Está en la página 1de 187

Introducción

Instituto Nacional de Salud

Introducción
El Instituto Nacional de Salud es un organismo autónomo del Ministerio de
Salud dedicado a la investigación en salud, la producción de biológicos, control
de calidad de medicamentos, alimentos e insumos, diagnóstico referencial de
laboratorio, salud ocupacional y salud intercultural
El Instituto Nacional de Salud (INS) tiene sus antecedentes de creación en el
29 de mayo de 1896, cuando el Dr. José María Quiroga, asumió el cargo de
Director del Instituto Vaccinal, inicio del INS, el cual según la referencia histórica
tendría 114 años de vida institucional.
En 1902 se le denominó Instituto de Vacuna, luego Instituto de Vacuna y
Sueroterapia. En 1917 se denomina Instituto Nacional de Higiene; en el año
1936 adquiere el nombre de Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública, con
la finalidad de crear nuevos laboratorios de investigación y ampliar su ámbito
científico en las enfermedades infecciosas, aplicando los medios preventivos
de control, convirtiéndose en soporte técnico del Ministerio de Salud. A través
de los años, fue extendiendo sus áreas de trabajo, con la incorporación del
Instituto Bacteriológico Peruano. En 1958, una disposición gubernamental
establece determinadas reformas y el cambio de denominación como Instituto
Nacional de Salud Pública con funciones de laboratorio a nivel nacional,
producción de sueros, vacunas, antígenos de uso humano, diagnóstico de
enfermedades infectocontagiosas, control de medicamentos y alimentos,
investigación de enfermedades, almacenaje y venta de narcóticos. En 1969
se crean los Institutos Nacionales de Salud y se incorporan los Institutos de
Salud Pública, Nutrición, Investigaciones Pecuarias y Salud Ocupacional. En
1981 cambia de denominación a Instituto Nacional de Salud. Desde 1990 se
convierte en un organismo público descentralizado del Ministerio de Salud con
personería jurídica de derecho público interno, con autonomía económica,
financiera y administrativa.

Anuario
Estadístico 2010 17
Instituto Nacional de Salud

Un año más tarde, el Instituto de Salud Ocupacional es adscrito al Ministerio


de Salud y, posteriormente, incorporado al Instituto Nacional de Salud bajo
la denominación de Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del
Ambiente para la Salud.
Si bien a través del tiempo hubo una progresiva incorporación de nuevas
tecnologías y ajustes en el INS para cumplir mejor sus funciones, es en la
década de 1990 donde se instaura una etapa de modernización, incluyendo
la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, planteada como el embrión
de centros de investigación ligadas al desarrollo y la incorporación de nuevas
técnicas como las de biología molecular, financiada con recursos del Estado y
la cooperación internacional.
En la misma década se inicia también la internacionalización del INS con el
desarrollo de proyectos de investigación y reuniones técnicas con instituciones
de Brasil, EEUU y Europa. Coincidentemente, en este periodo se dieron grandes
epidemias que exigían una respuesta adecuada y oportuna.
Desde el 2008, el INS es considerado Organismo Público Ejecutor (OPE), con
las mismas prerrogativas de persona jurídica de derecho público interno, con
autonomía económica, financiera y administrativa.
El Instituto Nacional de Salud tiene como misión, la promoción, desarrollo y
difusión de la investigación científica–tecnológica y la prestación de servicios
de salud en los campos de la salud pública, el control de las enfermedades
transmisibles y no transmisibles, la alimentación y nutrición, la producción de
biológicos, el control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines,
la salud ocupacional y protección del ambiente centrado en la salud de las
personas y la salud intercultural, para contribuir a mejorar la calidad de vida de
la población.
El Instituto Nacional de Salud tiene como visión, ser una institución moderna,
dinámica y líder a nivel nacional e internacional en la generación, desarrollo
y transferencia de tecnologías y conocimientos científicos en investigación
biomédica, nutrición, salud ocupacional, protección del ambiente centrado en la
salud de las personas, salud intercultural, producción de biológicos y control de
calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines; con personal capacitado
y competitivo, en una concepción ética y humanista para mejorar la calidad de
vida de la población y contribuir al desarrollo integral y sostenido del país.
El Planeamiento Estratégico Institucional estará basado en el desarrollo de
las siete Líneas Estratégicas, que son las siguientes: adaptación funcional
y estructural acorde a las necesidades y problemas sanitarios del país;
desarrollo de RRHH acorde a las nuevas necesidades y problemas sanitarios;

18
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

incorporación, desarrollo  y promoción de nuevas tecnologías para la


investigación y producción de productos estratégicos para la salud; establecer
alianzas estratégicas para la cooperación nacional e internacional en áreas
de su competencia; desarrollo y formación de RRHH a nivel nacional en
investigación y salud pública a través de la creación de un centro de formación
integral e interdisciplinaria; fortalecimiento de la transferencia tecnológica
acorde a las necesidades y problemas sanitarios; formular y gestionar políticas
de investigación para generar evidencias en salud  a  nivel regional.

Anuario
Estadístico 2010 19
Instituto Nacional de Salud

CNSP

Centro Nacional de Salud Pública

El Instituto Nacional de Salud para el mejor cumplimiento de sus funciones


cuenta en su estructura orgánica con seis órganos de línea denominados Cen-
tros Nacionales. Uno de estos Centros Nacionales es el Centro Nacional de
Salud Pública que es el órgano técnico-normativo, encargado de investigar,
normar, desarrollar y evaluar integralmente las investigaciones para el desa-
rrollo de nuevas tecnologías apropiadas, relacionadas con las enfermedades
transmisibles y no transmisibles, con el fin de contribuir con criterios técnicos
y científicos a la formulación de las políticas que guíen la atención de salud
pública.
Los antecedentes históricos del Centro Nacional de Laboratorios de Salud
Pública se remontan al año 1991, fecha en que cambia la denominación de
los Institutos Nacionales de Salud a Instituto Nacional de Salud, que mantiene
hasta la fecha. Dentro de esta nueva estructura se establece como órgano de
línea al Centro de Referencia de Laboratorios de Salud Pública (CERELASP),
teniendo como principales funciones la investigación de las enfermedades in-
fecciosas.
La epidemia del cólera en 1991 permitió al Instituto Nacional de Salud, fortale-
cer la vigilancia laboratorial de las enfermedades en las diferentes regiones del
país a través del Sistema Nacional de la Red de Laboratorios Regionales, como
soporte fundamental de supervisión, prevención y control de ellas.
En 1992, el CERELASP es cambiado de denominación por Dirección General
de Laboratorios de Referencia (DILARE) dependiendo en la línea organizacio-
nal de la Dirección Técnica de Enfermedades Transmisibles.
En 1995, al aprobarse el reglamento de Organización y Funciones del Institu-
to Nacional de Salud (Resolución Ministerial 178-95-SA/SM) adopta su actual
denominación como Centro Nacional de Laboratorios de Referencia (CNLR),
hasta la fecha.

20
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

Actualmente, la red de laboratorios está conformada por 16 laboratorios regio-


nales: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Junín,
Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y
Tumbes; asimismo, existen cuatro laboratorios proyectados en Ancash, Amazo-
nas y Ucayali. En Lima Metropolitana contamos con el de Lima Este.
Los servicios que realiza el Centro Nacional de Salud Pública son:
• Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades virales, bacterianas, para-
sitarias y micóticas, principalmente.
• Diagnóstico histopatológico de las enfermedades transmisibles y no trans-
misibles.
• Certificación y vacunación internacional.

CENAN

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional


Sistema de información del estado nutricional de niños menores de cinco años
y gestantes que acceden al establecimiento de salud.
Los establecimientos de salud cuentan con un Formato de Registro Diario, en el
cual se anotan los datos antropométricos y de procedencia, de niños menores
de cinco años y gestantes, los cuales se envían semanalmente a sus puntos
de digitación, y estos luego ingresan al aplicativo informático que a su vez en-
vían su información en medio magnético a otro punto de digitación de un nivel
superior durante todo el mes, hasta llegar a la DISA los primeros días del mes
siguiente, esto de acuerdo con los niveles se hayan instalado del aplicativo
informático en los establecimientos de salud de la DISA, que puede ser en la
cabecera de red o microrred o inclusive en los establecimientos, los cuales van
consolidando la información, según niveles, hasta llegar a la DISA.
La DISA consolida toda la información y envía la información trimestralmente al
CENAN, en donde se elaboran reportes a requerimiento de la jefatura.

Anuario
Estadístico 2010 21
Instituto Nacional de Salud

Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tecnología de Alimentos


División de Inspección y Muestreo
La información presentada proviene de la supervisión realizada en el año 2007,
a establecimientos que elaboran, almacenan o manipulan alimentos para pro-
gramas sociales; no incluye las actividades de supervisión encomendadas a las
direcciones regionales de salud a nivel nacional.
De manera progresiva se tiene una mayor aceptación de las acciones de control
de calidad de los alimentos por parte de los beneficiarios; del mismo modo, los
responsables de las plantas de producción de alimentos vienen implementando
las acciones correctivas observadas durante el proceso de supervisión, ello con
la finalidad de obtener un alimento inocuo y de mejor calidad.

CENSOPAS

Centro Nacional
Direcciónde Salud Ocupacional
Ejecutiva y Protección
de Medicina del Ambiente
y Psicología delpara la Salud
Trabajo

El proceso de atención en el Servicio de Psicología del Trabajo, consiste en


la elaboración de la historia clínica ocupacional, seguida de la evaluación de
la salud mental y desempeño en el puesto de trabajo, así como los riesgos
de la exposición ocupacional y ambiental del usuario (sea su situación laboral
preocupacional, ocupacional o postocupacional), por medio de la entrevista,
la observación y la aplicación de pruebas psicológicas; para luego procesar la
información y elaborar el informe psicológico que se entrega al usuario.
Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención y Control
de Riesgos Ambientales y Ocupacionales
Los datos que se obtienen para las estadísticas en el laboratorio, se producen
al registrar en una ficha, los apellidos, los nombres, la empresa, la ocupación,
la procedencia, el tiempo de servicio, la matriz, el analito y la fecha. Luego, se
tabula y grafica.

22
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

CENSI

Centro Nacional de Salud Intercultural

El Centro Nacional de Salud Intercultural es el órgano técnico normativo del


INS que tiene como objetivo proponer políticas y normas en salud intercultural,
así como promover el desarrollo de la investigación, docencia, programas y
servicios, trasferencia tecnológica y la integración de la medicina tradicional,
medicina alternativa y medicina complementaria con la medicina académica,
para contribuir a mejorar el nivel de salud de la población.

CNPB

Centro Nacional de Productos Biológicos

El Centro Nacional de Productos Biológicos dentro de las funciones que des-


empeña como unidad orgánica especializada en la producción de biológicos del
INS, ha cumplido durante el año 2005, con la entrega de productos biológicos
(vacunas, sueros antiponzoñosos, reactivos de diagnóstico) para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Anuario
Estadístico 2010 23
Instituto Nacional de Salud

ASPECTOS GENERALES DE LAS ENFERMEDADES


TRANSMISIBLES*

1. ÁNTRAX
Llamada también carbunco, es una enfermedad bacteriana aguda que afecta la piel
y a veces la vía respiratoria o digestiva. Es causada por el Bacillus anthracis, bacilo
Gram positivo, formador de esporas. Es una enfermedad de animales herbívoros
(reses, caballos, ovejas, cabras, etc.), el hombre y otros animales son hospederos
accidentales. Es un riesgo ocupacional para personas que trabajan con la piel, lana,
pelo, huesos y otros productos de estos animales. El bacilo del carbunco también
ha sido usado como arma por grupos terroristas (bioterrorismo). En nuestro país, la
mayor prevalencia de la enfermedad se encuentra en trabajadores que tienen con-
tacto directo con animales infectados (vacas, cerdos), frecuentemente se reportan
brotes de carbunco en establos o camales.
El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante cultivos en agar sangre de carnero
(ASC), agar tripticasa soya (TSA), agar Mc Conkey o caldo tripticasa soya; esto
es de acuerdo con la fuente de la muestra estudiada (piel, esputo, heces o líquido
céfalo rraquídeo).

2. BOTULISMO
Es una enfermedad neuroparalítica que se produce como consecuencia de la ac-
ción de una potente neurotoxina producida por el Clostridium botulinum. Existen
cuatro síndromes, clínica y epidemiológicamente distintos: botulismo transmitido
por alimentos, el botulismo por heridas contaminadas, el botulismo infantil resulta-
do de la ingestión de esporas y la colonización del intestino por C. botulinum que
produce las infecciones de origen entérico del adulto.
El diagnóstico de laboratorio consiste en la detección de la toxina botulínica y el
aislamiento del germen. La primera se realiza mediante la prueba de toxicidad en
el ratón, la cual consiste en inocular intraperitonealmente al ratón con una muestra
de suero y observar su reacción durante cuatro días. La segunda, la identificación
del C. botulinum se basa en: a) reacción de la lipasa, b) coloración de Gram, c)
determinación de requerimientos de crecimiento anaeróbico, d) demostración de
toxigenicidad, e) identificación del tipo de toxina.

* Resúmenes extraídos de: Organización Panamericana de la Salud, control de las enfermeda-


des transmisibles. Washington. OPS. 2001.

24
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

3. BRUCELOSIS
Enfermedad bacteriana aguda, causada por Brucellas spp, se caracteriza por fiebre
continua intermitente y de duración variable, cefalea, debilidad, sudoración profusa,
escalofríos, artralgias, depresión, baja de peso y malestar generalizado. La infec-
ción se produce a través del contacto con tejidos, sangre, orina, secreciones vagi-
nales, fetos abortados, ingestión de leche cruda y queso de animales infectados.
El aislamiento de Brucella spp. constituye el método diagnóstico definitivo. Suele
obtenerse por hemocultivo o cultivo de médula ósea y, más raramente por cultivo de
líquido cefalorraquídeo, líquido articular, exudado purulento, etc. El medio clásico
de Ruiz Castañeda, que usa una fase sólida y otra líquida, es el más apropiado
para el diagnóstico. Adicionalmente se realiza la detección de anticuerpos frente
a Brucella mediante las pruebas de Rosa de Bengala como prueba de despistaje
inicial o screening, seroglutinación en tubo o placa con pocillos y seroaglutinación
tras tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol.

4. CISTICERCOSIS
Es la infección del ser humano por la forma larvaria de Taenia solium presente en la
carne de cerdo infectado. Produce enfermedad somática grave que afecta el SNC.
Cuando la persona ingiere los huevos o proglótides de la tenia de cerdo, los huevos
eclosionan en el intestino delgado y las larvas emigran a los tejidos subcutáneos,
músculos estriados y otros tejidos y órganos vitales, donde forman cisticercos. La
enfermedad es grave cuando se localizan en los ojos, SNC o corazón. Las convul-
siones o trastornos psiquiátricos indican afección del SNC. La infección intestinal
de la tenia se diagnostica mediante la identificación de proglótides o huevos en las
heces. La cisticercosis se diagnostica también mediante pruebas serológicas como
un inmunoensayo enzimático (ELISA).

5. DENGUE
El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el Aedes aegypti, que se pro-
paga rápidamente en zonas tropicales. En el Perú, desde que en 1990 se presentó
en la ciudad de Iquitos el primer brote epidémico de dengue, la enfermedad se ha
propagado a la mayoría departamentos del país y existe la amenaza constante
de afectar nuevos lugares. El espectro clínico de infección por virus dengue varía
desde una infección asintomática a una enfermedad grave y fatal, distinguiéndose
tres síndromes clínicos: fiebre del dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome
de choque por dengue.

Anuario
Estadístico 2010 25
Instituto Nacional de Salud

Las pruebas de laboratorio incluyen pruebas serológicas, cultivo celular y pruebas


biomoleculares. Para el diagnóstico serológico es necesaria la obtención de sueros
pareados (fase aguda y convaleciente) y consiste en la identificación de anticuer-
pos Ig M e Ig G mediante pruebas de ELISA.

6. ENFERMEDAD DE CARRIÓN
Es una enfermedad bacteriana causada por Bartonella bacilliformis, la cual es
transmitida por la picadura de un flebótomo del género Lutzomyia, aunque también
se puede transmitir por transfusiones sanguíneas. Sus manifestaciones clínicas
varían ampliamente desde una infección subclínica hasta una enfermedad aguda
fulminante con hemólisis grave o desarrollo insidioso de tumores vasculares de
la piel con poca o ninguna sintomatología. La historia natural de la enfermedad
presenta dos fases, anémica y eruptiva con un periodo asintomático intermedio.
Es una enfermedad prevalente, casi exclusiva de las zonas montañosas del Perú,
Ecuador y Colombia, entre los 600 y 2500 msnm.
El diagnóstico de laboratorio incluye el frotis de sangre con tinción Wright o Giemsa, el
aislamiento mediante cultivo en agar sangre, y con el propósito de identificar las dife-
rentes especies de Bartonella se emplea el secuenciamiento genético de los produc-
tos amplificados por PCR. También se usan cultivos celulares y pruebas serológicas
como inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta, ELISA1 y Western blot.

7. ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)


La trypanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una infección parasita-
ria causada por el Trypanosoma cruzi; es transmitida por insectos hematófagos de
la familia Reduvidae, conocidos comúnmente en la región suroccidental del Perú,
como “chirimachas”. Se reconocen las siguientes formas clínicas: Chagas agudo,
Chagas crónico, Chagas congénito y portador de Tripanosoma cruzi.
La demostración del parásito en la sangre periférica puede hacerse por: a) Examen
en fresco, b) Frotis y gota gruesa, c) Método de concentración de Strout, d) Hemo-
cultivo, e) Xenodiagnóstico y f ) PCR.

8. ENTEROPARASITISMO
Conjunto de enfermedades producidas por parásitos intestinales. Los helmintos
más importantes son: Enterobius vermicularis, Hymenolepsis nana, Trichuris trichu-
ra, Taenia solium, Ascaris lumbricoides Taenia saginata, Estrongyloides estercora-
lis, Diphyllobothrium latum, Hymenolepis diminuta, Fasciola sp, etc.

26
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

Adicionalmente se puede incluir en este grupo a los protozoarios más importantes:


Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, Isospora belli, Sarcocystis hominis, Ci-
clospora cayetanensis, Blastocystis hominis, Dientamoeba fragilis, Enterocytozoon
bieneusis y Encephalitozoon intestinalis.
En general, la mayoría de estos parásitos produce manifestaciones gastrointestina-
les (síndrome diarreico agudo o crónico, dolor abdominal, vómitos, anemia, cefalea,
adinamia, fiebre, infecciones urinarias, eosinofilia, vulvitis, prurigo), aunque cada
uno de ellos se acompaña de síntomas característicos más específicos.
Su diagnóstico por el laboratorio se basa en diferentes técnicas de identificación de
las formas adultas, larvarias, huevos y quistes de cada uno de los parásitos o de
sus productos. Otras técnicas incluyen la identificación de antígenos específicos en
el suero, por ejemplo mediante técnicas de inmunoblot.

9. FIEBRE AMARILLA
Enfermedad de origen viral, aguda, de gravedad variable, caracterizada por fiebre, es-
calofríos, cefalea, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náuseas y vómitos. La
ictericia es moderada al inicio de la enfermedad y se intensifica en etapas posteriores.
Después de una aparente mejoría aparecen signos y síntomas hemorrágicos como
sangrado nasal, sangrado de encías y vómitos de sangre (“vómito negro”). La letalidad
puede llegar hasta 40% en brotes epidémicos. Se transmite por la picadura de mosqui-
tos del género Aedes (fiebre amarilla urbana), Haemagogus y Sabethes (fiebre amarilla
selvática). Se reconocen como reservorios los monos. En el Perú son endémicas las
zonas de la selva central y sólo para la forma de fiebre amarilla selvática.
Las pruebas de laboratorio para su diagnóstico incluyen pruebas serológicas, cul-
tivo celular y pruebas biomoleculares. Para el diagnóstico serológico es necesaria
la obtención de sueros pareados (fase aguda y convaleciente) y consiste en la
identificación de anticuerpos Ig M e Ig G mediante pruebas de ELISA.

10. HEPATITIS VIRAL


Las hepatitis virales son una de las principales causas de hepatopatía en todo el
mundo, observándose una tendencia a incrementarse en los últimos 20 años. Se
conocen seis virus responsables de hepatitis (A, B, C, D, E y G), con característi-
cas clínicas, y epidemiológicas bien definidas en las diversas regiones del mundo.
Estos virus infectan el hígado provocando inflamación y necrosis hepatocelular sin
que exista un compromiso importante en otros órganos.
Para el diagnóstico de las hepatitis virales se utilizan técnicas de ELISA. Se detecta
el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), el anticuerpo contra el antígeno

Anuario
Estadístico 2010 27
Instituto Nacional de Salud

de superficie (anti-HBs), el anticuerpo contra el antígeno core total (anti HBc), el


anticuerpo IgM contra el antígeno core (anti-HBc IgM), el anticuerpo contra el an-
tígeno delta (anti-HD IgM), el anticuerpo IgM contra el virus de la hepatitis A (IgM
anti-HAV), el anticuerpo contra el virus de la hepatitis C (anti HVC), el anticuerpo
IgM contra el virus de la hepatitis E (IgM anti-HEV).

11. HIDATIDOSIS, QUISTES HIDATÍDICOS


Es una enfermedad producida por Echinococcus granulosus que se transmite a las
personas por la etapa larvaria del parásito en los animales, generalmente perros
infectados. En los intestinos del perro, el parásito produce huevos embrionados
(oncosferas). El ser humano se infecta, generalmente en la niñez, al ingerir estos
huevos con alimentos o agua contaminada. Al eclosionar los huevos en el intestino,
las oncosferas emigran a través de la mucosa, alcanzan el torrente sanguíneo y se
distribuyen a diferentes órganos en donde forman quistes.
El diagnóstico por el laboratorio se realiza a través de pruebas serológicas de tipo
inmunoblot.

12. INFLUENZA (VIRUS RESPIRATORIO)


Enfermedad vírica aguda de las vías respiratorias que se caracteriza por fiebre,
cefalalgia, mialgias, postración, coriza, dolor de garganta y tos. La tos suele ser
intensa y duradera, pero las demás manifestaciones son por lo común de curso
limitado y el paciente se restablece en el término de dos a siete días. El cuadro
clínico puede variar desde el de resfriado común, crup, bronquiolitis y neumonía
vírica, hasta las enfermedades respiratorias agudas indiferenciadas.
En la fase febril incipiente de la influenza, la confirmación del diagnóstico por
métodos de laboratorio se hace mediante el aislamiento de los virus desde se-
creciones faríngeas, nasales, de material lavado en cultivo celular o en huevos
embrionados; por la identificación directa de los antígenos víricos en células
nasofaríngeas por pruebas de inmunoflurescencia directa con anticuerpos, por
ELISA o por amplificación del ARN vírico. También se puede confirmar por de-
mostración de una respuesta serológica específica entre sueros de fase aguda y
de convalecencia.

13. LEISHMANIOSIS
Enfermedad polimórfica de la piel y las mucosas causada por diferentes proto-
zoarios del género Leishmania, que son parásitos intracelulares obligados en el

28
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

hombre y otros mamíferos. La enfermedad se inicia con la aparición de una pápula que
se hace más grande y luego se torna en úlcera indolora. Con lesiones únicas o
múltiples, a veces no ulceradas y difusas. En otros casos, diversas especies se
multiplican y dan lesiones de mucosas (espundia), aun cuando hayan pasado años
de la lesión primaria. Tales secuelas que incluyen los tejidos nasofaríngeos, cursan
con destrucción tisular progresiva, a menudo con la presencia de pocos parásitos,
dejando a menudo desfiguraciones en el rostro.
El diagnóstico se hace por la identificación de la forma no móvil intracelular (amas-
tigote) del parásito, y mediante el cultivo de la forma extracelular móvil (promasti-
gote) en los medios pertinentes. La reacción de Montenegro o prueba intradérmica
con antígeno obtenido de las formas flageladas o promastigotes, por lo general, es
positiva a la enfermedad establecida, no siendo útil en los casos de lesiones tem-
pranas o en enfermedad anérgica. Aunque se pueden usar la IFI o ELISA, general-
mente los niveles de anticuerpos son muy pequeños o no detectables, de manera
que posiblemente no sean útiles para el diagnóstico, salvo en la Leishmaniosis
mucocutánea. Para identificar la especie se usan pruebas biológicas como el de-
sarrollo en flebótomos, medios de cultivo y animales, pruebas inmunológicas como
anticuerpos monoclonales, pruebas moleculares como técnicas de ADN y pruebas
bioquímicas como el análisis de isoenzimas.
La Leishmaniosis visceral o Kala-azar, es una enfermedad crónica que se carac-
teriza por fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, anemia, leucopenia, trom-
bocitopenia, emaciación y debilidad progresivas. Si el cuadro clínico no es tratado
culmina con la muerte. Inicialmente la fiebre es de inicio gradual o repentino, luego
es persistente e irregular, incluso con dos picos diarios, para después alternarse
con lapsos de apirexia y febrículas.
Para el diagnóstico se hace uso del cultivo en material de biopsia, aspirado, o con
demostración de amastigotes intracelulares (cuerpos de Leishman-Donovan) en
frotis teñidos de material de médula ósea, bazo, hígado, ganglios linfáticos o san-
gre. Se puede detectar un macrófago infectado en 8mL de sangre periférica, me-
diante la prueba de PCR.

14. LEPTOSPIROSIS
Zoonosis bacterianas, producidas por las más de 200 serovariedades de la patóge-
na Leptospira interrogans, que producen manifestaciones muy variables. Frecuen-
temente se produce fiebre de comienzo repentino, cafalalgia, escalofríos, mialgia
intensa de miembros inferiores y sufusión de las conjuntivas. Además puede ocurrir
fiebre difásica, meningitis, exantema de paladar, anemia hemolítica, hemorragias
en piel y mucosas, insuficiencia hepatorrenal, ictericia, confusión y depresión men-

Anuario
Estadístico 2010 29
Instituto Nacional de Salud

tales, miocarditis y afecciones a los pulmones, con o sin hemoptisis. Si ocurre en


zonas endémicas, el cuadro clínico puede pasar desapercibido.
El diagnóstico se confirma con la elevación de los títulos en las pruebas serológicas
específicas, como aglutinación microscópica o mediante el aislamiento de leptospi-
ras en sangre (en la primera semana) o líquido cefalorraquídeo (entre el cuarto y el
décimo día) durante la fase aguda; y en la orina después del décimo día, en medios
especiales. Suele dar positiva la inoculación en cricetos, cobayos o jerbos de corta
edad. Además se usan la IF y ELISA a fin de detectar los gérmenes en las muestras
clínicas y de una necropsia.

15. MALARIA
Enfermedad parasitaria causada por el género Plasmodium, en cuatro variedades
de malaria o paludismo; para diferenciarlas, son necesarios los estudios corres-
pondientes de laboratorio. La forma más grave, causada por el P. falciparum, llega
a mostrar un variado cuadro clínico, con fiebre, escalofríos, sudores, tos, diarrea,
disnea y cefalalgia, avanzando hasta ictericia, coagulopatías, choque, insuficiencia
renal y hepática, enfalopatía aguda, edema pulmonar y cerebral, coma y muerte.
Puede causar además otros síntomas neurológicos como desorientación y delirio
en cualquier persona no inmune que haya regresado recientemente de una zona
tropical. El tratamiento urgente es esencial, incluso en casos leves, ante la posibili-
dad de aparición no avisada de complicaciones irreversibles. Otras formas benignas
de malaria (terciana benigna, cuartana y la producida por P. ovale), generalmente
no son de necesidad mortal.
El diagnóstico de laboratorio se hace por la demostración de los parásitos de la
malaria en frotis de sangre. Pueden hacerse necesarios estudios microscópicos
repetidos cada 12 a 24 horas, debido a la variación del número de parásitos de P.
falciparum en sangre periférica; están en estudio varios métodos, como por ejemplo
las cintas colorimétricas que detectan antígenos circulantes del plasmodio en la
corriente sanguínea. La PCR es el método más sensible que se cuenta, aunque
es una técnica que por ser especializada no se practica de forma general en los
laboratorios de diagnóstico.

16. MENINGITIS BACTERIANA


Cualquier agente, puede causar la infección, pero, desde finales del decenio de
1990, los agentes predominantes son Neisseria meningitidis y Streptococcus pneu-
moniae. En tanto, la enfermedad meningocócica surge en forma esporádica e inclu-
so por epidemias; en muchas zonas del mundo es la principal etiología de

30
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

meningitis bacteriana. Las causas menos comunes de meningitis bacteriana


afectan a las personas con susceptibilidad específica (tal es el caso de recién
nacidos y pacientes inmunodeficientes) o a consecuencia de traumatismos cra-
neoencefálicos.
Meningitis meningocócica: enfermedad aguda bacteriana, que cursa con inicio re-
pentino, fiebre, cefalalgia intensa, nauseas y frecuentemente vómitos, rigidez de
nuca, aparición de petequias con máculas rosadas o, en raras ocasiones, vesícu-
las; a veces puede observarse delirio y coma. Antiguamente la tasa de letalidad
excedía el 50%; en la actualidad, la tasa de letalidad llega entre 5 y 15%.
El diagnóstico se confirma mediante la identificación del meningococo en líquido
cefalorraquídeo (LCR) o en sangre. Si en ciertos pacientes los cultivos resultasen
negativos, se puede reforzar el diagnóstico identificando los polisacáridos menin-
gocócicos con especificidad de grupo en el LCR, valiéndose de aglutinación de
látex, contrainmunoelectroforesis y coaglutinación; así también con la identificación
de ADN del meningococo en el LCR o plasma, usando la reacción en cadena de
polimerasa (PCR). Al microscopio, el frotis teñido con Gram, del material obtenido
de las petequias, puede hacer patente la presencia de estas bacterias.
Meningitis por Haemophilus influenzae: En su momento era la meningitis bacteria-
na más común en los niños de dos meses a cinco años en EE. UU. Casi siempre
se acompaña de bacteriemia. Generalmente tiene un inicio repentino, pero puede
cursar de modo subagudo. Se manifiesta con fiebre, vómito, letargia e irritación
meníngea, en los lactantes abombamiento de fontanelas, en niños de mayor edad
rigidez de nuca y espalda. Fácilmente se llega al estupor progresivo y el coma. Oca-
sionalmente, el paciente cursa con fiebre leve por varios días, con sutiles síntomas
del SNC. El diagnóstico se establece por el asilamiento del germen desde la sangre
o el LCR. Llega a identificarse el polisacárido capsular específico por contrainmuno-
electroforesis o técnicas de aglutinación de látex.

17. PARÁLISIS FLÁCIDA


El síndrome de parálisis flácida aguda (PFA) se caracteriza por un inicio rápido de
debilidad muscular en las extremidades, afectando en ocasiones a los músculos de
la respiración o a las estructuras anatómicas dependientes del tronco del encéfalo
(bulbares, etc.), que suele alcanzar una intensidad máxima entre el primer y décimo
día de su inicio. El término “flácida” (hipotónica) indica la ausencia de espasticidad
o de otros signos de trastorno motor dependiente de la primera motoneurona (neu-
rona motora cortical y vía piramidal) tales como hiperrreflexia, clonus o respuesta
plantar extensora. Aunque puede afectar a individuos de cualquier edad es, funda-
mentalmente, una enfermedad de la infancia, de ahí su importancia en la vigilancia

Anuario
Estadístico 2010 31
Instituto Nacional de Salud

de la poliomielitis. Se estima que la PFA afecta a uno de cada cien mil niños meno-
res de 15 años.

18. PESTE
Es una zoonosis específica que implica a los roedores y sus pulgas, quienes trans-
miten la infección bacteriana a distintos animales y también al humano. Los signos
y síntomas de esta afección son: fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias,
náusea, postración y dolor de garganta y cabeza. Aparecen linfadenitis en ganglios
linfáticos que reciben el drenaje del sitio de la picadura de la pulga, constituyéndo-
se en la lesión inicial. Con mayor frecuencia afecta a los ganglios inguinales y en
menor grado los de ubicación axilar y cervical. Estos ganglios están inflamados y
dolorosos al tacto y pueden llegar a supurar. Tanto con presencia o no de linfade-
nopatía, puede llegarse a peste septicémica por diseminación hematógena a otras
partes del cuerpo, incluyendo meninges. La peste bubónica no tratada puede llegar
a una tasa de letalidad de 50 a 60%.
Los microorganismos de esta enfermedad pueden identificarse al realizar cultivos
faríngeos de personas asintomáticas que hayan tenido contacto con enfermos de
peste. Los tratamientos actuales han disminuido drásticamente la mortalidad, de
todos modos, las personas que no reciben un tratamiento adecuado contra la peste
bubónica primaria en el término de 18 horas de haber comenzado los síntomas de
las vías respiratorias, casi con seguridad morirán.
La identificación, al examen microscópico directo, de microorganismos Gram ne-
gativos, ovoides, coloración bipolar, en forma de “alfiler de seguridad”; de material
de aspirados de bubón, de esputo o del líquido cefalorraquídeo, define sólo un
diagnóstico presuntivo, no concluyente de la infección. La prueba de anticuerpos
fluorescentes o de ELISA con captura de antígeno es más específica y útil en los
casos esporádicos. El diagnóstico es confirmado mediante el cultivo e identificación
del agente causal, en el exudado de bubones, sangre, líquido cefalorraquídeo o
esputo; también por un aumento o disminución en cuatro veces o más del título de
anticuerpos. La prueba más usada para el diagnóstico serológico es la hemagluti-
nación pasiva con la fracción-1 de Yersinia pestis como antígeno.

19. RABIA
Se trata de una encefalomielitis vírica aguda casi siempre de necesidad mortal. Su
inicio suele ir antecedido por angustia, cefalalgia, fiebre, malestar general y alte-
raciones sensitivas indefinidas que a menudo guardan relación con el sitio de una
herida anterior, provocada por la mordedura de un animal. Son frecuentes la

32
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

excitabilidad y la aerofobia. Posteriormente aparece paresia o parálisis, espasmo de


músculos de la deglución, que conduce al miedo al agua (hidrofobia), apareciendo
posteriormente delirio y convulsiones. Sin tratamiento, la enfermedad dura entre
dos a seis días o más, y a menudo la muerte sobreviene a consecuencia de pará-
lisis respiratoria.
Para el diagnóstico, se hace tinción específica de tejido cerebral con anticuerpos
fluorescentes o por aislamiento del virus en ratón o en sistemas de cultivo celular.
Un diagnóstico presuntivo se puede hacer por tinción específica con anticuerpos
fluorescentes de cortes de piel delgada, por ejemplo de la nuca, a nivel de la línea
de implantación del cabello. En caso del diagnóstico serológico, se realizan las
pruebas de neutralización en ratones o en cultivos celulares.

20. RICKETTSIOSIS HUMANA


Son estas un grupo de enfermedades con clínica similar, causadas todas por Ric-
kettsias muy afines. Son transmitidas por las garrapatas duras o Ixodidae, que se
encuentran distribuidas ampliamente en todo el mundo, las especies varían mucho
según la zona geográfica.
Los inmunoensayos enzimáticos y las pruebas de anticuerpos por IFI se tornan
positivos a partir de la segunda semana de la enfermedad; las pruebas de fijación
del complemento que emplean antígenos de fiebres maculosas con especificidad
de grupo, lo hacen un poco después. Las pruebas de Weil-Felix con Proteus OX-19
y Proteus OX-2 son mucho menos específicas y sus resultados deben confirmarse
por medio de pruebas serológicas más directas.

