Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO.

1. AJO (ALLIUM SATIVUM)


1.1. Definición
Allium sativum Linn, conocido como ajo, es una planta herbácea, bulbosa, vivaz, rustica y anual que
ha existido como parte fundamental de la cultura humana, siendo utilizada por diversas civilizaciones, en la
elaboración de alimentos y en múltiples preparaciones medicinales como: antiséptico, antimicrobiano,
antipirético y analgésico. (Ledezma & Apitz, 2006).
Se ubica en Asia Central, en donde se utilizaba desde la antigüedad. En China en el año 2000 A. C, ya
se conocía el ajo y formaba parte de la dieta diaria como condimento y componente medicinal. Se sabe
también que en Egipto, alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides, porque pensaban
que aportaba energía. (López, 2007).
1.2. Descripción botánica.
El género Allium contiene más de 300 especies de plantas. Entre ellas se encuentra el Allium
sativum L, que es un bulbo perteneciente a la familia Liliaceae y subfamilia Allioideae. Sus características
olorosas, le permitieron su denominación con el uso del término Allium, que significa oloroso en latín.
(Magaña, Gama, & Mariaca, 2010).
Raíz: Se caracteriza por tener un sistema radicular bulboso, compuesto de 6 a 12 bulbillos (dientes
de ajo), reunidos en su base por medio de una película delgada para formar la “cabeza del ajo”. Cada
bulbillo se encuentra envuelto por una hoja protectora blanca o rojiza, membranosa y muy delgada.
(Greco, 2011). De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para
alimentar y anclar a la planta. (Alonso, Tratado de fitofármacos y nutracéuticos, 2007)
Tallo: Son fuertes, de crecimiento determinado, cuando se trata de tallos rastreros que dan a la
planta un porte abierto. Pueden alcanzar desde 40 a más de 55cm de largo. (Greco, 2011).
Hojas: Son lineares, dispuestas en forma de roseta, alcanzando hasta 60cm de largo. (Alonso,
Tratado de fitofármacos y nutracéuticos, 2007)
Flores: Se encuentran contenidas en una espata membranosa, que se abre longitudinalmente en el
momento de la floración. Cada flor presenta 6 pétalos, 6 estambres y un pistilo. Se agrupan en umbelas.
(Alvarez, Corrales, & Granda, 2009).
1.3. Composición general.
El bulbo de ajo (Allium sativum), contiene una elevada proporción de agua (65%). Presenta como
componentes mayoritarios los siguientes:

 Carbohidratos: caracterizados por la presencia de fructosa.


 Compuestos azufrados
 Proteínas, aminoácidos libres, derivados fenólicos y fibra
 Minerales como (fósforo, potasio, azufre, zinc) y en pequeñas cantidades (calcio, magnesio, sodio,
hierro, manganeso)
 Saponinas, junto con niveles moderados de selenio y vitaminas A y C. (Navarro, 2007)

1.4. Composición química del ajo.


Con Wertheir en 1844 comienza el interés por el estudio de las propiedades del ajo, encontrando
que el compuesto alilo es el que le da la característica olorosa penetrante, con los años Cavallito es quien
en 1945 describe a la Alicina derivada de la acción enzimática de la Aliinaza.
En la investigación de Díaz L. (2003) comenta:
El principio activo del ajo es la alicina la cual se obtiene de la ruptura de células del ajo, “En su
producción interviene una enzima denominada aliinasa la cual cataliza la aliina en alicina, a continuación la
alicina sufre una descomposición rápida hacia compuestos sulfurosos solubles en aceite tales como sulfuro
dialico, di sulfuro dialico y tri sulfuro di alico. La alicina también se da en proceso de destilación.
(Ledezma, E. y Apitz Catro, R. 2006.) En 1983 “reportan el descubrimiento de una nueva molécula
en extractos alcohólicos del ajo, poseedora de una potente actividad anti plaquetaria, posteriormente esta
molécula seria sintetizada en 1986 y se lo conocería con el nombre de ajoene” (Ajoeno en habla hispana).
La mezcla de 3 moléculas de alicina originan dos moléculas de Ajoeno: cis y trans.
En los estudios realizados por Susumu, Y. et al (1887), relata que el Ajoeno tiene un gran potencial
anti fúngico, inhibiendo el crecimiento de los fungí, actuando sobre la pared celular. Su experimentación se
basó en cepas de Cándida Albicans. Así también demostró que el Ajoeno tuvo gran efecto inhibitorio sobre
C. Tropicalis, Trichophyton Mentagrophyles, Tricosporon Beigelii Y Saccharomyces Cerevisiae

