PAE Con El Modelo de Callista Roy - Practicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco


“Estudio en la duda. Acción en la fe”
Licenciatura en enfermería

Proceso De Atención De Enfermería A Una Persona


Con Diabetes Mellitus Tipo 2 Mediante La Valoración Del Modelo De
Adaptación De Sor Callista Roy

Alumna:
Est. Lic. Enf. Deisy Adriana Velázquez Méndez
Est. Lic. Enf. Samantha Berenyce Pérez Dzib.

Asignatura:
Prácticas de cuidado a la persona y la comunidad

Docente:
M. E. Josefina Torres López

Semestre y Grupo:
4 “F”
Ciclo largo marzo-septiembre 2021
18/06/2021

Ejido pico de oro 1Ra sección, Huimanguillo, Tabasco: México

1
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

Índice

Contenido
I. Introducción....................................................................................................................................4
II. Objetivos........................................................................................................................................5
2.1 Generales.................................................................................................................................5
2.2 Específicos................................................................................................................................5
III. Valoración De Conductas Y Estímulos...........................................................................................6
3.1 Ficha de identificación..............................................................................................................6
IV. MODOS ADAPTATIVOS..................................................................................................................7
4.1 Modo Fisiológico......................................................................................................................7
4.1.1 Necesidad Oxigenación.....................................................................................................7
4. 1.1.1 Valoración del primer nivel: Conductas......................................................................7
4.1.1.2 Valoración de segundo nivel: estímulos.......................................................................7
4.1.2. Necesidad nutrición.........................................................................................................8
4.1.2.1Valoración del primer nivel: Conductas........................................................................8
4.1.2.2Valoración del segundo nivel: Estímulos.......................................................................9
4.1.3. Necesidad Eliminación......................................................................................................9
4.1.3.1 Valoración del primer nivel: conductas........................................................................9
4.1.3.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos......................................................................9
4.1.4 Necesidad Actividad y Reposo.........................................................................................10
4.1.4.1 Valoración del primer nivel: Conductas.....................................................................10
4.1.4.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos....................................................................11
4.1.5 Necesidad Protección......................................................................................................11
4.1.5.1 Valoración del primer nivel: Conductas.....................................................................11
4.1.5.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos....................................................................12
4.2 Procesos complejos................................................................................................................12
4.2.1 Procesos complejos Sentidos..........................................................................................12
4.2.1.1 Valoración del primer nivel: Conductas.....................................................................12
4.2.1.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos...................................................................13
4.2.2 Procesos complejos Líquidos, Electrolitos y Ácido-Base..................................................14
4.2.2.1 Valoración del primer nivel: Conductas.....................................................................14

2
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
4.2.2.2 Valoración del segundo nivel: estímulos....................................................................14
4.2.3 Procesos complejos Función Neurológica.......................................................................14
4.2.3.1 Valoración del primer nivel: Conductas.....................................................................14
4.2.3.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos....................................................................15
4.2.4 Procesos complejos Función Endócrina...........................................................................15
4.2.4.1 Valoración del primer nivel: Conductas.....................................................................15
4.2.4.2 Valoración del segundo nivel: Estímulo.....................................................................15
4.3 Modo Autoconcepto..............................................................................................................16
4.3.1 Valoración del primer nivel: Conductas...........................................................................16
4.3.2 Valoración del segundo nivel: estímulos.........................................................................17
4.4 Modo Función del Rol............................................................................................................19
4.4.1 Valoración del primer nivel: Conductas...........................................................................19
4.4.2 Valoración del segundo nivel: estímulos.........................................................................19
4.5 Modo Interdependencia.........................................................................................................20
4.5.1 Valoración del primer: conductas....................................................................................20
4.5.2 Valoración del segundo nivel: estímulos.........................................................................21
V. Organización de conductas y estímulos.......................................................................................22
VI. Priorización y redacción de diagnósticos de enfermería.............................................................25
VII. Plan de Cuidado de Enfermería..................................................................................................26
VIII. Conclusión.................................................................................................................................28
IX. Referencias Bibliográficas............................................................................................................29
X Anexos...........................................................................................................................................30
Anexo 1: Guía de Valoración........................................................................................................30
Anexo 2: Patología de la enfermedad..........................................................................................45
Anexo 3: Familiograma.................................................................................................................50
Anexo 4: Ecomapa........................................................................................................................51
XI Evidencias.....................................................................................................................................52