21. SARAMPIÓN / RUBÉOLA


El sarampión es una enfermedad infecciosa, de curso clínico agudo, producido por
un paramixovirus. La duración de esta enfermedad es limitada y la recuperación
íntegra es lo más frecuente, pero pueden sobrevenir complicaciones con conse-
cuencias fatales o daños permanentes. El Perú se encuentra en la etapa final del
proceso para alcanzar la erradicación de la circulación del virus de sarampión, por
lo que es necesario realizar la búsqueda activa de casos. Una de las estrategias de
este proceso es la vigilancia conjunta con la rubéola, otra enfermedad viral que pre-
senta un cuadro clínico parecido en el que predominan la fiebre y el exantema. La
rubéola tiene importancia específica porque la infección intraútero puede producir
en los niños, graves alteraciones del sistema nervioso central.
Ambas enfermedades se diagnostican mediante pruebas inmunoserológicas, a tra-
vés de la detección de Ig M específica para el virus de sarampión o de la rubéola. El

Anuario
Estadístico 2010 33
Instituto Nacional de Salud

empleo de técnicas de ELISA de captura o indirectas representa el patrón estableci-


do internacionalmente para descartar o confirmar el diagnóstico. Simultáneamente,
pueden tomarse muestras de orina o hisopado nasofaríngeo, las cuales permiten
establecer la distribución geográfica y grupo genético del virus aislado.

22. SÍFILIS
Se trata de una treponematosis aguda y crónica que se caracteriza clínicamente
por una lesión primaria, una erupción secundaria que implica la piel y mucosas,
largos períodos de patencia y lesiones tardías en piel, huesos, vísceras y el sistema
nerviosos central y cardiovascular. El chancro o lesión primaria aparece unas tres
semanas después de la exposición, tomando la forma de una úlcera indurada e in-
dolora, que secreta un exudado seroso, ubicado en el sitio de la invasión inicial. An-
tes de la lesión de inicio, ocurre la invasión del torrente sanguíneo y, generalmente,
surgen ganglios linfáticos satelitales, indoloros, formes y no móviles (bubones).
Puede ocurrir que la infección se manifieste sin la presencia patente de un chancro,
por decir, oculto en recto o cuello uterino. El caso es que después de cuatro a seis
semanas, incluso sin un tratamiento específico, el chancro involuciona, y en 30%
de los casos no tratados aproximadamente, puede surgir una erupción secundaria
generalizada, a menudo con síntomas generales leves.
En cualquier momento puede producirse la manifestación del sistema nervioso cen-
tral, ya sea como meningitis sifilítica aguda en la sífilis secundaria, en forma latente
temprana; posteriormente, en la forma de meningitis meningovascular, y finalmente
en la característica paresia o tabes dorsal. El caso es que la patencia puede ocurrir
de por vida, mientras que en otros casos pueden aparecer lesiones tardías e inca-
pacitantes en diversas partes del organismo, en un tiempo de cinco a veinte años
desde la primoinfección.
El diagnóstico de laboratorio se corrobora generalmente por estudios serológicos
sanguíneos y en el LCR, en tanto estén indicados. Las pruebas reactivas positivas
con antígenos no treponémicos (como el caso de la reagina plasmática rápida o
RPE) y el VDRL (o Método de Laboratorio de Investigación de Enfermedades Vené-
reas) deben conformarse por otros estudios que usen anfígenos treponémicos, en
caso disponer de ellos, a fin de agilizar la exclusión de reacciones biológicas falsas
positivas.

23. TOS FERINA


Es una enfermedad producida por una infección bacteriana causada por Bordetella
pertussis. Las formas clínicas van desde una forma leve hasta la forma grave, e

34
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

incluso la muerte en una minoría de pacientes. Se puede dividir su presentación en tres


periodos: prodrómico o catarral, paroxístico o espasmódico y de convalecencia. El
periodo catarral suele expresarse como síntomas respiratorios altos (rinorrea, es-
tornudos). En el periodo paroxístico, lo característico es la aparición y persistencia
de los ataques o accesos de tos, los cuales suelen durar de dos a seis semanas.
El periodo de convalecencia se inicia cuando los accesos empiezan a disminuir
en frecuencia, presentándose tan sólo durante el sueño o cuando hay una gran
excitación física.
Entre las técnicas disponibles para el diagnóstico de tos ferina, tenemos: técni-
cas microbiológicas, inmunológicas, serológicas y moleculares. El aislamiento
por cultivo se realiza en el medio de Bordet Gengou, aunque se pueden emplear
otros medios. La técnica inmunológica más requerida es la inmunofluorescencia
directa. También están disponibles técnicas de ELISA y la reacción en cadena de
la polimerasa.

24. TOXOPLASMOSIS
Es una enfermedad sistémica causada por protozoarios coccidios. Las infecciones
son a menudo asintomáticas o surgen en la forma de un cuadro agudo que com-
prende solamente linfadenopatía u otros síntomas similares a la mononucleosis in-
fecciosa, con fiebre, linfadenopatía y linfocitosis, que persisten durante semanas o
días. Con la aparición de una respuesta inmunitaria disminuye la parasitemia, pero
en los tejidos persisten quistes de Toxoplasma que contienen microorganismos
viables. Dichos quistes tisulares pueden reactivarse cuando se debilita el sistema
inmune. La infección primaria a inicios del embarazo puede ocasionar la infección
del feto, con muerte fetal y coriorretinitis, lesión cerebral, calcificación intracerebral,
hidrocefalia, microcefalia, fiebre, ictericia, erupción cutánea, hepatoesplenomega-
lia, líquido cefalorraquídeo xantocrómico y convulsiones que se manifiestan desde
que nace el niño o poco después.
Los microorganismos inactivos por una infección latente pueden reactivarse o cau-
sar toxoplasmosis cerebral, en particular en pacientes inmunosuprimidos (SIDA).
Para el diagnóstico, se consideran los signos clínicos confirmados por la serología,
demostración del agente en tejidos o líquidos corporales por biopsia o necropsia,
o la identificación en animales o en cultivos celulares. Se determina una infección
activa por el aumento en los niveles de anticuerpos. Una prueba definitiva de infec-
ción congénita radica en la presencia de Ig M específica o de niveles crecientes en
los títulos de Ig G en una serie de sueros en lactantes, o ambos fenómenos. Por
último, pueden persistir durante años los niveles elevados de anticuerpos Ig G, sin
relación con la enfermedad activa.

Anuario
Estadístico 2010 35
Instituto Nacional de Salud

25. TUBERCULOSIS
Enfermedad por causada por el Mycobacterium tuberculosis, cuya importancia con-
siste en ser causa mayor de incapacidad y muerte en el mundo. La primoinfección
suele ser asintomática; la sensibilidad a la tuberculina en las pruebas cutáneas
se manifiesta en dos a diez semanas. Las lesiones pulmonares incipientes por lo
general se curan y no dejan lesiones residuales, salvo calcificación ocasional de
ganglios pulmonares y traqueobronquiales. Más de 90% de los infectados pasan a
un período de latencia, manteniendo un peligro sostenido de reactivación. Aproxi-
madamente 55% de pacientes (pacientes normales 5% e infectadas con VIH 50%),
pueden llegar a desarrollar tuberculosis pulmonar o por diseminación linfohema-
tógena del bacilo, llegar a infección pulmonar, miliar, meníngea o de localización
extrapulmonar. Las consecuencias más graves de la enfermedad pueden ocurrir en
lactantes, adolescentes, adultos jóvenes y personas inmunosuprimidas. La enfer-
medad puede afectar y comprometer cualquier órgano o tejido: ganglios linfáticos,
pleura, pericardio, riñones, huesos y articulaciones, laringe, oído medio, piel, intes-
tinos, peritoneo y ojos.
El estado clínico depende de la presencia o ausencia de bacilos en el esputo, así
como de las características de los cambios en la radiografía de tórax, antes de
aparecer las manifestaciones clínicas, surgen en las radiografías zonas densas
anormales que indican infiltración pulmonar, cavernas o fibrosis. Desde un inicio
puede haber fatiga, fiebre, sudores nocturnos y baja de peso, mientras que en las
fases avanzadas cobran importancia los síntomas de localización como tos, dolor
torácico, hemoptisis y ronquera.
La cutirreacción negativa con tuberculina de potencia intermedia (bioequivalente a
5 IU del patrón internacional de derivado proteico purificado – DPP -), no descarta la
probabilidad de tuberculosis activa, pudiendo ocurrir hasta en 10-20% de personas
con tuberculosis activa.
El diagnóstico presuntivo de enfermedad activa se hace al demostrar la presencia
de bacilos acidorresistentes en frotis teñidos de esputo u otros líquidos corporales.

26. VIH-SIDA
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) produce un síndrome clí-
nico grave, denominado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En pocas
semanas o meses que siguen a la infección, muchas personas presentan una enfer-
medad aguda de curso limitado, caracterizada principalmente por adenopatías ge-
neralizadas (síndrome mononucleósico), posteriormente, después de meses o años
aparecen otras manifestaciones vinculadas con infecciones oportunistas o neoplasias
que guardan relación con la disfunción inmunitaria que produce el virus.

36
Anuario
Estadístico 2010
Introducción

El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante el empleo inicial de pruebas de


inmunoensayo (ELISA). Si ésta resulta reactiva, debe suplementarse con otras más
específicas: Inmunofluorescencia indirecta y Western Blot. Durante el periodo que
transcurre entre la infección y la seroconversión (aproximadamente tres meses)
puede utilizarse la prueba de detección de antígeno p24 y pruebas de PCR.

Anuario
Estadístico 2010 37
Instituto Nacional de Salud

ABREVIATURAS

CENAN: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.


• DEVAN: Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
• DECYTA: Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
CNSP: Centro Nacional de Salud Pública.
CNPB: Centro Nacional de Productos Biológicos.
CENSI: Centro Nacional de Salud Intercultural.
CENSOPAS: Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para
la Salud.
• DEMYPT: Dirección Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo.
• DEIPCROA: Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención y Control de
Riesgos Ocupacionales y Ambientales.
OGA: Oficina General de Administración.
PHLIS: (Public Health Laboratory Information System). Sistema de Información de La-
boratorios de Salud Pública. Se trata de un sistema electrónico para el reporte de
datos de salud pública desde zonas remotas.

38
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CNSP

I
Centro Nacional
de Salud Pública

Anuario
Estadístico 2010 39
Instituto Nacional de Salud

40
Anuario
Estadístico 2010
CUADRO 1.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AMEBIASIS, POR TIPO DE EXAMEN SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO DE
SALUD. 2008

Número de muestras procesadas Tipo de prueba


Mes Sexo Diagnostico
Total %
Femenino Masculino Histopatologico

Total 189 91 98 100,0 189


Enero 14 5 9 7,4 14
Febrero 6 1 5 3,2 6
Marzo 22 9 13 11,6 22
Abril 10 4 6 5,3 10
Mayo 21 9 12 11,1 21
Junio 26 7 19 13,8 26
Julio 14 5 9 7,4 14
Agosto 15 9 6 7,9 15
Septiembre 17 12 5 9,0 17
Octubre 11 8 3 5,8 11
Noviembre 17 12 5 9,0 17
Diciembre 16 10 6 8,5 16

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
2010
Anatomía patológica

41
CUADRO 1.1.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANATOMIA PATOLOGICA POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES

42
AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Anuario
Región Sexo Diagnóstico

Estadístico
Total %
Femenino Masculino Histopatologico

2010
Total 183 91 92 100,0 183
Amazonas 1 - 1 0,5 1
Instituto Nacional de Salud

Ayacucho 34 29 5 18,6 34
Cusco 4 1 3 2,2 4
Hunacavelica 1 1 - 0,5 1
Huanuco Ica 12 6 6 6,6 12
Junin 1 - 1 0,5 1
Lima 1 1 - 0,5 1
Loreto 10 2 8 5,5 10
Madre de Dios 34 19 15 18,6 34
Pasco 67 17 50 36,6 67
Puno 2 1 1 1,1 2
San Martin 2 1 1 1,1 2
Tumbes 6 5 1 3,3 6
Ucayali 8 8 - 4,4 8

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.2.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN GONOCOCICAS - GONORREA POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN MES
DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009.

Número de muestras procesadas Tipo de prueba


Identificación
Mes Muestras Humanas Muestras Aislamiento e Identificación
Total % Confirmatoria
(Cepas)
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo
Total 58 2 26 30 100,0 6 0 4 46
Enero 3 1 2 - 5,2 1 - - 2
Febrero 5 - 5 - 8,6 1 - 1 3
Marzo 3 - 3 - 5,2 - - - 3
Abril 13 - 5 8 22,4 - - 1 11
Mayo 7 1 6 - 12,1 1 - - 6
Junio 1 - 1 - 1,7 - - - 1
Julio 1 - 1 - 1,7 - - - 0
Agosto 5 - 1 4 8,6 - - - 5
Septiembre 6 - 1 5 10,3 1 - 2 3
Octubre 2 - 1 1 3,4 1 - - 1
Noviembre 6 - - 6 10,3 - - - 6
Diciembre 6 - - 6 10,3 1 - - 5

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
Gonorrea

2010
43
CUADRO 1.2.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN GONOCOCICAS - GONORREA POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN

44
REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009.

Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Anuario
Aislamiento e Iden- Identificación
Mes Sexo

Estadístico
Indeterminado tificación Confirmatoria
Total %
(Cepas)
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo

2010
Total 58 2 26 30 100,0 6 0 4 46
Instituto Nacional de Salud

Ancash 1 - 1 - 1,7 - - - 1
Cusco 2 - - 2 3,4 - - 2 -
Junin 2 - 2 - 3,4 - - - 2
Lima 48 2 23 23 82,8 6 - 2 38
Loreto 5 - - 5 8,6 - - - 5

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.2.3 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SIFILIS POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD. 2009.

Número de muestras procesadas Tipo de examen

Mes Sexo FTA - ABS IgM FTA - ABS RPR TPHA


Total %
Femenino Masculino No Reactivo Reactivo No Reactivo Reactivo Indeterminado No Reactivo Reactivo No Reactivo Reactivo

Total 650 381 269 100,0 18 11 48 184 2 15 6 182 376


Enero 72 42 30 11,1 - - - - - - - 8 24
Febrero 73 39 34 11,2 - - - - - 2 - 4 4
Marzo 65 40 25 10,0 - - - - - 1 - 6 28
Abril 38 24 14 5,8 - - - - - 11 - 10 26
Mayo 59 42 17 9,1 - - - - - - - 11 21
Junio 71 44 27 10,9 - - 1 1 - - - 6 23
Julio 40 22 18 6,2 4 1 5 27 - - 1 41 55
Agosto 52 33 19 8,0 3 5 2 38 - - - 25 48
Setiembre 42 22 20 6,5 2 3 7 29 - - 2 14 28
Octubre 63 33 30 9,7 3 1 25 33 - - - 14 42
Noviembre 38 18 20 5,8 2 1 5 27 2 - 2 26 43
Dicienbre 37 22 15 5,7 4 3 29 - 1 1 17 34

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Sífilis

Estadístico
2010
45
CUADRO 1.2.4 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SIFILIS POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE

46
SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de examen
Sexo FTA - ABS IgM FTA - ABS RPR TPHA
Región

Anuario
Total % Indetermi-
Femenino Masculino No Reactivo Reactivo No Reactivo Reactivo No Reactivo Reactivo No Reactivo Reactivo

Estadístico
nado

Total 585 398 187 100,0 0 1 8 19 1 15 6 182 376

2010
Amazonas 1 1 - 0,2 - - - - - - - - 1
Ancash 6 4 2 1,0 - - - - - - - 2 4
Instituto Nacional de Salud

Andahuaylas - Apurimac 6 3 3 1,0 - - - - - - - 3 3


Apurimac 3 1 2 0,5 - - - - - - - 2 1
Ayacucho 9 5 4 1,5 - - - - - - - 6 3
Chanka - Apurimac 2 1 1 0,3 - - - - - - - 1 1
Cusco 53 25 28 9,1 - - 1 1 - - - 34 22
Huancavelica 9 7 2 1,5 - - 1 - - - - 1 7
Huanuco 239 199 40 40,9 - 1 4 10 - - - 56 170
Jaen - Cajamarca 4 2 2 0,7 - - - - - - - 3 1
La Libertad 6 5 1 1,0 - - - - 1 - - 1 4
Lambayeque 5 3 2 0,9 - - - - - - - 5 -
Lima Sur 16 11 5 2,7 - - - - - 11 - - 5
Lima Norte 30 21 9 5,1 - - 1 2 - - - 9 18
Lima Ciudad 107 62 45 18,3 - - - - - - - 34 86
Loreto 6 6 - 1,0 - - - - - - - 1 5
Luciano Castillo - Piura 1 1 - 0,2 - - - - - - - - 1
Piura 3 2 1 0,5 - - - - - - - 1 2
Puno 26 15 11 4,4 - - - - - - - 4 22
San Martin 21 9 12 3,6 - - - - - - - 8 13
Consultorio Particular 29 14 15 5,0 - - 1 6 - 2 6 11 6
INS 3 1 2 0,5 - - - - - 2 - - 1

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
Amebas

CUADRO 1.3.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AMEBAS DE VIDA LIBRE POR TIPO
DE PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de examen

Mes Sexo FTA - ABS IgM


Total %
Femenino Masculino No Reactivo Reactivo
Total 1 1 0 100,0 18 11
Enero 1 1 - 100,0 - -
Febrero 0 - - 0,0 - -
Marzo 0 - - 0,0 - -
Abril 0 - - 0,0 - -
Mayo 0 - - 0,0 - -
Junio 0 - - 0,0 - -
Julio 0 - - 0,0 4 1
Agosto 0 - - 0,0 3 5
Setiembre 0 - - 0,0 2 3
Octubre 0 - - 0,0 3 1
Noviembre 0 - - 0,0 2 1
Dicienbre 0 - - 0,0 4 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.3.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AMEBAS DE VIDA LIBRE POR TIPO
DE PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Región Sexo Cultivo


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 1 1 0 100,0 1 0
Piura 1 1 - 100,0 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

Anuario
Estadístico 2010 47
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 1.3.3 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AMEBIASIS POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Mes Sexo Met. Directo de Concentración y Coloración


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo

Total 3 3 0 100,0 1 2
Enero 3 3 - 100,0 1 2
Febrero 0 - - 0,0 - -
Marzo 0 - - 0,0 - -
Abril 0 - - 0,0 - -
Mayo 0 - - 0,0 - -
Junio 0 - - 0,0 - -
Julio 0 - - 0,0 - -
Agosto 0 - - 0,0 - -
Setiembre 0 - - 0,0 - -
Octubre 0 - - 0,0 - -
Noviembre 0 - - 0,0 - -
Dicienbre 0 - - 0,0 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.3.4 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AMEBIASIS POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Región Sexo Met. Directo de Concentración y Coloración


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 3 3 0 100,0 1 2
Lima 3 3 - 100,0 1 2
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

48
Anuario
Estadístico 2010
CUADRO 1.3.5 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - EDAS (ENTEROPARASITOS) POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras TIPO DE PRUEBAS


procesadas Concen- Concen- PRUE-
tración tración BA
MÉTODO DIRECTO Y CONCENTRACIÓN  METODO GRAHAM ENTEROPARASITOS
MES Sedimenta- Sedimenta- VIRU-
SEXO ción ción AMS LENCIA
Giar- Enta- Tricho- Cyclos- Fas- Tri- Blasto- Enta- Ente- Giar-
Blasto- Enta- Hyme- Stron- Entero- Endo- Chilo- Ascaris Micros- Hyme-
Entamoeba Paragoni- dia Nega- moeba monas pora ciola churis cystis E.vermi- moe- robius dia Nega-
TOTAL Feme- Mas- %
cystis moeba nolepis gyloides monas limax mastix lumbri- pori- nolepis Negativo
nino culino coli mus lam- tivo histo- homi- cayeta- hepa- trichiu- homi- cularis ba vermi- lam- tivo
hominis coli nana stercoralis hominis nana mesnili coides dios nana
blia lytica nis nensis tica ra nis coli cularis blia

Total 614 327 287 100,0   1 1 99 71 57 6 104 12 3 1 11 1 9 7 2 1 2 2 1 1 1 11 2 1 206 2

Enero 9 5 4 1,5 - - 3 1 1 - 4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Febrero 6 4 2 1,0 - - 2 - - - 3 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Marzo 22 14 8 3,6 - - 3 - 3 - 14 - 2 - - - - - - - - - - - - - - - - -

Abril 149 72 77 24,3 - - 15 12 3 - 34 2 - 1 4 1 2 - - - - - - - - - - - 75 -

Mayo 18 14 4 2,9 - - 2 6 2 - 6 2 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Junio 17 5 12 2,8 - - 7 4 - - 3 - - - 2 - 1 - - - - - - - - - - - - -

Julio 103 62 41 16,8 - - 18 8 15 1 11 2 - - 3 - - 1 1 - - - 1 1 - 10 1 1 29 -

Agosto 162 96 66 26,4 - 1 25 15 27 5 9 1 1 - 2 - 2 1 1 1 1 - - - 1 1 1 - 67 -

Septiembre 22 14 8 3,6 - - 10 9 - - - - - - - - 2 1 - - - - - - - - - - - -

Octubre 12 3 9 2,0 - - - 4 4 - - 2 - - - - - - - - - 2 - - - - - - - -

Noviembre 33 15 18 5,4 - - 10 11 - - 9 - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - 2

Diciembre 61 23 38 9,9 1 - 4 1 2 - 11 2 - - - - 1 4 - - 1 - - - - - - - 35 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
2010
Diarreas agudas - EDAS

49
CUADRO 1.3.6 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - EDAS (ENTEROPARASITOS) POR TIPO DE PRUEBAS

50
SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras TIPO DE PRUEBAS


procesadas Concen- Concen- PRUE-

Anuario
tración tración BA
MÉTODO DIRECTO Y CONCENTRACIÓN  METODO GRAHAM ENTEROPARASITOS

Estadístico
MES Sedimenta- Sedimenta- VIRU-
SEXO ción ción AMS LENCIA
Giar- Enta- Tricho- Cyclos- Fas- Tri- Blasto- Enta- Ente- Giar-
Blasto- Enta- Hyme- Stron- Entero- Endo- Chilo- Ascaris Micros- Hyme-
Entamoeba Paragoni- dia Nega- moeba monas pora ciola churis cystis E.vermi- moe- robius dia Nega-
TOTAL Feme- Mas- %

2010
cystis moeba nolepis gyloides monas limax mastix lumbri- pori- nolepis Negativo
nino culino coli mus lam- tivo histo- homi- cayeta- hepa- trichiu- homi- cularis ba vermi- lam- tivo
hominis coli nana stercoralis hominis nana mesnili coides dios nana
blia lytica nis nensis tica ra nis coli cularis blia
Instituto Nacional de Salud

Total 614 327 287 100,0   1 1 99 71 57 6 104 12 3 1 11 1 9 7 2 1 2 2 1 1 1 11 2 1 206 2

Noviembre 43 16 27 7,0 - - - 1 2 - 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - 35 2

Diciembre 571 311 260 93,0 1 1 99 70 55 6 101 12 3 1 11 1 9 7 2 1 2 2 1 1 1 11 2 1 171 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.



CUADRO 1.4.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - EDAS (ENTEROPATOGENOS) POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de TIPO DE PRUEBAS


muestras
procesadas PRUEBA DE SENSIBILIDAD

Cultivo y Tipificación Amoxicilina


Cultivo y Acido Ampicilina Cefotaxima Ceftriaxone Ciprofloxacina Cloranfenicol Gentamicina Nitrofurantoina Tetraciclina
MES + Ac Ceftazidima Cotrimoxazol Eritromicina
tipificación nalidixico 10 ug 30 ug 30 ug 5 ug 30 ug 10 ug 300 ug 30 ug
Clavulanico
para Sal-
TOTAL %
Conta- monella
No Posi- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen-
mina- Resis. Resis. Sensib. Resis. Resis. Resis. Resis. Resis. Sensib. Resis. Resis. Resis. Resis. Sensib. Resis. Sensib. Resis. Sensib.
viable tivo sib. sib. sib. sib. sib. sib. sib. sib.
do

Total 840 100,0   79 637 46 1 30 297 2 2 208 116 2 327 2 327 2 281 144 337 156 303 237 95 3 147 7 478 26 451 285 166

Enero 123 14,6 15 97 - - 4 64 - 2 48 20 1 67 - 67 1 21 23 68 41 50 51 17 - 24 1 91 3 87 33 39

Febrero 70 8,3 3 62 1 - 1 25 - - 15 11 - 26 - 27 - 26 18 29 12 32 20 7 - 21 1 47 - 47 28 18

Marzo 86 10,2 4 76 1 - 3 23 - - 18 5 - 26 - 26 - 26 14 27 13 26 22 4 - 17 - 43 4 39 29 14

Abril 64 7,6 5 52 1 - - 25 - - 17 8 1 24 1 25 1 24 17 26 14 29 18 8 1 15 - 43 1 42 34 8

Mayo 110 13,1 8 86 9 - - 36 - - 20 17 - 37 1 36 - 36 19 40 18 40 26 11 - 22 - 59 4 55 31 25

Junio 44 5,2 4 35 - - 6 14 - - 9 11 - 20 - 20 - 20 7 20 6 19 12 8 1 6 - 27 4 21 16 11

Julio 25 3,0 3 15 - - - 13 - - 5 8 - 13 - 13 - 13 7 13 2 16 7 6 - 5 - 20 - 20 11 8

Agosto 66 7,9 17 37 - 1 6 22 - - 13 15 - 28 - 28 - 29 9 30 2 29 17 12 - 10 2 37 4 33 20 14

Septiembre 27 3,2 1 23 - - 5 5 2 - 6 4 - 10 - 10 - 10 10 10 4 15 7 2 1 9 2 18 3 17 15 4

Octubre 84 10,0 9 49 19 - 1 19 - - 16 5 - 21 - 21 - 21 16 22 14 24 16 5 - 17 - 38 - 38 27 10

Noviembre 67 8,0 4 45 10 - 1 21 - - 16 7 - 22 - 22 - 22 1 22 12 11 16 7 - - 1 22 3 20 17 6

Diciembre 74 8,8 6 60 5 - 3 30 - - 25 5 - 33 - 32 - 33 3 30 18 12 25 8 - 1 - 33 - 32 24 9

Anuario
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Estadístico

2010
Diarreas agudas - EDAS

51
CUADRO 1.4.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - EDAS (ENTEROPATOGENOS) POR TIPO DE PRUEBAS

52
SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de TIPO DE PRUEBAS


muestras
procesadas PRUEBA DE SENSIBILIDAD

Anuario
Estadístico
Cultivo y Tipificación Amoxicilina
Cultivo y Acido Ampicilina Cefotaxima Ceftriaxone Ciprofloxacina Cloranfenicol Gentamicina Nitrofurantoina Tetraciclina
MES + Ac Ceftazidima Cotrimoxazol Eritromicina
tipificación nalidixico 10 ug 30 ug 30 ug 5 ug 30 ug 10 ug 300 ug 30 ug
Clavulanico
para Sal-

2010
TOTAL %
Conta- monella
No Posi- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen- Sen-
mina- Resis. Resis. Sensib. Resis. Resis. Resis. Resis. Resis. Sensib. Resis. Resis. Resis. Resis. Sensib. Resis. Sensib. Resis. Sensib.
viable tivo sib. sib. sib. sib. sib. sib. sib. sib.
do
Instituto Nacional de Salud

Total 840 100,0   79 637 46 72 30 297 2 2 208 116 2 327 2 327 2 281 144 337 156 303 237 95 3 147 7 478 26 451 285 166

Ancash 31 3,7 - 29 - 2 1 20 1 - 15 5 - 21 - 21 - 21 1 20 11 6 16 5 - - 1 20 - 21 15 6

Arequipa 1 0,1 - - - 1 - 1 - - - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1 - 1

Ayacucho 12 1,4 - 12 - - 4 - - - 1 3 - 4 - 4 - 4 - 4 - 3 1 3 - - - 4 4 - 1 3

Cajamarca 21 2,5 - 21 - - 1 - - - - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - - 1 - - 1 - 1

La Libertad 1 0,1 - - - 1 - 1 - - - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - - - 1 1 - - 1

Lambayeque 72 8,6 2 69 - 1 - 9 - - 8 1 - 9 - 9 - 9 2 10 7 5 6 3 - 3 - 12 1 11 10 2

Lima 688 81,9 77 493 46 67 24 265 1 2 184 103 2 289 2 289 2 244 141 299 138 285 213 81 3 144 5 439 20 416 258 152

Piura 2 0,2 - 2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Puno 11 1,3 - 11 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Tacna 1 0,1 - - - - - 1 - - - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 1 - - - - 1 - 1 1 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.




Enterovirus

CUADRO 1.5.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENTEROVIRUS POR TIPO DE


PRUEBAS SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Mes Sexo Aislamiento


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 22 7 15 100,0 17 5
Enero 4 3 1 18,2 2 2
Febrero 2 - 2 9,1 - 2
Marzo 2 - 2 9,1 2 -
Abril 0 - - 0,0 - -
Mayo 3 1 2 13,6 3 -
Junio 0 - - 0,0 - -
Julio 0 - - 0,0 - -
Agosto 4 1 3 18,2 3 1
Setiembre 1 - 1 4,5 1 -
Octubre 2 - 2 9,1 2 -
Noviembre 3 1 2 13,6 3 -
Dicienbre 1 1 - 4,5 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.5.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENTEROVIRUS POR TIPO DE


PRUEBAS SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Región Sexo Aislamiento


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 22 7 15 100,0 17 5
Arequipa 6 - 6 27,3 5 1
Ayacucho 1 - 1 4,5 1 -
Cajamarca 1 1 - 4,5 1 -
Cusco 1 - 1 4,5 1 -
Lima 12 5 7 54,5 8 4
Ucayali 1 1 - 4,5 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

Anuario
Estadístico 2010 53
CUADRO 1.5.3 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS VIRAL POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL

54
DE SALUD. 2009
Hepatitis
Viral A
Hepatitis Viral B Hepatitis Viral C
Número de muestras procesadas
Cuantificación de ADN PRUEBA DE SENSIBILIDAD

Anuario
HVB (Carga

Estadístico
Muestra Muestra Viral) Prueba
Elisa Anti HAV
MES Humana Animal Elisa Anti HBC Total Elisa Anti IgM HBc Elisa HBeAg Elisa HBsAg Elisa Anti HCV confirmatoria
IgM
HCV

2010
TOTAL %
No
Feme- Mas- No No Reac- No Reac- Indetermi-
Hembra Macho detecta- Detectable Negativo Positivo Reactivo Indet. Negativo Positivo Negativo Positivo Reactivo Reactivo
nino culino Reactivo tivo tivo nado
ble
Instituto Nacional de Salud

Total 1144 473 665 5 1 100,0   5 31 29 40 398 500 4 95 1 2 6 700 146 17 6 1


Enero 16 5 11 - - 1,4 - - - - 1 11 - - - - - 5 1 - - -
Febrero 4 2 2 - - 0,3 - - - - - 4 - - - - - 2 1 - - -
Marzo 146 65 81 - - 12,8 - - - - 47 39 - - - - - 122 23 - - -
Abril 0 - - - - 0,0 - - - - - - - - - - - - - - - -
Mayo 135 57 78 - - 11,8 - 9 - - 60 55 - 1 - - - 83 26 - - -
Junio 186 64 122 - - 16,3 1 6 26 35 51 61 - 4 - - - 39 11 2 1 1
Julio 111 41 64 5 1 9,7 1 1 3 3 18 62 - 14 - - - 71 10 3 1 -
Agosto 81 34 47 - - 7,1 - 1 - 2 23 47 - 8 1 1 3 46 20 3 2 -
Septiembre 112 44 68 - - 9,8 - 2 - - 50 54 1 28 - - 2 72 10 2 - -
Octubre 127 50 77 - - 11,1 3 6 - - 48 50 - 39 - - - 91 22 5 2 -
Noviembre 68 37 31 - - 5,9 - 6 - - 31 33 - 1 - 1 1 54 14 - - -
Diciembre 158 74 84 - - 13,8 - - - - 69 84 3 - - - - 115 8 2 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.5.4 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS VIRAL POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD. 2009
Hepatitis
Viral A
Hepatitis Viral B Hepatitis Viral C
Número de muestras procesadas Cuantificación de ADN
HVB (Carga PRUEBA DE SENSIBILIDAD
Viral) Prueba
Región Muestra Muestra Elisa Anti HAV
Elisa Anti HBC Total Elisa Anti IgM HBc Elisa HBeAg Elisa HBsAg Elisa Anti HCV confirmatoria
Humana Animal IgM
HCV
TOTAL % No
Feme- Mas- No No Reac- No Reac- Indetermi-
Hembra Macho detecta- Detectable Negativo Positivo Reactivo Indet. Negativo Positivo Negativo Positivo Reactivo Reactivo
nino culino Reactivo tivo tivo nado
ble

Total 1144 473 665 5 1 100,0 5 31 29 40 398 500 4 95 1 2 6 700 146 17 6 1


Amazonas 7 3 4 - - 0,6 - - - - 3 - - 3 - - - 7 - - - -
Ancash 3 2 1 - - 0,3 - - - - 1 2 - - - - - 2 1 - - -
Apurimac 186 86 100 - - 16,3 - - - - 43 130 2 2 1 - - 107 23 1 1 -
Arequipa 14 8 6 - - 1,2 - - - - 7 3 - - - - - 11 3 3 - -
Ayacucho 124 46 78 - - 10,8 - - 1 - 41 48 - 40 - 1 - 90 24 - 2 -
Cajamarca 9 6 3 - - 0,8 - - - - 7 - - 7 - - - 9 - - - -
Cusco 142 58 84 - - 12,4 3 6 - - 35 84 - 6 - - - 88 22 4 - -
Huancavelica 28 7 21 - - 2,4 - - - - 3 19 - 1 - - - 8 5 - - -
Huanuco 63 24 39 - - 5,5 - - 4 15 15 25 - 5 - - - 32 12 - - -
Junin 30 9 21 - - 2,6 - - 2 2 14 9 - 1 - - - 21 4 1 - -
La Libertad 2 1 1 - - 0,2 - - - - 1 0 - - - - - 2 - - - -
Lambayeque 30 11 19 - - 2,6 - - 5 1 10 3 - 1 - - - 24 - 2 - -
Lima 111 43 62 5 1 9,7 2 25 1 3 38 27 1 16 - 1 6 64 14 5 3 1
Loreto 118 54 64 - - 10,3 - - 14 4 53 38 - 2 - - - 87 11 - - -
Madre de Dios 33 20 13 - - 2,9 - - - - 21 11 - - - - - 33 - - - -

Anuario
Estadístico
Pasco 24 15 9 - - 2,1 - - - - 3 17 - - - - - 4 19 - - -
Hepatitis viral

Piura 24 17 7 - - 2,1 - - 1 6 13 3 - - - - - 13 2 - - -

2010
Puno 41 25 16 - - 3,6 - - - - 23 17 - - - - - 40 1 - - -
San Martin 98 16 82 - - 8,6 - - - 1 37 54 1 6 - - - 13 2 1 - -

55
Ucayali 57 22 35 - - 5,0 - - 1 8 30 10 - 5 - - - 45 3 0 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 1.5.5 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARALISIS FLACIDA POR TIPO
DE PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de Prueba