1.5. Obtención del Ajoeno


Bravo, L. (2006) indica que los principios activos del ajo son azufrados, como la aliina, la cual por
acción de la alinasa se convierte en alicina, la cual se descompone rápidamente por su inestabilidad
produciendo:
• Sulfuros volátiles: principalmente di sulfuro de dialilo, sustancias oleosas bastante estables
responsables del sabor y olor del ajo
• Ajoenos: en los que se encuentra el z como el e-Ajoeno y sus derivados metil Ajoeno y dimetil
Ajoeno
• Otros compuestos: heterosidos azufrados lectinas y alixina.

2. Micosis
2.1. Definición de micosis
Las micosis en si se refieren a las infecciones producidas por los hongos, (Jawetz. et al, 2010).
Enuncia que las micosis más prevalentes, son la candidiasis y las dermatofitosis, producidas por hongos
que forman parte de la flora microbiana habitual o que han generado mecanismos de adaptación.
Las micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos parásitos de la queratina que
comprenden tres géneros amorfos: Thichophyton, microspòrum y epidermophyton, ninguno de los cuales
forman parte de la flora normal de la piel y los anexos. Según su localización, se manifiestan por afección
pilar, engrosamiento ungueal o por placas con eritema y descamación con bordes activos. Dichas micosis
son de evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa. La invasión profunda es excepcional.
(Arenas, 2014 p68)
2.2. Característica de dermatofitos
Los dermatofitos tienen una morfología filamentos hialinos tabicados y ramificados, son
monomórficos. Forman artrosporos o artroconidios.
Tiene una reproducción asexual formando macro y microconidias. Que se útilizan para su
identificación. (Conidias: reproducción asexual).
Estos pueden afectar piel, pelos y uñas. Ya que son queratinofílicos, que los diferencias de los
demás hongos. Las lesiones que producen, progresan en forma centrífuga.
No pueden producir infección sistémica, solo se internalizan sus antígenos.
Viven en la tierra, en los animales y en el hombre. Por ello se los clasifican en:
•Geofílicos: M. gypseum, M. nanum
•Zoofílicos: M. canis, M. gallinae, T. mentagrophytes, T. verrucosum
•Antropofílicos: E. floccosum, T. rubrum, T. interdigitale, T. tonsurans,T. audouinii.
2.3. Patogenia
Producen dermatofitosis.
El elemento infectante son los artrosporos, producen fibrillas encargadas de realizar el anclaje.
También tienen factores de virulencia: queratinasas o proteasas, elastasas (que producen
enfermedad aguda) y lipasas (ocasionan enfermedad crónica)
Se adhiere y se reproduce en la capa córnea Invadiendo a los queratinocitos. En la piel las células
de Langerhans de la epidermis procesan los productos del hongo y se los presentan a neutrófilos y
linfocitos esto lleva a que se produzca una respuesta inflamatoria variable
También pueden infectar los pelos invaden la vaina del pelo, penetra por el orificio folicular (zona
queratógena) y las uñas en estas penetran la queratina blanda.
El hombre tiene mecanismo de defensa. La Integridad anatómica de la piel es la primera barrera
natural. El sebo cutáneo produce secreciones y la velocidad de recambio de la capa córnea impidiendo la
adherencia de los dermatofitos.
La inmunidad adaptativa mediada por células, en condiciones habituales los dermatofitos generan
una activación de la inmunidad mediada por CD4 + con producción de citoquinas del tipo Th1 (IL2, IL12,
interferón γ).
En el suero encontramos factores antidermatofíticos, de tipo transferrina insaturada que se
produce en hígado y α 2 macroglobulina inhibidora de queratinasa.
2.4. Tiñas
Las Afecciones reciben el nombre de tiñas y estas se clasifican según su localización:
• Tiña de la cabeza
• Tiña del cuerpo
• Tiña de ingle
• Tiña de pie
• Tiña de mano
• Tiña de uña
• Reacciones alérgicas se denominan dermatofitides.
Y las afecciones menos frecuentes encontramos: granuloma tricofítico, Seudomicetoma y
enfermedad dermatofítica o dermatofitosis profunda.
2.4.1. Tiña de la cabeza.
Se producen en los niños la localización de los filamentos y artroconidios puede ser adentro