3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

I. Introducción

Al aplicar las tarjetas censales en la comunidad Ejido pico de oro 1Ra sección,
Huimanguillo logramos identificar que, en una de las viviendas, la madre de familia padece
de diabetes, la cual no lleva un buen control de su enfermedad. En el transcurso de este
documento se demostrará lo realizado en un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a
una persona con Diabetes Mellitus Tipo II, este nos permitirá crear un plan de cuidados
centrados en las conductas adaptativas e ineficaces con aspectos relacionados
fisiopatológicos y psicológicos que pueda presentar la persona, basado en el Modelo de
Adaptación, como también en la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC, Y NIC y
todo con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba
cuidados de calidad. Este es un método científico, que lleva una serie de pasos
sistematizados que sigue el profesional de enfermería, le permite organizar su trabajo y
solucionar problemas relacionadas con la salud de las personas.
El propósito de este trabajo es aplicar un plan de cuidados de enfermería, se le aplicara
mediante el Proceso de Enfermería con el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy con la
finalidad de promover la integridad de los procesos adaptantes en los diferentes modos
adaptativos. El proceso está organizado por seis etapas: valoración de conductas, valoración
de estímulos, diagnostico, ajuste de la meta, intervención e ejecución y evaluación. La
valoración es la primera etapa, sus actividades del profesional se centran en la obtención de
información mediante un encuentro directo con la persona en una entrevista, con el fin de
identificar las conductas y estímulos que puedan favorecer o alterar los modos adaptativos
utilizando las cuatro técnicas que son: inspección, palpación, percusión y auscultación. En
el diagnostico se analizan e interpretan de forma crítica los datos obtenidos durante la
valoración. Se identifica los problemas de salud, y conductas e estímulos que presenta la
persona y se realizan los diagnósticos de enfermería con la taxonomía NANDA. La etapa
de ajuste de la meta, se desarrolla en estrategias para evitar, reducir o corregir los
problemas identificados en el diagnóstico de enfermería para así poder llevarlos a la
ejecución que son las intervenciones de enfermería utilizando la taxonomía NIC, realizando
las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. la última etapa es la evaluación

4
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
que trata de un proceso continuó que determina la medida en que se han conseguido los
objetivos de la atención donde se evalúa el progreso del paciente con la taxonomía NOC.

II. Objetivos

2.1 Generales
Aplicar un plan de cuidados de enfermería a una persona con Diabetes Mellitus Tipo II
mediante el Proceso de Enfermería con el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy con la
finalidad de promover la integridad de los procesos adaptantes en los diferentes modos
adaptativos.

2.2 Específicos
Identificar las conductas ineficaces o adaptativas mediante la Guía de Valoración de
Conductas y Estímulos del Adulto a través del Modelo de Adaptación de Callista Roy para
valorar si los niveles de adaptación de los cuatro modos se encuentran integrados,
compensatorios o comprometidos en una persona con Diabetes Mellitus Tipo II.

Desarrollar habilidades para la elaboración de diagnósticos enfermeros correctos,


acorde a las necesidades que esté presentando la persona.

Utilizar el pensamiento crítico en la planificación para la correcta elaboración de un


plan de cuidados que cumpla con todos los rubros solicitados.

5
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

III. Valoración De Conductas Y Estímulos

3.1 Ficha de identificación


Nombre: Francisca Ester Dzib Gutiérrez
Edad: 49 años
Sexo: Femenino
Institución y Servicio:
Nivel de escolaridad: Secundaria
Respuesta conductual principal: Diabetes Mellitus tipo 2

Fecha: 01 de junio del 2021.

