se transmite por senos paranasales, la complicaciones hemorragias Gomori, ácido peryódicio de
compone de una pared microtraumatismos en laringe y los genitales derivadas de la formación de Schiff y hematoxilina/eosina.
con una capa hialina mucosas nasal, externos. pólipos. Las paredes de los
interna y una delgada capa nasofaríngea, conjuntival, esporangios y los
eosinófila externa. vaginal y anal. endoconidios se tiñen con
Contiene abundantes - La enfermedad afecta las tinciones GMS y PAS; Las
endoconidios dispuestos princi. A varones jóvenes paredes de los endoconidios
en una formación zonal (20 a 40 años). y la pared interna de los
característica. Los - Puede estar asociado a esporangios se tiñen con
endoconidios maduros ambientes rurales y tinción de mucina,
contienen glóbulos acuáticos. mucicarcamín.
citoplasmáticos - Se visualizan estructuras
inmaduros. del hongo:
- Los trofocitos se esporangiosporos.
desarrollan a partir de los
endoconidios liberados
por el esporangio. Poseen
paredes eosinófilas
granular y un núcleo
redondeado pálido.
Los trofocitos se
hipertrofian y pasan a ser
esporangios maduros.

MICOSIS PROFUNDAS
Estas micosis son producidas por hongos geofílicos, dimórficos, se desarrollan forma filamentosa a una temperatura entre 25ºC y 30ºC, en forma de levadura o
esférula en los tejidos. Se consideran patógenos primarios sistémicos por su capacidad de producir infecciones en hospedadores inmunocompetentes y en
inmunodeprimidos. También se los definen como endémicos debido a que se restringe en ciertas regiones. Con frecuencia establecen una infección latente y se
reactiva en estados de inmunodepresión y reside en un área en la que el hongo no es endémico.
MORFOLOGIA EPIDEMIOLOGIA PATOGENIA SINDROMES CLINICOS DIAGNÓSTICO
HISTOPLASMOSIS - Producida por Histoplasma - Suelos húmedos, lluvioso, excretas Ingresan al organismo por * Forma respiratoria aguda: Toma de muestra:
capsulatum de aves y murciélagos (suelo con inhalación de síndrome gripal o neumónico, esputo (previa higiene
- Hongo dimórfico térmico: elevado contenido de nitrógeno). microconidios, se fiebre, escalofríos, cefalea, bucal, entre 2-5 ml de
a 28ºC Micelio filamentoso - Exposición a dormideros de aves, transforman en levaduras tos, mialgia y dolor torácico. secreciones), lavado

10
ramificado y tabicado con cuevas, edificios deteriorados, en el interior del pulmón, * Respiratoria crónica: Curso broncoalveolar, punción
micro y macroconidias; a proyectos de renovación urbana done pueden permanecer lento y progresivo. Asociada aspiración, LCR,
37ºC levadura dentro del - FR: avicultores, espeleólogos, localizados o diseminarse con lesiones cutaneomucosos hemocultivo.
histiocito macrófago. arqueólogos, activ. De limpieza de por vía hematógena o periorificiales (naso- Microscopia directa:
Las levaduras presentan una corrales, talas, visitas a cuevas. linfática. Son fagocitados bucofaríngea). Presencia de tinción con Giemsa, GMS
pared delgada, son ovaladas Actividades de excavación y por los macrófagos en el cavidades apicales y fibrosis. o PAS.
y miden 2 a 4 um, o pueden demolición. alvéolo y sobreviven Hepatoesplenomegalia Cultivos: de muestras
tener pared mas gruesa y - Vía de transmisión: inhalación. dentro del macrófago. * Diseminada aguda: cuadro respiratorias, sangre,
un tamaño entre 8 y 15 um. Formación de partículas semejante al shock séptico médula ósea y tejido.
aerosoziladas portadoras de (Fiebre, hipotensión, Incubación 28ºC y 37ºC
macroconidios y fragmentos infiltrados pulmonares y no menos de 4 semanas.
miceliales a partir del suelo alterado disnea aguda). Transporte: las muestras
y de su ulterior inhalación. Hepatoesplenomegalia, deben ser procesadas
- La mayoría de los cosos suelen ser adenomegalias inmediatamente al
asintomáticos; niños e retroperitoneales, lesiones laboratorio o podrán
inmunocomprometidos presentan mucocutáneas. refrigerarse a 4ºC.
mayor tendencia a enfermedad Inmunocomprometidos. SIDA Pruebas serológicas:
sintomática * Diseminada crónica: Pérdida evaluar títulos de Ac y
de peso, astenia, con o sin presencia de Ag fúngicos
fiebre, úlceras cutáneas o con inmunodifusión,
mucosas (orofaríngeas y contrainmunoelectrofor
laríngeas). Lesiones esis + ELISA.
pulmonares intersticiales y
compromiso suprarrenal.
Inmunocomprometidos
Formas agudas y subagudas
diseminadas confrecuencia en
niños <2 años e
inmunocomprometidos.
Compromiso pulmonar y
sistémico, con lesiones en piel
papulares, con necrosis
posterior diseminadas en
inmunocomprometidos
COCCIDIOIDOMICO Causada por una de las os - C. immitis se encuentra en el suelo, Localización de las Infección asintomática Se utilizan las mismas
SIS especies Coccidioides y la presencia de excremento de infecciones: (mayoría de los casos) hasta técnicas del examen
immitis y C. posadasti. murciélago y roedores facilita su extrapumonares: piel, una infección progresiva y la bacteriológico para la
- Hongo dimórfico se proliferación. tejidos blando, huesos, muerte. toma de muestra.
desarrolla con forma - La enfermedad se contrae por articulaciones y meninges - Coccidioidomicosis primaria - Toma de muestra