Mes Sexo Aislamiento y Tipificación


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 83 36 47 100,0 70 11
Enero 9 2 7 10,8 8 -
Febrero 5 4 1 6,0 5 -
Marzo 11 7 4 13,3 9 2
Abril 8 4 4 9,6 3 5
Mayo 7 2 5 8,4 7 -
Junio 6 2 4 7,2 6 -
Julio 2 1 1 2,4 2 -
Agosto 6 3 3 7,2 6 -
Setiembre 9 6 3 10,8 9 -
Octubre 7 3 4 8,4 6 1
Noviembre 8 2 6 9,6 5 3
Dicienbre 5 - 5 6,0 4 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

56
Anuario
Estadístico 2010
Parálisis flácida

CUADRO 1.5.6 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARALISIS FLACIDA POR TIPO DE
PRUEBA SEGÚN REGÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de Prueba

Regíon Sexo Aislamiento y Tipificación


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
TOTAL 83 36 47 100,0 70 11
Andahuaylas -
1 1 - 1,2 1 -
Apurimac
Apurimac 1 1 - 1,2 - 1
Arequipa 4 3 1 4,8 4 -
Bagua - Amazonas 1 - 1 1,2 1 -
Cajamarca 2 2 - 2,4 2 -
Cusco 9 4 5 10,8 8 1
ESSALUD 6 2 4 7,2 5 1
Huanuco 1 - 1 1,2 1 -
Jaen - Cajamarca 3 3 - 3,6 3 -
Junin 7 4 3 8,4 3 4
La Libertad 9 6 3 10,8 7 1
Lima Sur 1 - 1 1,2 1 -
Lima Ciudad 26 5 21 31,3 24 1
Loreto 1 1 - 1,2 1 -
Luciano Castillo -
1 - 1 1,2 1 -
Piura
Madre de Dios 1 - 1 1,2 1 -
Moquegua 1 - 1 1,2 1 -
Piura 1 - 1 1,2 1 -
Puno 3 3 - 3,6 3 -
San Martin 2 - 2 2,4 1 1
Tacna 1 1 - 1,2 1 -
Ucayali 1 - 1 1,2 - 1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

Anuario
Estadístico 2010 57
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 1.5.7 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ROTAVIRUS POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de examen

Mes Sexo Indeter- Elisa


Total %
minado
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 18 15 2 1 100,0 0 15
Enero 1 - 1 - 5,6 - 1
Febrero 0 - - - 0,0 - -
Marzo 0 - - - 0,0 - -
Abril 0 - - - 0,0 - -
Mayo 0 - - - 0,0 - -
Junio 16 15 - 1 88,9 - 13
Julio 0 - - - 0,0 - -
Agosto 0 - - - 0,0 - -
Setiembre 1 - 1 - 5,6 - 1
Octubre 0 - - - 0,0 - -
Noviembre 0 - - - 0,0 - -
Dicienbre 0 - - - 0,0 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.5.8 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ROTAVIRUS POR TIPO DE


PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de examen

Región Sexo Indetermi- Elisa


Total %
nado
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 18 15 2 1 100,0 0 15
Ayacucho 2 - 2 - 11,1 - 2
Lima
16 15 - 1 88,9 - 13
Ciudad
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

58
Anuario
Estadístico 2010
Botulismo

CUADRO 1.6.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE BOTULISMO POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Mes Sexo Determinación de Toxina


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 2 0 2 100,0 0 0
Enero 0 - - 0,0 - -
Febrero 0 - - 0,0 - -
Marzo 1 - 1 50,0 - -
Abril 0 - - 0,0 - -
Mayo 0 - - 0,0 - -
Junio 0 - - 0,0 - -
Julio 0 - - 0,0 - -
Agosto 1 - 1 50,0 - -
Setiembre 0 - - 0,0 - -
Octubre 0 - - 0,0 - -
Noviembre 0 - - 0,0 - -
Dicienbre 0 - - 0,0 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.6.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE BOTULISMO POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de prueba

Región Sexo Determinación de Toxina


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo
Total 2 0 2 100,0 2 0
Arequipa 1 - 1 50,0 1 -
Lambayeque 1 - 1 50,0 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

Anuario
Estadístico 2010 59
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 1.6.3 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIFTERIA POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de examen


Aislamiento e identificación
Mes Sexo
Total % Bioquimica

Femenino Masculino Negativo Positivo


Total 2 0 2 100,0 2 0
Enero 0 - - 0,0 - -
Febrero 0 - - 0,0 - -
Marzo 0 - - 0,0 - -
Abril 1 - 1 50,0 1 -
Mayo 1 - 1 50,0 1 -
Junio 0 - - 0,0 - -
Julio 0 - - 0,0 - -
Agosto 0 - - 0,0 - -
Setiembre 0 - - 0,0 - -
Octubre 0 - - 0,0 - -
Noviembre 0 - - 0,0 - -
Dicienbre 0 - - 0,0 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.6.4 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIFTERIA POR TIPO DE PRUEBA
SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de examen


Aislamiento e identificación
Región Sexo
Total % Bioquimica

Femenino Masculino Negativo Positivo


Total 2 0 2 100,0 2 0
Junin 1 - 1 50,0 1 -
Tacna 1 - 1 50,0 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

60
Anuario
Estadístico 2010
CUADRO 1.6.5 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS BACTERIANA POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de examen
Aglutinación por
Sexo Cultivo Identificación Confirmatoria
Mes Latex
Indeter-
Total %
minado Streptococcus Neisseria Meningitidis
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Negativo
pneumoniae Serogrupo C

Total 29 12 15 2 100,0 1 0 26 1 0 1
Enero 0 - - - 0,0 - - - - - -
Febrero 1 - - 1 3,4 - - - - - 1
Marzo 0 - - - 0,0 - - - - - -
Abril 0 - - - 0,0 - - - - - -
Mayo 0 - - - 0,0 - - - - - -
Junio 0 - - - 0,0 - - - - - -
Julio 8 4 4 - 27,6 - - 8 - - -
Agosto 18 8 9 1 62,1 - - 17 1 - -
Setiembre 0 - - - 0,0 - - - - - -
Octubre 0 - - - 0,0 - - - - - -
Noviembre 1 - 1 - 3,4 1 - - - - -
Dicienbre 1 - 1 - 3,4 - - 1 - - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
Meningitis

2010
61
CUADRO 1.6.6 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS BACTERIANA POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL

62
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009
Número de muestras procesadas Tipo de examen
Aglutinación por

Anuario
Sexo Cultivo Identificación Confirmatoria
Mes Latex

Estadístico
Indeter-
Total %
minado Streptococcus Neisseria Meningitidis
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Negativo

2010
pneumoniae Serogrupo C

Total 29 12 15 2 100,0 1 0 26 1 0 1
Instituto Nacional de Salud

Apurimac 17 8 9 - 58,6 - - 17 - - -
Callao 8 4 4 - 27,6 - - 8 - - -
Cusco 1 - - 1 3,4 - - - 1 - -
Huancavelica 1 - 1 - 3,4 - - 1 - - -
Lima Ciudad 1 - - 1 3,4 - - - - - 1
Consultorio
1 - 1 - 3,4 1 - - - - -
Particular
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.6.7 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de examen

Mes Sexo Cultivo Inmunofluorescencia Directa


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo 2+

Total 1027 503 524 100,0 2 0 990 29


Enero 141 74 67 13,7 - - 126 15
Febrero 140 78 62 13,6 - - 134 6
Marzo 114 49 65 11,1 1 - 111 2
Abril 92 48 44 9,0 - - 91 1
Mayo 61 26 35 5,9 - - 61 -
Junio 53 21 32 5,2 1 - 53 -
Julio 70 31 39 6,8 - - 68 2
Agosto 76 43 33 7,4 - - 76 -
Setiembre 119 60 59 11,6 - - 118 1
Octubre 73 30 43 7,1 - - 70 2
Noviembre 63 31 32 6,1 - - 63 -

Dicienbre 25 12 13 2,4 - - 19 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
Tos ferina

2010
63
CUADRO 1.6.8 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGÍON REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL

64
DE SALUD. 2009

Número de muestras procesadas Tipo de examen

Anuario
Dirección de Salud Sexo Cultivo Inmunofluorescencia Directa
Total %

Estadístico
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo 2+
Total 1027 503 524 100,0 2 0 990 29

2010
Amazonas 9 3 6 0,9 - - 9 -
Ancash 19 13 6 1,9 - - 19 -
Instituto Nacional de Salud

Andahuaylas - Apurimac 8 7 1 0,8 - - 8 -


Apurimac 10 8 2 1,0 - - 10 -
Arequipa 25 11 14 2,4 - - 25 -
Ayacucho 66 27 39 6,4 - - 64 2
Bagua - Amazonas 13 7 6 1,3 - - 13 -
Callao 53 28 25 5,2 - - 49 4
Cusco 50 24 26 4,9 - - 50 -
Cutervo - Cajamarca 19 10 9 1,9 - - 19 -
ESSALUD 46 18 28 4,5 - - 45 1
Huancavelica 4 2 2 0,4 - - 3 -
Huanuco 26 13 13 2,5 - - 23 1
Ica 10 4 6 1,0 - - 10 -
Jaen - Cajamarca 23 12 11 2,2 - - 22 -
Junin 11 8 3 1,1 - - 10 -
La Libertad 243 115 128 23,7 - - 239 4
Lambayeque 23 11 12 2,2 - - 23 -
Lima Sur 23 15 8 2,2 - - 23 -
Lima Norte 20 11 9 1,9 - - 20 -
Lima Ciudad 240 117 123 23,4 - - 229 11
Loreto 20 7 13 1,9 - - 19 1
Madre de Dios 1 - 1 0,1 - - - -
Ucayali 42 19 23 4,1 - - 41 -
Consultorio Particular 23 13 10 2,2 2 - 17 5
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
GRÁFICO 1.6.1 TOS FERINA: MUESTRAS POSITIVAS A INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
REPORTADOS MENSUALMENTE POR EL INS, 2009

16 15

14

12

10

8
6
6

Nº de Muetras
4
2 2 2
2 1 1

Anuario
Estadístico
Tos ferina

Meses

2010
Positivos 2+

65
CUADRO 1.7.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO

66
NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras
TIPO DE PRUEBAS
procesadas

Anuario
Confirmación Inmunofluorescencia Microconcentra-

Estadístico
Mes Sexo Elisa IgG Hemocultivo
Gota Gruesa Indirecta ción
Total %
Femeni- Mascu- Nega-

2010
reac- Reactivo Indet.
Negativo Positivo Notivo Positivo No reactivo Reactivo Indet. Negativo Positivo
no lino tivo
Instituto Nacional de Salud

Total 651 311 340 100,0 4 1 561 33 3 9 0 595 28 9 1 0


Enero 13 6 7 2,0 - - 11 2 - - - 12 - 1 - -
Febrero 7 1 6 1,1 - - 7 - - - - 7 - - - -
Marzo 9 2 7 1,4 - - 8 1 - - - 7 1 - - -
Abril 15 7 8 2,3 - - 7 4 - 1 - 7 5 - - -
Mayo 300 155 145 46,1 - - 268 9 1 - - 290 6 3 - -
Junio 32 17 15 4,9 - - 25 3 - 2 - 26 3 1 - -
Julio 10 5 5 1,5 - - 8 1 - - - 8 2 - - -
Agosto 16 7 9 2,5 - - 7 6 - - - 10 5 1 - -
Setiembre 97 33 64 14,9 - - 89 3 1 - - 93 2 1 1 -
Octubre 9 2 7 1,4 - - 6 - - - - 9 - - - -
Noviembre 72 40 32 11,1 4 1 59 - - 6 - 60 1 - - -
Dicienbre 71 36 35 10,9 - - 66 4 1 - - 66 3 2 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.7.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

Número de muestras
TIPO DE PRUEBAS
procesadas

Mes Confirmación Inmunofluorescencia Microconcentra-


Sexo Gota Gruesa Elisa IgG Hemocultivo
Indirecta ción
Total %
Femeni- Mascu- reac- Reactivo Indet. Nega-
no lino Negativo Positivo Notivo Positivo No reactivo Reactivo Indet. Negativo Positivo
tivo
Total 651 311 340 100,0 4 1 561 33 3 9 0 595 28 9 1 0
Apurimac 3 2 1 0,5 - - 3 - - - - 3 - - - -
Arequipa 2 1 1 0,3 - - - 2 - - - 1 - 1 - -
Ayacucho 1 - 1 0,2 - - 1 - - - - 1 - - - -
Cusco 53 28 25 8,1 - - 53 - - - - 53 - - - -
Junin 1 - 1 0,2 - - 1 - - - - 1 - - - -
La Libertad 4 2 2 0,6 - - 2 1 - 1 - 2 1 - - -
Lambayeque 5 0 5 0,8 - - 5 - - - - 5 - - - -
Lima 180 68 112 27,6 - - 126 11 2 1 - 157 13 4 1 -
Loreto 296 159 137 45,5 - - 285 8 1 2 - 287 3 4 - -
Moquegua 10 5 5 1,5 - - 5 5 - - - 5 5 - - -
Piura 1 1 - 0,2 - - 1 - - - - 1 - - - -
San Martin 19 4 15 2,9 - - 15 4 - - - 15 4 - - -
Tacna 50 28 22 7,7 - - 50 - - - - 50 - - - -

Anuario
Ucayali 26 13 13 4,0 4 1 14 2 - 5 - 14 2 - - -

Estadístico
Chagas

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

2010
67
68
Anuario
Estadístico
GRÁFICO 1.7.1 ENF. DE CHAGAS: MUESTRAS POSITIVAS REPORTADOS MENSUALMENTE POR EL INS SEGÚN TIPO DE PRUEBA, INS 2009

2010
10
9
9
Instituto Nacional de Salud

8
7
6 6
6
5 5
5
4 4
4

Nº Muestras
3 3 3 3
3
2 2 2
2
1 1 1 1 1
1
0

Julio

Abril
Junio

Mayo

Enero
Marzo
Agosto

Febrero
Octubre

Mes
Dicienbre

Setiembre
Noviembre

M. positivas (Confirmación gota gruesa) M. positivas (Elisa IgG) M. positivas (IFI)


GRÁFICO 1.7.2 ENF. DE CHAGAS: MUESTRAS POSITIVAS SEGÚN TIPO DE PRUEBAS REPORTADOS POR EL INS SEGÚN REGIÒN , I NS 2009

14 13
12 11
10
8
8

6 5 5
4 4

Nº MUESTRAS
4 3
2 2
2 1 1 1
0

Lima
Piura

Junin
Tacna

Cusco
Loreto
Ucayali

Arequipa

Apurimac
Ayacucho
Moquegua

La Libertad
San Martin

Lambayeque
M. positivas (Confirmación gota gruesa) M. positivas (Elisa IgG) M. positivas (IFI)

Anuario
Estadístico
Chagas

2010
69
GRÁFICO 1.9.1 ENFERMEDAD DE CARRIÓN (BARTONELOSIS) MUESTRAS POSITIVAS SEGÚN TIPO DE PRUEBAS POR MESES
REGISTRADOS EN EL INS COMPARADAS CON EL TOTAL DE MUESTRAS, INS 2009

180
CUADRO 1.7.3 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIOSIS POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL

70
DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE EXAMEN

Anuario
Examen Directo Frotis Inmunofluorescencia Intradermo reaciones

Estadístico
Sexo Cultivo
Mes Coloración Giemsa Indirecta de Montenegro
Total Indeter * %

2010
Femeni- Mascu- Contami- Inde-
Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo
no lino nado term.
Instituto Nacional de Salud

Total 2836 802 2031 3 100,0 4 6 5 6 13 1516 1016 224 19 27


Enero 166 57 109 - 5,9 - 1 - 1 1 79 70 10 2 2
Febrero 192 49 142 1 6,8 - - - - 1 141 34 15 - 1
Marzo 171 47 124 - 6,0 - - - - 1 102 52 12 2 2
Abril 199 60 139 - 7,0 1 - 1 2 3 110 66 11 2 3
Mayo 234 62 172 - 8,3 - 2 1 1 1 99 121 9 - -
Junio 228 80 148 - 8,0 - - 1 - 1 102 99 19 3 3
Julio 287 77 210 - 10,1 - - - - - 142 100 39 4 2
Agosto 280 76 203 1 9,9 - 1 - 1 1 145 104 22 4 2
Setiembre 224 68 155 1 7,9 - 1 - - 2 108 89 21 1 2
Octubre 361 105 256 - 12,7 1 1 - - 2 199 124 27 - 7
Noviembre 246 70 176 - 8,7 - - 1 1 - 128 93 21 1 1
Dicienbre 248 51 197 - 8,7 2 - 1 - - 161 64 18 - 2
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
* No se conoce el origen de la muestra.
CUADRO 1.7.4 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIOSIS POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE EXAMEN


Sexo Examen Directo Frotis Inmunofluorescencia Intradermo reaciones
Mes Cultivo Coloración Giemsa Indirecta de Montenegro
Total Indeter * %
Femenino Masculino Negativo Positivo Contaminado Negativo Positivo Negativo Positivo Indeterm. Negativo Positivo
Total 2836 802 2031 3 100,0 4 6 5 6 13 1516 1016 224 19 27
Amazonas 4 - 4 - 0,1 - - - - - 1 3 - - -
Andahuaylas - Apurimac 34 3 31 - 1,2 - - - - - 18 12 4 - -
Apurimac 29 6 23 - 1,0 - - - - - 12 15 2 - -
Arequipa 1 - 1 - 0,0 - - - - - - 1 - - -
Ayacucho 246 60 186 - 8,7 - 1 1 - - 162 68 14 - -
Bagua - Amazonas 18 5 13 - 0,6 - - - - - 11 3 4 - -
Cajamarca 1 - 1 - 0,0 - - - - - 1 - - - -
Callao 1 - 1 - 0,0 - - - - - - 1 - - -
Chanka - Apurimac 19 4 15 - 0,7 - - - - - 9 7 3 - -
Cusco 480 152 328 - 16,9 - - - - - 274 160 46 - -
Essalud 1 - 1 - 0,0 - - - - - 1 - - - -
Huancavelica 21 10 11 - 0,7 - - - - - 13 7 1 - -
Huanuco 403 146 257 - 14,2 - - - - - 242 132 29 - -
Ica 1 1 - - 0,0 - - - - - 1 - - - -
Jaen - Cajamarca 18 5 13 - 0,6 - - - - - 13 5 - - -
Junin 139 38 101 - 4,9 - - - - - 93 38 8 - -
La Libertad 40 23 17 - 1,4 2 - 1 - - 21 14 2 - -
Lambayeque 21 7 12 2 0,7 - - - - - 18 2 1 - -
Lima Sur 5 1 4 - 0,2 - - - - - 4 1 - - -
Lima Este 11 - 11 - 0,4 - - - - - 6 4 1 - -
Loreto 194 33 161 - 6,8 - - - - - 86 93 15 - -
Luciano Castillo - Piura 1 - 1 - 0,0 - - - - - 1 - - - -
Madre de Dios 606 127 478 1 21,4 - - - - - 247 298 61 - -
Pasco 16 8 8 - 0,6 - - - - - 10 5 1 - -
Piura 3 1 2 - 0,1 - - - - - 2 1 - - -

Anuario
Puno 61 23 38 - 2,2 - - - - - 36 21 4 - -

Estadístico
San Martin 185 61 124 - 6,5 - - - - - 138 36 11 - -
Tacna 8 2 6 - 0,3 - - - - - 3 4 1 - -
Leishmaniosis

Ucayali 126 29 97 - 4,4 - - - - - 54 58 14 - -

2010
Consultorio Particular 136 54 82 - 4,8 2 5 3 6 13 33 27 2 18 27
INS 7 3 4 - 0,2 - - - - - 6 - - 1 -

71
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
* No se conoce el origen de la muestra.
CUADRO 1.8.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA (PALUDISMO) POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO

72
NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE EXAMEN

Anuario
Estadístico
Mes Sexo Confirmatoria Gota Gruesa Diagnostico Gota Gruesa Inmunocromatografica
Total %

2010
P. Falcipa- P. Falcipa-
Femenino Masculino Negativo P. Vivax Negativo P. Vivax Negativo P. Vivax
rum rum
Instituto Nacional de Salud

Total 106 34 72 100,0 6 4 3 82 1 5 4 0


Enero 14 1 13 13,2 - - 1 12 - 1 - -
Febrero 9 1 8 8,5 - - - 9 - - - -
Marzo 9 2 7 8,5 - 2 - 7 - - - -
Abril 5 - 5 4,7 - - - 5 - - - -
Mayo 6 2 4 5,7 - 1 - 4 1 - - -
Junio 5 1 4 4,7 - - - 4 - 1 1 -
Julio 13 5 8 12,3 - 1 - 12 - - 1 -
Agosto 22 15 7 20,8 4 - 2 14 - 1 1 -
Setiembre 5 2 3 4,7 1 - - 3 - 1 - -
Octubre 10 4 6 9,4 1 - - 5 - - - -
Noviembre 1 - 1 0,9 - - - 1 - - - -
Dicienbre 7 1 6 6,6 - - - 6 - 1 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.8.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA (PALUDISMO) POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGÍON REMITENTES AL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE EXAMEN

Mes Sexo Confirmatoria Gota Gruesa Diagnostico Gota Gruesa Inmunocromatografica


Total %
P. Falcipa- P. Falcipa-
Femenino Masculino Negativo P. Vivax Negativo P. Vivax Negativo P. Vivax
rum rum

Total 106 34 72 100,0 6 4 3 82 1 5 4 0


Ayacucho 26 16 10 24,5 5 2 2 16 - 1 - -
Cajamarca 1 - 1 0,9 1 - - - - - - -
Callao 2 - 2 1,9 - - 1 1 - - - -
Cusco 8 4 4 7,5 - - - 2 - 2 - -
Jaen - Cajamarca 1 1 - 0,9 - - - 1 - - - -
Lambayeque 1 - 1 0,9 - - - 1 - - - -
Lima Ciudad 1 - 1 0,9 - - - 1 - - - -
Militar 1 - 1 0,9 - - - - - - 1 -
Ucayali 1 1 - 0,9 - 1 - - - - - -
Consultorio Particular 45 9 36 42,5 - 1 - 43 1 - 1 -
INS 19 3 16 17,9 - - - 17 - 2 2 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
Malaria

2010
73
CUADRO 1.9.1 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CARRION (BARTONELOSIS) POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN MES DE

74
INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE PRUEBAS

Anuario
Estadístico
Mes Sexo Coloración Giemsa Cultivo y Tipificación
Total %

2010
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo No viable
Instituto Nacional de Salud

Total 938 472 466 100,0 887 23 842 52 5


Enero 95 43 52 10,1 79 4 75 14 5
Febrero 165 83 82 17,6 157 8 153 10 0
Marzo 98 50 48 10,4 92 4 85 12 0
Abril 120 65 55 12,8 109 0 114 4 0
Mayo 82 45 37 8,7 81 0 79 2 0
Junio 68 33 35 7,2 67 1 66 1 0
Julio 38 17 21 4,1 38 0 32 0 0
Agosto 27 16 11 2,9 25 2 25 1 0
Setiembre 43 22 21 4,6 40 2 33 2 0
Octubre 49 24 25 5,2 48 1 34 5 0
Noviembre 77 42 35 8,2 77 0 76 0 0
Dicienbre 76 32 44 8,1 74 1 70 1 0
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.9.2 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CARRION (BARTONELOSIS) POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGIÓN
REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE PRUEBAS

Región Sexo Coloración Giemsa Cultivo y Tipificación


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo No viable

Total 611 318 293 100,0 887 23 842 52 5


Amazonas 3 1 2 0,5 16 0 16 0 0
Ancash 21 16 5 3,4 0 0 9 8 5
Apurimac 2 2 - 0,3 1 0 1 0 0
Ayacucho 32 17 15 5,2 33 0 2 0 0
Cajamarca 13 5 8 2,1 111 5 109 8 0
Cusco 88 43 45 14,4 656 17 637 36 0
La Libertad 397 203 194 65,0 10 1 10 0 0
Lambayeque 1 1 - 0,2 21 0 23 0 0
Lima 3 1 2 0,5 37 0 33 0 0
Madre de Dios 40 23 17 6,5 1 0 1 0 0
Puno 11 6 5 1,8 1 0 1 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.

Anuario
Estadístico
2010
Enfermedad de Carrión

75
76
GRÁFICO 1.9.1 ENFERMEDAD DE CARRIÓN (BARTONELOSIS) MUESTRAS POSITIVAS SEGÚN TIPO DE PRUEBAS POR MESES
REGISTRADOS EN EL INS COMPARADAS CON EL TOTAL DE MUESTRAS, INS 2009

Anuario
Estadístico
180

2010
160
Instituto Nacional de Salud

140

120

100

80

60

Nº DE MUESTRAS
40

20

0 Julio

Abril
Junio

Mayo

Enero
Marzo
Agosto

Febrero
Octubre

Setiembre
Diciembre

Noviembre

MESES

M. positivas (Coloración Giemsa) M. positivas (Cultivo y Tipificación) Total de Muestras


Hantavirus

CUADRO C 1.9.3 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE HANTAVIRUS POR TIPO DE


PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE PRUEBA

Mes Sexo Elisa IgM


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo

Total 8 3 5 100,0 8 0
Enero 1 - 1 12,5 1 -
Febrero 5 2 3 62,5 5 -
Marzo 1 - 1 12,5 1 -
Abril 0 - - 0,0 - -
Mayo 0 - - 0,0 - -
Junio 0 - - 0,0 - -
Julio 0 - - 0,0 - -
Agosto 0 - - 0,0 - -
Setiembre 0 - - 0,0 - -
Octubre 0 - - 0,0 - -
Noviembre 0 - - 0,0 - -
Dicienbre 1 1 - 12,5 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.9.4 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE HANTAVIRUS POR TIPO DE


PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE PRUEBA

Región Sexo Elisa IgM


Total %
Femenino Masculino Negativo Positivo

Total 8 3 5 100,0 8 0
La Libertad 5 2 3 62,5 5 -
Lima 2 - 2 25,0 2 -
Madre de Dios 1 1 - 12,5 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

Anuario
Estadístico 2010 77
CUADRO 1.9. 5 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RICKETTSIAS HUMANOS POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO

78
NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE EXAMEN

Anuario
Mes

Estadístico
Sexo Cultivo y Tipificación IFI Anticuerpos IgG IFI Anticuerpos totales
Indetermi-
Total %
nado
Femenino Masculino Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo

2010
Total 3026 1007 1610 409 100,0 732 27 1518 749 1460 807
Instituto Nacional de Salud

Enero 414 125 287 2 13,7 66 3 158 187 147 198


Febrero 456 116 241 99 15,1 89 - 197 170 193 174
Marzo 281 124 112 45 9,3 36 5 132 108 129 111
Abril 141 54 55 32 4,7 50 1 65 25 62 28
Mayo 192 37 73 82 6,3 37 - 87 68 82 73
Junio 221 103 102 16 7,3 83 9 112 17 112 17
Julio 358 103 211 44 11,8 37 5 258 58 253 63
Agosto 69 30 24 15 2,3 17 - 37 15 36 16
Setiembre 204 63 80 61 6,7 81 - 100 23 88 35
Octubre 212 94 118 - 7,0 72 - 130 10 125 15
Noviembre 205 84 121 - 6,8 68 - 122 15 116 21
Dicienbre 273 74 186 13 9,0 96 4 120 53 117 56
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
CUADRO 1.9.6 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RICKETTSIAS HUMANOS POR TIPO DE PRUEBAS SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD. 2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE EXAMEN


Mes Sexo Cultivo y Tipificación IFI Anticuerpos IgG IFI Anticuerpos totales
Indetermi-
Total %
Femenino Masculino nado Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo
Total 3026 1007 1610 409 100,0 732 27 1518 749 1460 807
Amazonas 3 1 2 - 0,1 3 - - - - -
Ancash 8 - 8 - 0,3 1 - 6 1 6 1
Arequipa 3 2 1 - 0,1 1 - 1 1 1 1
Ayacucho 166 85 81 - 5,5 8 - 101 57 97 61
Cajamarca 30 10 20 - 1,0 14 - 9 7 9 7
Callao 736 - 355 381 24,3 - - 512 224 497 239
Chota - Cajamarca 189 92 97 - 6,2 83 5 72 29 67 34
Cusco 416 206 210 - 13,7 283 7 102 24 94 32
Cutervo - Cajamarca 1 - 1 - 0,0 - - 1 - 1 -
ESSALUD 2 - 2 - 0,1 - - 1 1 1 1
Huanuco 2 - 2 - 0,1 - - 2 - 2 -
Ica 1 - 1 - 0,0 - - 1 - 1 -
Jaen - Cajamarca 211 130 81 - 7,0 65 - 59 87 54 92
Junin 5 2 3 - 0,2 - - 4 1 4 1
La Libertad 32 15 17 - 1,1 7 2 14 9 14 9
Lambayeque 5 3 2 - 0,2 1 - 4 - 4 -
Lima Sur 1 1 - - 0,0 - - 1 - 1 -
Lima Norte 7 5 2 - 0,2 2 - 2 3 2 3
Lima Este 10 3 7 - 0,3 1 - 6 3 6 3
Lima Ciudad 17 9 8 - 0,6 3 - 11 3 10 4
Loreto 516 243 272 1 17,1 37 2 338 139 329 148
Luciano Castillo 18 3 15 - 0,6 - - 11 7 11 7
Madre de Dios 332 53 252 27 11,0 107 3 116 106 109 113
MINSA 25 10 15 - 0,8 - - 15 10 14 11

Anuario
Piura 8 4 4 - 0,3 - - 6 2 6 2

Estadístico
Puno 54 26 28 - 1,8 27 - 12 15 12 15
Tumbes 4 2 2 - 0,1 - - 2 2 2 2
Ucayali 13 4 9 - 0,4 - - 11 2 10 3

2010
Consultorio Par-
Rickettsias humanos

24 10 14 - 0,8 5 - 17 2 15 4
ticular
INS 187 88 99 - 6,2 84 8 81 14 81 14

79
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto 2010.
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 1.9.7 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RICKETTSIAS VECTOR Y


RESERVORIO POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN MES DE INGRESO AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.
2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE PRUEBA

Mes Inmunofluorescencia Indirecta de


Anticuerpos IgG
Total %
Negativo Positivo

Total 20 100,0 19 1
Enero - 0,0 - -
Febrero - 0,0 - -
Marzo - 0,0 - -
Abril - 0,0 - -
Mayo - 0,0 - -
Junio - 0,0 - -
Julio - 0,0 - -
Agosto - 0,0 - -
Setiembre 8 40,0 8 -
Octubre - 0,0 - -
Noviembre - 0,0 - -
Dicienbre 12 60,0 11 1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

CUADRO 1.9.8 MUESTRAS PROCESADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RICKETTSIAS VECTOR Y


RESERVORIO POR TIPO DE PRUEBA SEGÚN REGIÓN REMITENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.
2009

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS TIPO DE PRUEBA

Mes Inmunofluorescencia Indirecta de


Anticuerpos IgG
Total %
Negativo Positivo

Total 20 100,0 19 1
Chota - Cajamarca 20 100,0 19 1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Pública - Oficina de Inteligencia Sanitaria - Netlab, agosto
2010.

80
Anuario
Estadístico 2010
CENAN

II
Centro Nacional
de Alimentación y
Nutrición

Anuario
Estadístico 2010 81
Niños: Desnutrición aguda

CUADRO 2.1 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS


QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE 2009

Enero Febrero Marzo Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 8735 2,7 8750 2,3 10020 2,4 2,4


Ancash 24196 1,3 24945 1,3 23327 1,2 1,2
Apurimac I 10985 1,6 11251 1,2 11903 1,2 1,3
Apurimac II 8558 1,0 8246 0,9 8832 0,8 0,9
Arequipa 15914 1,6 16089 1,5 18927 1,4 1,5
Ayacucho 10114 1,5 9408 1,8 7776 1,9 1,7
Cajamarca I 13290 1,2 13651 1,4 14820 1,4 1,4
Cajamarca II 8571 0,8 9205 0,8 10742 1,1 0,9
Cajamarca III 5703 2,1 5786 1,7 5021 1,2 1,7
Callao 3294 1,9 3165 2,6 3068 2,2 2,2
Cusco 12712 1,7 11987 1,7 13025 1,6 1,7
Huancavelica 2436 2,3 4197 1,9 4744 2,0 2,0
Huanuco 9942 1,7 8906 1,4 8512 1,2 1,5
Ica 8868 1,9 7775 1,6 7038 1,7 1,7
Jaen 7409 2,4 7486 2,1 8700 2,2 2,2
Junin 16507 2,0 15673 1,8 18632 1,7 1,8
La Libertad 12542 1,7 13217 1,8 13091 2,0 1,8
Lambayeque 11943 1,9 10486 2,4 12119 2,3 2,2
Lima Ciudad 10194 1,7 8214 1,8 6624 1,4 1,6
Lima Este 13840 1,8 13929 1,6 14782 1,8 1,7
Lima Norte 7484 1,8 5371 2,2 6903 2,1 2,0
Lima Sur 10897 1,1 10124 1,2 11668 1,3 1,2
Loreto 11295 3,7 12066 3,7 5394 2,5 3,3
Madre De Dios 2462 2,6 3010 2,3 2606 2,3 2,4
Moquegua 799 0,6 766 0,7 455 0,0 0,4
Pasco 5424 3,2 5270 3,6 4481 3,2 3,3
Piura I 4087 2,3 4476 2,3 2314 1,8 2,1
Piura II 8011 2,7 7134 2,9 3915 3,3 3,0
Puno 7140 1,2 5706 1,4 4214 1,5 1,4
San Martin 12454 2,4 13320 2,9 14215 2,1 2,5
Tacna 4563 0,7 4341 0,8 2667 0,8 0,8
Tumbes 3781 2,7 3544 2,7 3797 2,2 2,5
Ucayali 7965 3,2 5362 2,8 3950 2,4 2,8

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan el mayor índice de desnutrición aguda son Pasco, Loreto y Piura-II, las cuales
superan en promedio el 3% de desnutrición aguda en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Apurimac-II,
Cajamarca-II, Tacna y Moquegua presentan en promedio menos del 1% de desnutrición aguda en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 83
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.2 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDO TRIMESTRE 2009

Abril Mayo Junio Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 9226 2,7 9809 2,5 9098 2,1 2,4


Ancash 27247 1,3 27740 1,3 26714 1,3 1,3
Apurimac I 11377 1,1 11574 1,1 11725 1,3 1,2
Apurimac II 7744 0,8 8438 0,8 7335 0,8 0,8
Arequipa 20262 1,3 23065 1,2 21440 1,2 1,2
Ayacucho 13804 1,9 15569 2,2 14916 1,6 1,9
Cajamarca I 15337 1,3 15298 1,2 12586 1,3 1,3
Cajamarca II 10769 0,8 11174 0,9 10751 0,9 0,9
Cajamarca III 5037 1,6 5382 1,5 5037 1,2 1,4
Callao 4068 1,8 2756 1,4 2788 2,6 1,9
Cusco 21707 1,9 18654 2,0 15913 1,9 1,9
Huancavelica 5895 2,3 6233 2,9 6419 2,6 2,6
Huanuco 13654 1,3 13656 1,6 7915 1,1 1,3
Ica 8987 2,0 8448 1,5 9081 1,2 1,6
Jaen 9143 2,5 9045 2,1 8769 2,2 2,3
Junin 17864 1,9 18734 1,9 19023 1,9 1,9
La Libertad 14404 2,0 13113 1,8 13003 1,6 1,8
Lambayeque 12629 2,3 12771 1,9 13614 1,7 1,9
Lima Ciudad 22723 1,7 20267 1,3 14799 1,1 1,4
Lima Este 12275 1,6 11106 1,6 12437 1,4 1,5
Lima Norte 10005 2,4 7757 1,7 11791 1,9 2,0
Lima Sur 12733 1,5 11972 1,0 11006 0,6 1,0
Loreto 16651 3,5 17970 3,8 14496 3,4 3,6
Madre De Dios 3287 2,6 2786 2,5 2116 1,8 2,3
Moquegua 931 0,5 1103 0,5 812 0,4 0,5
Pasco 5612 2,5 6115 2,7 6000 2,5 2,5
Piura I 8744 2,6 5995 2,4 5168 2,3 2,4
Piura II 7349 2,9 8024 3,5 8153 3,1 3,1
Puno 14724 1,6 15657 1,3 16597 1,3 1,4
San Martin 14093 2,2 15900 2,6 15622 2,7 2,5
Tacna 5325 0,8 5537 0,7 2428 0,7 0,7
Tumbes 3689 1,8 3980 2,0 4065 1,6 1,8
Ucayali 9360 2,6 6615 2,3 2272 1,9 2,3

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan el mayor índice de desnutrición aguda son Loreto y Piura-II, las cuales superan en
promedio el 3% de desnutrición aguda en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Cajamarca-II, Apurimac-II,
Tacna y Moquegua presentan en promedio menos del 1% de desnutrición aguda en el trimestre.