6
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

IV. MODOS ADAPTATIVOS


4.1 Modo Fisiológico
4.1.1 Necesidad Oxigenación
4. 1.1.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: La persona refiere que, los únicos problemas respiratorios que ha presentado
han sido cuando se resfría por el cambio de clima, se sentía incómoda y tenía sensación de
que se le tapaban las fosas nasales, durante estos seis meses solo dos veces ha presentado
resfriado. Comenta que cuando se resfría toma ambroxol con loratadina, no fuma, comenta
que, inclusive nunca ha fumado en su vida. En casa si cocina con leña o fogón de vez en
cuando pero no seguido; explica también que no ha padecido tos últimamente y los únicos
antecedentes familiares con problemas respiratorios de parte de la madre un sobrino que
tiene asma.

Exploración: Presenta una T/A de 110/80mmHg, una FC de 74x´, su FR de 16 x´ y un


Llenado capilar de 1 segundos, el pulso radial en antebrazo derecho se percibió rítmico y
fuerte, en la valoración del sistema respiratorio no se encontró ninguna anomalía, los
movimientos torácicos se encuentran rítmicos y los músculos utilizados en la respiración se
observan de manera normal. Hay ausencia de secreciones broncopulmonares, por lo que, no
realiza expectoraciones y las vías aéreas son permeables, no tiene ningún tipo de
obstrucción o cuerpos extraños. Su volumen respiratorio es normal y no cuenta con
dispositivos para las vías respiratorias. En el expediente clínico no hay laboratorios de
gasometría arterial y no hay alteraciones en cuanto a su oxigenación tisular.

4.1.1.2 Valoración de segundo nivel: estímulos.


La necesidad no se encuentra alterada

7
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

4.1.2. Necesidad nutrición


4.1.2.1Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: Referente a la masticación y deglución, la paciente comenta no tener ninguna
dificultad. Consume dentro de las frutas, plátanos 2/7, peras 4/7, naranjas 4/7 y las
manzanas 4/7. De verduras consume calabaza 2/7, yuca 2/7, chayotes 2 /7 lechuga 2/7,
zanahorias 2/7, papa 3/7, tomates 7/7, cebolla 7/7, chiles (de cualquier tipo) 7/7. En cuanto
a carne, ella comenta que consume res 4/7, pollo 3/7, cerdo 1/7 y pescado cada mes.
Comenta que cuando consume frijoles 5/7 le dan cólicos y se siente esponjada ya que
padece colitis desde hace 3 años y lentejas 1 vez al mes. Si cuenta con restricción de dieta
debido a que padece diabetes mellitus tipo 2, y comenta que su médico le prohibió la
carne de cerdo, refrescos, dulce, pan, piña, mango, los guisados irritantes o muy
grasos y moderar el consumo de sal y azúcar, y a veces tiene dificultad para llevar a cabo
un régimen nutricional ya que a veces prepara comida rápida como frituras o termina
comiendo los alimentos que tiene prohibidos ya que se le antojan, o consume alimentos
fuera de su casa. La persona explica que perdió 4 kg. Su ingesta de líquidos que ingiere son
agua natural 7/7, aguas de frutas de naranja, limón y que consume refrescos embotellados
por lo menos una vez al mes a lo que comento que su alimentación no es muy saludable.”
Mi manera de comer no es la adecuada pues como mucha comida chatarra, consumo
bebidas azucaradas”. En un día normal, La persona comenta que los alimentos que
consume son huevos con frijoles, caldos de res, horneados, carnes rojas, consume de 5
tortillas en cada comida, consume pollo, leche, empanadas, frituras, pan blanco, galletas de
vez en cuando, 2 tazas de café con leche durante el día, la paciente no refiere consumir
suplementos alimenticios