11
mecelial en el ambiente y en inhalación de artroconidios. puede consistir en una esputo, exudados o
cultivos a 25ºC; y como - la exposición es más intensa a enfermedad pulmonar tejidos.
esférula esdosporuladora en finales del verano y durante el otoño asintomática o un proceso - Microscopia directa de
tejidos y en condiciones in (prevalecen condiciones de polvo). seudogripal con fiebre, tos, esférulas
vitro. - Los ciclos de sequía y dolor torácico y pérdida de esdosporuladora en las
- Aparecen como colonias precipitaciones potencian la peso. muestras. Hidróxido
húmedas, glabas y de blanco dispersión de este agente. - En la enfermedad primaria potásico (KOH) al 10-
a grisáceo tras un periodo pueden presentarse 20% con blanco de
de incubación de 3 a 4 días. reacciones alérgicas (10%). calcoflúor. Las muestras
- Hifas vegetativas producen - Síntomas + 6 semanas la tisulares de biopsia se
hifas fértiles que producen enfermedad evoluciona hacia tiñen con H-E o tinciones
artroconidios hialinos una secundaria con nódulos, específicas para hongos
alternos. enf cavitaria o enf pulmonar (GMS, PAS)
progresiva. - Aislamiento del hongo
- en cultivo, a 25ºC, de 3 a
5 días.
Las placas o tubos deben
sellarse con cinta
permeable a gases o
tapones de rosca.
- Identificación. Pruebas
de inmunodifusión (ID)
de exoantígenos o de
hibridación de ácidos
nucleicos
- Pruebas serológicas:
Para evaluar títulos de
Ac y presencia de Ag
fúngicos,
ID: inmunodifusión
CIE:
contrainmunoelectrof
oresis ELISA:
enzimainmunoensayo
PARACOCCIDIOD - Hongo Paracoccidioides - Zonas de humedad elevada, Vía de entrada: inhalación - La enfermedad primaria Toma de muestra:
O MICOSIS brasiliensis vegetación exuberante, Suelos o la inoculación afecta a individuos jóvenes, Raspado de la lesión
- Dimórfico térmico: MFRT húmedos, curso de aguas dulces traumática del hongo. proceso pulmonar de mucosa oral, nasal o piel
(28 °) y Levadura - Zonas rurales y contacto directo La paracoccidiomicosis resolución espontánea. Punción/aspiración
multibrotante (37°C). Las con el suelo. subclínica o progresiva con - La reactivación de una lesión ganglionar Biopsia