84
Anuario
Estadístico 2010
Niños: Desnutrición aguda

CUADRO 2.3 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. TERCER TRIMESTRE 2009

Julio Agosto Setiembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 10046 2,6 11006 2,3 9557 2,4 2,4


Ancash 26482 1,3 28932 1,4 24793 1,3 1,3
Apurimac I 12577 1,5 11793 1,4 11911 1,3 1,4
Apurimac II 8854 0,9 9553 0,9 9173 0,9 0,9
Arequipa 23280 1,4 21519 1,3 22405 1,1 1,3
Ayacucho 15476 1,5 16121 1,5 13251 1,7 1,6
Cajamarca I 15302 1,1 15012 1,3 12651 1,3 1,2
Cajamarca II 11941 1,0 12342 1,0 11466 1,0 1,0
Cajamarca III 4615 1,0 5521 1,5 4835 1,4 1,3
Callao 3951 1,6 3591 1,3 2458 1,9 1,6
Cusco 22826 1,7 20886 1,8 19650 1,7 1,7
Huancavelica 7978 2,4 8418 2,6 6750 2,6 2,5
Huanuco 14200 1,2 11649 1,3 8415 1,4 1,3
Ica 9838 1,0 9622 0,8 9500 0,8 0,9
Jaen 9964 2,0 10907 2,0 10484 2,1 2,0
Junin 17385 2,1 19722 1,8 14985 1,8 1,9
La Libertad 22636 1,6 18219 1,6 17526 1,4 1,5
Lambayeque 13721 1,5 14821 1,8 14936 1,6 1,6
Lima Ciudad 19706 1,0 20958 0,7 15021 0,8 0,9
Lima Este 13235 1,4 14160 1,1 15122 0,9 1,1
Lima Norte 12136 1,8 11491 1,6 10374 1,3 1,6
Lima Sur 11935 0,8 13805 0,8 12730 0,6 0,7
Loreto 17491 3,3 20758 3,2 17064 3,0 3,1
Madre De Dios 3177 2,1 2119 2,1 486 1,4 1,9
Moquegua 2260 0,6 876 0,3 391 0,3 0,4
Pasco 6061 2,5 5603 2,3 4586 2,2 2,3
Piura I 9106 2,2 9748 1,8 7178 1,6 1,8
Piura II 11515 2,7 12647 2,5 13100 2,2 2,5
Puno 19301 1,7 19381 1,4 18450 1,4 1,5
San Martin 8284 2,2 19511 2,4 17722 2,1 2,2
Tacna 5503 0,5 4634 0,5 5328 0,3 0,5
Tumbes 4852 2,2 4944 1,6 3551 1,9 1,9
Ucayali 6816 2,1 3301 2,2 906 1,2 1,8

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

La Dirección de Salud que presenta el mayor índice de desnutrición aguda es Loreto, la cual supera en promedio el 3% de
desnutrición aguda en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Apurimac-II, Ica, Lima Ciudad,Lima Sur, Tacna y
Moquegua presentan en promedio menos del 1% de desnutrición aguda en el trimestre.

.

Anuario
Estadístico 2010 85
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.4 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. CUARTO TRIMESTRE 2009

Octubre Noviembre Diciembre


Prom
DISA N° N° N°
(%) (%) (%) Trim
Evaluados Evaluados Evaluados
Amazonas 11755 2,2 11205 2,3 9944 2,4 2,3
Ancash 31274 1,2 29873 1,1 28633 1,2 1,2
Apurimac I 11231 1,4 11047 1,7 11383 1,6 1,6
Apurimac II 9684 1,0 9335 1,0 9113 1,1 1,0
Arequipa 22939 1,4 22159 1,3 21773 1,3 1,4
Ayacucho 17142 1,4 15852 1,3 17149 1,6 1,4
Cajamarca I 16308 1,2 17900 1,1 14823 0,9 1,0
Cajamarca II 12080 1,0 11798 0,9 11214 0,9 0,9
Cajamarca III 5199 1,4 5267 1,9 4409 1,8 1,7
Callao 3545 1,7 3643 1,4 2628 1,6 1,5
Cusco 21646 1,9 22843 1,9 24038 1,8 1,8
Huancavelica 8762 2,3 9735 2,4 7565 2,0 2,2
Huánuco 18197 1,4 17095 1,5 16294 1,3 1,4
Ica 11277 1,0 12356 1,0 10870 1,0 1,0
Jaén 10065 2,0 10380 2,1 9070 1,7 1,9
Junín 20075 2,0 17926 2,0 17225 2,1 2,1
La Libertad 23535 1,5 23563 1,3 10450 1,2 1,3
Lambayeque 14006 1,6 14721 1,5 14346 1,6 1,5
Lima Ciudad 26800 1,0 26540 0,9 23026 1,1 1,0
Lima Este 13685 1,2 13055 0,7 13380 1,2 1,0
Lima Norte 14364 1,4 7478 0,9 11541 1,6 1,3
Lima Sur 13969 0,6 12222 0,6 10345 0,7 0,6
Loreto 23061 3,3 20074 3,1 17391 3,2 3,2
Madre De Dios 3461 1,8 3841 2,4 3322 2,3 2,2
Moquegua 1680 1,1 1440 0,7 1120 0,8 0,9
Pasco 6605 2,5 6393 2,6 5282 2,0 2,4
Piura I 8665 1,9 8228 2,1 6507 2,3 2,1
Piura II 9696 2,7 9741 2,2 6826 2,7 2,5
Puno 22259 1,5 22160 1,3 21416 1,3 1,4
San Martín 18987 2,3 19553 2,6 19259 2,5 2,5
Tacna 5330 0,6 5221 0,6 5152 0,7 0,6
Tumbes 4920 1,7 4736 1,4 3424 2,0 1,7
Ucayali 1966 1,7 3627 2,8 7965 2,3 2,3

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a establecimientos de salud

La Dirección de Salud que presenta el mayor índice de desnutrición aguda es Loreto, la cual supera en promedio el 3%
de desnutrición aguda en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Cajamarca-II, Moquegua, Lima Sur y Tacna
presentan en promedio menos del 1% de desnutrición aguda en el trimestre.

86
Anuario
Estadístico 2010
Niños: Desnutrición crónica

CUADRO 2.5 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE 2009

Enero Febrero Marzo Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 8776 23,3 8777 22,0 10018 22,4 22,6


Ancash 24344 30,6 25108 29,4 23493 30,1 30,0
Apurimac I 11012 34,6 11291 33,4 11938 33,0 33,7
Apurimac II 8555 34,1 8259 34,5 8841 35,1 34,6
Arequipa 15936 9,0 16135 9,2 18983 7,9 8,7
Ayacucho 10160 26,0 9457 25,7 7801 28,4 26,7
Cajamarca I 13351 32,0 13682 32,0 14889 31,3 31,8
Cajamarca II 8606 30,5 9228 30,0 10817 29,9 30,1
Cajamarca III 5698 34,1 5789 31,7 5008 29,5 31,7
Callao 3299 7,7 3152 6,7 3057 6,0 6,8
Cusco 12801 22,8 12099 22,6 13102 22,6 22,6
Huancavelica 2442 32,3 4240 32,6 4806 32,4 32,4
Huánuco 9985 30,0 8950 29,3 8566 29,5 29,6
Ica 8885 8,6 7769 9,1 7042 9,4 9,0
Jaén 7389 22,6 7502 23,7 8746 23,4 23,2
Junín 16579 21,6 15738 20,8 18738 20,5 21,0
La Libertad 12606 15,5 13281 20,2 13127 17,3 17,7
Lambayeque 11962 15,6 10507 15,7 12152 16,6 16,0
Lima Ciudad 10170 4,2 8195 4,9 6626 4,0 4,4
Lima Este 13779 5,7 13873 5,5 14698 5,4 5,5
Lima Norte 7468 9,7 5383 10,2 6936 9,9 9,9
Lima Sur 10915 5,7 10137 6,1 11671 5,8 5,9
Loreto 11328 23,8 12168 22,7 5445 22,0 22,8
Madre De Dios 2459 9,7 3009 11,4 2597 10,1 10,4
Moquegua 797 11,8 769 8,6 454 12,6 11,0
Pasco 5450 20,5 5299 19,2 4497 18,9 19,6
Piura I 4102 23,3 4477 24,0 2321 29,3 25,6
Piura II 8030 18,3 7164 20,9 3922 19,2 19,5
Puno 7148 18,1 5706 18,0 4226 19,6 18,5
San Martín 12448 14,7 13342 14,9 14256 14,2 14,6
Tacna 4563 4,7 4345 4,3 2669 5,4 4,8
Tumbes 3779 10,0 3550 10,0 3806 10,0 10,0
Ucayali 7977 17,4 5426 21,0 3969 23,7 20,7

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Apurimac-II, Apurimac-I, Huan-
cavelica, Cajamarca-I, Cajamarca-III, Cajamarca-II y Ancash, las cuales superan en promedio el 30% de desnutrición crónica
en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Lima Norte, Ica, Arequipa, Callao, Lima Sur, Lima Este, Tacna y Lima
Ciudad presentan en promedio menos del 10% de desnutrición crónica en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 87
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.6 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDO TRIMESTRE 2009

Abril Mayo Junio Prom


DISA
N % N % N (%) Trim

Amazonas 9230 22,8 9750 21,7 9055 20,9 21,8


Ancash 27483 28,3 27931 28,6 26832 28,4 28,4
Apurimac I 11425 33,5 11612 32,7 11781 32,7 33,0
Apurimac II 7753 34,5 8448 32,7 7346 34,0 33,7
Arequipa 20309 8,0 23119 7,8 21503 7,7 7,8
Ayacucho 13826 26,6 15559 26,3 14967 25,6 26,2
Cajamarca I 15385 31,9 15341 31,2 12631 30,5 31,2
Cajamarca II 10846 29,1 11255 29,2 10845 29,6 29,3
Cajamarca III 5033 30,8 5366 30,3 5030 29,4 30,2
Callao 4062 7,6 2745 7,7 2784 9,9 8,4
Cusco 21798 25,1 18754 23,3 15991 22,7 23,7
Huancavelica 5959 34,6 6324 33,2 6460 34,6 34,2
Huánuco 13773 25,6 13745 25,9 7949 26,4 26,0
Ica 9006 8,6 8485 8,6 9142 9,1 8,8
Jaén 9152 22,5 9040 22,0 8781 21,3 21,9
Junín 17912 21,2 18812 21,1 19098 20,7 21,0
La Libertad 14467 17,1 13164 21,4 13087 22,2 20,3
Lambayeque 12634 17,2 12837 16,2 13648 15,4 16,3
Lima Ciudad 22724 4,7 20292 4,6 14790 4,6 4,6
Lima Este 12235 5,6 11047 6,4 12400 6,3 6,1
Lima Norte 10017 10,1 7759 9,7 11794 10,7 10,2
Lima Sur 12747 5,9 11976 5,4 11006 5,1 5,4
Loreto 16769 22,0 18087 22,6 14537 22,8 22,5
Madre De Dios 3283 12,1 2790 12,6 2119 10,7 11,8
Moquegua 933 8,1 1105 7,5 818 9,0 8,2
Pasco 5633 19,9 6131 20,1 6008 19,6 19,9
Piura I 8743 25,8 5999 23,8 5152 26,3 25,3
Piura II 7389 19,9 8037 19,9 8187 21,9 20,6
Puno 14792 19,3 15670 20,2 16632 20,4 20,0
San Martín 14135 16,9 15897 15,0 15646 16,0 16,0
Tacna 5329 3,8 5537 4,1 2429 4,9 4,3
Tumbes 3703 10,1 3988 8,7 4071 9,1 9,3
Ucayali 9524 26,1 6627 20,6 2281 18,5 21,8

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-II, Apuri-
mac-I, Cajamarca-I y Cajamarca-III, las cuales superan en promedio el 30% de desnutrición crónica en el trimestre, mientras
que las Direcciones de Salud Tumbes, Ica, Callao, Moquegua, Arequipa, Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad y Tacna presentan
en promedio menos del 10% de desnutrición crónica en el trimestre.

88
Anuario
Estadístico 2010
Niños: Desnutrición crónica

CUADRO 2.7 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. TERCER TRIMESTRE 2009

Julio Agosto Setiembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 10033 22,0 10972 22,0 9558 21,5 21,8


Ancash 26674 28,8 29109 27,2 24913 26,5 27,5
Apurimac I 12623 32,9 11835 31,8 11916 31,1 32,0
Apurimac II 8866 31,9 9555 32,6 9181 31,5 32,0
Arequipa 23353 7,5 21603 7,3 22499 7,6 7,5
Ayacucho 15529 25,5 16175 25,5 13276 25,6 25,5
Cajamarca I 15337 31,2 15054 30,6 12657 30,8 30,9
Cajamarca II 12006 29,4 12415 29,1 11533 29,9 29,5
Cajamarca III 4606 28,0 5526 27,7 4831 28,8 28,2
Callao 3949 7,7 3596 8,7 2478 7,1 7,8
Cusco 22908 24,6 20977 24,2 19651 23,1 23,9
Huancavelica 8028 34,6 8440 34,7 6797 33,4 34,2
Huánuco 14264 22,7 11693 23,8 8468 23,2 23,3
Ica 9865 8,6 9642 7,7 9544 8,0 8,1
Jaén 9993 21,8 10922 20,8 10463 20,0 20,9
Junín 17462 20,6 19778 19,8 15073 18,6 19,7
La Libertad 22703 18,0 18345 19,3 17627 17,0 18,1
Lambayeque 13765 16,5 14905 14,9 14970 15,5 15,6
Lima Ciudad 19673 4,5 20912 4,2 14984 4,2 4,3
Lima Este 13145 6,1 14090 5,6 15060 5,5 5,7
Lima Norte 12140 10,2 11491 10,3 10386 9,4 10,0
Lima Sur 11893 5,3 13808 5,8 12741 5,3 5,5
Loreto 17588 21,4 20856 21,3 17143 21,6 21,4
Madre De Dios 3170 11,3 2110 10,7 486 11,1 11,0
Moquegua 2270 6,7 876 8,0 391 13,0 9,3
Pasco 6077 21,6 5632 20,8 4586 20,2 20,9
Piura I 9149 25,2 9756 23,2 7234 23,0 23,8
Piura II 11581 18,7 12702 18,3 13139 18,7 18,6
Puno 19364 19,9 19419 20,5 18489 19,9 20,1
San Martín 8326 19,9 19541 17,4 17743 13,5 16,9
Tacna 5507 4,2 4637 4,2 5332 4,2 4,2
Tumbes 4854 9,1 4925 9,8 3547 10,2 9,7
Ucayali 6834 19,7 3325 21,3 910 18,4 19,8

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-II, Apu-
rimac-I, y Cajamarca-I, las cuales superan en promedio el 30% de desnutrición crónica en el trimestre, mientras que las
Direcciones de Salud Tumbes, Moquegua, Ica, Callao, Arequipa, Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad y Tacna presentan en
promedio menos del 10% de desnutrición crónica en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 89
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.8 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. CUARTO TRIMESTRE 2009

Octubre Noviembre Diciembre Prom


DISA
N (%) N (%) N % Trim

Amazonas 11792 21,6 11195 20,8 9970 20,3 20,9


Ancash 31505 26,7 30088 26,1 28779 26,2 26,3
Apurimac I 11249 33,2 11042 32,1 11396 31,7 32,3
Apurimac II 9705 31,3 9354 31,4 9121 31,9 31,5
Arequipa 22983 7,1 22195 7,5 21812 7,5 7,4
Ayacucho 17171 25,3 15851 24,5 17173 25,7 25,2
Cajamarca I 16349 30,5 17888 31,2 14847 31,2 31,0
Cajamarca II 12153 28,8 11878 28,6 11307 28,0 28,5
Cajamarca III 5201 28,5 5274 28,0 4415 28,0 28,1
Callao 3534 7,3 3625 8,2 2616 7,3 7,6
Cusco 21693 21,5 22877 21,0 24107 22,4 21,6
Huancavelica 8816 34,1 9782 32,6 7602 33,6 33,5
Huánuco 18314 24,3 17189 25,1 16363 23,5 24,3
Ica 11277 7,8 12345 7,5 10900 7,0 7,4
Jaén 10068 20,5 10359 19,5 9069 19,0 19,7
Junín 20150 19,5 17988 20,7 17292 19,3 19,8
La Libertad 23636 19,2 23666 19,9 10509 15,8 18,3
Lambayeque 14056 16,1 14757 16,0 14349 15,9 16,0
Lima Ciudad 26729 4,0 26488 4,1 22977 4,0 4,0
Lima Este 13600 5,8 12978 5,7 13311 5,7 5,7
Lima Norte 14386 9,6 7483 8,3 11552 9,3 9,1
Lima Sur 13937 4,9 12218 5,0 10311 4,9 4,9
Loreto 23140 21,5 20181 21,9 17502 23,0 22,1
Madre De Dios 3462 9,8 3844 9,7 3322 8,8 9,4
Moquegua 1677 5,7 1439 5,6 1136 4,9 5,4
Pasco 6626 21,3 6486 20,1 5528 18,5 20,0
Piura I 8679 27,7 8221 27,2 6521 25,1 26,7
Piura II 9727 17,5 9768 19,9 6831 16,9 18,1
Puno 22126 19,7 22043 19,2 21312 19,6 19,5
San Martín 18997 14,4 19619 14,3 19280 15,4 14,7
Tacna 5331 4,3 5222 4,3 5154 3,9 4,1
Tumbes 4914 9,5 4729 10,1 3409 10,1 9,9
Ucayali 1973 22,7 3624 19,9 7978 22,0 21,5

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a establecimientos de salud

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I, Apu-
rimac-II, y Cajamarca-I, las cuales superan en promedio el 30% de desnutrición crónica en el trimestre, mientras que las
Direcciones de Salud Tumbes, Madre de Dios, Lima Norte, Callao, Ica, Arequipa, Lima Este, Moquegua, Lima Sur, Tacna y
Lima Ciudad presentan en promedio menos del 10% de desnutrición crónica en el trimestre.

90
Anuario
Estadístico 2010
Niños: Desnutrición global

CUADRO 2.9 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE 2009

Enero Febrero Marzo Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 8903 10,5 8913 9,9 10176 10,3 10,2


Ancash 24524 12,0 25257 10,8 23682 10,9 11,2
Apurimac I 11097 18,5 11364 16,2 12317 16,0 16,9
Apurimac II 8575 14,4 8271 13,5 8855 13,9 13,9
Arequipa 16072 4,9 16224 5,2 19084 4,5 4,9
Ayacucho 10205 11,3 9529 11,1 7966 12,7 11,7
Cajamarca I 13580 12,4 13865 12,3 15077 12,2 12,3
Cajamarca II 8887 11,6 9530 10,5 10944 11,2 11,1
Cajamarca III 5781 13,0 5844 12,4 5072 11,2 12,2
Callao 3349 3,8 3229 4,4 3120 3,7 4,0
Cusco 13077 11,5 12374 10,5 13202 11,6 11,2
Huancavelica 2480 12,4 4301 12,6 4867 12,3 12,4
Huánuco 10088 12,3 9028 11,2 8630 10,8 11,4
Ica 8994 5,1 7885 4,8 7125 5,5 5,1
Jaén 7596 11,7 7750 11,2 8932 10,8 11,2
Junín 16768 10,4 15899 9,9 18909 8,9 9,8
La Libertad 12750 6,8 13565 8,2 13305 7,6 7,5
Lambayeque 12133 6,5 10644 7,3 12342 7,2 7,0
Lima Ciudad 10377 3,3 8352 3,6 6746 2,9 3,2
Lima Este 14070 4,0 14144 4,1 14978 4,3 4,1
Lima Norte 7558 4,8 5469 5,7 7070 4,9 5,1
Lima Sur 11073 3,4 10250 3,9 11793 3,6 3,7
Loreto 11499 15,9 12317 15,4 5507 13,9 15,1
Madre De Dios 2562 5,5 3141 6,5 2712 6,3 6,1
Moquegua 812 4,3 788 2,8 457 3,5 3,5
Pasco 5522 11,9 5377 11,1 4544 11,0 11,3
Piura I 4173 10,0 4562 11,9 2360 13,3 11,7
Piura II 8166 9,3 7267 11,0 3980 12,1 10,8
Puno 7248 6,5 5766 6,3 4280 7,4 6,7
San Martín 12594 9,6 13493 10,4 14373 9,4 9,8
Tacna 4575 1,6 4348 1,9 2667 2,5 2,0
Tumbes 3847 5,5 3596 6,5 3851 6,3 6,1
Ucayali 8063 9,9 5506 11,2 4048 12,1 11,0

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de desnutrición global son Apurimac-I y Loreto, las cuales
superan en promedio el 15% de desnutrición global en el trimestre, mientras que la Dirección de Salud Tacna presenta en
promedio menos del 3% de desnutrición global en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 91
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.10 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDO TRIMESTRE 2009

Abril Mayo Junio Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 9406 10,6 9946 9,9 9225 9,9 10,2


Ancash 27682 10,5 28199 10,8 27071 10,9 10,7
Apurimac I 11489 15,8 11670 16,4 11840 16,2 16,1
Apurimac II 7755 13,5 8451 13,6 7346 14,2 13,8
Arequipa 20417 4,2 23237 4,2 21618 3,9 4,1
Ayacucho 14006 11,4 15728 11,8 15058 11,1 11,4
Cajamarca I 15637 12,3 15515 11,5 12762 11,4 11,8
Cajamarca II 10942 10,2 11315 10,4 10907 10,1 10,3
Cajamarca III 5093 11,9 5433 11,0 5089 11,3 11,4
Callao 4141 4,2 2810 3,3 2851 3,7 3,7
Cusco 22130 11,9 19034 11,4 16139 11,8 11,7
Huancavelica 6034 13,0 6406 13,4 6564 14,5 13,7
Huánuco 13935 10,2 13988 10,6 8005 9,9 10,2
Ica 9097 5,3 8563 4,6 9217 3,8 4,6
Jaén 9252 11,3 9155 11,0 8937 11,2 11,2
Junín 18114 9,6 18977 10,0 19266 9,7 9,8
La Libertad 14737 7,6 13396 8,8 13293 9,4 8,6
Lambayeque 12799 7,9 12972 6,7 13847 6,0 6,9
Lima Ciudad 22917 3,5 20518 2,8 14954 2,5 2,9
Lima Este 12473 4,1 11209 4,3 12588 3,6 4,0
Lima Norte 10180 5,5 7841 4,4 11967 4,8 4,9
Lima Sur 12815 3,7 12064 2,9 11090 2,5 3,1
Loreto 17003 14,7 18328 15,1 14709 15,5 15,1
Madre De Dios 3328 6,3 2831 6,6 2153 4,7 5,9
Moquegua 949 3,2 1110 2,5 827 2,1 2,6
Pasco 5750 10,1 6423 10,8 6154 10,7 10,5
Piura I 8895 12,4 6089 10,7 5238 11,7 11,6
Piura II 7494 10,9 8166 11,3 8292 10,9 11,0
Puno 14937 7,5 15842 7,2 16798 7,3 7,4
San Martín 14231 10,7 16061 9,8 15779 10,8 10,4
Tacna 5334 1,9 5544 1,4 2432 1,5 1,6
Tumbes 3737 6,5 4043 6,0 4118 4,8 5,8
Ucayali 9680 13,3 6768 11,3 2320 9,4 11,3

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes
que acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de desnutrición global son Apurimac-I y Loreto, las cuales
superan en promedio el 15% de desnutrición global en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Lima Ciudad,
Moquegua y Tacna presentan en promedio menos del 3% de desnutrición global en el trimestre.

92
Anuario
Estadístico 2010
Niños: Desnutrición global

CUADRO 2.11 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. TERCER TRIMESTRE 2009

Julio Agosto Setiembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 10229 9,9 11169 10,4 9713 9,5 9,9


Ancash 26855 11,3 29455 11,0 25068 10,3 10,9
Apurimac I 12686 16,5 11898 16,0 12004 16,2 16,3
Apurimac II 8867 12,9 9568 12,8 9192 14,0 13,2
Arequipa 23448 3,9 21709 3,5 22536 3,6 3,7
Ayacucho 15611 10,5 16361 10,3 13320 11,1 10,6
Cajamarca I 15479 11,5 15245 12,0 12840 11,8 11,8
Cajamarca II 12066 10,2 12499 10,3 11617 10,3 10,3
Cajamarca III 4667 10,5 5596 11,7 4877 10,8 11,0
Callao 4021 3,2 3668 3,3 2509 3,2 3,2
Cusco 23315 11,2 21184 11,1 20077 11,2 11,1
Huancavelica 8126 12,9 8581 14,1 6869 12,8 13,2
Huánuco 14405 9,2 11795 9,9 8520 9,9 9,7
Ica 9959 3,3 9741 3,0 9620 3,1 3,2
Jaén 10163 10,5 11026 10,8 10573 10,1 10,5
Junín 17662 9,8 20029 9,1 15213 9,0 9,3
La Libertad 22988 8,1 18520 7,7 17741 6,5 7,4
Lambayeque 13933 6,2 15053 5,3 15108 5,3 5,6
Lima Ciudad 19820 2,5 21084 2,0 15103 1,9 2,1
Lima Este 13344 3,8 14270 3,0 15239 2,6 3,1
Lima Norte 12325 4,3 11667 4,2 10535 3,6 4,0
Lima Sur 12013 2,6 13921 2,3 12824 1,9 2,3
Loreto 17841 14,8 21109 14,2 17343 14,4 14,5
Madre De Dios 3230 5,8 2144 4,6 487 4,7 5,0
Moquegua 2302 2,7 883 2,9 391 3,1 2,9
Pasco 6266 11,4 5793 10,4 4648 10,4 10,7
Piura I 9289 11,1 9891 10,0 7317 9,9 10,3
Piura II 11766 9,6 12875 9,1 13322 8,8 9,2
Puno 19539 7,7 19601 7,4 18683 7,7 7,6
San Martín 8480 12,4 19757 11,4 17960 8,7 10,8
Tacna 5508 1,2 4643 1,2 5340 1,1 1,2
Tumbes 4902 4,9 4979 5,2 3591 5,7 5,3
Ucayali 6935 9,4 3391 9,2 916 6,7 8,4

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

La Dirección de Salud que presenta el mayores índice de desnutrición global es Apurimac-I, la cuales supera en promedio
el 15% de desnutrición global en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Moquegua, Lima Sur, Lima Ciudad y
Tacna presentan en promedio menos del 3% de desnutrición global en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 93
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.12 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. CUARTO TRIMESTRE 2009

Octubre Noviembre Diciembre Prom


DISA
Trim
N % N % N %
Amazonas 11961 9,6 11403 9,7 10173 9,2 9,5
Ancash 31757 10,3 30198 9,9 28904 9,6 10,0
Apurimac I 11328 17,4 11130 17,6 11475 17,1 17,4
Apurimac II 9721 13,3 9366 13,3 9143 13,1 13,3
Arequipa 23057 3,7 22256 3,8 21876 4,1 3,9
Ayacucho 17255 10,9 15949 11,2 17247 11,1 11,1
Cajamarca I 16540 11,9 18135 12,0 15000 11,9 11,9
Cajamarca II 12242 10,1 11957 9,4 11358 9,6 9,7
Cajamarca III 5252 11,3 5327 12,0 4457 11,7 11,7
Callao 3582 3,0 3691 3,1 2658 3,8 3,3
Cusco 22485 10,8 23211 10,5 24723 11,0 10,8
Huancavelica 8925 13,3 9907 12,2 7700 12,1 12,5
Huánuco 18496 9,7 17568 10,1 16646 9,8 9,9
Ica 11387 2,8 12523 3,1 11050 3,3 3,1
Jaén 10160 10,6 10565 11,0 9153 10,4 10,7
Junín 20364 9,6 18158 10,4 17457 9,4 9,8
La Libertad 23833 7,5 23867 8,0 10594 6,6 7,4
Lambayeque 14173 5,9 14908 5,8 14487 5,9 5,8
Lima Ciudad 26955 2,1 26698 2,0 23125 2,3 2,2
Lima Este 13786 3,1 13229 2,7 13468 3,6 3,1
Lima Norte 14563 3,8 7540 2,9 11645 4,2 3,6
Lima Sur 14030 1,9 12296 2,1 10415 2,6 2,2
Loreto 23387 15,0 20444 14,1 17725 14,5 14,5
Madre De Dios 3508 5,4 3871 5,1 3358 4,7 5,1
Moquegua 1687 2,0 1457 1,5 1151 2,1 1,9
Pasco 6813 11,3 6612 10,6 5488 9,7 10,6
Piura I 8817 11,7 8347 11,6 6614 12,3 11,9
Piura II 9834 9,2 9898 9,2 6927 8,4 8,9
Puno 22471 8,8 22358 8,7 21610 8,6 8,7
San Martín 19172 9,8 19788 10,0 19419 10,5 10,1
Tacna 5331 1,3 5226 1,6 5160 1,6 1,5
Tumbes 4966 5,3 4762 4,9 3446 5,7 5,3
Ucayali 1996 11,8 3688 12,0 8114 12,7 12,2

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a establecimientos de salud

La Dirección de Salud que presenta el mayores índice de desnutrición global es Apurimac-I, la cuales supera en promedio
el 15% de desnutrición global en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Lima Sur, Lima Ciudad, Moquegua y
Tacna presentan en promedio menos del 3% de desnutrición global en el trimestre.

94
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Déficit de peso

CUADRO 2.13 PROPORCIÓN DE DÉFICIT DE PESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE 2009

Enero Febrero Marzo Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 2564 24,4 2306 23,7 2782 24,2 24,1


Ancash 4704 13,8 4639 14,1 4429 14,0 14,0
Apurimac I 1381 14,1 1296 15,1 1389 13,6 14,3
Apurimac II 1317 12,3 1279 11,4 1345 11,7 11,8
Arequipa 4245 11,0 3780 10,9 4431 11,6 11,2
Ayacucho 2889 15,6 2457 15,5 1740 16,3 15,8
Cajamarca I 4166 11,1 3658 11,8 3874 10,8 11,2
Cajamarca II 1782 11,8 1868 11,9 2010 11,4 11,7
Cajamarca III 762 18,5 700 17,6 639 16,1 17,4
Callao 1240 12,8 1089 12,5 800 13,3 12,9
Cusco 2875 11,8 2854 12,0 2458 12,6 12,1
Huancavelica 761 14,2 1081 14,4 1292 14,3 14,3
Huánuco 2798 15,5 2420 15,5 2317 15,7 15,6
Ica 2359 13,4 2134 12,8 2015 12,6 12,9
Jaén 1640 21,9 1703 21,6 1924 19,7 21,0
Junín 5370 19,6 5201 18,4 5493 17,7 18,6
La Libertad 3994 13,1 4369 13,8 4378 12,9 13,3
Lambayeque 2977 13,7 2724 15,3 2674 15,3 14,8
Lima Ciudad 2259 16,1 1992 18,0 1486 17,3 17,1
Lima Este 3274 15,0 3014 15,9 3116 16,5 15,8
Lima Norte 1505 13,8 1142 14,4 1192 16,1 14,8
Lima Sur 2826 14,0 2842 15,8 3008 16,0 15,3
Loreto 2687 26,2 2985 22,6 1188 19,4 22,8
Madre De Dios 506 8,3 584 10,8 605 11,1 10,1
Moquegua 111 7,2 88 11,4 88 15,9 11,5
Pasco 1193 18,4 1132 19,1 880 18,1 18,5
Piura I 1155 16,5 1191 16,5 802 19,1 17,4
Piura II 3011 17,4 2870 18,9 1580 18,5 18,2
Puno 1666 11,9 1407 10,4 945 11,6 11,3
San Martín 3579 22,1 3294 24,0 3516 22,4 22,9
Tacna 1241 7,4 1122 7,6 755 7,7 7,6
Tumbes 985 12,7 904 13,3 1077 13,9 13,3
Ucayali 510 15,7 39 15,4 261 17,6 16,2

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de déficit de peso en gestantes son Amazonas, San Martin,
Loreto y Jaen, las cuales superan en promedio el 20% de déficit de peso en gestantes en el trimestre, mientras que la Direc-
ción de Salud Tacna presenta en promedio menos del 10% de déficit de peso en gestantes en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 95
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.14 PROPORCIÓN DE DÉFICIT DE PESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDO TRIMESTRE 2009

Abril Mayo Junio Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 2461 22,8 2703 23,8 2043 22,6 23,1


Ancash 4979 14,2 4768 13,5 4377 13,5 13,7
Apurimac I 1417 13,8 1289 14,8 1321 12,4 13,7
Apurimac II 1340 10,7 1400 9,8 1218 10,7 10,4
Arequipa 4500 11,2 4298 11,3 4089 10,1 10,9
Ayacucho 3400 16,3 3348 15,0 3302 14,3 15,2
Cajamarca I 4017 11,7 3731 11,4 3335 10,9 11,3
Cajamarca II 1840 11,7 1932 13,1 1860 12,3 12,4
Cajamarca III 710 18,0 695 20,0 687 19,2 19,1
Callao 1166 14,1 858 15,0 624 12,7 13,9
Cusco 4866 13,4 4259 13,1 3630 13,3 13,3
Huancavelica 1527 13,6 1600 13,6 1598 12,8 13,3
Huánuco 3376 16,7 3319 17,0 2029 15,1 16,3
Ica 2593 15,9 2018 13,9 2011 13,5 14,4
Jaén 1918 20,5 1814 20,1 1748 21,1 20,6
Junín 5142 18,3 5554 17,8 5498 17,5 17,9
La Libertad 4895 13,2 3897 12,7 3701 12,9 12,9
Lambayeque 3073 15,6 2671 14,3 2923 15,1 15,0
Lima Ciudad 5353 16,8 5153 15,5 3226 14,0 15,4
Lima Este 2825 16,5 2852 14,7 2783 13,9 15,0
Lima Norte 2281 15,2 1592 15,4 2178 14,2 14,9
Lima Sur 2987 15,8 2817 14,0 2571 13,6 14,5
Loreto 4498 24,7 4292 24,3 3389 25,0 24,7
Madre De Dios 711 10,5 643 13,5 554 10,3 11,5
Moquegua 139 10,1 219 9,6 142 9,9 9,8
Pasco 1158 16,6 1223 16,6 1034 18,2 17,1
Piura I 2385 17,4 1625 16,2 1109 17,0 16,9
Piura II 2418 19,2 2844 18,6 3062 17,3 18,4
Puno 3847 11,5 3950 11,8 3897 11,6 11,6
San Martín 3776 22,7 3504 22,4 3462 21,3 22,1
Tacna 1419 8,5 1220 8,1 483 8,1 8,2
Tumbes 1113 12,8 902 14,4 874 11,7 12,9
Ucayali 1964 21,3 946 22,6 606 22,6 22,2

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de déficit de peso en gestantes son Loreto, Amazonas, Ucayali,
San Martin y Jaen, las cuales superan en promedio el 20% de déficit de peso en gestantes en el trimestre, mientras que
las Direcciones de Salud Moquegua y Tacna presentan en promedio menos del 10% de déficit de peso en gestantes en el
trimestre.