Exploración: Presenta un peso de 69. 200 kg, una talla de 147 cm lo que expresa un índice
de masa corporal de 31.9, clasificado como obesidad de 1 grado. Sus medidas de cintura
son de 101 cm y de cadera 109 cm, teniendo un índice de cintura-cadera de 0.92, lo que
representa una dimensión ginecoide. En cuanto a características de la piel es de tes moreno
claro se encuentra hidratada, ligeramente pálida, sin presencia de manchas, eritemas o
anomalías. Su cabello se observa higiénico, abundante y en cuanto a color, no se encuentra
opaco. No hay presencia de alopecia, infecciones o infestaciones. Sus dientes se encuentran

8
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
incompletos ya que le han sacado dos muelas, pero se observan en buen estado, de color
ligeramente

amarillento, sin caries o malformaciones dentales. No hay ningún problema con su


masticación y no usa dispositivos para alimentación.

4.1.2.2Valoración del segundo nivel: Estímulos


Focal: Obesidad (pesa 69.200kg con una talla de 147cm, IMC:31.9) Diabetes
Contextual; estilo de vida (Consumo de refrescos, café, pan, aguas de frutas, comidas
grasosas, y frituras)
4.1.3. Necesidad Eliminación
4.1.3.1 Valoración del primer nivel: conductas
Entrevista: En un día micciona de 5 a 6 veces y su patrón se altera únicamente cuando bebe
muchos líquidos, se levanta una vez por las noches para ir al baño y describe su orina con
un color amarillo claro y un olor normal. No tiene problemas al orinar y no tiene ni tuvo
salidas involuntarias de orina. Considera que orina una cantidad normal como de 300 ml en
cada micción. No tiene problemas para llegar al baño. En cuanto a la eliminación fecal,
refiere que evacúa 2 veces al día, sin cambiar este patrón o características de sus heces.

Refriere no tener problemas para la defecación ni ha tenido, no usa facilitadores para la


defecación y realiza una rutina de ingesta de agua, frutas para mantener su patrón de
defecación.

Exploración: La paciente realiza de 5 a 6 micciones al día una cantidad normal con un color
efectivamente amarillo claro y un olor normal. No cuenta con salidas involuntarias de orina
ni dispositivos para la eliminación urinaria. Evacúa 2 veces al día una cantidad normal sin
olor fétido y un color marrón oscuro. No presenta ninguna dificultad o problema al evacuar,
ocasionalmente tiene flatulencias. A la exploración se encontró presencia de peristaltismo.
No tiene ostomías evacuativas.

4.1.3.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos


Esta necesidad no se encuentra afectada.

9
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

4.1.4 Necesidad Actividad y Reposo


4.1.4.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: En un día normal la paciente realiza en las mañanas las labores del hogar, por
las tardes va a la iglesia y por las noches llega a su casa a descansar. Es completamente
independiente físicamente sin embargo refiere sentir cansancio al momento de realizar
actividades como subir las escaleras, estar mucho rato sentada o caminar ciertas distancias
le empiezan a dolor los pies o se le inflaman o siente pesadez, ella menciona que se debe a
que esta pasada de peso puesto que no realiza ningún tipo de ejercicio. Duerme sus ocho
horas y se siente descansada al despertar. Consume una taza de café todos los días por las
mañanas, no tan cargado y con poca azúcar no le afecta a la hora de dormir, no consume
alcohol y no tiene problemas para conciliar el sueño. No se despierta antes de lo que le
gustaría, explica tener periodos de somnolencia resistible muy pocas veces, le ocurre
cuando se desvela ocasionalmente o está muy cansada, pues termina agotada de realizar sus
tareas del hogar. En ocasiones comenta que se ha quedado dormida en alguna actividad
durante el día cuando lee y sus familiares le han dicho que en ocasiones ronca cuando está
muy cansada.