12
células levaduriformes - Ocupación: rurales, cultivo de café, formas pulmonares latente primaria puede darse laríngea, Esputo, Bal.
ovaladas o redondeadas con algodón, tabaco, azúcar, agudas o crónicas. años después y originar una Examen directo: Tinción
paredes refrigerante dobles trabajadores de la construcción - Fungemia recurrente entidad pulmonar progresiva de Giemsa, Gram o Ziehl
y yemas solitarias o comporta la diseminación crónica. Neelsen: levaduras
multiples . del patógeno y da lugar a - En jóvenes y personas multibrotantes (rueda de
abundantes lesiones inmunodeprimidas notable timón).
cutáneas linfadenopatia, Cultivo: Sabouraud, 28˚C
organomegalia, afectación MFRT clamidosporas y
medular y manifestaciones conidias y a 37˚C
osteoarticulares (forma levaduras multibrotantes
diseminada subaguda). (rueda de timón)
- Incubación de 3 a 4
semanas.
Serología: Ac positivos a
partir de la 3 semana
(IFI, ELISA).

MICOSIS OPORTUNISTAS
Las micosis oportunistas se asocian a un incremento de la morbilidad en poblaciones de riesgo de contraer infecciones fúngicas graves: pacientes
sometidos a trasplantes y cirugía mayor y pacientes con SIDA o enfermedades neoplásicas, los sometidos a tratamiento inmunosupresor, ancianos y niños
prematuros. Las infecciones abarcan desde la Fungemia relacionada con catéteres y peritonitis a infecciones con afectación pulmonar, cutánea y de los
senos paranasales o diseminación hematógena extensa.
MORFOLOGIA EPIDEMIOLOGIA PATOGENIA SINDROME CLINICO DIAGNOSTICO
CANDIDIASIS Géneros C. Albicans, C. - Colonizan al SH y otros - Colonizan primariamente el - Enfermedad mucosa: - Obtención de material
Glabrata, C. Parapsilosis y C. animales de sangre caliente. aparato digestivo desde la en la orofaringe puede clínico a partir de muestras
Tropicalis - Presencia en el aire, el agua cavidad bucal hasta e recto. extenderse hacia el de raspado de las lesiones
- Células levaduriformes y el suelo. También se desarrollan como esófago y tubo digestivo; mucosas o cutáneas-
ovaladas forman yemas o - También pertenecen a la comensales en la vagina y la en la mucosa vaginal; - Las muestras son tratadas
blastoconidios. microflora normal de la uretra, la piel y bajo las uñas del cutánea superficial. con KOH al 10-20% que
- Las especies de Candida cavidad bucal. Pueden pie y la mano. - Diseminación contenga blanco de
producen seudohifas e hifas albergarse una o más especies - Infección endógena es aquella hematógena extensa con calcoflúor.
veraderas. en el aparato digestivo. en la que la microflora afectación de órganos - Formas levaduriformes de
- C. albicans genera tubos - La principal fuente de comensal produce una diana (hígado, bazo, gemación y las seudohifas
germinales y infección (desde la enf infección, debe existir una riñón, corazón, cerebro). se detenctan con facilidad
clamidoconidios terminales mucosa y cutánea superficial deficiencia en las barreras del - Se manifiestan como por medio de microscopia
de pared gruesa. hasta la diseminación huésped. máculas blancas en la de fluorescencia .
- C. albicans puede sufrir un hematógena) es el propio - Transmisión exógena a través superficie de la mucosa - Las especies de Candida
cambio de fenotipo le paciente. del uso de soluciones, objetos, afectada. se tiñen débilmente con H-