96
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Déficit de peso

CUADRO 2.15 PROPORCIÓN DE DÉFICIT DE PESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. TERCER TRIMESTRE 2009

Julio Agosto Setiembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 2521 23,1 2555 24,5 2173 21,9 23,2


Ancash 4409 13,7 5021 11,4 4479 11,8 12,3
Apurimac I 1369 15,0 1199 14,3 1175 12,8 14,1
Apurimac II 1302 10,5 1419 9,0 1151 8,7 9,4
Arequipa 4273 9,6 4556 9,5 4435 9,0 9,4
Ayacucho 3350 13,2 3692 12,6 2826 11,6 12,5
Cajamarca I 3573 10,6 3435 9,9 2821 10,8 10,4
Cajamarca II 2003 12,1 2029 12,5 1927 12,2 12,3
Cajamarca III 623 18,0 730 15,8 621 15,0 16,2
Callao 977 14,3 784 10,8 723 10,7 11,9
Cusco 4743 13,2 4104 13,7 3957 12,1 13,0
Huancavelica 1808 12,1 1720 12,8 1427 10,7 11,9
Huánuco 3261 16,1 2493 16,5 1775 15,8 16,1
Ica 2081 11,8 1809 12,6 1749 9,5 11,3
Jaén 1839 21,4 1944 18,7 1868 17,8 19,3
Junín 5549 17,3 5710 17,0 4196 15,4 16,6
La Libertad 6099 12,9 5347 13,1 5013 12,4 12,8
Lambayeque 3239 15,3 3068 13,3 3097 12,1 13,6
Lima Ciudad 4362 14,3 4527 13,6 3205 12,1 13,3
Lima Este 2874 12,7 2775 11,6 3180 11,0 11,8
Lima Norte 2465 14,2 2330 13,0 1874 12,5 13,2
Lima Sur 2515 13,0 3063 12,7 2583 12,2 12,6
Loreto 3683 25,4 4453 23,9 3956 23,9 24,4
Madre De Dios 670 9,0 519 9,2 111 10,8 9,7
Moquegua 328 9,1 213 4,7 165 9,1 7,6
Pasco 1090 17,2 1004 19,6 894 16,7 17,8
Piura I 2274 17,5 1980 16,4 1387 13,5 15,8
Piura II 3735 16,0 3944 14,9 3773 14,6 15,2
Puno 4104 11,2 3914 9,2 3777 10,0 10,1
San Martín 1981 20,1 3927 21,3 3519 21,9 21,1
Tacna 1108 6,0 936 7,3 1102 7,4 6,9
Tumbes 1080 12,6 994 13,4 835 12,9 13,0
Ucayali 647 20,2 151 19,9 209 18,7 19,6

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de déficit de peso en gestantes son Loreto, Amazonas y San
Martin, las cuales superan en promedio el 20% de déficit de peso en gestantes en el trimestre, mientras que las Direcciones
de Salud Madre de Dios, Apurimac-II, Arequipa, Moquegua y Tacna presentan en promedio menos del 10% de déficit de
peso en gestantes en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 97
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.16 PROPORCIÓN DE DÉFICIT DE PESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. CUARTO TRIMESTRE 2009

Octubre Noviembre Diciembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 2758 23,0 2473 23,9 2290 23,1 23,3


Ancash 5379 11,8 5123 11,9 4799 12,4 12,0
Apurimac I 1222 12,7 1050 13,2 1073 15,8 13,9
Apurimac II 1359 8,3 1308 9,3 1202 9,2 8,9
Arequipa 4387 9,3 4225 9,5 3968 10,8 9,9
Ayacucho 3470 11,2 3268 12,2 3306 12,3 11,9
Cajamarca I 3814 10,3 3833 10,9 3088 10,2 10,5
Cajamarca II 1923 13,5 1959 13,1 1718 14,1 13,6
Cajamarca III 704 13,4 609 18,6 587 15,8 15,9
Callao 870 11,3 951 12,1 885 11,6 11,7
Cusco 3927 11,0 3151 13,6 3664 14,1 12,9
Huancavelica 1717 13,6 1583 13,1 1315 13,7 13,5
Huánuco 4263 16,1 3933 16,5 3509 17,1 16,6
Ica 2391 10,5 2493 10,0 2169 11,4 10,6
Jaén 1899 19,4 1782 20,7 1593 22,3 20,8
Junín 5646 16,9 4746 18,0 4250 16,3 17,0
La Libertad 5791 11,8 5880 12,2 2872 11,6 11,9
Lambayeque 3011 13,7 2925 12,3 3029 13,8 13,3
Lima Ciudad 5607 12,2 5273 12,5 4476 13,1 12,6
Lima Este 2481 10,8 2426 11,2 2744 12,4 11,5
Lima Norte 2475 13,1 1030 12,9 2094 14,1 13,4
Lima Sur 2879 10,4 2819 10,6 2406 12,8 11,2
Loreto 5017 26,0 4100 27,1 3833 25,8 26,3
Madre De Dios 784 9,8 880 9,5 677 9,0 9,5
Moquegua 278 9,0 154 6,5 131 4,6 6,7
Pasco 1189 17,5 1200 17,9 1052 17,2 17,5
Piura I 1835 15,3 1907 16,2 1454 17,9 16,4
Piura II 3140 14,8 2598 15,0 2505 14,5 14,8
Puno 4649 10,1 4195 10,4 3935 11,3 10,6
San Martín 3946 21,7 3771 22,9 3958 22,8 22,4
Tacna 1230 5,3 1144 6,1 1040 7,1 6,2
Tumbes 1127 13,8 1069 13,5 804 15,2 14,2
Ucayali 1095 19,5 946 20,5 1301 20,8 20,3

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a establecimientos de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de déficit de peso en gestantes son Loreto, Amazonas, San
Martin, Jaen y Ucayali, las cuales superan en promedio el 20% de déficit de peso en gestantes en el trimestre, mientras que
las Direcciones de Salud Arequipa, Madre de Dios, Apurimac-II, Moquegua y Tacna presentan en promedio menos del 10%
de déficit de peso en gestantes en el trimestre.

98
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Sobrepeso

CUADRO 2.17 PROPORCIÓN DE SOBREPESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE 2009

Enero Febrero Marzo Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 2564 18,2 2306 20,4 2782 17,6 18,7


Ancash 4704 28,0 4639 28,2 4429 27,3 27,9
Apurimac I 1381 23,8 1296 23,7 1389 24,8 24,1
Apurimac II 1317 24,4 1279 24,2 1345 23,5 24,0
Arequipa 4245 36,3 3780 34,5 4431 34,7 35,2
Ayacucho 2889 24,5 2457 25,2 1740 22,8 24,2
Cajamarca I 4166 30,4 3658 28,8 3874 29,8 29,7
Cajamarca II 1782 20,9 1868 21,5 2010 24,7 22,4
Cajamarca III 762 16,4 700 18,4 639 22,8 19,2
Callao 1240 39,8 1089 37,8 800 37,0 38,2
Cusco 2875 31,3 2854 31,8 2458 31,2 31,4
Huancavelica 761 20,5 1081 24,5 1292 23,1 22,7
Huánuco 2798 22,2 2420 22,0 2317 24,5 22,9
Ica 2359 39,2 2134 41,8 2015 38,4 39,8
Jaén 1640 19,7 1703 18,1 1924 19,9 19,2
Junín 5370 21,9 5201 22,6 5493 23,9 22,8
La Libertad 3994 34,1 4369 31,8 4378 29,7 31,9
Lambayeque 2977 33,6 2724 32,4 2674 31,4 32,4
Lima Ciudad 2259 33,3 1992 30,1 1486 29,1 30,8
Lima Este 3274 30,4 3014 31,1 3116 29,8 30,4
Lima Norte 1505 40,5 1142 33,5 1192 36,4 36,8
Lima Sur 2826 32,6 2842 33,6 3008 29,9 32,0
Loreto 2687 20,0 2985 22,3 1188 23,1 21,8
Madre De Dios 506 42,3 584 39,9 605 41,8 41,3
Moquegua 111 36,0 88 40,9 88 29,5 35,5
Pasco 1193 22,0 1132 23,5 880 22,7 22,7
Piura I 1155 26,1 1191 27,6 802 21,7 25,2
Piura II 3011 31,3 2870 28,7 1580 29,6 29,9
Puno 1666 30,9 1407 31,4 945 25,7 29,3
San Martín 3579 20,5 3294 19,2 3516 20,7 20,1
Tacna 1241 45,6 1122 46,0 755 47,7 46,4
Tumbes 985 39,0 904 38,8 1077 39,5 39,1
Ucayali 510 29,4 39 30,8 261 21,1 27,1

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de sobrepeso en gestantes son Tacna, Madre de Dios, Ica,
Tumbes, Callao, Lima Norte, Moquegua y Arequipa, las cuales superan en promedio el 35% de sobrepeso en gestantes en
el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Jaen, Cajamarca-III y Amazonas presentan en promedio menos del 20%
de sobrepeso en gestantes en el trimestre.
v

Anuario
Estadístico 2010 99
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.18 PROPORCIÓN DE SOBREPESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD. SEGUNDO TRIMESTRE 2009

Abril Mayo Junio Prom


DISA
N % N % N % Trim
Amazonas 2461 19,8 2703 18,9 2043 20,4 19,7
Ancash 4979 28,0 4768 28,0 4377 28,1 28,0
Apurimac I 1417 25,1 1289 22,7 1321 24,7 24,2
Apurimac II 1340 27,4 1400 27,8 1218 26,7 27,3
Arequipa 4500 34,8 4298 35,3 4089 37,5 35,9
Ayacucho 3400 25,8 3348 24,4 3302 27,7 26,0
Cajamarca I 4017 27,9 3731 26,6 3335 27,1 27,2
Cajamarca II 1840 24,1 1932 23,8 1860 24,6 24,2
Cajamarca III 710 17,9 695 15,4 687 18,3 17,2
Callao 1166 33,4 858 35,3 624 36,1 34,9
Cusco 4866 27,1 4259 27,6 3630 25,9 26,9
Huancavelica 1527 23,6 1600 23,6 1598 21,8 23,0
Huánuco 3376 23,5 3319 22,5 2029 23,0 23,0
Ica 2593 36,3 2018 36,1 2011 38,9 37,1
Jaén 1918 18,7 1814 18,3 1748 19,3 18,8
Junín 5142 21,9 5554 23,5 5498 24,3 23,2
La Libertad 4895 30,7 3897 28,9 3701 29,1 29,6
Lambayeque 3073 32,6 2671 30,5 2923 31,8 31,6
Lima Ciudad 5353 30,7 5153 32,4 3226 33,4 32,2
Lima Este 2825 29,1 2852 31,7 2783 33,2 31,4
Lima Norte 2281 30,8 1592 33,8 2178 33,7 32,8
Lima Sur 2987 30,3 2817 35,7 2571 32,6 32,8
Loreto 4498 21,7 4292 23,6 3389 18,9 21,4
Madre De Dios 711 36,3 643 35,3 554 33,6 35,1
Moquegua 139 43,9 219 45,7 142 39,4 43,0
Pasco 1158 25,1 1223 26,1 1034 22,2 24,5
Piura I 2385 26,5 1625 29,7 1109 22,7 26,3
Piura II 2418 29,9 2844 29,0 3062 30,1 29,7
Puno 3847 28,5 3950 27,7 3897 29,8 28,7
San Martín 3776 20,3 3504 20,8 3462 21,9 21,0
Tacna 1419 45,5 1220 46,3 483 43,5 45,1
Tumbes 1113 42,2 902 41,7 874 43,5 42,5
Ucayali 1964 22,0 946 23,8 606 25,9 23,9

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

100
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Sobrepeso

CUADRO 2.19 PROPORCIÓN DE SOBREPESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD. TERCER TRIMESTRE 2009

Julio Agosto Setiembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 2521 21,0 2555 18,1 2173 19,8 19,6


Ancash 4409 28,9 5021 33,5 4479 29,2 30,5
Apurimac I 1369 22,1 1199 21,7 1175 25,4 23,1
Apurimac II 1302 29,7 1419 30,5 1151 29,4 29,9
Arequipa 4273 36,3 4556 37,3 4435 37,9 37,2
Ayacucho 3350 28,2 3692 31,0 2826 28,3 29,2
Cajamarca I 3573 30,0 3435 31,1 2821 32,2 31,1
Cajamarca II 2003 24,4 2029 23,8 1927 23,3 23,8
Cajamarca III 623 21,8 730 17,4 621 18,0 19,1
Callao 977 38,1 784 39,7 723 39,1 39,0
Cusco 4743 29,5 4104 26,9 3957 32,0 29,5
Huancavelica 1808 26,9 1720 25,5 1427 28,9 27,1
Huánuco 3261 25,2 2493 24,4 1775 25,7 25,1
Ica 2081 40,1 1809 41,1 1749 42,0 41,1
Jaén 1839 19,0 1944 18,7 1868 21,0 19,6
Junín 5549 24,5 5710 26,1 4196 29,7 26,7
La Libertad 6099 32,1 5347 32,1 5013 33,2 32,5
Lambayeque 3239 32,6 3068 33,1 3097 34,5 33,4
Lima Ciudad 4362 34,9 4527 37,1 3205 38,0 36,7
Lima Este 2874 33,2 2775 33,6 3180 35,1 34,0
Lima Norte 2465 34,3 2330 35,8 1874 35,3 35,2
Lima Sur 2515 33,4 3063 35,7 2583 38,3 35,8
Loreto 3683 20,7 4453 20,7 3956 21,5 21,0
Madre De Dios 670 41,6 519 39,5 111 39,6 40,3
Moquegua 328 47,0 213 50,7 165 43,6 47,1
Pasco 1090 23,0 1004 25,8 894 26,8 25,2
Piura I 2274 25,4 1980 27,5 1387 27,7 26,9
Piura II 3735 32,1 3944 32,6 3773 32,8 32,5
Puno 4104 29,5 3914 33,5 3777 33,0 32,0
San Martín 1981 22,0 3927 20,4 3519 21,9 21,4
Tacna 1108 47,6 936 49,7 1102 49,4 48,9
Tumbes 1080 44,3 994 45,3 835 42,4 44,0
Ucayali 647 26,4 151 27,8 209 23,4 25,9

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de sobrepeso en gestantes son Tacna, Moquegua, Tumbes,
Ica, Madre de Dios, Callao, Arequipa, Lima Ciudad, Lima Sur y Lima Norte, las cuales superan en promedio el 35% de so-
brepeso en gestantes en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Amazonas, Jaen y Cajamarca-III presentan en
promedio menos del 20% de sobrepeso en gestantes en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 101
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.20 PROPORCIÓN DE SOBREPESO EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD. CUARTO TRIMESTRE 2009

Octubre Noviembre Diciembre


Prom
DISA N°
% N % N % Trim
Evaluados
Amazonas 2758 18,8 2473 20,1 2290 22,2 20,4
Ancash 5379 30,1 5123 30,9 4799 30,2 30,4
Apurimac I 1222 25,4 1050 24,1 1073 23,6 24,3
Apurimac II 1359 33,8 1308 33,1 1202 37,8 34,9
Arequipa 4387 38,6 4225 37,3 3968 35,9 37,3
Ayacucho 3470 29,8 3268 29,3 3306 27,9 29,0
Cajamarca I 3814 31,4 3833 30,6 3088 30,5 30,8
Cajamarca II 1923 23,9 1959 22,0 1718 22,4 22,7
Cajamarca III 704 18,3 609 20,5 587 17,9 18,9
Callao 870 40,1 951 40,1 885 39,8 40,0
Cusco 3927 33,8 3151 28,5 3664 27,9 30,1
Huancavelica 1717 24,4 1583 27,3 1315 26,1 25,9
Huánuco 4263 25,6 3933 24,3 3509 23,6 24,5
Ica 2391 41,6 2493 40,5 2169 40,2 40,8
Jaén 1899 18,7 1782 20,4 1593 19,1 19,4
Junín 5646 27,5 4746 24,9 4250 28,4 27,0
La Libertad 5791 31,7 5880 32,5 2872 34,9 33,0
Lambayeque 3011 33,4 2925 33,8 3029 35,2 34,2
Lima Ciudad 5607 38,1 5273 37,4 4476 36,7 37,4
Lima Este 2481 35,0 2426 35,1 2744 35,0 35,0
Lima Norte 2475 34,9 1030 34,6 2094 33,4 34,3
Lima Sur 2879 39,3 2819 39,8 2406 37,2 38,8
Loreto 5017 21,0 4100 19,2 3833 20,5 20,2
Madre De Dios 784 43,9 880 39,8 677 38,0 40,5
Moquegua 278 44,2 154 55,2 131 60,3 53,2
Pasco 1189 25,6 1200 23,7 1052 24,2 24,5
Piura I 1835 27,2 1907 26,5 1454 25,7 26,5
Piura II 3140 34,6 2598 34,8 2505 34,6 34,6
Puno 4649 31,0 4195 30,2 3935 29,5 30,2
San Martín 3946 23,3 3771 23,0 3958 22,6 22,9
Tacna 1230 51,5 1144 49,5 1040 47,7 49,5
Tumbes 1127 42,0 1069 40,2 804 39,3 40,5
Ucayali 1095 24,4 946 23,7 1301 24,7 24,2

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a establecimientos de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de sobrepeso en gestantes son Moquegua, Tacna, Ica, Madre
de Dios, Tumbes, Callao, Lima Sur, Lima Ciudad y Arequipa, las cuales superan en promedio el 35% de sobrepeso en
gestantes en el trimestre, mientras que las Direcciones de Salud Amazonas, Jaen y Cajamarca-III presentan en promedio
menos del 20% de sobrepeso en gestantes en el trimestre.

102
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Anemia

CUADRO 2.21 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD. I TRIMESTRE 2009

Enero Febrero Marzo Prom.


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 501 17,2 377 18,8 544 19,1 18,4


Ancash 1893 35,0 1520 31,3 1569 32,8 33,0
Apurimac I 569 38,3 582 38,3 586 35,7 37,4
Apurimac II 326 53,1 354 51,4 427 51,8 52,1
Arequipa 2075 17,7 1337 20,4 1656 20,0 19,4
Ayacucho 1508 36,8 1328 34,3 1116 37,0 36,0
Cajamarca I 1440 15,5 1142 17,5 1234 14,7 15,9
Cajamarca II 286 16,8 398 15,3 356 18,8 17,0
Cajamarca III 228 14,9 189 12,7 250 10,4 12,7
Callao 702 32,2 590 35,9 434 36,4 34,8
Cusco 1620 33,0 1574 29,8 1452 32,7 31,8
Huancavelica 299 44,8 363 53,4 542 42,6 47,0
Huánuco 1541 22,3 1180 25,2 1109 25,2 24,2
Ica 774 16,9 737 20,6 640 20,2 19,2
Jaén 509 18,9 492 20,3 597 21,8 20,3
Junín 1847 29,8 1693 26,9 1800 26,9 27,9
La Libertad 2360 22,8 2133 20,7 1966 23,4 22,3
Lambayeque 1621 14,4 1474 14,0 1566 15,3 14,5
Lima Ciudad 1064 23,7 750 36,3 601 31,4 30,5
Lima Este 1174 25,0 1064 25,5 1180 29,2 26,6
Lima Norte 445 20,7 369 25,7 441 29,5 25,3
Lima Sur 1978 20,8 2006 24,0 1869 22,3 22,4
Loreto 1260 30,9 1344 32,9 738 32,8 32,2
Madre De Dios 83 25,3 142 14,1 145 17,9 19,1
Moquegua 25 0,0 36 8,3 26 30,8 13,0
Pasco 723 36,1 550 35,8 411 33,8 35,2
Piura I 202 19,8 280 21,4 109 14,7 18,6
Piura II 811 18,4 716 25,3 333 17,1 20,3
Puno 757 47,6 599 53,8 338 54,1 51,8
San Martín 1896 16,1 1514 15,5 1731 11,7 14,4
Tacna 229 21,0 182 30,2 126 32,5 27,9
Tumbes 399 20,3 342 16,4 407 18,2 18,3
Ucayali 45 13,3 0 100 5,0 9,2

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de anemia en gestantes son Apurimac-II, Puno y Huanca-
velica, las cuales superan en promedio el 40% de anemia en gestantes en el trimestre, mientras que las Direcciones de
Salud Lambayeque, San Martin, Moquegua, Cajamarca-III y Ucayali, presenta en proemdio menos del 15% de anemia en
gestantes en el trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 103
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.22 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD. II TRIMESTRE 2009

Abril Mayo Junio Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 442 22,6 460 22,8 389 20,6 22,0


Ancash 1634 32,4 1532 33,3 1465 34,4 33,4
Apurimac I 601 45,3 579 47,5 572 46,3 46,4
Apurimac II 361 49,9 433 59,1 345 53,0 54,0
Arequipa 1658 19,4 1684 19,3 1532 19,7 19,5
Ayacucho 1781 39,7 1691 40,1 1927 39,7 39,8
Cajamarca I 1257 19,4 1126 19,5 1123 17,7 18,9
Cajamarca II 362 18,0 471 15,9 509 14,9 16,3
Cajamarca III 281 16,0 244 21,7 265 21,9 19,9
Callao 625 39,7 501 37,1 345 28,7 35,2
Cusco 2372 26,5 2051 26,1 1869 24,0 25,5
Huancavelica 420 49,0 505 41,6 500 50,4 47,0
Huánuco 1729 24,2 1692 27,7 997 26,6 26,2
Ica 1019 19,6 849 21,7 835 20,8 20,7
Jaén 524 21,4 471 22,7 458 22,5 22,2
Junín 1652 24,9 1712 26,9 1831 25,3 25,7
La Libertad 2110 24,8 1700 24,2 1585 25,3 24,8
Lambayeque 1637 15,0 1538 14,8 1671 11,8 13,9
Lima Ciudad 2191 28,5 2125 25,4 1388 29,0 27,7
Lima Este 996 28,9 1116 27,8 1048 28,3 28,3
Lima Norte 696 23,3 548 29,4 700 27,1 26,6
Lima Sur 2050 22,2 1994 24,3 1746 25,9 24,2
Loreto 1984 26,5 1622 22,0 1062 22,1 23,5
Madre De Dios 148 16,9 102 23,5 107 17,8 19,4
Moquegua 66 28,8 116 25,0 64 26,6 26,8
Pasco 614 37,1 629 37,0 521 30,9 35,0
Piura I 373 16,6 352 21,3 218 19,7 19,2
Piura II 498 22,1 661 24,5 1112 20,3 22,3
Puno 1189 50,9 1096 50,3 1230 48,7 50,0
San Martín 1758 12,7 1765 15,0 1749 16,1 14,6
Tacna 350 21,4 272 23,2 85 22,4 22,3
Tumbes 416 16,3 328 17,1 292 20,2 17,9
Ucayali 386 29,8 209 34,4 136 40,4 34,9

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de anemia en gestantes son Apurimac-II, Puno, Huancavelica
y Apurimac-I, las cuales superan en promedio el 40% de anemia en gestantes en el trimestre, mientras que las Direcciones
de Salud San Martin y Lambayeque, presenta en promedio menos del 15% de anemia en gestantes en el trimestre.

104
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Anemia

CUADRO 2.23 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD. III TRIMESTRE 2009

Julio Agosto Setiembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 431 23,4 474 24,1 531 21,7 23,0


Ancash 1470 34,4 1706 32,9 1723 31,7 33,0
Apurimac I 600 45,7 506 40,7 443 37,7 41,4
Apurimac II 383 53,8 404 52,5 300 48,0 51,4
Arequipa 1738 18,3 1621 15,9 1664 15,7 16,7
Ayacucho 1864 37,3 2087 36,5 1739 32,2 35,4
Cajamarca I 1169 16,9 1212 15,4 976 17,1 16,5
Cajamarca II 511 15,9 537 14,9 460 13,0 14,6
Cajamarca III 251 16,7 258 21,7 235 18,7 19,1
Callao 615 36,9 522 33,7 499 35,3 35,3
Cusco 2188 28,7 1948 26,6 1710 30,3 28,5
Huancavelica 691 51,1 561 53,5 464 55,6 53,4
Huánuco 1633 23,2 1284 27,8 915 27,3 26,1
Ica 834 17,9 619 16,8 622 15,8 16,8
Jaén 572 18,2 607 18,0 622 15,8 17,3
Junín 1770 23,8 1740 28,1 1402 31,7 27,9
La Libertad 2565 23,0 2346 20,1 2258 22,7 21,9
Lambayeque 1842 13,0 1823 11,7 1810 10,2 11,6
Lima Ciudad 1881 24,0 1841 22,1 1308 26,4 24,2
Lima Este 1292 22,2 1258 21,5 1291 18,4 20,7
Lima Norte 779 25,2 633 25,0 572 21,5 23,9
Lima Sur 1631 23,0 1983 23,4 1742 22,7 23,0
Loreto 1353 24,7 1215 19,8 1059 23,1 22,6
Madre De Dios 145 20,7 126 19,0 16 18,8 19,5
Moquegua 109 26,6 93 24,7 65 30,8 27,4
Pasco 502 31,5 479 31,3 476 23,7 28,8
Piura I 410 20,0 462 19,9 279 19,0 19,6
Piura II 1025 22,1 1135 20,6 1038 18,9 20,5
Puno 1352 49,1 1304 49,9 1361 49,3 49,4
San Martín 960 17,5 1862 14,3 1848 17,8 16,5
Tacna 308 21,8 265 17,4 363 16,5 18,5
Tumbes 339 19,5 381 15,5 334 15,9 16,9
Ucayali 238 34,5 40 50,0 132 43,9 42,8

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden al establecimiento de salud.

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de anemia en gestantes son Huancavelica, Apurimac-II, Puno,
Ucayali y Apurimac-I, las cuales superan en promedio el 40% de anemia en gestantes en el trimestre, mientras que las
Direcciones de Salud Cajamarca-II y Lambayeque, presenta en promedio menos del 15% de anemia en gestantes en el
trimestre.

Anuario
Estadístico 2010 105
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.24 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD. IV TRIMESTRE 2009

Octubre Noviembre Diciembre Prom


DISA
N % N % N % Trim

Amazonas 555 23,1 513 23,4 418 27,0 24,5


Ancash 1777 28,8 1625 28,7 1354 29,2 28,9
Apurimac I 576 48,8 466 50,9 474 46,4 48,7
Apurimac II 359 48,5 392 40,6 264 50,0 46,3
Arequipa 1377 17,9 1288 19,0 1167 18,2 18,4
Ayacucho 2120 36,2 2116 38,8 2047 40,0 38,3
Cajamarca I 1238 14,9 1169 21,9 894 20,4 19,0
Cajamarca II 448 15,0 444 13,1 340 15,6 14,5
Cajamarca III 260 22,7 196 13,8 210 17,6 18,0
Callao 581 34,9 574 36,9 480 36,5 36,1
Cusco 1866 31,0 1447 27,5 1759 30,2 29,6
Huancavelica 733 55,7 783 53,3 594 56,1 55,0
Huánuco 2336 24,3 2331 24,3 2186 23,4 24,0
Ica 861 14,6 873 15,0 752 19,8 16,5
Jaén 488 15,2 524 15,8 408 15,7 15,6
Junín 1708 28,2 1464 30,8 1545 26,9 28,7
La Libertad 2077 23,1 1989 21,4 1183 22,4 22,3
Lambayeque 1478 8,9 1517 10,3 1542 10,0 9,7
Lima Ciudad 2392 20,3 2241 21,6 1944 19,5 20,5
Lima Este 1056 18,0 1119 17,0 1189 20,9 18,6
Lima Norte 801 26,6 469 26,4 658 22,3 25,1
Lima Sur 2023 20,7 1810 18,2 1514 18,1 19,0
Loreto 1234 23,3 941 17,7 877 13,3 18,1
Madre De Dios 208 31,3 222 24,8 227 27,8 27,9
Moquegua 125 26,4 73 31,5 69 24,6 27,5
Pasco 639 31,3 661 30,9 532 30,8 31,0
Piura I 259 19,3 259 18,5 165 13,3 17,1
Piura II 756 14,7 697 20,4 654 19,9 18,3
Puno 1589 49,1 1229 46,5 1145 49,3 48,3
San Martín 2121 17,2 1775 16,7 1775 18,2 17,4
Tacna 351 13,4 296 17,2 264 20,5 17,0
Tumbes 387 16,3 406 17,0 300 16,0 16,4
Ucayali 252 19,4 235 34,5 326 23,9 25,9

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion - Direccion Ejecutiva de vigilancia
Alimentaria y Nutricional - Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años y gestantes que
acceden a establecimientos de salud

Las Direcciones de Salud que presentan los mayores índices de anemia en gestantes son Huancavelica, Apurimac-I, Puno
y Apurimac-II, las cuales superan en promedio el 40% de anemia en gestantes en el trimestre, mientras que las Direcciones
de Salud Cajamarca-II y Lambayeque, presentan en promedio menos del 15% de anemia en gestantes en el trimestre.

106
Anuario
Estadístico 2010
Gestantes: Déficit de peso

CONTROL DE CALIDAD NUTRICIONAL DE ALIMENTOS

“El Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutri-
ción es el encargado de realizar el control de calidad nutricional de alimentos destinados a
Programas Sociales de Alimentación y vigilancia de la fortificación de harina de trigo y sal.
El control de calidad nutricional de alimentos consiste en la supervisión de la calidad
nutricional del proceso productivo de alimentos tales como: harina de trigo, sal, mezcla,
galleta, pan, leche, hojuela, en cada planta productora; toma de muestra de alimentos
producidos y evaluación química, microbiológica y/o sensorial de las muestras recogi-
das. El resultado de la evaluación de la calidad nutricional de los alimentos encontrada,
es entregado en un Reporte Técnico impreso a las plantas productoras controladas.
En el siguiente cuadro se resume la cantidad de inspecciones y muestreos realizada
en los diferentes programas sociales de alimentación complementaria.”

Se ha realizado control de calidad nutricional al alimento papilla que distribuye el


Programa Integral de Nutrición en el sub programa Infantil, y consiste en medir, exami-
nar, probar y verificar una o más características de la papilla destinada a niñas y niños
menores de tres años durante el proceso productivo, con el propósito de compararlos
con las reglamentaciones y normas vigentes, además de recoger muestras represen-

CUADRO 2.25 ACCIONES DE INSPECCIÓN Y MUESTREO DE ALIMENTOS. PROGRAMAS DE


ALIMENTACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y ALIMENTOS FORTIFICADOS. 2009

Programa Total Inspección Muestreo

Total 605 181 424


Programa Vaso de Leche 10 5 5
Programa Nacional de Nutrición 104 52 52
Programa Nacional Wawa Wasi 60 30 30
Harina de Trigo Fortificada 254 75 179
Sal Fortificada 177 19 158
PIN Subprog infantil (papilla) 72 29 43
Otros programas 37 7 30
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tec-
nología de Alimentos.

Anuario
Estadístico 2010 107
Instituto Nacional de Salud

tativas de papilla tomadas en forma aleatoria de un lote con el propósito de evaluar sus
características fisicoquímicas (proteína, grasa, cenizas, acidez, humedad y peróxidos),
microbiológicas (aerobios, coliformes. Staphylococcus, B. Cereus, mohos, levaduras, y
salmonella) y/o sensoriales. Ver gràfico 2.1

GRÁFICO 2.1 ACCIONES DE INSPECCIÓN Y MUESTREO DE


ALIMENTOS DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTACIÓN Y ALIMENTOS FORTIFICADOS. 2009

Harina de Trigo
Fortificada 42,0%

Sal Fortificada 29,3%

Programa Nacional
de Nutrición 17,2%

Programa Nacional
Wawa Wasi 9,9%

Programa Vaso de
Leche 1,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

GRÁFICO 2.2 ACCIONES DE INSPECCIÓN Y MUESTREO DE


ALIMENTOS DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTACIÓN Y ALIMENTOS FORTIFICADOS. 2009

200 179
180 Inspección 158
160
140 Muestreo
120
100 75
80
52 52
60
40 30 30
19
20 5 5
0
Programa Programa Programa Harina de Sal Fortificada
Vaso de Nacional de Nacional Trigo
Leche Nutrición Wawa Wasi Fortificada

108
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

GRÁFICO 2.3 VOLUMEN DE PAPILLA CON CONTROL DE CALIDAD DEL


PROGRAMA ALIMENTARIO REALIZADO A NIVEL NACIONAL. 2009

Toneladas

Amazonas 522,873
Ancash 1.028,05
Apurímac 336,004
Arequipa 213 , 997
Ayacucho 1.077,25
Cajamarca 191,342
Callao 58,287
Cusco 808,473
Huancavelica 621,655
Huánuco 663,409
Ica 66,538
Junín 1.012,50
La Libertad 1.076,17
Lambayeque 473,404
Loreto 447,043
Madre de Dios 83,502
Moquegua 48,859
Pasco 96,832
Piura 518,28
Puno 1 . 142 , 64
San Martín 434,938
Tacna 35,184
Tumbes 26,66
Ucayali 402,867
TOTAL 11.386,75
100

1000

10000

100000
10
1

Anuario
Estadístico 2010 109
Instituto Nacional de Salud

Estas actividades se han desarrollado con las Direcciones Regionales, Gerencias,


Sub Gerencias, Direcciones de Salud del país (30) que han suscrito convenio para el
desarrollo de actividades por encargo, a través del personal de la Estrategia Sanitaria
de Alimentación y Nutrición. Las Direcciones que no suscribieron convenio y/o no
llegaron a ejecutar actividades relacionadas al control e calidad de alimentos fueron:
Apurímac II, Callao, y Lima Este.

Las acciones de inspección se han desarrollado en establecimientos que elaboran,


manipulan y almacenan alimentos destinados a programas sociales .