Exploración: En la exploración física no se observaron contracturas musculares, rigidez


articular o dificultades para mover el hemicuerpo derecho e izquierdo, no presenta dolores
musculares al momento de flexionar, solo al caminar demasiado por presentar cansancio en
sus pies y dolor en sus tobillos. En la valoración de la marcha se observó que lleva un buen
ritmo, buena coordinación, No hay presencia de temblores, parálisis, ataxia, párkinson,
espasmos o ausencia de alguna extremidad, no utiliza dispositivos para la movilidad. La
paciente no es dependiente para la alimentación, para realizar higiene personal o vestirse,
las horas que duerme al día son ocho y su descanso en siesta es de una hora
aproximadamente. El hábito que realiza para dormir es que se baña ya que menciona que se
relaja, a veces tiene factores estresantes en el sueño, como los problemas familiares y/o
escolares. No utiliza medicamentos para dormir y si hay presencia de ojeras, bostezos.

10
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

4.1.4.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos


A partir de las conductas identificadas en el primer nivel de la valoración, se pudo identificar
los siguientes estímulos. La necesidad de actividad y reposo se encuentra en un nivel de
adaptación: compensatorio

Focal: dolor (después de caminar mucho en los tobillos al caminar mucho

Contextual: No realiza ejercicio


4.1.5 Necesidad Protección
4.1.5.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: La persona presenta una enfermedad crónica que es diabetes mellitus tipo 2
desde hace 4 años también menciona que se le ha elevado la glucosa en sangre “Cuando se
me eleva la glucosa a 165 mg/dl me mareo, se me nubla la vista, se me reseca la boca y
creo que hasta se me baja la presión por que solo quiero estar recostada en mi cama
esto me sucede cada vez que como comidas que contengan grasa o carne de cerdo” y
que acude al médico para que le de tratamiento, manifiesta tener completo se esquema de
vacunación.

Esquema de vacunación
Vacuna Enfermedad Dosis Edad y Fecha de
que previene frecuencia vacunación
SR Sarampión y Dosis única Con esquema 04/ 03/12
rubeola incompleto
Dosis al primer
contacto
Td Tétanos y Refuerzo Cada 10 años 16/01/2018
difteria
Influenza Influenza Personas con Anual 13//11/17
estacional riesgo 02/04/19

11
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
13/10/2020

Exploración: La paciente no cuenta con resultados de laboratorio actuales. Se valoró la


usencia de reacciones alérgicas tanto en ella como en su familia antecesora, su temperatura
corporal se encontró en 36.5°C y sin las mejillas ruborizadas, su piel se encuentra íntegra y
se observa unas pequeñas cicatrices en el rostro debido a la viruela, no presenta ningún tipo
de heridas o tejido necrótico
4.1.5.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos
Focal: glucosa alta (se le eleva la glucosa a 165 mg/dl se marea, se le nubla la vista, se le reseca la
boca y en ocasiones se le ha bajado la presión)

Focal: obesidad (tiene un IMC:31.9)

4.2 Procesos complejos


4.2.1 Procesos complejos Sentidos
4.2.1.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: Refiere tener problemas para ver “tengo problemas pues veo un poco borroso
las cosas a lo lejos”, menciona que hace tiempo asistió con un oftalmólogo y le dijo que
tenía problemas de visión. “hace 4 años que fui con un oftalmólogo y me dijo que ya
necesitaba usar lentes, pues me dijo que padecía de miopía”, y lo soluciono mandando a
graduar unos lentes para mejorar su calidad de visión., no ha presentado cambios en la
audición, se encuentra una buena audición y sus oídos no han tenido ningún problema o
afección. Ella refiere que percibe perfectamente los olores y no ha presentado alteraciones
en las fosas nasales, describe haber presentado obstrucción y secreciones cuando padece de
gripe y su tratamiento que regularmente toma para aliviar este malestar es ambroxol y
loratadina. Comenta que es capaz de percibir todos los sabores y que su boca no ha
presentado cambios, afecciones o alteraciones, comenta tener resequedad o sensación de
boca seca frecuentemente y que ingiere líquidos para controlarlo. Sus labios son simétricos
en su rostro, son normales, de color ligeramente rosa, dentro de su boca la mucosa se
encuentra en buen estado y de color óptimo, no utiliza prótesis dental, sus encías se
encuentran en buen estado y de color salmón, hay presencia de salivación, su lengua se

12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
encuentra en buen estado, al igual que la úvula, cuenta con reflejo nauseoso y es de paladar
duro.