(endothrix), afuera por perforación de la cutícula (ectothrix) o afuera y adentro (ectoendothrix) del pelo.
Artroconidios de diferentes tamaños de acuerdo a la especie
La afectación produce pelos cortos, gruesos, quebradizos, deformados y de fácil desprendimiento.
Se las denomina tiña tricofítica se caracterizan por múltiples placas pequeñas, en ellas se alternan
pelos sanos y enfermos. Colonización generalmente endothrix. Afecta exclusivamente a niños. Es muy
contagiosa y desaparecen en la pubertad. Producen placas eritematoescamosas y pseudalopecia. El agente
más aislado: Trichophyton rubrum.
Pueden producir tiña inflamatoria, con adenopatías satélites, dolor a la presión. Comúnmente
sobreinfectada con bacterias. (Agentes zoofílicos o geofílicos) Agentes más aislados: Microsporum canis y
Trichophyton mentagrophytes.
2.4.2. Tiña del cuerpo
Produce placas eritematoescamosas redondeadas, con bordes activos vesiculosos, que se extienden
en forma centrífuga. La variedad microspóricase caracteriza por placas pequeñas y múltiples, se contrae
por M. canis. Tienen una variedad tricofítica: placas más grandes y en menor número. Lesiones en
escarapela. T. rubrum.
2.4.3. Tiña de ingle - Tiña cruris
Predomina en varones adultos. Tiene una evolución crónica, produce Pruriginosa
Se denominan Eccema marginado de Hebra: E. floccosum (se limita a ingle), T. rubrum: puede ser
diseminada, T. mentagrophytes: a veces inflamatoria
Se debe realizar un diagnóstico diferencial con eritrasma y con candidosis.
2.4.4. Tiña de pie
Común mente denominado pie de atleta. Afecta pliegues interdigitales, plantas y bordes de los pies.
Se observa escamacion, maceración, grietas y fisuras. A veces vesiculosa y con ampollas. El agente causal
puede ser: T. rubrum, T. interdigitale, E. floccosum.
2.4.5. Tiña de mano
Se presenta con anhidrosis, hiperqueratosis difusa y descamación. El Agente más aislado: T. rubrum
2.4.6. Tiña de uña
Predomina en adultos, más en uñas de los pies. Hay distintas formas clínicas. La más frecuente es la
subungueal, distal –lateral. Hay hiperqueratosis subungueal. Las uñas están opacas, son friables, están
erosionadas y de color amarillento, café o grisáceo. Engrosamiento, despegamiento. No hay perionixis. El
agente que las produce es T. rubrum
Y se pueden clasificar:
A) Onicomicosis distal y lateral subungueal
B) Onicomicosis blanca superficial
C) Onicomicosis blanca proximal subungueal
D) Onicomicosis distrofica total
2.5. Diagnóstico
Diagnóstico se lleva a cabo con una preparación previa del paciente. En el cual se le informa que debe
suspender 15 días antes el tratamiento antimicótico. Tres días antes de la toma de la muestra la zona
afectada no tiene que estar en contacto con cosméticos y debe higenizarse con agua tibia, jabón blanco y
cepillo. Veinticuatro horas antes a la toma debe realizarse ,tres veces, un baño con agua hirviendo y sal.
(Esto se realiza en las uñas)
Se toma de muestra la cual depende de la localización se realiza de diferentes formas:

 Piel se raspa los bordes de la lesión


 Pelos se retirar los pelos afectados y raspar el fondo de donde se extrajo el pelo.
 Uñas: espacio subungueal, tabla externa, bordes
 En las lesiones húmedas se realiza hisopado.
Luego se realiza un examen directo con KOH y calor. Se siembra en cultivos Sabouraud y/o lactrimel
con antibióticos (a veces también con cicloheximida). También se realiza cultivos primarios en pico de
flauta y medios comerciales (DTM por ejemplo) se deja incubar y se observa en macro y microscópica de
los cultivos de acuerdo a lo observado y obtenido podemos Identificación (por su morfología,
levaduriforme o micelial)
Se realizan examen bacteriológico paralelo para descartar ya que tiene cuadros clínicos similares.

Bibliografía consultada.
 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5330/1/T-UCE-0015-197.pdf
 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5682/1/T-UCE-0015-240.pdf
 Libro: Micología médica ilustrada 5ed. Roberto Arenas
 Clases profesora Bioq. Telechea

También podría gustarte