GRÁFICO 2.4 VOLUMEN PARA PAPILLA CON CONTROL DE CALIDAD NUTRICIONAL


EN COINCO PROVINCIAS PRIORIZADAS DEL PROGRMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN. 2009

10000

1000
Toneladas

3. 759,05

100
808,473

1.142,64
663,409
522,873

621,655

10

Amazonas Huancavelica Huánuco Cusco Puno TOTAL

Región

110
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

CUADRO 2.26 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESAS A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN


ALIMENTOS PARA EL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI. 2009

DISA/
Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DIRESAS
Total 802 37 27 34 45 53 98 126 99 100 107 58 18
Amazonas 0 - - - - - - - - - - - -
Ancash 127 1 3 2 1 2 7 33 13 39 26 - -
Apurimac I 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac II 0 - - - - - - - - - - - -
Arequipa 196 17 6 6 18 15 32 31 25 18 18 6 4
Ayacucho 0 - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 27 - - - - - - 7 6 5 - 9 -
Callao 0 - - - - - - - - - - - -
Chota 0 - - - - - - - - - - - -
Cusco 3 - - - - - - - 1 - - 2 -
Cutervo 0 - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 0 - - - - - - - - - - - -
Huanuco 41 1 1 1 1 - - - 12 8 3 14 -
Ica 47 - - - - 7 8 5 5 6 11 5 -
Jaen 7 - - - - 1 1 2 3 - - - -
Junin 0 - - - - - - - - - - - -
La Libertad 30 - - - - 10 5 - 5 - 10 - -
Lambayeque 22 2 1 1 4 - 6 1 2 2 2 - 1
Lima Ciudad 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Este 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Norte 27 - - - - - - 27 - - - - -
Lima Sur 1 - - - - - - - - - 1 - -
Loreto 28 - - - 6 7 4 3 - 4 4 - -
Madre De Dios 0 - - - - - - - - - - - -
Moquegua 132 15 16 19 15 - 18 1 19 8 14 7 -
Pasco 0 - - - - - - - - - - - -
Piura I 25 - - - - - 7 8 3 2 5 - -
Piura II Sullana 0 - - - - - - - - - - - -
Puno 9 1 - - - 1 - - - - 7 - -
San Martin 0 - - - - - - - - - - - -
Tacna 46 - - 4 - 4 3 3 5 4 2 11 10
Tumbes 5 - - 1 - - 1 - - - 3 - -
Ucayali 29 - - - - 6 6 5 - 4 1 4 3
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tec-
nología de Alimentos.

Anuario
Estadístico 2010 111
Instituto Nacional de Salud

“A nivel nacional según los reportes de la Direcciones de Salud se han inspeccio-


nado 802 establecimientos que preparan alimentos para el Programa Nacional Wawa
Wasi, en el siguiente cuadro se puede observar el número de inspecciones realizados
por la Direcciones de Salud del País. De las 30 Direcciones de Salud del País, Tres (Chota
Cutervo y Madre de Dios) no tienen dentro de su jurisdicción establecimientos perte-
necientes al Programa.

Del total de Direcciones de Salud (27) el 66.7 % (18) han reportado información, mien-
tras que el 33.3% (09) han dejado de reportar en el periodo 2009. Las Direcciones de
Salud que no han reportado información de inspecciones a establecimientos que pre-
paran alimentos para el PNWW son: Amazonas, Apurimac I, Ayacucho, Huancavelica,
Junín, Lima Ciudad, Pasco, Sullana y San Martín“

GRÁFICO 2.5 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESAS A ESTABLECIMIENTOS


QUE PREPARAN ALIMENTOS PARA EL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI. 2009

250
196
200

196 196
150

100
47 46 41
30 29 28 27 27 25
50 22
9 7 5 3 1
0
Arequipa

Moquegua
Ancash

Ica

Tacna
Huánuco

La Libertad
Ucayali
Loreto

Cajamarca
Lima Norte
Piura
Lambayeque

Puno
Jaen

Tumbes
Cusco
Lima Sur

112
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

“En el cuadro 2.26 se puede apreciar que la Dirección Regional de Salud Are-
quipa es la que ha realizado el mayor número de inspecciones a los estableci-
mientos que preparan alimentos para el PNWW, seguida de Moquegua y Ancash.

La frecuencia de la ejecución de las inspecciones por mes se puede observar en la si-


guiente figura. El mayor número de reportes de inspecciones en establecimientos que
preparan alimentos para el PNWW se ha desarrollado en el mes de julio octubre y se-
tiembre principalmente.“

GRÁFICO 2.6 FRECUENCIA DE EJECUCIÓN DE INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS QUE


PREPARAN ALIMENTOS PARA EL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI. 2009

140
126
120 107
98 99 100
100

80

60 53 58
45
37 34
40
27
18
20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Anuario
Estadístico 2010 113
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.27 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESAS A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN


ALIMENTOS PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE VASO DE LECHE. 2009

DISA/DIRESAS Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Total 1.753 98 65 107 111 198 246 99 271 121 232 90 115
Amazonas 0 - - - - - - - - - - - -
Ancash 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac I 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac II 0 - - - - - - - - - - - -
Arequipa 0 - - - - - - - - - - - -
Ayacucho 0 - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 0 - - - - - - - - - - - -
Callao 0 - - - - - - - - - - - -
Chota 323 7 13 51 39 45 71 30 21 24 22 - -
Cusco 15 - - - - - - - 3 2 4 4 2
Cutervo 0 - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 0 - - - - - - - - - - - -
Huanuco 37 - - - - - - - 12 8 3 14 -
Ica 0 - - - - - - - - - - - -
Jaen 0 - - - - - - - - - - - -
Junin 0 - - - - - - - - - - - -
La Libertad 287 - - - - 96 75 - 52 - 64 - -
Lambayeque 725 72 24 39 42 35 72 54 115 65 96 39 72
Lima Ciudad 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Este 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Norte 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Sur 0 - - - - - - - - - - - -
Loreto 0 - - - - - - - - - - - -
Madre De Dios 0 - - - - - - - - - - - -
Moquegua 142 14 17 12 20 0 18 0 10 17 20 14 -
Pasco 0 - - - - - - - - - - - -
Piura I 0 - - - - - - - - - - - -
Piura II Sullana 0 - - - - - - - - - - - -
Puno 2 - - - - - 2 - - - - - -
San Martin 186 5 11 5 10 21 8 8 53 3 14 13 35
Tacna 36 - - - - 1 0 7 5 2 9 6 6
Tumbes 0 - - - - - - - - - - - -
Ucayali 0 - - - - - - - - - - - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tec-
nología de Alimentos.

114
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

A nivel nacional según los reportes de la Direcciones de Salud se han inspeccio-


nado 1 703 establecimientos que preparan alimentos para el Programa Vaso de Leche
(PVL), en el siguiente cuadro se puede observar el número de inspecciones realizados
por la Direcciones de Salud del País.

GRÁFICO 2.7 FRECUENCIA DE EJECUCIÓN DE INSPECCIONES A


ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN ALIMENTOS PARA EL PROGRAMA
NACIONAL DE VASO DE LECHE. 2009

300 271
246 232
250
198
200

150 121 115


98 107 111 99
100 90
65
50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La frecuencia de la ejecución de las inspecciones por mes se puede observar en el


gráfico 2.7. El mayor número de reportes de inspecciones se ha desarrollado en el mes
de agosto, seguido del mes de junio, octubre y mayo principalmente.

GRÁFICO 2.8 NÚMERO DE DIRECCIONES DE SALUD QUE REPORTAN INFORMACIÓN


SOBRE INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN ALIMENTOS
PARA EL PROGRMA NACIONAL DE VASO DE LECHE. 2009

30

21

Reportan No reportan Total

En el siguiente cuadro se revela el número de Direcciones de Salud que reportan


información sobre el número de inspecciones realizadas a establecimiento que prepa-
ran alimentos para el PVL:

Anuario
Estadístico 2010 115
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.9 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESA A


ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN ALIMENTOS PARA EL PROGRAMA
NACIONAL DE VASO DE LECHE. 2009

800 725
700
600
500
400 323 287
300 186
200 142
100 37 36 15
2
0
Lambayeque

Chota

La Libertad

San Martín

Moquegua

Huánuco

Tacna

Cusco

Puno
La Dirección Regional de Lambayeque es la que ha realizado mayor número de
inspecciones a los establecimientos que preparan alimentos para el PVL, seguida de
Chota, La Libertad y Moquegua, con una menor frecuencia de reporte , se tiene a las
Direcciones de Huanuco, Tacna, Cusco y finalmente Puno.

116
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

CUADRO 2.28 ACCIONES DE EVALUACION NUTRICIONAL TEORICA DE LA RACION QUE DISTRIBUYE EL


PROGRAMA VASO DE LECHE. 2009

DISA/DIRESAS Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Total 689 55 12 11 49 30 57 107 76 108 136 37 11
Amazonas 50 - - - - - - 9 15 13 13 - -
Ancash 91 - - - - - 5 24 5 32 25 - -
Apurimac I 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac II 0 - - - - - - - - - - - -
Arequipa 89 49 6 - 28 - - - 6 - - - -
Ayacucho 0 - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 60 - - - - - - 17 11 11 8 13 -
Callao 0 - - - - - - - - - - - -
Chota 13 - 1 1 - - - - - 3 1 4 3
Cusco 27 - - - - - - - - 9 12 4 2
Cutervo 0 - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 0 - - - - - - - - - - - -
Huanuco 16 - - 5 - - - - 10 - 1 - -
Ica 71 - - - 1 - 6 7 - 21 23 13 -
Jaen 22 3 4 4 4 4 - 3 - - - - -
Junin 0 - - - - - - - - - - - -
La Libertad 42 - - - - 11 5 - 6 - 20 - -
Lambayeque 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Ciudad 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Este 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Norte 17 - - - - - - 17 - - - - -
Lima Sur 0 - - - - - - - - - - - -
Loreto 34 - - - 4 - 14 9 - 2 5 - -
Madre De Dios 37 - - - 9 11 7 3 2 - 5 - -
Moquegua 1 - - - - - - - 1 - - - -
Pasco 0 - - - - - - - - - - - -
Piura I 66 - - - - - 17 8 13 11 17 - -
Piura II Sullana 0 - - - - - - - - - - - -
Puno 0 - - - - - - - - - - - -
San Martin 0 - - - - - - - - - - - -
Tacna 19 - - - - 1 - 7 5 2 - - 4
Tumbes 7 3 1 - - - - - - - 1 1 1
Ucayali 27 - - 1 3 3 3 3 2 4 5 2 1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tec-
nología de Alimentos.

“Otras de las actividades importantes en el control de calidad nutricio-


nal en el periodo 2009 fue evaluar de forma teórica la composición nutricional
de la ración que distribuía el PVL, dicha accion ha sido desarrollado por los re-
presentantes del Sector Salud en los Comités de Administración del programa.
En el siguiente grafico 2.10 se muestra el número de Direcciones que reportaron in-
formación cuantitativa del número de Evaluaciones Nutricionales Teóricas (ENT)-PVL”

Anuario
Estadístico 2010 117
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.10 FRECUENCIA DE EJECUCIÓN DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL


TEORICA DE LA RACION QUE DISTRIBUYE EL PROGRAMA VASO DE LECHEDE.
2009

160
136
140
120 107 108
100
76
80
55 57
60 49
37
40 30
12
20 11 11
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La frecuencia de la ejecución de las Evaluaciones Nutricionales Teóricas (ENT) por


mes se puede observar en la siguiente figura. El mayor número de reportes de ENT-PVL
se han dado en el mes de octubre, seguida de los meses de setiembre y julio princi-
palmente.

GRÁFICO 2.11 NÚMERO DE DIRECCIONES DE SALUD QUE REPORTAN


INFORMACIÓN SOBREEVALUACIÓN NUTRICIONAL TEORICA DE LA RACION QUE
DISTRIBUYE EL PROGRAMA VASO DE LECHEDE. 2009

30

18

12

Reportan No reportan Total

Las Direcciones de Salud que no reportan son: Apurímac I, Ayacucho, Cutervo,


Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima Ciudad, Lima Sur, Pasco, Luciano Castilla Cola-
na, Puno y San Martín.

118
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

Arequipa

1
Ica

7
Piura I

13
GRÁFICO 2.12 ACCIONES DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL TEÓRICA DE LA
RACIÓN QUE DISTRIBUYE EL PROGRAMA VASO DE LECHE. 2009

Cajamarca

16
Amazonas

17
La Libertad
19
Madre de Dios
22

Loreto
27

Cusco
27

Ucayali
34

Jaen
37

Tacna
42

Lima Norte
50

Huánuco
60

Chota
66

Tumbes
71

Moquegua
89

Ancash
91
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100

Del gráfico 2.12 se puede observar que la Dirección Regional de Salud de Ancash es
la que ha realizado mayor número de evaluaciones nutricionales teóricas de la ración
que distribuye el Programa en 91 municipios de su jurisdicción, seguido de la Dirección
Regional de Arequipa con 89 ENT en 89 municipios.

Anuario
Estadístico 2010 119
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.29 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESAS A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN


ALIMENTOS A BASE DE GRANOS. 2009

DIRESAS Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Total 55 2 0 3 3 5 9 8 9 4 4 6 2
Amazonas 0 - - - - - - - - - - - -
Ancash 2 - - - - - - 1 1 - - - -
Apurimac I 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac II 0 - - - - - - - - - - - -
Arequipa 12 - - - 3 - 3 2 2 - 2 - -
Ayacucho 0 - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 0 - - - - - - - - - - - -
Callao 0 - - - - - - - - - - - -
Chota 0 - - - - - - - - - - - -
Cusco 0 - - - - - - - - - - - -
Cutervo 0 - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 0 - - - - - - - - - - - -
Huanuco 5 - - - - - - - 3 2 - - -
Ica 0 - - - - - - - - - - - -
Jaen 0 - - - - - - - - - - - -
Junin 0 - - - - - - - - - - - -
La Libertad 5 - - - - 1 1 - 1 1 1 - -
Lambayeque 6 2 - - - - - - - - - 4 -
Lima Ciudad 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Este 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Norte 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Sur 0 - - - - - - - - - - - -
Loreto 5 - - - - - 2 3 - - - - -
Madre De Dios 0 - - - - - - - - - - - -
Moquegua 0 - - - - - - - - - - - -
Pasco 0 - - - - - - - - - - - -
Piura I 0 - - - - - - - - - - - -
Piura II Sullana 0 - - - - - - - - - - - -
Puno 0 - - - - - - - - - - - -
San Martin 17 - - 3 - 2 2 2 2 1 1 2 2
Tacna 0 - - - - - - - - - - - -
Tumbes 0 - - - - - - - - - - - -
Ucayali 3 - - - - 2 1 - - - - - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tec-
nología de Alimentos.

Se han realizado también inspecciones en fábricas que elaboran alimentos a base
de granos que fueron reportadas al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición por
parte de las Direcciones de Salud del Perú durante el 2009. Este grupo de alimentos
son destinados principalmente para el Programa Vaso de Leche, en este rubro se en-
cuentran los sustitutos, enriquecidos lácteos, mezcla fortificada y hojuela de cereales.

120
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

GRÁFICO 2.13 FRECUENCIA DE EJECUCIÓN DE INSPECCIONES A


ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN ALIMENTOS A BASE DE GRANOS.
2009

10 9
9 9
8
7
6 5
5 4
4
3 3
3 2
2
1 0
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO 2.14 NÚMERO DE DIRECCIONES DE SALUD QUE REPORTAN


INFORMACIÓN SOBRE INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN
ALIMENTOS A BASE DE GRANOS. 2009

30

22

Reportan No reportan Total

El gráfico 2.14 nos muestra el número de Direcciones de Salud del territorio nacio-
nal que han reportado al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición información
sobre inspecciones a fábricas que elaboran alimentos a base de granos.

Las Direcciones de Salud que no reportaron información sobre inspecciones a fá-


bricas que elaboran alimentos a base de granos fueron: Amazonas, Apurímac I, Aya-
cucho, Cajamarca, Chota, Cusco, Cutervo, Huancavelica, Ica, Jaén, Junín Lima Ciudad,
Norte y Sur, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Luciano Castilla Colana, Puno,
Tacna y Tumbes.

Anuario
Estadístico 2010 121
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.15 INSPECCIONES REALIZADAS EN DIRECCIONES DE SALUD QUE


REPORTAN INFORMACIÓN AL CENAN. 2009

Ancash 2
Ucayali 3
Huánuco 5
La Libertad 5
Loreto 5
Lambayeque 6
Arequipa 12
San Martín 17

0 5 10 15 20

Las Direcciones de Salud que reportaron información, han realizado 55 inspeccio-


nes a fábricas que elaboran alimentos a base de granos. En la siguiente figura se mues-
tra el número de inspecciones por Dirección de Salud ejecutadas en el periodo 2009.

122
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

CUADRO 2.30 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESAS A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN


GALLETA FORTIFICADA. 2009

DIRESAS Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Total 22 0 0 0 0 3 3 3 9 2 2 0 0
Amazonas 0 - - - - - - - - - - - -
Ancash 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac I 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac II 0 - - - - - - - - - - - -
Arequipa 0 - - - - - - - - - - - -
Ayacucho 0 - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 0 - - - - - - - - - - - -
Callao 0 - - - - - - - - - - - -
Chota 0 - - - - - - - - - - - -
Cusco 0 - - - - - - - - - - - -
Cutervo 0 - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 0 - - - - - - - - - - - -
Huanuco 7 - - - - - - - 7 - - - -
Ica 0 - - - - - - - - - - - -
Jaen 0 - - - - - - - - - - - -
Junin 0 - - - - - - - - - - - -
La Libertad 5 - - - - 1 1 - 1 1 1 - -
Lambayeque 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Ciudad 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Este 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Norte 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Sur 0 - - - - - - - - - - - -
Loreto 4 - - - - 2 1 1 - - - - -
Madre De Dios 0 - - - - - - - - - - - -
Moquegua 0 - - - - - - - - - - - -
Pasco 0 - - - - - - - - - - - -
Piura I 4 - - - - - 1 1 1 - 1 - -
Piura II Sullana 0 - - - - - - - - - - - -
Puno 0 - - - - - - - - - - - -
San Martin 0 - - - - - - - - - - - -
Tacna 0 - - - - - - - - - - - -
Tumbes 0 - - - - - - - - - - - -
Ucayali 2 - - - - - - 1 - 1 - - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tec-
nología de Alimentos.

En el periodo 2009 también las Direcciones Regionales de Salud desarrollaron inspecciones en fábricas que elaboran ali-
mentos para el Programa Integral de Nutrición-Sub Programa Escolar, en este rubro han realizado inspecciones a fábricas
que elaboran galleta, pan fortificado, leche pasteurizada y leche UHT.

Anuario
Estadístico 2010 123
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.16 FRECUENCIA DE EJECUCIÓN DE INSPECCIONES A


ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN GALLETA FORTIFICADA. 2009
10
9
9
8
7
6
5
4
3 3 3
3
2 2
2
1
0 0 0 0 0 0
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La frecuencia de la ejecución de inspecciones a fábricas que elaboran galleta forti-


ficada se ha dado en el mes de agosto principalmente.

GRÁFICO 2.17 NÚMERO DE DIRECCIONES DE SALUD QUE REPORTAN


INFORMACIÓN SOBRE INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN
GALLETA FORTIFICADA. 2009

30
25

Reportan No reportan Total

El número de Direcciones de Salud que reportaron información sobre inspecciones


realizadas en el periodo 2009 a fábricas que elaboran pan fortificado se muestra en el
gráfico 2.17

124
Anuario
Estadístico 2010
Inspecciones

GRÁFICO 2.18 INSPECCIONES REALIZADAS A FÁBRICAS QUE ELABORAN


GALLETA FORTIFICADA POR DISA/DIRESA. 2009

30
25

Reportan No reportan Total

Las Direcciones que no reportaron inspecciones a fábricas que elaboran pan forti-
ficado fueron: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Cutervo,
Huancavelica, Junín, La libertad Lima Ciudad, norte y Sur, Madre de Dios, Pasco, Lucia-
no Castilla Colona, y Puno.

GRÁFICO 2.18 INSPECCIONES REALIZADAS A FÁBRICAS QUE ELABORAN


GALLETA FORTIFICADA POR DISA/DIRESA. 2009

4 4

Huánuco La Libertad Loreto Piura I Ucayali

Anuario
Estadístico 2010 125
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 2.31 ACCIONES DE INSPECCIONES DE DISA/DIRESAS A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN


PAN FORTIFICADO. 2009

DIRESAS TOTAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Total 128 4 0 16 5 14 21 6 6 20 23 2 11
Amazonas 0 - - - - - - - - - - - -
Ancash 2 - - - - - - - 2 - - - -
Apurimac I 0 - - - - - - - - - - - -
Apurimac II 0 - - - - - - - - - - - -
Arequipa 0 - - - - - - - - - - - -
Ayacucho 0 - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 0 - - - - - - - - - - - -
Callao 0 - - - - - - - - - - - -
Chota 22 1 - 2 1 4 3 1 - - - - 10
Cusco 0 - - - - - - - - - - - -
Cutervo 0 - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 0 - - - - - - - - - - - -
Huanuco 3 1 - - - - - - - 2 - - -
Ica 16 - - - - 4 5 - - - 7 - -
Jaen 7 - - - - - 2 - - 1 4 - -
Junin 0 - - - - - - - - - - - -
La Libertad 0 - - - - - - - - - - - -
Lambayeque 7 2 - - - - - - - 5 - - -
Lima Ciudad 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Este 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Norte 0 - - - - - - - - - - - -
Lima Sur 0 - - - - - - - - - - - -
Loreto 25 - - - 2 5 2 1 3 6 6 - -
Madre De Dios 0 - - - - - - - - - - - -
Moquegua 1 - - 1 - - - - - - - - -
Pasco 0 - - - - - - - - - - - -
Piura I 3 - - - - - 2 1 - - - - -
Piura II Sullana 0 - - - - - - - - - - - -
Puno 0 - - - - - - - - - - - -
San Martin 29 - - 13 2 - 3 1 1 4 3 1 1
Tacna 2 - - - - - - - - - 1 1 -
Tumbes 3 - - - - - 2 - - 1 - - -
Ucayali 8 - - - - 1 2 2 - 1 2 - -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia
y Tecnología de Alimentos.

A nivel de Direcciones de Salud se han realizado un total de 128 inspecciones a


fábricas que elaboran pan fortificado. En la figura 18 se muestran a las Direcciones de
Salud que realizaron inspecciones a fabricas que elaboran pan fortificado, según nú-
mero de inspecciones realizadas en el año 2009.

126
Anuario
Estadístico 2010
GRÁFICO 2.19 FRECUENCIA DE EJECUCIÓN DE INSPECCIONES A
ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN PAN FORTIFICADO. 2009
25
23
21
20
20

16


15 14

11
10

6 6
5
5 4
2
0
0

Anuario
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Estadístico
gráfico 2.19

2010
Prducción de biológicos

127
La frecuencia de remisión por meses ha sido muy variada como se muestra en el
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.20 NÚMERO DE DIRECCIONES DE SALUD QUE REPORTAN


INFORMACIÓN SOBRE INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS QUE PREPARAN
PAN FORTIFICADO. 2009

30

17

13

Reportan No reportan Total

GRÁFICO 2.21 INSPECCIONES REALIZADAS A FÁBRICAS QUE ELABORAN PAN


FORTIFICADO POR DISA/DIRESA. 2009

25
Chota 22
16
Ucayali 8
7
Jaen 7
3
Piura I 3
3
Tacna 2
2
Moquegua 1

0 5 10 15 20 25

A nivel de Direcciones de Salud se han realizado un total de 128 inspecciones a


fábricas que elaboran pan fortificado. En el gráfico 2.21 se muestran a las Direcciones
de Salud que realizaron inspecciones a fabricas que elaboran pan fortificado, según
número de inspecciones realizadas en el año 2009.

128
Anuario
Estadístico 2010
CUADRO 2.32 ANÁLISIS DE SAL PARA CONSUMO HUMANO REALIZADOS POS LAS DISAS/DIRESAS.
2009

DIRESAS Total Analisis Cuantitativo Analisis Cualitattivo


Total 401.470 75.905 325.565
Amazonas 2.453 270 2.183
Ancash 12.862 773 12.089
Apurimac I - - -
Apurimac II - - -
Arequipa 624 624 -
Ayacucho - - -
Cajamarca 54.511 420 54.091
Callao - - -
Chota 9.141 333 8.808
Cusco 45.853 807 45.046
Cutervo - - -
Huancavelica - - -
Huanuco 71.180 70.835 345
Ica 17.283 - 17.283
Jaen 7.256 136 7.120
Junin - - -
La Libertad 13.700 70 13.630
Lambayeque - - -
Lima Ciudad - - -
Lima Este - - -
Lima Norte 2.170 - 2.170
Lima Sur - - -
Loreto 38.458 - 38.458
Madre De Dios 10.072 - 10.072
Moquegua 8.744 180 8.564
Pasco - - -
Piura I - - -
Piura II Sullana - - -
Puno 73.318 911 72.407
San Martin 600 300 300
Tacna 7.021 43 6.978
Tumbes 5.138 - 5.138
Ucayali 21.086 203 20.883
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Dirección Ejecutiva de Ciencia
y Tecnología de Alimentos.
“Otro de los aspectos relevantes en el 2009 ha sido la Vigilan-
cia de la fortificación de la Sal para consumo humano a nivel Nacional.

De las 30 Direcciones de Salud con la que se tenia establecido un convenio para la


ejecución de actividades por encargo, el 63% (19) han reportado información sobre el
numero de análisis cualitativo y cuantitativo realizado a las muestras de sal.“
El 33% (10)de las Direcciones de Salud no han reportado información sobre la vigilan-
cia de la yodación de la sal para consumo humano y son las siguientes: Apurímac I,
Ayacucho, Cutervo, Huancavelica, Junín, Lima Ciudad, Lima Sur Pasco, Piura I, Luciano
Castilla Colona.

Anuario
Estadístico 2010 129
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.22 ANÁLISIS REALIZADOS EN LA VIGILANCIA DE


FORTIFICACIÓN DE LA SAL PARA CONSUMO HUMANO POR
MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. 2009

Analisis Cuantitativo AnalisisCualitativo


100000

10000

1000

100

10

1
Amazonas

Ancash

Cajamarca

Chota

Cusco

Huánuco

Jaen

La Libertad

Moquegua

Puno

San Martín

Tacna

Ucayali
El 43%(13) de las Direcciones han reportado realizar la vigilancia de la fortificación
de sal a través de dos tipos de análisis o métodos (cuantitativos y cualitativos). En el
gráfico 2.22 se muestra las Direcciones de Salud que han realizado estos dos tipos de
análisis para la vigilancia de la yodación de la sal para consumo humano.

130
Anuario
Estadístico 2010
Servicio de psicología

GRÁFICO 2.23 ANÁLISIS CUANTITATIVO PARA LA VIGILANCIA DE


FORTIFICACIÓN DE LA SAL PARA CONSUMO HUMANO, REALIZADO POR LAS
DIRECCIONES DE SALUD. 2009
70835
100000

10000

1000 629 773 807 911


270 300 333 368 420
136 180 203
70
100 43

10

1
Tacna
La Libertad
Jaen
Moquegua
Ucayali
Amazonas
San Martín
Chota
Lambayeque
Cajamarca
Arequipa
Ancash
Cusco
Puno
Huánuco
En el gráfico 2.23 se muestra las Direcciones de Salud que han realizado análisis
cuantitativos a las muestras de sal para consumo humano para hacer la vigilancia.

La Dirección Regional de Huanuco es la que ha reportado al Cenan el mayor núme-
ro de análisis cuantitativos (70 835)de sal para consumo humano, y la Dirección Regio-
nal de Tacna ha reportado haber realizado 43 análisis a muestras de sal para consumo
humano.

Anuario
Estadístico 2010 131
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 2.24 ANLAISIS CUALITATIVO PARA LA VIGILANCIA DE


FORTIFICACIÓN DE LA SAL PARA CONSUMO
HUMANO, REALIZADO POR LAS DIRECCIONES DE SALUD. 2009

Loreto 38458

Ica 17283

Madre de Dios 10072

Tumbes 5138

Lima Norte 2170

0 10000 20000 30000 40000 50000

La vigilancia de yodación de la sal aplicando solo métodos cualitativos se ha dado


en el 17%(5) de las Direcciones de Salud. Ver gráfico 2.24

132
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CNPB

III
Centro Nacional
de Productos
Biológicos

Anuario
Estadístico 2010 133
Instituto Nacional de Salud

134
Anuario
Estadístico 2010
CUADRO 3.1 PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS DE USO HUMANO. 2009

LABORATORIO PRODUCTOS DE USO HUMANO UNIDAD TOTAL 1ER SEMESTRE 2DO SEMESTRE

Total Dosis 150.650 68.381 82.269


MEDIO DE CULTIVO
Laboratorio Reactivos de Diagnostico Agar Sangre 5.096 1.624 3.472
Laboratorio Reactivos de Diagnostico Agar Chocolate 1.116 1.116
Laboratorio Reactivos de Diagnostico Medio Hemocultivo Pediátrico 1.304 1.304
SUEROS
Laboratorio de Inmunosueros Suero Antilachesico Monovalente 565 565
Laboratorio de Inmunosueros Suero Antiloxoscelico Monovalente 4.715 1.078 3.637
Laboratorio de Inmunosueros Suero Antibotrópico Polivalente 7.147 7.147
VACUNA
Laboratorio de Vacunas Vacuna Antirrábica CRL - Uso Humano 130.707 65.114 65.593
Hemocultivo pediátrico Dosis 1,164 1,164 -
Medio de cultivo agar sangre Dosis 1,143 1,143 -
Medio para hemocultivo pediátrico Dosis 1,270 - 1,270
Agua esteril para inyectable x 10mL Dosis 7,170 - 7,170
Producción de plasma para inmunosueros Dosis 5,000 5,000 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Productos Biológicos

Anuario
Estadístico
2010
Producción de biológicos

135
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 3.1 PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS DE USO HUMANO. 2009

90.000
82.269
80.000
68.381
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1er Semestre 2do Semestre

En el segundo semestre del 2009 se registra la mayor producción de biológicos, el 54,6 % del
total, frente al 45,4 % del primer trimestre.

GRÁFICO 3.2 MEDIOS DE CULTIVO PRODUCIDOS. 2009

4.000
3.472
3.500

3.000

2.500 1er Semestre


2do Semestre
Dosis

2.000
1.624
1.500 1.304
1.116
1.000

500

0
Agar Sangre Agar Chocolate Medio Hemocultivo Pediátrico

En lo que se refiere a medios de cultivo, se realizó la mayor producción de Agar Sangre 67,8%,
seguido de Medio Hemocultivo Pediátrico 17,3% y Agar Chocolate 14,8% para uso humano du-
rante el 2009.

136
Anuario
Estadístico 2010
Producción de biológicos

GRÁFICO 3.3 SUEROS PRODUCIDOS. 2009

8.000
7.147
7.000

6.000

5.000
1er Semestre
4.000 2do Semestre 3.637

3.000

2.000
1.078
1.000 565

0
Suero Antilachesico Suero Antiloxoscelico Suero Antibotrópico
Monovalente Monovalente Polivalente

El Suero Antibotrópico Polivalente se ha producido en mayor proporción 57.5%, seguido del Sue-
ro Antiloxoscelico Monovalente 37,9 %, Suero Antilachesico Monovalente 4,5%, todos ellos de
uso humano durante el 2009

GRÁFICO 3.4 VACUNAS PRODUCIDAS. 2009

70.000 65.593
65.114

60.000

50.000

1er Semestre
40.000
2do Semestre

30.000

20.000

10.000

0
Vacuna Antirrábica CRL
- Uso Humano

Durante el segundo semestre del 2009 se han producido la Vacuna Antirrábica CRL - para uso
humano, en mayor porcentaje 50,2% con respecto al primer semestre.

Anuario
Estadístico 2010 137
CUADRO 3.2 PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS DE USO VETERINARIO. 2009

138
LABORATORIO PRODUCTOS DE USO HUMANO UNIDAD TOTAL 2DO SEMESTRE

Total Dosis 150.650 82.269

Anuario
Estadístico
MEDIO DE CULTIVO
Laboratorio Reactivos de Diagnostico Agar Sangre 5.096 3.472

2010
Laboratorio Reactivos de Diagnostico Agar Chocolate 1.116 1.116
Instituto Nacional de Salud

Laboratorio Reactivos de Diagnostico Medio Hemocultivo Pediátrico 1.304 1.304


SUEROS
Laboratorio de Inmunosueros Suero Antilachesico Monovalente 565
Laboratorio de Inmunosueros Suero Antiloxoscelico Monovalente 4.715 3.637
Laboratorio de Inmunosueros Suero Antibotrópico Polivalente 7.147 7.147
VACUNA
Laboratorio de Vacunas Vacuna Antirrábica CRL - Uso Humano 130.707 65.593
Hemocultivo pediátrico Dosis 1,164 -
Medio de cultivo agar sangre Dosis 1,143 -
Medio para hemocultivo pediátrico Dosis 1,270 1,270
Agua esteril para inyectable x 10mL Dosis 7,170 7,170
Producción de plasma para inmunosueros Dosis 5,000 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Productos Biológicos


GRÁFICO 3.5 PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS DE USO VETERINARIO. 2DO
SEMESTRE 2009

80,0%
73,8%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0% 26,2%

20,0%

10,0%

Anuario
0,0%

Estadístico
Vacuna Antirrábica cultivada en CRL Vacuna Antirrábica cultivada en CC
- Uso veterinario - Uso veterinario

2010
Producción de biológicos

139
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 3.3 PRODUCTOS BIOLOGICOS ACONDICIONADOS. 2009

PRODUCTOS DE USO
LABORATORIO UNIDAD 1ER SEMESTRE 2DO SEMESTRE
VETERINARIO
Total 437.580 273.435 164.145
VACUNA ANTIRRABICA -
VETERINARIO
Tuberculin PPD RT 23 SSI
DROGUERIA Dosis 273.435 164.145
2T.U/mL

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Productos Biológicos

GRÁFICO 3.6 PRODUCTOS BIOLOGICOS ACONDICIONADOS. 2009


70,0%
62,5%
60,0%

50,0%

40,0% 37,5%
Dosis

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
1er Semestre 2do Semestre
Tuberculin PPD RT 23 SSI 2T.U/mL

140
Anuario
Estadístico 2010
Visitas al serpentario

CUADRO 3.4 VISITAS REALIZADAS AL SERPENTARIO. 2009

MES VISITAS

Total 891
Enero 45
Febrero 163
Marzo 30
Abril 35
Mayo 47
Junio 22
Julio -
Agosto 32
Septiembre 97
Octubre 153
Noviembre 111
Diciembre 156

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Productos Biológicos

GRÁFICO 3.7 VISITAS REALIZADAS AL SERPENTARIO. 2009

20,0% 18,3%
17,2% 17,5%
18,0%
16,0%
14,0% 12,5%
12,0% 10,9%
10,0%
8,0%
5,1% 5,3%
6,0%
3,4% 3,9% 3,6%
4,0% 2,5%
2,0% 0,0%
0,0%
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Anuario
Estadístico 2010 141
Carbunco - Ántrax

CENSOPAS

IV
Centro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección del
Ambiente Para la Salud

Anuario
Estadístico 2010 143
Servicio de psicología

CUADRO 4.1 PERSONAS ATENDIDAS POR SEXO EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

GÉNERO
MES TOTAL
FEMENINO MASCULINO

Total 668 4 664


Enero 110 - 110
Febrero 48 1 47
Marzo 57 - 57
Abril 52 1 51
Mayo 58 1 57
Junio 63 - 63
Julio 40 - 40
Agosto 83 - 83
Setiembre 64 - 64
Octubre 41 - 41
Noviembre 52 1 51
Diciembre - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

GRÁFICO 4.1 PERSONAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA. 2009
18,0% 16,5%
16,0%
14,0% 12,4%
12,0% 9,4% 9,6%
10,0% 8,5% 8,7%
7,2% 7,8% 7,8%
8,0% 6,0% 6,1%
6,0%
4,0%
2,0% 0,0%
0,0%
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Respecto a género, la problación atendida en el servicio de psicología del censopas, se observa


que sólo el 0.6%, eran mujeres, las cuales asistieron en los meses de febrero, abril, mayo y no-
viembre.