Exploración: Sus párpados presentan un color acorde a la pigmentación normal de su piel


que es test morena claro, no presenta alteraciones, las pestañas y cejas se encuentran en
buen estado contando con bellos abundantes, no hay presencia de infestaciones o
alteraciones, la zona orbitaria está higiénica y al igual que la conjuntiva, presenta una
coloración salmón, las escleras se encuentran de color poco amarilla, iris se observa de
color café oscuro no hay vasos rotos o algún tipo de alteración, no se observa resequedad
en la zona y sus pupilas cuentan con reacción a la acomodación y se observan de manera
isocorias, no hay presencia de lágrimas, tampoco resequedad, sus movimientos oculares se
encontraban presentes, al igual que el seguimiento de objetos. En el oído Izquierdo, el canal
auditivo se encontró íntegro, con presencia de vellos, en el oído Derecho, el canal auditivo
se encuentra íntegro, con presencia de vellosidades. La forma encontrada de los oídos es
redonda y el lóbulos es pequeña, tanto derecho e izquierdo, en cuanto a pliegues es normal
y su tamaño es simétrico a su rostro, se hallan en buen estado y sin presencia de
alteraciones. Las pruebas de audición, constaron de una actividad de habla por parte del
evaluador y escucha por parte de la persona evaluada, el oído izquierdo dio positivo, el oído
derecho dio positivo, en ambos escucha de manera óptima. En la exploración del aparato
olfatorio se encontró que las fosas nasales izquierda y derecha, en cuanto al aspecto interno
y externo, están en buen estado, con presencia de vellosidades, sin obstrucciones o cuerpos
extraños, la forma es acorde a la simetría de su rostro, su tamaño se puede definir como
pequeño. Cuenta con discriminación de olores y completa permeabilidad de los senos
paranasales, no cuenta con ninguna alteración. Su boca es de igual manera completamente
permeable, presenta reflejo nauseoso y al observar su masticación, se puede ver una
mordida normal sin presencia de alteraciones.

13
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
4.2.1.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos
A partir de las conductas identificadas en el primer nivel de la valoración, se pudo identificar
que las conductas son en su totalidad adaptativas. La necesidad de procesos complejos: sentidos
se encuentra en un nivel de adaptación: compensatorio

Focal: Presencia de alteraciones en la visión presenta (Desde hace 4 años fue con el
oftalmólogo y le diagnóstico miopía)

4.2.2 Procesos complejos Líquidos, Electrolitos y Ácido-Base


4.2.2.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: Explica que si tiene conocimiento de los electrolitos y menciona que cuando se
enferma o se siente deshidratada compra sueros oral en las farmacias ya que contienen
electrolitos, también hace dos semanas le administraron un suero vitaminado la solución
fisiológica al 09 % de 1000 ml con un multivitamínico para 4 horas instalada en la vena
basílica del brazo izquierdo con un catéter periférico calibre 22 GA.