13
otorga capacidad de - C. Albicans suele estar válvulas cardiacas y corneas - Presentaciones tipo E e intensamente con las
superviviencia en implicaa en casi todas las contaminadas; también desde seudomembranoso; de tinciones PAS, GMS y
micronichos ambientales infecciones genitales, profesionales sanitarios a los tipo eritematoso Gridley.
muy diversos en el interior cutáneas y bucales. pacientes y entre pacientes. formado por áreas - Las muestras se inoculan
del hospedador. - Las precausiones aplanadas de color en un medio cromogético
insuficientes de control de rojizo. selectivo CHROMagar
infecciones y la manipulación - Leucoplasia Candida que permite la
inadecuaa de catéteres candidiásica. detección de varias
vasculares pueden originar - Quelitis angular. especies de candidas.
infecciones por C.parapsilosis - Infecciones cutáneas en - Biopsia de las lesiones
- Factores como la edad del superficies obtruidas y cutáneas y tinción con GMS
paciente, la inmunosupresión, húmedas con exantema u otro.
la exposición a fármacos pruriginoso con lesiones - hemocultivos, cultivos
antifungicos pueden incidir en vesiculopustulosos tisulares y de los líquidos.
la prevalencia de distintas eritematosas.
especies de cándida en los - Onicomicosis y
centros hospitalarios. paroniquia.
- Pacientes con FR ingresados - Candidiasis
presentan un riesgo mayor de mucocutanea crónica:
candidemia durante el afectación ungueal
periodo de hospitalización extensa y vaginitis.
como consecuencia de su
afección de base.
ASPERGILOSIS - Genero Aspergillus - Los conidios son inhalados. El aparato digestivo constituye - Forma - Las hifas se tiñen
- Colonias de Aspergillus - Los conidios son ubicuos en la vía de entrada más frecuente broncopulmonar: asma, débilmente con H-E pero
pueden ser negras, el aire, el suelo y la materia y relevante. infiltrados pulmonares, se visualizan bien con
marrones, verdes, amarillas, orgánica en descomposición. Puede provocar reacciones eosinofilia periférica, tinciones fúngicas PAS,
blancas dependiendo de la - En el entorno hospitalario se alérgicas en pacientes elevación de IgE e GMS y Gridley.
función y condiciones de encuentra en el aire, los hipersensibilizados o una indicios de - Crece con facilidad en los
crecimiento. rociadores de ducha, los destructiva enfermedad hipersensibilidad. medios micológicos
- Forman hifas tabicadas depósitos de agua y las pulmonar invasiva o diseminada - En la sinusitis alérgica: convencionales que
ramificadas que producen plantas en maceta. en inmunodeprimidos. los indicios de carecen de ciclohexamida.
cabezas conidiales cuando hipersensbilidad se - Cultivo en agar patata
se exponen al aire en acompañan de sintomas dextrosa.
condiciones in vitro. de las VRS obstrucion - Microscopia morfológica
- Las cabezas conidiales se nasal y rinorrea, cefalea y (conidióforos, vesículas,
componen de un dolor facial. métulas, fialidad, conidios)
conidióforo con una vesícula - Aspergilosis bronquial se observa mejor en cultivo
terminal. obstructiva y en portaobjetos.

14
aspergiloma verdadero - Inmunoanalisis de
(masa fúngica detección sérica del
intracavitaria). antígeno galactomanano
Formación de moldes o de Aspergillus.
tapones bronquiales
integrados por hifas y
material mucinoso.
- Asperguilosis invasiva
CRIPTOCOCOSI - El género Cryptococcus - Distribución cosmopolita. - Fuente de infección exógena. - Las formas progresivas - Tinción con PAS y GMS
S comprende 19 especies. - Reservorio: heces y nidos de - Puerta de entrada pulmonar. están asociadas a - Punción lumbar para
- Las cepas de C. paloma, cavidad nasal de - La mayor parte de las inmunosupresión celular, descartar el compromiso
Neoformans comprendes koalas, árboles y guano de infecciones producidas por este Clínicamente se clasifica: meníngeo.
dos variedades que incluyen murciélago. hongo comprometen las vías a) Leve, compromete - LCR tinción con tinta
tres serotipos: Serotipo A, D respiratorias, son benignas. solo pulmón y china: limpio e incoloro,
y AD. C.Gatti comprenden - Primoinfección asintomática, autolimitada. hiperproteinorraquia,
los serotipos B y C. con tres síndromes respiratorio, b) grave, compromete hipoglucorraquia,
- Levaduriformes infeccioso general y meníngeo. pulmón, invade los pleocitosis linfacitaria.
encapsulados, de forma ganglios linfáticos del - Hemocultivos.
esférica u ovalada. hilo y por vía hemática - Cultivo LCR.
- Se replica por gemación. puede comprometerse - Escarificación cutánea.
- Formas variables en los cualquier órgano con - Biopsia de medula ósea, o
tejidos teñidos con tinta predilección por el SNC. de otros órganos.
china, rodeadas por halos Síndrome neurológico: - Urocultivos.
que representan la meningoencefalitis - Deteccion de antígeno
capsulapolisacarida polisacárido capsular, LCR
extracelular Uantigenorraquia) y sangre
(antigenemia)

15

También podría gustarte