Anuario
Estadístico 2010 145
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 4.2 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA. 2009

TO-
SEXO INSTRUCCIÓN
TAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Total 668 110 48 57 52 58 63 40 83 64 41 52 0


Feme- Secundaria Incompleta 1 - - - - 1 - - - - - - -
nino Superior 1 - - - 1 - - - - - - - -
Superior Incomplata 2 - 1 - - - - - - - - 1 -
Analfabeto 5 - - 1 - 1 1 0 2 - - - -
Primaria 147 25 9 12 15 12 14 12 13 15 7 13 -
Primaria incompleta 87 10 8 9 3 9 7 6 9 11 7 8 -
Mascu-
Secundaria 235 43 17 18 17 23 20 13 38 17 14 15 -
lino
Secundaria Incompleta 112 18 8 11 11 5 15 3 11 10 12 8 -
Superior 55 9 3 6 5 6 4 4 6 9 1 2 -
Superior Incompleta 23 5 2 - - 1 2 2 4 2 - 5 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

GRÁFICO 4.2 PERSONAS ATENDIDAS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL


SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Superior Analfabeto
Superior Incomplata 1%
Secundaria 8% 4%
Incompleta
17% Primaria
22%

Primaria Incompleta
Secundaria 13%
35%

En cuanto al Nivel de instrucción de las personas atendidas, el mayor procentaje culminaron la


secundaria (35%) y en menor porcentaje (1%) eran analfabetos, ello debido a las pocas oportu-
nidades y a la falta de recursos económicos. Respecto a genero, las mujeres se ubicaron en los
niveles secundaria incompleta, superior y superior incompleta.

146
Anuario
Estadístico 2010
Servicio de psicología

CUADRO 4.3 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA. 2009

TO-
SEXO INSTRUCCIÓN
TAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Total 668 110 48 57 52 58 63 40 83 64 41 52 0


Feme- Minera 2 - - - 1 1 - - - - - - -
nino Contrata Minera 1 - 1 - - - - - - - - - -
Industrial 1 - - - - - - - - - - 1 -
Minera 380 21 19 34 34 35 31 30 63 51 29 33 -
Contrata Minera 143 22 14 14 11 13 24 6 16 10 6 7 -
Metalurgica 101 64 14 6 5 - - - 3 1 3 5 -
Mascu-
Industrial 30 3 - 3 - 6 7 3 - 1 2 5 -
lino
Otras 2 - - - - - - 1 - - - 1 -
INS 1 - - - 1 - - - - - - - -
Transporte 7 - - - - 3 1 - 1 1 1 - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

GRÁFICO 4.3 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

70,0%
60,0% 57,2%

50,0%
40,0%
30,0%
21,6%
20,0% 15,1%
10,0% 4,6%
0,3% 1,0% 0,1%
0,0%
Minera Contrata Fundición Industria Otras Transporte INS

Se agrupó a los usuarios, respecto a empresa de procedencia, de acuerdo a las actividades que
realiza su centro de labores, hallandose de este modo, que el 79% procedian de empresas mine-
ras (en las que tambien se incluyen las contartas o services que bindarn servicios a este sector), y
en menor presencia a los trabajadores del INS con 0.1%. Respecto a género las mujeres provenian
de empresas mineras, contratas mineras e industria.

Anuario
Estadístico 2010 147
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 4.4 PERSONAS ATENDIDAS POR PUESTO DE TRABAJO EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Puesto
Sexo Total Mes
Administra-
Obrero
tivo
Febrero - 1
Abril - 1
Femenino 4
Mayo - 1
Noviembre - 1
Enero - 110
Febrero - 47
Marzo - 57
Abril 1 50
Mayo - 57
Masculino 664 Junio - 63
Julio - 40
Agosto - 83
Setiembre - 64
Octubre - 41
Noviembre - 51

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

GRÁFICO 4.4 PERSONAS ATENDIDAS POR PUESTO DE


TRABAJO EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

120,0%

99,9%
100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%
0,1%
0,0%
Obrero Adminitrativo

Referente a los puestos (clasificados en dos grupos), se observó que en el 2009, sólo el 0.1% eran
administrativos (en puestos como por ejemplo supervisor, jefe, entre otros). Las muejeres ocupa-
ban puestos de obreros.

148
Anuario
Estadístico 2010
Servicio de psicología

CUADRO 4.5 PERSONAS ATENDIDAS POR SITUACIÓN LABORAL EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Sexo Total Mes Ocupacional Post-Ocupacional

Febrero - 1
Abril - 1
Femenino 4
Mayo 1 -
Noviembre 1 -
Enero 14 96
Febrero 10 37
Marzo 18 39
Abril 17 34
Mayo 24 33
Masculino 664 Junio 38 25
Julio 17 23
Agosto 48 35
Setiembre 27 37
Octubre 11 30
Noviembre 22 29

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

GRÁFICO 4.5 PERSONAS ATENDIDAS POR


SITUACIÓN LABORAL EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA. 2009

70,0%
62,9%
60,0%

50,0%

40,0% 37,1%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Ocupacional Post-Ocupacional

Respecto a la situación laboral de las personas atendidas, el 62.9% eran post-ocupacionales, es


decir dejaron de trabajar, ya sea por limite de edad, despido o cierre de la empresa.

Anuario
Estadístico 2010 149
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 4.6 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y RANGO DE EDAD EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA.
2009
TO-
SEXO INSTRUCCIÓN
TAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Total 668 110 48 57 52 58 63 40 83 64 41 52 0


36 a 45 años 2 - 1 - 1 - - - - - - - -
Feme-nino
46 a 55 años 1 - - - - - - - - - - 1 -
56 a 65 años 1 - - - - 1 - - - - - - -
<= 18 años 1 - - - - - 1 - - - - - -
26 - 35 años 14 1 1 2 2 1 5 1 - - - 1 -
36 - 45 años 100 14 5 6 4 11 17 6 10 13 6 8 -
Masculino
46 - 55 años 186 15 6 14 20 20 15 17 33 21 11 14 -
56 - 65 años 244 67 20 23 18 14 18 6 31 19 15 13 -
66+ años 119 13 15 12 7 11 7 10 9 11 9 15 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo.

El 36.5% del total de las personas atendidas en el 2009 tenian edades comprendidas entre los 56
a 65 años, seguidos del rango 46 a 55 años (28%), y sólo uno tenia 18 años, quien acudio en el
mes de junio.

CUADRO 4.7 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y RANGO DE TIEMPO DE SERVICIO. 2009

Rango de tiem- TO-


SEXO po de servicio TAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC

<= 1 1 - - - - - - - - - - 1 -
6 - 10 1 - - - 1 - - - - - - - -
Femenino
16 - 20 1 - 1 - - - - - - - - - -
21 - 25 1 - - - - 1 - - - - - - -
< 1 años 9 - - - 1 2 - 1 2 1 - 2 -
2a5 17 2 2 1 1 2 - 1 4 3 - 1 -
6 a 10 67 10 3 4 9 6 8 2 8 7 7 3 -
11 a 15 74 10 7 8 3 7 12 2 6 7 8 4 -
Masculino
16 a 20 106 12 4 10 8 12 12 9 17 10 4 8 -
21 a 25 157 17 10 12 12 16 15 16 20 19 5 15 -
26 a 30 73 8 3 8 6 4 5 3 13 10 8 5 -
> 31 años 161 51 18 14 11 8 11 6 13 7 9 13 -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

El siguiente cuadro muestra la distribución de personas, de acuerdo a los rangos de tiempo de


servicio, o el tiempo que el trabajador laboró en determinada actividad económica (se considera
el total de tiempo en años, trabajado en el giro de la empresa de la que vino a evaluarse), es asi
que el rango mayor de 31 años de trabajo alcanzo el mayor porcentaje (24.1%), seguido del rango
21 a 25 años (23.5%), y el con un tiempo menor a un año de trabajo (1.5%). Las mujeres atendidas
se ubican en el tiempo menor de 25 años.

150
Anuario
Estadístico 2010
Servicio de psicología

CUADRO 4.8 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y DIAGNÓSTICO EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA.


2009

TO-
SEXO INSTRUCCIÓN
TAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Depresión 1 - 1 - - - - - - - - - -
Feminino
Sin alteraciones 3 - - - 1 1 - - - - - 1 -
Ansiedad 4 1 - 1 - 2 - - - - - - -
Depresión 12 7 1 1 1 1 - 1 - - - - -
Síndrome Orgánico
1 - - - - - - - - - - 1 -
Masculino Cerebral
Sin alteraciones 633 98 45 54 50 50 61 39 82 64 41 49 -
Estres 10 4 1 1 - - 2 - 1 - - 1 -
No Evaluado 4 - - - - 4 - - - - - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
rección Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo.

El 36.5% del total de las personas atendidas en el 2009 tenian edades comprendidas entre los 56
a 65 años, seguidos del rango 46 a 55 años (28%), y sólo uno tenia 18 años, quien acudio en el
mes de junio.

GRÁFICO 4.6 PERSONAS ATENDIDAS SEGÚN SEXO Y DIAGNÓSTICO EN EL


SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

100,0% 95,2%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0% 1,9% 0,6% 0,15% 1,50% 0,6%
0,0%
Sin alteración Depresión Ansiedad SÍndrome Estrés No evaluado
Orgánico
Cerebral

Respecto a los diagnósticos hallados durante el 2009, están depresión (1.9%), estrés (1.5%) ansie-
dad (0.6%) y SOC (0.15%), siendo la depresión en ambos géneros.

Anuario
Estadístico 2010 151
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 4.9 PERSONAS ATENDIDAS POR ACTIVIDAD DE LA EMPRESA SEGÚN SEXO Y DIAGNÓSTICO EN EL
SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Con-
Meta- Indus- Trans-
Sexo Diagnóstico Total Minera trata
lurgica trial
Otras INS
porte
Minera
Depresión 1 - 1 - - - - -
Femenino
Sin alteraciones 3 2 - - 1 - - -
Ansiedad 4 1 1 1 1 - - -
Depresión 12 4 2 4 1 - - 1
Sindrome Organico Cerebral 1 1 - - - - - -
Masculino
Sin alteraciones 633 367 137 92 28 2 1 6
Estres 10 4 2 4 - - - -
No Evaluado 4 3 1 - - - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

El cuadro 4.9, muestra que una mujer que trabaja en una contrata minera fue diagnósticada con
depresión. Los varones diagnósticados con depresión trabajaban en mineria (incluida contrata) y
en metalúrgica, igual población padece de estrés, la ansiedad se halló en trabajadores de mine-
ria, metalúrgia e industrial y respecto al sindrome orgánico cerebral se detectó en un varon que
laboraba en mineria.

CUADRO C4.10 PERSONAS ATENDIDAS POR ACTIVIDAD DE LA EMPRESA SEGÚN SITUACIÓN LABORAL Y
DIAGNÓSTICO EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Situación Con- Fundi- Indus- Trans-


Total Minera Otras INS
laboral trata ción tria porte

Ansiedad 1 - - - 1 - - -
Depresión 1 - 1 - - - - -
Ocupacional Sindrome Organico Cerebral 1 1 - - - - - -
Sin alteraciones 240 155 64 5 11 - 1 4
Estres 5 3 2 - - - - -
Pos-Ocupacional 3 1 1 1 - - - -
Depresión 12 4 2 4 1 - - 1
Pos-Ocupa-
Sin alteraciones 396 214 73 87 18 2 - 2
cional
Estres 5 1 - 4 - - - -
4 3 1 - - - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

El cuadro 4.10 muestra que las personas que estaban laborando en el momento de su evaluación
en la actividad minera, contratas e industrial; fueron diagnosticados con ansiedad, depresión soc
y estrés. Y los usuarios que dejaron de laborar en las diferentes actividades económicas fueron
diagnosticados con ansiedad, depresion y estres, ello relacionado a los tramites que deben reali-
zar y a las condicones económicas.

152
Anuario
Estadístico 2010
Servicio de psicología

CUADRO 4.11 PERSONAS ATENDIDAS POR ACTIVIDAD DE LA EMPRESA SEGÚN RANGO DE EDAD Y
DIAGNÓSTICO EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Rango de Con-
Meta- Indus- Trans-
Diagnóstico Total Minera trata Otras INS
edad lurgica trial porte
Minera
<= 18 Sin alteraciones 1 1 - - - - - -
26 - 35 Sin alteraciones 14 5 6 - 1 - 1 1
Ansiedad 1 - - 1 - - - -
depresión 2 1 1 - - - - -

36 - 45 Sin alteraciones 95 48 45 1 - - - 1
Estres 3 1 1 1 - - - -
No Evaluado 1 1 - - - - - -
Ansiedad 3 1 1 - 1 - - -
Depresión 1 - - - - - - 1
Sindrome Organico
1 1 - - - - - -
46 - 55 Cerebral
Sin alteraciones 179 123 41 7 7 - - 1
Estres 2 1 1 - - - - -
No Evaluado 1 - 1 - - - - -
Depresión 8 1 2 4 1 - - -
56 - 65 Sin alteraciones 233 112 34 74 10 1 - 2
Estres 4 1 - 3 - - - -
Depresión 2 2 - - - - - -
Sin alteraciones 114 80 11 10 11 1 - 1
66+
Estres 1 1 - - - - - -
2 2 - - - - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

Las personas identificados con ansiedad, depresión y estrés que se desarrollaron en las activida-
des económicas de mineria, metalúrgica y transporte, se ubicaron en los rangos de edad de 36 a
45 años, el rango de 46 a 55 años tenian el diagnóstico de ansiedad, depresión, sindrome orga-
nico cerebral y estrés, desempeñandode en las actividades de mineria, industria y transporte. los
usurios ubicados en el rango mayor a 56 años, se halló estrés y depresión y se desempeñaban en
actividades de mineria metalurgia e industria.

Anuario
Estadístico 2010 153
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 4.12 PERSONAS ATENDIDA POR DIAGNÓSTICO SEGÚN RANGO DE TIEMPO DE SERVICIO Y
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA. 2009

Rango tiem- Rango de Contrata Meta- Indus-


Diagnóstico Total Minera Otras
po servicio edad Minera lurgica trial
Minera - - - 5 - -
Contrata Minera - - - 2 - -
<= 1 10
Industrial - - - 2 - -
Transporte - - - 1 - -
Minera - - - 8 - -
2-5 17 Contrata Minera - - - 8 - -
Transporte - - - 1 - -
minera - 2 - 34 - 1
Contrata Minera 1 - - 28 - -
6 - 10 68
INS - - - 1 - -
Transporte - - - 1 - -
Minera - - - 40 - -
Contrata Minera - - - 28 2 -
11 - 15 74 Metalurgica 1 - - - - -
Industrial - - - 2 - -
Transporte - - - 1 - -
Minera 1 1 - 55 1 1
Contrata Minera - 1 - 32 - -
Metalurgica - - - 7 - -
16 - 20 107
Industrial 1 - - 4 - -
Otras - - - 2 - -
Transporte - 1 - - - -
Minera - - 1 108 3 1
Contrata Minera - 2 - 24 - -
21 - 25 158+
Metalurgica - 1 - 12 1 -
Industrial - 1 - 4 - -
Minera - - - 48 - -
Contrata Minera - - - 6 - -
26 - 30 73
Metalurgica - - - 14 - -
Industrial - - - 5 - -
Minera - 1 - 71 - -
Contrata Minera - - - 9 - 1
31+ 161 Metalurgica - 3 - 59 3 -
Industrial - - - 12 - -
Transporte - - - 2 - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

El cuadro 4.12 muestra que llas personas con diagnosticos de ansiedad se ubicaban en los rangos
de 6 a 20 años de servicio en las actividades de mineria, metalurgia e industria, con el diagnostico
de depresión se halló en el grupo de tiempo de servicio de 6 a 10 años, de 16 a 25 y en los de 31
a mas, en las actividades económicas de mineria, metalurgia e industria; el estres se hallo en el
rango de 11 a 25 años de servicio en mineria y metalurgia. y el unico caso de sindrome organico
cerebral fue en el grupo etareo de 21 a 25 años de servicio en mineria.

154
Anuario
Estadístico 2010
Servicio de psicología

CUADRO 4.13 PERSONAS ATENDIDAS POR SEXO SEGÚN RESIDENCIA.2009

Sexo
Residencia Total
Femenino Masculino

Total 668 4 664


Ancash 96 - 96
Apurimac 1 - 1
Arequipa 14 - 14
Ayacucho 3 - 3
Huancavelica 31 - 31
Huanuco 12 - 12
Ica 14 - 14
Junin 206 1 205
La Libertad 11 - 11
Lima 220 2 218
Moquegua 3 - 3
Pasco 27 - 27
Puno 11 - 11
Tacna 1 - 1
Cajamarca 8 1 7
Callao 7 - 7
San Martin 1 - 1
Loreto 2 - 2

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

Se observa que las personas atendidas provenian en su mayoria del departamento de Lima,
32,9%, seguidos de Junin con 30,8%, Ancash 14,4%, Huancavelica 4,6%, pasco 4,1%; y en menor
proporción otros departamentos: 13,17% en su conjunto.

Anuario
Estadístico 2010 155
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 4.14 PERSONAS ATENDIDAS POR TIPO DE EMPRESA SEGÚN RESIDENCIA. 2009

Empresa
Residencia Total Contrata Meta- Trans-
Minera Industrial Otras INS porte
Minera lurgica
Total 668 382 144 101 31 2 1 7
Ancash 96 6 2 88 - - - -
Apurimac 1 1 - - - - - -
Arequipa 14 7 6 1 - - - -
Ayacucho 3 3 - - - - - -
Huancavelica 31 11 18 - - - - 2
Huanuco 12 10 2 - - - - -
Ica 14 12 1 - 1 - - -
Junin 206 155 41 2 5 - - 3
La Libertad 11 4 6 1 - - - -
Lima 220 136 53 9 20 - 1 1
Moquegua 3 3 - - - - - -
Pasco 27 17 7 - - 2 - 1
Puno 11 7 4 - - - - -
Tacna 1 1 - - - - - -
Cajamarca 8 5 2 - 1 - - -
Callao 7 2 1 - 4 - - -
San Martin 1 - 1 - - - - -
Loreto 2 2 - - - - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud - Di-
reción Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo

El cuadro 4.14 muestra que las personas con residencia en Lima y Junin eran las mas atendidas, y
que provenian de empresas tipo Mineria y Contrata Minera respectivamente; y personas con resi-
dencia en el departamento de Ancash provenian de empresas tipo Metalurgicas en su mayoria.

156
Anuario
Estadístico 2010
CUADRO 4.15 ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN MUESTRAS BIOLÓGICAS (SANGRE, ORINA, CABELLO, SUERO) Y EN MUESTRAS AMBIENTALES (SUELO,
SUPERFICIE, AGUA, MATERIAL PARTICULADO) EN EL LABORATORIO TOXICOLÓGICO. 2009

Superfi-
Sangre Orina Cabello Suero Suelo Agua Material Particulado
cie
Mes Total
Pb Mn Cd As Cd Pb Hg As Zn Pb Cd Otros Pb Cd As Pb Cd As Otros (PM10-PM2.5) Pb, Cd, As, Cr

Total 2329 1104 35 0 297 434 0 242 10 0 13 13 49 0 0 0 15 15 15 40 25 22


Enero 91 56 35 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Febrero 169 55 - - 52 52 - - 10 - - - - - - - - - - - - -
Marzo 74 25 - - 5 41 - 3 - - - - - - - - - - - - - -
Abril 30 30 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Mayo 1158 395 - - 201 201 - 201 - - 13 13 39 - - - 15 15 15 30 4 16
Junio 24 20 - - - 4 - - - - - - - - - - - - - - - -
Julio 203 201 - - 1 1 - - - - - - - - - - - - - - - -
Agosto 187 56 - - 35 35 - 35 - - - - 10 - - - - - - 10 - 6
Septiembre 47 41 - - 3 3 - - - - - - - - - - - - - - - -
Octubre 226 108 - - - 97 - - - - - - - - - - - - - - 21 -
Noviembre 3 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Diciembre 117 114 - - - - - 3 - - - - - - - - - - - - - -

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la salud - Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención de Riesgos Ocupa-
cionales y Ambientales. 2009

Anuario
Estadístico
2010
Laboratorio toxicológico

157
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 4.7 ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN MUESTRAS


BIOLÓGICAS (SANGRE, ORINA, CABELLO, SUERO) Y EN
MUESTRAS AMBIENTALES (SUELO, SUPERFICIE, AGUA,
MATERIAL PARTICULADO) EN EL LABORATORIO TOXICOLÓGICO.
2009

Sangre 48,9%

Orina 41,8%

Agua 3,6%

Suelo 3,2%

Material Particulado 2,0%

Cabello 0,4%

Superficie 0,0%

Suero 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

“MUESTRAS BIOLOGICAS 2009

El laboratorio químico toxicológico tiene la función de analizar los diversos elementos y sus-
tancias tóxicas en muestras biológicas como son sangre, orina, suero, cabello, otros; en ese
sentido el laboratorio viene analizando principalmente metales pesados, sustancias de mucha
importancia en país donde la minería juega un papel importante en la economía nacional.
En ese sentido, uno de los elementos de importancia es el contenido de plomo y su prin-
cipal indicador biológico es el contenido de plomo en sangre; por ello nuestro labo-
ratorio ha analizado más de 1000 muestras de plomo en sangre durante el año 2009.
Otros elementos importantes son el arsénico, cadmio y mercurio; los cuales se analizan principalmen-
te en la orina, en el año 2009 entre los tres metales se analizaron aproximadamente 1000 muestras.
Entre los principales grupos de pacientes cuyas muestras fueron analizadas se encuentran traba-
jadores de lugares aledaños a una fuente de contaminación con metales pesados como sucede
con la ciudad de La Oroya, una de las ciudades más contaminadas del mundo; en este caso se
atendieron diversos programas como el Censo hemático, donde se analizan muestras de niños,
(Cero a seis años); El programa de los beneficiarios de la Medida Cautelar dispuesta por la CIDH.
Asimismo se han atendido muestras de pacientes provenientes de estudios de in-
vestigación a iniciativa del CENSOPAS en ciudades del interior del país, mues-
tras provenientes de empresas privadas, gobiernos regionales, interesados.
Asimismo el laboratorio químico toxicológico realiza análisis sin costo a pacientes con bajos re-
cursos económicos, los cuales son derivados de los distintos hospitales deL Perú. “
MUESTRAS AMBIENTALES 2009

El laboratorio químico ambiental tiene la función de analizar los diversos elementos y sustancias
tóxicas en muestras ambientales y ocupacionales como son; el aire, el polvo suspendido, el suelo,
el agua, otros.

158
Anuario
Estadístico 2010
Laboratorio toxicológico

En ese sentido el laboratorio químico ambiental viene analizando metales pesados, gases, mate-
rial particulado, otros. Sustancias que en muchos casos provienen de fuentes como la minería y
la industria en general.

En el 2009 se han atendido básicamente análisis provenientes de estudios realizados por el CEN-
SOPAS; llegándose a analizar un total de 207 muestras, entre metales pesados como el plomo,
cadmio, arsénico; así como material particulado en el ambiente (PM10, PM 2.5, polvo respirable,
otros).

NOTA: Para el año 2010 se están instalando equipos de alta tecnología como absorción atómica
con horno de grafito; cromatografía de gases con detección de masas, espectrofotómetro de
infrarrojo, cromatografía de capa fina de alta resolución; con los cuales se están implementando
nuevos parámetros para ambos laboratorios.

Anuario
Estadístico 2010 159
Instituto Nacional de Salud

160
Anuario
Estadístico 2010
Enfermedad de Carrión

CENSI

V
Centro Nacional de Salud
Intercultural

Anuario
Estadístico 2010 161
Instituto Nacional de Salud

162
Anuario
Estadístico 2010
Interculturalidad

CUADRO 5.1 PERSONAL CAPACITADO SEGÚN DIRESA, EN EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E


INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD. 2009

PERIODO DIRESA PROFESIONAL ASISTENCIAS


Total 25
Médico(a) 2
Lic. Enfermero(a) 7
I Trimestre Loreto Lic. Obstetriz 3
Odontólogo 1
Otros Prof. de la Salud 3
Tecnicos de Enfermeria 9
Total 26
Médico(a) 3
Lic. Enfermero(a) 5
Junin Lic. Obstetriz 3
Odontólogo -
Otros Prof. de la Salud 1
Tecnicos de Enfermeria 14
Total 33
Médico(a) 6
Lic. Enfermero(a) 8
Huanuco Lic. Obstetriz 9
Psicologo 2
Odontólogo 1
Tecnicos de Enfermeria 7
Total 29
II Trimestre Médico(a) 1
Lic. Enfermero(a) 4
Ucayali
Lic. Obstetriz 5
Otros Prof. de la Salud 2
Tecnicos de Enfermeria 17
Total 40
Médico(a) 4
Lic. Enfermero(a) 1
Lic. Obstetriz 1
Psicologo 2
Red Salud Lima Este -
Trabajadores Sociales 3
San Juan de Lurigancho
Odontólogo 1
Otros Prof. de la Salud 4
Tecnicos de Enfermeria 4
Tec. Administrativos 14
Promotores de Salud 6

Anuario
Estadístico 2010 163
Instituto Nacional de Salud

PERIODO DIRESA PROFESIONAL ASISTENCIAS


Total 36
Médico(a) 4
Lic. Enfermero(a) 23
Tacna
Lic. Obstetriz 7
Otros Prof. de la Salud 1
Químico farmacéutico 1
Total 18
Médico(a) 1
La Libertad Lic. Enfermero(a) 1
Lic. Obstetriz 15
III Trimestre Tecnicos de Enfermeria 1
Total 33
Médico(a) 6
Lic. Enfermero(a) 12
Lic. Obstetriz 3
Psicologo 1
Lima
Odontólogo 3
Otros Prof. de la Salud 2
Lic. Quimico farmaceutico 3
Lic. Nutrición 2
Lic. Antropologìa 1
Total 22
Médico(a) 1
Lic. Enfermero(a) 1
Ayacucho
Lic. Obstetriz 15
Tecnicos de Enfermeria 4
Tec. Administrativos 1
Total 25
Médico(a) 2
Lic. Enfermero(a) 4
Cañete
Lic. Obstetriz 5
Tecnicos de Enfermeria 8
Tec. Administrativos 6
Total 30
Médico(a) 5
Lic. Enfermero(a) 14
Lic. Obstetriz 5
IV Trimestre Jaén
Tecnicos de Enfermeria 2
Odontólogo 1
Lic. Químico Farmaceutico 1
Tec. Administrativos 2
Total 20
Huánuco Lic. Obstetriz 19
Lic. Nutrición 1
Total 57
Médico(a) 6
Lic. Enfermero(a) 10
Lic. Obstetriz 1
Madre de Dios Técnicos de Enfermeria 30
Odontólogo 4
Lic. Antropología 1
Lic. Nutrición 4
Otros Prof. de la Salud 1
Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) – Centro Nacional de Salud Intercultural

164
Anuario
Estadístico 2010
Interculturalidad

CUADRO 5.2 PERSONAL CAPACITADO SEGÚN TIPO, EN EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E


INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD. 2009

TIPO DE PERSONAL TOTAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Total 394 25 128 87 154

Médico(a) 41 2 14 11 14

Lic. Enfermero(a) 90 7 18 36 29

Lic. Obstetriz 91 3 18 25 45

Psicólogo 5 - 4 1 -

Trabajadores Sociales 3 - 3 - -

Odontólogo 11 1 2 3 5

Otros Prof. de la Salud 14 3 7 3 1

Técnicos de Enfermeria 96 9 42 1 44

Técnicos Administrativos 23 - 14 - 9

Promotores de Salud 6 - 6 - -

Lic. Químico farmaceútico 5 - - 4 1

Nutrición 7 - - 2 5

Lic. Antropología 2 - - 1 1

Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) – Centro Nacional de Salud Intercultural

El presente cuadro muestra, el consolidado del año 2009 de las actividades de fortalecimento de
capacidades sobre incoporacion del enfoque intercultural en los servicios de salud de las regio-
nes priorizadas. En total se capacitó a 394 trabajadores de salud, 25 en el I trimestre, 128 en el II tri-
mestre, 47 en el III trimestre y 154 en el IV trimestre, de los cuales el mayor número corresponde a
técnicos en enfermería (96), seguido por los licenciados en obstetricia, licenciados en enfermería
y médicos con 91, 90 y 41 participantes, respectivamente. A nivel de regiones de salud el mayor
número de participantes se registró en Madre de Dios, seguido por SJL, Tacna, Huánuco y Lima
con 57, 40, 36, 33 y 33, respectivamente.

Anuario
Estadístico 2010 165
CUADRO 5.3 VISITAS REALIZADAS AL JARDIN BOTANICO DEL CENSI SEGÚN PROCEDENCIA. 2009

166
PROCEDENCIA TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Total 1733 122 80 87 152 303 350 167 112 159 108 67 26

Anuario
Estadístico
Colegios 262 - 36 6 70 57 0 4 75 11 - - 3

Universidades 396 28 11 36 4 95 105 2 2 34 50 28 1

2010
Institutos 605 - - 2 32 108 181 146 6 53 36 28 13
Instituto Nacional de Salud

Turistas extranjeros 9 - 1 - 3 4 1 - - - - - -

Profesionales diversos 127 18 10 13 22 19 6 2 11 13 3 6 4

Profesionales de la salud 138 56 10 12 10 6 21 4 1 14 1 1 2

Público 196 20 12 18 11 14 36 9 17 34 18 4 3

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Salud Intercultural


Visitas al jardín botánico

GRÁFICO 5.2 VISITAS REALIZADAS AL JARDIN BOTANICO SEGÚN


PROCEDENCIA. 2009

Público 50 61 60 25

Profesionales de la Salud 78 37 19 4

Profesionales Diversos 41 47 26 13

Turistas extranjeros 1 8

Institutos 2 321 205 77

Universidades 75 204 38 79

Colegios 42 127 90 3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

El año 2009, el jardín botánico institucional, espacio donde se conserva una colección de espe-
cies medicinales vivas, científicamente identificadas, mayormente originarias del Perú, muchas
de ellas de comprobada acción terapéutica y otras cuyo uso tradicional aún no está validado
científicamente, recibió la visita de 1733 personas, de los cuales el 16.7% corresponde al I tri-
mestre, 46.4% al II trimestre, 25.3% al III trimestre y el 11.6% al IV trimestre. En eI I trimestre se
registraron 289 visitantes, destacando la visita de 78 profesionales de la salud y 75 estudiantes
procedentes de universidades; en el II trimestre el número de visitantes fue de 805 personas, pro-
cediendo el mayor número de visitantes de los institutos superiores y de universidades, con 321 y
204, respectivamente; en el tercer trimestre visitaron el mencionado jardín 438 personas, siendo
los estudiantes procedentes de institutos superiores con 205 visitantes los que concurrieron en
mayor cantidad; finalmente en el IV trimestre el número de visitantes fue de 201 personas, de los
cuales 79 proceden de las universidades y 77 de los institutos superiores.

Anuario
Estadístico 2010 167
Instituto Nacional de Salud

168
Anuario
Estadístico 2010
Enfermds. diarreicas agudas

CNCC

VI
Centro Nacional de
Control de Calidad

Anuario
Estadístico 2010 169
Gonorrea

CUADRO 6.1 PRODUCTOS INGRESADOS PARA EL ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD POR MES
SEGÚN CLIENTE. 2009

Cliente Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Total 1531 135 98 122 121 93 143 74 184 104 86 145 226
DIGEMID 899 79 57 59 45 25 82 48 164 66 65 90 119
Particular 176 18 20 17 5 20 14 8 9 18 - 5 42
Red 14 - - - 1 - 1 6 2 1 2 1 -
Otros 285 12 12 44 20 33 30 12 9 19 19 27 48
EsSalud 157 26 9 2 50 15 16 - - - - 22 17
Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de Control de Calidad

GRAFICO 6.1 PRODUCTOS INGRESADOS PARA EL ANÁLISIS DE


CONTROL DE CALIDAD POR MES SEGÚN CLIENTE. 2009

100%
31 21 39
35 52 8 38
17 3
80% 24 75
63 18
38 1
64 47
60% 1
1
34
22
40% 212
131
136 209
20% 104 107

0%
1er Bim 2do Bim 3er Bim 4to Bim 5to Bim 6to Bim

DIGEMID PARTICULAR RED OTROS ESSALUD

En el año 2009, han ingresado al Centro Nacional de Control de la Calidad 1531 productos para su
análisis, el 58,7% de los productos ingresados proceden de la DIGEMID, mientras que en menor
proporción de la Red de laboratorios 0,9%; siendo el 6to Bimestre del 2009 donde se dio el mayor
ingreso de estos 24,2%, según se puede apreciar en el gráfico 6.1

Anuario
Estadístico 2010 171
Instituto Nacional de Salud Enfermds. no transmisibles I

CUADRO 6.2 INFORMES DE ENSAYO EMITIDOS SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS


FARMACEUTICOS Y AFINES POR MES SEGÚN CLIENTE. 2009

Cliente Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Total 1397 88 124 133 135 134 146 106 114 105 101 81 130
Digemid 844 46 79 76 95 65 59 62 100 75 64 59 64
Particular 153 23 13 29 4 14 21 7 4 14 14 1 9
Red 17 2 - - - 1 1 5 3 1 1 3 -
Otros 241 17 10 13 14 28 38 26 6 15 22 18 34
EsSalud 142 - 22 15 22 26 27 6 1 - - - 23
Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de Control de Calidad

GRÁFICO 6.2 INFORMES DE ENSAYOS EMITIDOS POR CLIENTE.


2009

100% 7
22 37 23
90% 53 32 37
27 27 8 2
80%
2 28 52
11
70% 36 33 66 3
60% 2 10
50% 35
40% 162
171 139
30% 125 123
20% 124

10%
0%
1er Bim 2do Bim 3er Bim 4to Bim 5to Bim 6to Bim
DIGEMID PARTICULAR RED OTROS ESSALUD

Durante el año 2009, se ha emitido 1397 informes de ensayos del control de la calidad en el
Centro Nacional de Control de la Calidad, de los cuales el 60,4 % de informes se ha realizado a la
DIGEMID y en menor proporción a la Red de Laboratorios de Control de Calidad de medicamen-
tos y afines 1,2%, según se puede apreciar en el gráfico 6.2

172
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 6.3 INFORMES DE ENSAYO EMITIDOS POR CLIENTE SEGÚN EL ESTADO DE CONFORMIDAD
DE PRODUCTOS ANALIZADOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD. 2009

CLIENTE
CONCLUSIÓN TOTAL
DIGEMID PARTICULAR RED OTROS ESSALUD
Total 1397 844 153 17 241 142

Conforme 967 663 115 17 46 126

No Conforme 192 177 2 - 1 12

No Concluye 238 4 36 - 194 4


Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de Control de Calidad

GRÁFICO 6.3 INFORMES DE ENSAYO EMITIDOS POR CLIENTE SEGÚN


EL ESTADO DE CONFORMIDAD DE PRODUCTOS ANALIZADOS PARA EL
CONTROL DE CALIDAD. 2009

100% 4 4
90% 12
177 36
80%
2
70%
60% 194
50% 17
126
40% 663 115
30%
20% 1
10% 46
0%
DIGEMID Particular Red Otros EsSalud
Conforme No Conforme No Concluye

El 69,2% de informes de ensayos emitidos estuvieron conformes con las especificaciones exigi-
das, el 13,7% de no conforme y el 17,0% de informes de ensayo se encuentran en estado de no
concluye, como se puede observar en el gráfico 6.3. En la DIGEMID se determinó el mayor núme-
ro de informes de ensayo, 60,4% del total; resultando con el estado de conforme el 78,6% de los
productos provenientes de la DIGEMID analizados durante el año 2009.