Exploración: Las mucosas orales en estado hidratadas, color rosada y humectada la


paciente comenta no tener sed excesiva. No tiene disminución de la turgencia de la piel ni
presencia de edema. No se puede valorar el balance de ingresos y egresos de líquidos, pues
no se lleva un control de la misma, de la misma manera, no se encontraron laboratorios de
electrolitos séricos.
4.2.2.2 Valoración del segundo nivel: estímulos
La necesidad no se encuentra alterada.
En cuanto a las conductas identificadas en el primer nivel de la valoración, son en su totalidad
adaptativas. La necesidad de Líquidos, electrolitos y ácido base se encuentra en un nivel de
adaptación: integrado
4.2.3 Procesos complejos Función Neurológica
4.2.3.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: Ella refiere que no ha tenido perdida de la consciencia o el equilibrio, al igual
no tener dificultad para recordar sucesos pasados pues afirma tener buena memoria, ni

14
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
padecer enfermedades neurodegenerativas. No ha tenido accidentes y no cuenta con
dificultad para la marcha. A veces tiene dificultades para concentrarse por lo general
cuando está cansada. No depende físicamente de nada de ninguna persona, es
completamente independiente.

Exploración: Cuenta con un lenguaje coherente.

Los resultados de las siguientes mediciones fueron:

Escala de Glasgow Pupila derecha Pupila izquierda


15 Isocoria Isocoria
En cuanto a comportamiento la paciente se encuentra consciente, orientada en persona,
tiempo y lugar. Tiene reflejos rotulianos normales, reflejos aquilianos normales y no hay
datos de descerebración o decorticación.
4.2.3.2 Valoración del segundo nivel: Estímulos
La necesidad no se encuentra alterada.
4.2.4 Procesos complejos Función Endócrina
4.2.4.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: La persona comenta tener un problema metabólico pues padece Diabetes tipo 2
y su tratamiento que está tomando es Metformina de 850 mg, refiere que, si ha presentado
signos de menopausia como mucho calor, descontrol menstrual, irritabilidad, por otro lado,
menciona tener una vida sexual activa. A lo largo de su vida ha tenido 2 parejas
sentimentales y no ha presentado infecciones de transmisión sexual. Afirma haber usado
métodos anticonceptivos como el DIU. y no tiene problemas de fertilidad.

Exploración: Su primera menstruación fue a los 14 años, la fecha de su última


menstruación fue hace un mes, sus ciclos son irregulares. Menciona que el ultimo

15
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
papanicolaou que se realizo fue en junio del 2020. No tiene alteraciones ginecológicas. Ha
tenido Gesta=4, Parto=4 y Aborto=0, no ha tenido ningún tipo de cirugía en su aparato
reproductor, comenta haberse realizado la exploración mamaria hace 3 días.
4.2.4.2 Valoración del segundo nivel: Estímulo
Focal: Diabetes mellitus tipo 2

4.3 Modo Autoconcepto


4.3.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: Hablando de sensaciones, la persona comenta sentirse bien, hablando de
sentimientos, dice sentirse muy feliz de estar con su familia. Ella sabe y está consciente de
ser una mujer, se comporta como tal y se siente conforme y a gusto. Ante la pregunta
¿Sabes cómo eres? Ella respondió “soy una persona normal, que tiene defectos y virtudes”.
Comenta que trata a los demás con amabilidad y respeto de una manera recíproca, “Yo trato
a los demás con respeto y amable porque así me gusta que me traten a mí”. En cuanto
físicamente dice sentirse de la siguiente manera “Me siento a gusto con mi cuerpo pues
cuando era joven tenía un cuerpo bonito pero el tiempo pasa y el cuerpo cambia, es parte de
la vida y uno se ocupa de otras cosas y no me doy el tiempo de cuidar mi figura” en este
momento su pensamiento es seguir disfrutando de su familia.

Yo físico

Físicamente se siente una mujer valiente, fuerte y responsable, que no les tiene miedo a las
adversidades. Experimenta tener calor pues el clima del lugar donde vive es caloroso.
Comenta tener sentimientos sexuales ocasionalmente, a veces los ignora y a veces recurre a
su pareja para satisfacer dichos sentimientos, ella se siente bastante satisfecha con la
manera de manejarlo.