Anuario
Estadístico 2010 173
Instituto Nacional de Salud Fasciolosis

CUADRO 6.4 INFORMES DE ENSAYOS EMITIDOS SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD POR CLIENTE
SEGÚN CLASE DE PRODUCTO. 2009

CLIENTE
CLASE DE PRODUCTO TOTAL
DIGEMID PARTICULAR RED ESSALUD OTROS
Total 1397 844 153 17 142 241

Especialidad farmacéutica 591 453 94 8 - 36

Medicamento Genérico 339 271 16 9 - 43

Diverso 202 57 - - 142 3

Cosmético 8 8 - - - -

Producto biológico 36 33 2 - - 1

Galénico 4 2 2 - - -

Producto Nacional 5 2 - - - 3

Reactivo de diagnóstico 43 6 37 - - -

Materia Prima 2 - 2 - - -

Producto dietético 12 12 - - - -

Otros 155 - - - - 155


Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de Control de Calidad

La mayor cantidad de informes de ensayos emitidos durante el presente año, se ha realizado a


especialidades farmacéuticas 42,3%, seguidos de los medicamentos genéricos, 24,3% del total.
Segùn se aprecia en el cuadro 6.4

174
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 6.5 INFORMES DE ENSAYO EMITIDOS POR PROCEDENCIA DE PRODUCTO SEGÚN CLIENTE. 2009

Procedencia
DIRESA Cliente Total
Nacional Extranjero
Total 88 56 32
DIGEMID 46 24 22
Particular 23 14 9
Enero
Red 2 2 0
Otros 17 16 1
EsSalud - - -
Total 124 90 34
DIGEMID 79 47 32
Particular 13 12 1
Febrero
Red - - -
Otros 10 10 -
EsSalud 22 21 1
Total 133 94 39
DIGEMID 76 50 26
Particular 29 23 6
Marzo
Red - - -
Otros 13 11 2
EsSalud 15 10 5
Total 135 95 40
DIGEMID 95 62 33
Particular 4 1 3
Abril
Red - - -
Otros 14 14 -
EsSalud 22 18 4
Total 134 84 50
DIGEMID 65 40 25
Particular 14 10 4
Mayo
Red 1 1 -
Otros 28 13 15
EsSalud 26 20 6
Total 146 93 53
DIGEMID 59 36 23
Particular 21 19 2
Junio
Red 1 1 -
Otros 38 13 25
EsSalud 27 24 3

Anuario
Estadístico 2010 175
Instituto Nacional de Salud Fiebre Amarilla

Procedencia
DIRESA Cliente Total
Nacional Extranjero
Total 106 74 32
DIGEMID 62 42 20
Particular 7 6 1
Julio
Red 5 4 1
Otros 26 16 10
EsSalud 6 6 -
Total 114 60 54
DIGEMID 100 48 52
Particular 4 3 1
Agosto
Red 3 2 1
Otros 6 6 -
EsSalud 1 1 -
Total 105 64 41
DIGEMID 75 44 31
Particular 14 12 2
Septiembre
Red 1 0 1
Otros 15 8 7
EsSalud - - -
Total 101 68 33
DIGEMID 64 43 21
Particular 14 11 3
Octubre
Red 1 1 0
Otros 22 13 9
EsSalud - - -
Total 81 63 18
DIGEMID 59 42 17
Particular 1 1 -
Noviembre
Red 3 2 1
Otros 18 18 -
EsSalud - - -
Total 130 98 32
DIGEMID 64 41 23
Particular 9 9 -
Dicembre
Red - - -
Otros 34 33 1
EsSalud 23 15 8
Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de Control de Calidad

176
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

GRÁFICO 6.4 INFORMES DE ENSAYO EMITIDOS


POR PROCEDENCIA DE PRODUCTO SEGÚN
CLIENTE. 2009
100%
90% 50
66 79 74
80% 103 86
70%
60%
50%
40% 161
146 189 132
30% 177 134
20%
10%
0%
1er Bim 2do Bim 3er Bim 4to Bim 5to Bim 6to Bim

Extranjero Nacional

La mayor proporción de informes de ensayos emitidos son de procedencia nacional, 67,2%; se-
guido de informes de ensayo emitidos de procedencia extranjera, 32,8% del total en el 1er Bimes-
tre al 6to Bimestre, según se puede apreciar en el gráfico 6.4

Anuario
Estadístico 2010 177
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 6.6 PROCEDENCIA DE LOS EXPEDIENTES EGRESADOS, SEGÚN CLIENTE, AÑO 2009

Procedencia
Cliente Total
Nacional Extranjero
Total 1397 939 458
DIGEMID 844 519 325
Particular 153 121 32
Red 17 13 4
Otros 241 171 70
EsSalud 142 115 27
Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de Control de Calidad

GRÁFICO 6,5 INFORMES DE ENSAYO EMITIDOS POR


PROCEDENCIA DE PRODUCTO SEGÚN CLIENTE. 2009

100%
32 4 27
70
80% 325

60%

40% 121 13 171 115


519
20%

0%
DIGEMID Particular Red Otros EsSalud

Nacional Extranjero

La mayor proporción de informes de ensayos emitidos se han realizado en el 3er Bimestre 20,0%
del total según se observa en el gáfico 6.5.

178
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

OGITT

VII
Oficina General de
Investigación y
Transferencia Tecnológica

Anuario
Estadístico 2010 179
Instituto Nacional de Salud

180
Anuario
Estadístico 2010
Ensayos clínicos

CUADRO 7.1 ENSAYOS CLÍNICOS SEGÚN TIPO DE PROCESOS EVALUADOS Y AUTORIZADOS. 2009

TIPO DE PROCESO Nº DE TRÁMITES %


Total 2265 100,0
Cambio de Organización Inv. por Contrato 2 0,1
Solicitud de Enmienda al Ensayo Clínico 6 0,3
Cambio de Patrocinador 7 0,3
No autorizados 16 0,7
Cambio de Investigador Principal 21 0,9
Suspensión del Ensayo Clínico 39 1,7
Extensión de tiempo del Ensayo Clínico 51 2,3
Cierre de Centro de Investigación 55 2,4
Renovación de la Autorización de un EC 124 5,5
Autorización de un Ensayo Clínico 134 5,9
Ampliación de Centro de Investigación 134 5,9
Informe Final del Ensayo Clinico 364 16,1
Informe de Avance del Ensayo Clínico 422 18,6
Ampliación del Listado de Suministros 433 19,1
Informe de Enmienda 457 20,2
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica - (OGITT)

GRÁFICO 7.1 ENSAYOS CLÍNICOS POR TIPO DE PROCESOS


EVALUADOS Y AUTORIZADOS. 2009

Informe de Enmienda 457


Ampliación del Listado de Suministros 433
Informe de Avance del Ensayo Clínico 422
Informe Final del Ensayo Clinico 364
Ampliación de Centro de Investigación 134
Autorización de un Ensayo Clínico 134
Renovación de la Autorización de un EC 124
Cierre de Centro de Investigación 55
Extensión de tiempo del Ensayo Clínico 51
Suspensión del Ensayo Clínico 39
Cambio de Investigador Principal 21
No autorizados 16
Cambio de Patrocinador 7
Solicitud de Enmienda al Ensayo Clínico 6
Cambio de Organización Inv. por… 2

De los 15 tipos de procesos de ensayos clínicos, que ingresaron al INS. Para ser evaluados ó auto-
rizados, el 20,2% correspondieron a Informes de Enmienda, el 5,9% a Ampliaciones de Centros
de investigación, el 5,9% a Autorizaciones de Ensayos Clínicos y el 5,5% a Renovaciones de Auto-
rizaciones de los Ensayos Clínicos.

Mientras que los procesos que realizarón evaluaciones y autorizaciones de expedientes de ensa-
yos clínicos con menor número, fueron mediante Solicitudes de Enmienda al Ensayo Clínico con
(0,3%) y por Cambios de Organizaciones Inv. por Contrato (0,1%).

Anuario
Estadístico 2010 181
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.2 ENSAYOS CLÍNICOS SEGÚN FASE DE ESTUDIO. 2009

FASE DE ENSAYO Nº DE ENSAYOS %


Total 134 100,0
Fase I  3 2,2
Fase II  34 25,4
Fase III  90 67,2
Fase IV  7 5,2
Informe de Enmienda 457 20,2
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.2 ENSAYOS CLÍNICOS POR FASE DE ESTUDIO.


2009

100 90(67,2%)
90
80
70
60
50
40 34(25,4%)
30
20
7( 5,2%)|
10 3(2,2%)
0
Fase I Fase II Fase III Fase IV

Del total de ensayos clínicos Aautorizados, respecto a las fases de estudio, el 67,2% ( 90) fueron
de Fase III, el 25,4% (34) de fase II, 5,2% (7) de fase IV y el 2,2% ( 3) de fase I.

182
Anuario
Estadístico 2010
Ensayos clínicos

CUADRO 7.3 ENSAYOS CLÍNICOS AUTORIZADOS SEGÚN ESPECIALIDAD. 2009

ESPECIALIDAD Nº DE ENSAYOS %
Total 134 100,0
Oncología 42 31,3
Endocrinología 24 17,9
Cardiología 19 14,2
Infectología 12 9,0
Neumología 8 6,0
Reumatología 6 4,5
Neurología 4 3,0
Traumatologia 3 2,2
Psiquiatria 3 2,2
Dermatologia 3 2,2
Hematología 2 1,5
Nefrología 2 1,5
Oftalmología 2 1,5
Pediatria 2 1,5
Cirugía 1 0,7
Gastroenterología 1 0,7
Fuente: Instituto Nacional de salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.3 ENSAYOS CLÍNICOS AUTORIZADOS SEGÚN


ESPECIALIDAD. 2009
Oncología 42
Endocrinología 24
Cardiología 19
Infectología 12
Neumología 8
Reumatología 6
Neurología 4
Dermatologia 3
Psiquiatria 3
Traumatologia 3
Pediatria 2
Oftalmología 2
Nefrología 2
Hematología 2
Gastroenterología 1
Cirugía 1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Del total de Ensayos Clínicos autorizados, según especialidades para 2009, el 31,3% (42) corres-
pondió a la especialidad de Oncología, el 17,9% (24) a Endocrinología, el 14,2% (19) a Cardiología
y el 9,0% ( 12) a Infectologia. Mientras que el 0,7% (1) correspondieron a las especialidades de
Cirugía y Gastroenterología y el 1,5% (2) fueron de las especialidades de Pediatría, Oftalmología,
entre otras.

Anuario
Estadístico 2010 183
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.4 ENSAYOS CLÍNICOS POR PATROCINADOR. 2009

PATROCINADOR Nº DE ENSAYOS %
Total 134 76,1
Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L. 18 13,4
Novartis Bioscienses Perú S.A.  15 11,2
Pfizer S.A.  11 8,2
Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)  7 5,2
F. Hoffmann-la Roche ltd.  6 4,5
Sanofi-aventis Recherche & Development  5 3,7
GlaxoSmithKline  4 3,0
Takeda Global Research & Development, INC.  4 3,0
Astrazeneca- Perú 4 3,0
Bristol Myers Squibb Company  3 2,2
Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc. (BIPI)  3 2,2
Schering Plough Research Institute  3 2,2
Merck & Co.INC.  2 1,5
Phenomix Corporation  2 1,5
Eli Lilly and Company  2 1,5
Bayer Healthcare AG  2 1,5
Inst. Nac. de alergias y enfermedades infecciosas de los
2 1,5
E.E.U.U.
Inst. Nac. de Salud (NIH, siglas en inglés) de los E.U.A . 2 1,5
Abbott Laboratorios S.A.  2 1,5
Cerimon Pharmaceuticals, INC.  2 1,5
Forest Research Institute, Inc  2 1,5
Universidad de Minnesota - EEUU  1 0,7
Otros 32 23,9
Fuente: Instituto Nacional de salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

184
Anuario
Estadístico 2010
Ensayos clínicos

GRÁFICO 7.4 ENSAYOS CLÍNICOS POR PATROCINADOR. 2009

Universidad de Minnesota- EEUU 1


Forest Research Institute, Inc 2
Cerimon Pharmaceuticals, INC. 2
Abbott Laboratorios S.A. 2
Inst. Nac. de Salud (NIH, siglas en inglés) de los... 2
2
Bayer Healthcare AG 2
Eli Lilly and Company 2
Phenomix Corporation 2
Merck & Co.INC. 2
Schering Plough Research Institute 3
Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc. (BIPI) 3
Bristol Myers Squibb Company 3
Astrazeneca-Perú 4
Takeda Global Research & Development, INC. 4
GlaxoSmithKline 4
sanofi-aventis Recherche & Development 5
F. Hoffmann - la Roche ltd. 6
Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) 7
Pfizer S.A. 11
Novaris Bioscienses Perú S.A. 15
Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L. 18
Otros 32

0 5 10 15 20 25 30 35 40
N.° de Ensayos

Podemos Observar que entre los patrocinadores que presentan mayor número de Ensayos Clíni-
cos en el 2009, se encuentran: Merck Sharp & Dohme Perú S.A. con 18 (13,4%), Novaris Bioscienses
Perú S.A. con 15 (11,2%), Pfizer con 15 (8,2%),Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) con
7 (5,2%). El patrocinador que realizó el menor número de EC fue la Universidad de Minnesota en
E.E.U.U., con un solo ensayo clínico ( 0,7%).



Anuario
Estadístico 2010 185
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.5 ENSAYOS CLÍNICOS SEGÚN ORGANIZACIÓN EJECUTORA. 2009

Organización Ejecutora Nº de Ensayos %


Total 134 100,0
Merck sharp & Dohme Perú S.R.L   18 13,43
Otros 16 11,94
Novartis Biosciences Perú S.A.   15 11,19
Pfizer S.A. 11 8,21
Ppd Peru S.A.C.   10 7,46
Inst. Nac. de Enfermedades Neoplásicas 10 7,46
PAREXEL International Peru S.A   7 5,22
Laboratorios Astrazeneca   5 3,73
Quintiles Perú S.R.L   5 3,73
Sanofi Aventis del Perú S.A. 5 3,73
Asociación Civil Impacta, Salud y Educación  4 2,99
Gotuzzo Asociados S.A.C. 4 2,99
Productos Roche Q.F:S.A.   4 2,99
Bristol Myers Squibb Perú s.a.   3 2,24
Icon Clinical Research Perú S.A.   3 2,24
BAYER S.A.   3 2,24
Inst. Med. Tropical Alexander Von Humboldt -UPCH   2 1,49
INC Research Perú S.A.C   2 1,49
Laboratorios WYETH S.A.   2 1,49
Kendle Perú S.R.L.   2 1,49
Schering Plough del Perú S. 2 1,49
Glaxosmithkline Perú S.A.   1 0,75
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

186
Anuario
Estadístico 2010
Ensayos clínicos

GRÁFICO 7.5 ENSAYOS CLÍNICOS POR ORGANIZACIÓN EJECUTORA. 2009

Glaxosmithkline Perú S.A. 1


Schering Plough del Perú S. 2
Kendle Perú S.R.L. 2
Laboratorios WYETH S.A. 2
INC Research Perú S.A.C 2
Inst. Med. Tropical Alexander Von Humboldt- UPCH 2
BAYER S.A. 3
Icon Clinical Research Perú S.A. 3
Bristol Myers Squibb Perú s.a. 3
Productos Roche Q.F:S.A. 4
Gotuzzo Asociados S.A.C. 4
Asociación Civil Impacta, Salud y Educación 4
Sanofi Aventis del Perú S.A. 5
Quintiles Perú S.R.L 5
Laboratorios Astrazeneca 5
PAREXEL International Peru S.A 7
Inst. Nac. de Enfermedades Neoplásicas 10
Ppd Peru S.A.C. 10
Pfizer S.A. 11
Novartis Biosciences Perú S.A. 15
Otros 16
Merck sharp & Dohme Perú S.R.L 18
0 5 10 15 20
Nº de Ensayos

La organización ejecutora que realizó mayor número de Ensayos Clínicos fue Merck Sharp & Doh-
me Perú, con 18 ensayos (13,4%), seguido por Novartis Bioscienses Perú con 15 ensayos (11,9%)
y Pfizer S.A. con 11 ensayos ( 8,2%).

Cabe resaltar que en el año 2008 la empresa Merck Sharp & Dohme Perú, también fue el patro-
cinador con mayor número de Ensayos Clínicos, seguido por Novartis Biosciences Perú y Pfizer
S.A.

Anuario
Estadístico 2010 187
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.6 ENSAYOS CLÍNICOS SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN. 2009

Institución Nº de Ensayos %
Total 216 100,0
Clínica  97 44,9
Hospital  43 19,9
Instituto especializado 25 11,6
Instituto 12 5,6
Policlínico 11 5,1
Asociacion Civil  10 4,6
Consultorio Privado  9 4,2
Universidad 3 1,4
Empresa/Compañía Privada  2 0,9
Fundación/Organismo de cooperación externa  1 0,5
Centro de Salud  1 0,5
Instituto Nacional de Salud del Perú  1 0,5
Otros 1 0,5
Fuente: Instituto Nacional de salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.6 ENSAYOS CLÍNICOS SEGÚN TIPO DE


INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN. 2009

100 97(44,9%)
90
80
70
60
50 43(19,9%)

40
30 25 (11,6%)
20 11(5.1%)
12 (5,6%) 10 (4,6%) 9 (4,2%) 1(0,5%)
10 3(1,4%) 2(0,9%) 1(0,5%) 1(0,5%)1(0,5%)
0
Clínica

Hospital

Instituto especializado

Instituto

Policlínico

Asociacion Civil

Consultorio Privado

Universidad

Empresa/Compañía
Privada

Centro de Salud

Instituto Nacional de
Salud del Perú

Otros

Del total de Ensayos Clínicos ejecutados en Instituciones de Investigación en el 2009, el 44,9% (


97) se desarrollaron en clínicas, el 19,9% (43) se desarrollaron en los hospitales y el 11,6% (25) en
Institutos especializados.
Las Fundaciones de cooperación externas, los Centros de Salud y el INS del Perú sólo realizaron 1
Ensayo Clínico, lo que representó el 0,5% cada uno.

188
Anuario
Estadístico 2010
Ensayos clínicos

CUADRO 7.7 ENSAYOS CLÍNICOS APROBADOS POR COMITÉ DE ETICA DE INVESTIGACIÓN. 2009

Comité de Etica Nº de Ensayos %


Total 218 100,0
Hospital Maria Auxiliadora  1 0,92
Instituto de Investigación Nutricional  1 0,92
Hospital Nacional Cayetano Heredia  1 2,29
Hospital Nacional Dos de Mayo  5 2,29
Universidad Peruana Cayetano Heredia  6 2,75
Asociación Vía Libre  6 2,75
Hospital Nac. Edgardo Rebagliati Martins  7 3,21
Hospital Nac. Guillermo Almenara Irigoyen  7 3,21
Asociación Civil Impacta Salud y Educación  8 3,21
Otros 9 3,67
Sociedad Peruana de Medicina Interna AQP 9 4,13
Asociación Benefica Prisma 20 7,80
Inst. Nacional de Enfermedades Neoplásicas  22 20,18
Universidad de San Martin de Porres  116 53,21
Otros 1 0,5
Fuente: Instituto Nacional de salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

El número de ensayos clínicos aprobados por los Comités de Ética en Investigación fueron: Uni-
versidad de San Martín de Porres con 116 (53,21%); Instituto Nacional de Enfermedades Neoplás-
ticas con 22 ensayos (20.18%) y Asociación Benéfica Prisma con 20 ensayos ( 7,8%).

Entre los comités de ética que en el 2009 aprobaron sólo un expediente de EC se encuentra el
Hospital Nacional Cayetano Heredia, el Instituto de Investigación Nuticional y el Hospital María
Auxiliadora.

Anuario
Estadístico 2010 189
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.8 ENSAYOS CLÍNICOS EVALUADOS Y AUTORIZADOS POR AÑO. 2002 - 2009

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Nº Ensayos 78 74 110 76 84 118 132 134

GRÁFICO 7.7 ENSAYOS CLÍNICOS EVALUADOS Y AUTORIZADOS POR


AÑO. 2002 - 2009
160
132 134
140
118
120 110

100 84
78 74 76
80

60

40

20

0
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Observando el número de ensayos clínicos por año, se puede apreciar que entre los años 2002 y
2003 se produjo un ligero decaimiento de expedientes de EC que fueron evaluados y autorizados,
lo que ocurrió de manera inversa para el año 2004; ya que produjo un significativo crecimiento
con ( 110 EC). En el año 2005 volvió a decaer; pero a partir del año 2006 se aprecia una tendencia
creciente; esperemos que para el año 2010 en adelante siga predominando esta tendencia.

190
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 7.9 ENSAYOS CLÍNICOS PRESENTADOS Y AUTORIZADOS POR AÑO. 2002 - 2009
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Nº de Ensayos Clínicos presentados 86 106 90 84 124 123 176 151
Nº de Ensayos Clínicos Autorizados 78 74 84 76 84 118 132 134

GRÁFICO 7.8 ENSAYOS CLÍNICOS PRESENTADOS Y AUTORIZADOS POR


AÑO. 2002 - 2009
200
176
180
160 151
132 134
140 124 123118
120 106
100 86 78 90 84 84 76 84
74
80
60
40
20
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº de Ensayos Clínicos presentados Nº de Ensayos Clínicos Autorizados

Del total de Ensayos Clínicos presentados y autorizados por año, se puede observar que en los ul-
timos años hay un incremento de solitudes de autorización de ensayo clínico, tambien se puede
observar una tendencia significativa de aprobaciones de autorización de ensayos clínicos.

Anuario
Estadístico 2010 191
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.10 INSPECCIONES REALIZADAS A ENSAYOS CLÍNICOS EN LIMA Y PROVINCIAS. 2009

Tipo de Inspección Nº %
Total 175 100,0
Inspecciones Centro de Investigación - Lima y Provincias 82 46,9
Inspecciones Comité de Etica en Investigación- Lima y Provincias 49 28,0
Inspecciones Ordinarias 35 20,0
Inspecciones Extraordinaria - Lima y Provincias 7 4,0
Inspecciones de Organización de Investigación por Contrato 2 1,1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.9 INSPECCIONES REALIZADAS A


ENSAYOS CLÍNICOS EN LIMA Y PROVINCIAS. 2009

90 82 (46.9%)
80
70
60 49 (28%)
50
40 35 (20%)
30
20 7 (4%)
10 2 (1.1%)
0
Inspecciones Inspecciones Inspecciones Inspecciones Inspecciones
Centro de Comité de Ordinarias Extraordinaria de
Investigación - Ética en - Lima y Organización
Lima y Investigación - Provincias de
Provincias Lima y Investigación
Provincias por Contrato

Tipo de Inspección

Del total de Inspecciones realizadas 175, el 46,9% correspondieron a Inspecciones de Centro de


Investigación, el 28% correspondieron a Inspecciones de Comité de Ética, el 20% correspodieron
a Inspecciones Ordinarias, el 4% correspondieron a Inspecciones Extraordianrias y el 1,1% a Ins-
peciones de Organización de Investigación por contrato.

192
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 7.11 INSPECCIONES A ENSAYOS CLÍNICOS REALIZADAS EN LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN.


2009

DEPARTAMENTO Nº DE INSPECCIONES %

Total 82 100,0
Amazonas 1 1,2
Áncash 1 1,2
Arequipa 10 12,2
Cajamarrca 1 1,2
Callao 4 4,9
Cusco 3 3,7
La Libertad 1 1,2
Lambayeque 3 3,7
Lima 53 64,6
Loreto 2 2,4
Piura 3 3,7
Fuente: Instituto Nacional de salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.10 INSPECCIONES DE ENSAYOS CLÍNICOS


POR DEPARTAMENTO. 2009
60
53(64,6%)
50
Nº de Inspecciones

40

30

20
10(12,2%)
10
4(4,9%)3(3,7%) 3(3,7%)
1(1,2%) 1(1,25%) 1(1,2%) 1(1,2%) 2(2,4%) 3(3,7%)
0
as as
h pa ca lla
o co ta
d ue a to ra
on c ui ar s
er yq Lim re Piu
az An eq m Ca Cu ba Lo
Ar aja Lib
Am C La La
m

Departamento

Del total de Inspeciones realizadas a los centros de Investigación en el 2009 se tiene que el 64,6%
correspondieron a Lima y el 35,4 correspondieron a Provincias.

Anuario
Estadístico 2010 193
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.12 CENTROS DE INVESTIGACIÒN REGISTRADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.


2009
DEPARTAMENTO Nº DE CENTROS %

Total 382 100,00


Amazonas 1 0,26
Ancash 1 0,26
Arequipa 21 5,50
Cajamarca 1 0,26
Callao 4 1,05
Cusco 6 1,57
Ica 2 0,52
Junin 1 0,26
La Libertad 8 2,09
Lambayeque 9 2,36
Lima 319 83,51
Loreto 3 0,79
Piura 6 1,57
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

Del total de Registros de Centros de Investigación en Lima y Provincias podemos observar que,
el 83,5% (319) correspondieron a Lima, el 17,9% (24) y el 16.5 % correspondieron a Provincias a
nivel de Perú.

194
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 7.13 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES EVALUADOS POR LA OGITT.


2009
Tipo de Proyecto Nº Investigaciones %

Total 98 100,0
INS 61 62,2
Externo 24 24,5
Tesis 8 8,2
Colaborativo 5 5,1
Piura 6 1,57
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.11 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


OBSERVACIONAL EVALUADOS POR LA OGITT.
2009
70
61 (62,2%)
60

50

40

30
24 (24,5%)

20

8 (8.2%)
10 5(5.1%)

0
INS Externo Tesis Colaborativo

El número de investigaciones observacionales que ingresaron a la Oficina General de Investiga-


ción y Transferencia Tecnológica (OGITT) para el año 2009 fueron 98, de las cuales el 62,2% (61)
fueron del INS, el 24,5% (24) provienen de entidades externas al INS, el 8,2% ( 8) fueron Tesis y
el 5,1% (5) fueron Colaborativo.

Anuario
Estadístico 2010 195
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.14 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES POR ÁREA DE INVESTIGACIÓN.


2009
Área de Investigación Nº Investigaciones %

Total 98 100,0
Enfermedades Transmisibles 66 67,3
Enfermedades No transmisibles 28 28,6
Desarrollo Tecnológico 4 4,1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.12 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES


OBSERVACIONALES POR ÁREA DE INVESTIGACIÓN. 2009
70
66 (67.3%)
60

50

40

30 28 (28.6%)

20

10 4(4.1 %)

0
Enf ermedades Enf ermedades No Desarrollo
Transmisibles transmisibles Tecnológico

De las investigaciones observacionales que se realizaron en el 2009, más de la mitad representa-


ron aquellos estudios realizados en el Área de Enfermedadfes Transmisibles (67,3%), en menor
porcentaje representan mediante Enfermedades No Transmisibles (28,6%) y sólo un 4,1% repre-
sentan investigaciones mediante Desarrollo Tecnológico (es decir se presentaron 66, 28 y 4 inves-
tigaciones observacionales respectivamente).

196
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 7.15 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES POR ÁREA DE INVESTIGACIÓN,


SEGÚN TIPO DE PROYECTO. 2009
Área de Investigación
Tipo de proyecto Total
Transmisibles No Transmisibles Desarrollo Tecnologico
Total 98 66 28 4
INS 61 44 17 -
Externo 24 14 10 -
Colaborativo 5 1 - 4
Tesis 8 7 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.13 INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES


POR ÁREA DE INVESTIGACIÓN, SEGÚN TIPO DE
PROYECTO

Transmisibles
Tesis 7 1
No transmisibles
Desarrollo Tecnológico

Colaborativo 1 4

Externo 14 10

INS 44 17

0 20 40 60

Del total de investigaciones observacionales registradas por área de investigación 66 correspon-


dieron al áera de investigación transmisible; el 66,7% (44) correspondieron a investigaciones ins-
titucionales, 21.2% (14) el área de investigación no transmisible; el 60,0% (17) fueron proyectos
del INS, el 35,7% (10) por proyectos externos y el 3,6% (1) por Tesis.

De las investigaciones observacionales por áera de investigación correspondiente al área de in-
vestigación no transmisible; el 60.7% (17) fueron proyectos del INS, el 35.7% (10) por proyectos
externos y el 3,6% (1) por Tesis.

 De las 4 investigaciones observacionales que se registraron por área de investigación de desarro-
llo tecnolólgico; todas corresponden por tipo de proyecto colaborativo.

Anuario
Estadístico 2010 197
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.16 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES POR ÁREA DE INVESTIGACIÓN,


SEGÚN TIPO DE PROYECTO. 2009
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE TOTAL
PROYECTO NO DESARROLLO
TRANSMISIBLES % %
TRANSMISIBLES TECNOLOGICO
Total 98 66 100,0 28 100,0 4
INS 61 44 66,7 17 60,7 0
Externo 24 14 21,2 10 35,7 0
Colaborativo 5 1 1,5 0 - 4
Tesis 8 7 10,6 1 3,6 0
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

GRÁFICO 7.14 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES


OBERVACIONALES POR ÁREA DEINVESTIGACIÓN, SEGÚN TIPO
DE PROYECTO. 2009

Transmisibles
Tesis 7 1
No transmisibles
Desarrollo Tecnológico

Colaborativo 1 4

Externo 14 10

INS 44 17

0 20 40 60

Del total de investigaciones observacionales registradas por área de investigación 66 correspon-


dieron al áera de investigación transmisible; el 66,7% (44) correspondieron a investigaciones ins-
titucionales, 21.2% (14) el área de investigación no transmisible; el 60,0% (17) fueron proyectos
del INS, el 35,7% (10) por proyectos externos y el 3,6% (1) por Tesis.

De las investigaciones observacionales por áera de investigación correspondiente al área de in-
vestigación no transmisible; el 60.7% (17) fueron proyectos del INS, el 35.7% (10) por proyectos
externos y el 3,6% (1) por Tesis.

 De las 4 investigaciones observacionales que se registraron por área de investigación de desarro-
llo tecnolólgico; todas corresponden por tipo de proyecto colaborativo.

198
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 7.17 PROYECTOS DE INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES SEGÚN INSTITUCIÓN DE


INVESTIGACIÓN. 2009

Nº de Proyectos
Institución Ejecutora %
de Investigaciones

Total 98 100,0
Universidad San Cristobal de Huamanga - Ayacucho 2 2,0
SANOFI Aventis 2 2,0
Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica 3 3,1
Asociación Civil Impacta Salud y Educación 4 4,1
Univ. Nac. Mayor de San Marcos 5 5,1
Centro Nacional de Productos Biológicos 6 6,1
Universidad Peruana Cayetano Heredia 6 6,1
Centro Nac. de Alimentación y Nutrición 10 10,2
* Otros 13 13,3
Centro Nac. de Salud Pública 47 48,0
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica
* Otros: USMP/INS, WorldWide Clinical Research del Peru SAC, Univ. Nacional del Altiplano, NMRCD, Novartis
Biosciences Perú SA , CNS Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS), New York
University School of Medicine, Clinica de dia avendaño, Merck Peruana SA., Asociacion Civil Selva Amazonica,
DIRESA Loreto, Instituto de Investigación Nutricional , Investigaciones Médicas en Salud.

Anuario
Estadístico 2010 199
Instituto Nacional de Salud

GRÁFICO 7.15. PROYECTOS DE INVESTIGACIONES


OBSERVACIONALES SEGÚN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN. 2009

Centro Nac. de Salud Pública 47

* Otros 13

Centro Nac. de Alimentación y Nutrición 10

Universidad Peruana Cayetano Heredia 6

Centro Nacional de Productos Biológicos 6

Univ. Nac. Mayor de San Marcos 5

Oficina de Investigación y Transferencia... 3

SANOFI Aventis 2

0 10 20 30 40 50

Del total de investigaciones observacionales podemos observar que casi el 50% de las investiga-
ciones fueron realizadas por el Centro Nacional de Salud Pública (CNSP) con (49,5%); seguido del
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) con (10,5%), 6 investigaciones realizaron
el Centro Nacional de Productos Biologicos (CNPB) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(3%cada uno). Por otra parte huvieron 13 instituciones que sólo realizaron una investigacion ob-
servacional en el año 2009; entre ellas se encuentran USMP/INS, WorldWide Clinical Research del
Peru SAC, Univ. Nacional del Altiplano, NMRCD, Novartis Biosciences Perú SA , CNS Ocupacional y
Protección del Medio Ambiente para la Salud, New York University School of Medicine, Clinica d,
Merck Peruana SA.e Dia Avendaño, Asociacion Civil Selva Amazonica, DIRESA Loreto, Instituto de
Investigación Nutricional , Investigaciones Médicas en Salud.

200
Anuario
Estadístico 2010
Gonorrea

CUADRO 7.18 ESTUDIOS OBSERVACIONALES APROBADOS POR LA OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y


TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AÑO - 2009

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº Investigaciones observaionales 1 35 34 49 44 21 5 16 26
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica.

GRÁFICO 7.17 Nº PROYECTOS DE INVESTIGACIONES


OBSERVACIONALES POR MES DE INGRESO AÑO - 2009
30 28

25
N.º de investigaciones

20
15 15 14
10
7 6 7 7
5
2 2 3 3
0 1

Mes

Del gráfico podemos apreciar que entre los años 2001- 2009 la investigaciones observacionales
han ido variando en número, es decir se han ido comportando de manera aleatoria; en algunos
años se aprecia el crecimiento y en otros años se aprecia la disminución de aprobaciones de
invsetigaciones.

Anuario
Estadístico 2010 201
Instituto Nacional de Salud

CUADRO 7.19 Nº PROYECTOS DE INVESTIGACIONES OBSERVACIONALES POR MES DE INGRESO


AÑO - 2009

Mes Nº de investigaciones %

Total 95 100,0
Enero 2 2,1
Febrero 2 2,1
Marzo 3 3,2
Abril 1 1,1
Mayo 7 7,4
Junio 6 6,3
Julio 15 15,8
Agosto 7 7,4
Setiemrbe 7 7,4
Octubre 14 14,7
Noviembre 3 3,2
Diciembre 28 29,5
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica.

GRÁFICO 7.17 Nº PROYECTOS DE INVESTIGACIONES


OBSERVACIONALES POR MES DE INGRESO AÑO - 2009
30 28

25
N.º de investigaciones

20
15 15 14
10
7 6 7 7
5
2 2 3 3
0 1

Mes

En el Gráfico podemos apreciar el número de investigaciones observacionales ingresados para


el año 2009, el mayor número se produjo en el mes de Diciembre con 28 investigaciones (29,5%),
seguido del mes de Julio con 15 investigaciones (15,8%) y Octubre con 14 investigaciones
(14,7%). Mientras que en los meses de Enero y Febrero ingresaron 2 investigaciones observacio-
nales (2,1%) y en el mes de Abril con el (1,1%).

202
Anuario
Estadístico 2010
Ministerio Instituto Nacional
PERÚ de Salud de Salud

Anuario
Estadístico 2010
MINISTERIO DE SALUD
Instituto Nacional de Salud

Anuario Estadístico
“Investigar para proteger la salud”

600
500
400
300
200
100
0

Instituto Nacional de Salud


Jirón Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú
Teléfonos: (0511) 617-6200 Fax: (0511) 617-6244
Correo electrónico: revmedex@ins.gob.pe
Página web: www.ins.gob.pe
2010

También podría gustarte