16
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
En cuanto a imagen corporal, ella se describe de la siguiente manera: “Soy una persona de
mediana estatura, algo gordita, con cabello lacio color negro, mi piel es moreno claro y
caderas anchas, muy bonita”. Refiere querer cambiar su peso más que nada hacerlo por su
salud. En cuanto a la pregunta ¿Cómo te describes como persona? Se describe de la
siguiente manera “Yo soy mujer fuerte, alegre, responsable, sociable, por otro lado, dice
que sus características personales son, tener humildad, compasión, respeto y ser de buenos
sentimientos.

Yo ideal

Sus aspiraciones como persona es llegar a ser una mejor persona día a día, No le gustaría
cambiar nada acerca de lo que hace y lo que es en estos momentos. En cuanto a su
temperamento refiere “Me gustaría poder ser menos impaciente, enojona y orgullosa, no me
gustan esas actitudes en mí”.

Yo moral, ético y espiritual.

La paciente refiere que sus creencias son muy importantes en su vida “Mis creencias
espirituales son fuertes, creo firmemente en Dios y en mi iglesia, llego a la Iglesia, cumplo
como buena cristiana” Los estándares de vida los mide en cuanto a los valores inculcados
en casa por su familia y por los regímenes religiosos. La persona se evalúa de la siguiente
manera “Yo soy una persona valiente, persistente, amable que le gusta ser muy sociable y
con ayuda de Dios y de mi familia logro afrentar cualquier problema que se me presente”.

4.3.2 Valoración del segundo nivel: estímulos


El modo no se encontró alterado

A partir de las conductas identificadas en el primer nivel de la valoración se puede detectar


que las conductas son en su totalidad adaptativas. El modo de autoconcepto se encuentra en
un nivel de adaptación: integrado

Categorías SI NO
Desarrollo físico
¿El comportamiento de la persona es congruente con la edad x
cronológica?
Ha habido cambios físicos en su cuerpo recientemente, ¿Cuál? x

17
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
R=
¿Te han afectado esos cambios? ¿Cómo? x

Etapas de desarrollo cognitivo y moral


En la situación actual, ¿Debes tomar alguna decisión importante? x
¿Cuál? Si, Cambiar mi estilo de vida en mi alimentación.
¿Esa decisión es correcta? ¿Por qué? Para que no se me eleve la glucosa. x
Crisis de madurez
¿está afrontando alguna crisis actualmente? ¿Cuál? Sí, f= Mi enfermedad x
Valores de auto atributos y autoestima
¿Has manifestado algunos de las siguientes conductas?
Retirarte de amigos x
No ser espontaneo X
Tristeza x
Ansiedad X
Desmotivación X
Aislamiento X
Evitación X
Intolerancia a la crítica X
Negación X
Rumiación X
Interacciones persona-ambiente
¿Es importante la familia para ti? ¿De qué manera? X
R= Es importante porque se mantiene unida y se apoyan en todo.
¿El ambiente que te rodea es benéfico para ti? ¿De qué manera? X
R= se siente segura y en paz con toda su familia, amigos y vecinos.
Autoesquema
¿Tienes organizada la forma o los cambios que tienes al salir del hospital? ¿Cuáles? X

Autoconciencia perceptual
¿Estás consciente de las limitaciones que la enfermedad te ha impuesto? ¿Cuáles? x
R: Que no puedo demandarme en mi alimentación porque se eleva la glucosa.
Capacidades y estrategias de afrontamiento
¿Has experimentado previamente una situación similar a la x

18
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
actual?
¿Cómo te fue esa experiencia?

Unidad o integridad
¿Estás organizado para equilibrar tu vida en la mejora de tu salud? ¿De qué x
manera?
R: cuidarme de no comer cosas con grasa y azucares.
Conciencia de la persona y significado del ambiente

¿Las personas tienen un significado en tu vida? x


R=principalmente mis hijos e esposo
¿Tus propios valores individuales se comparan con los valores x
sociales de acuerdo a la situación actual? ¿Cómo?
R=todo lo que da o demuestra lo recibe

4.4 Modo Función del Rol


4.4.1 Valoración del primer nivel: Conductas
Entrevista: La persona tiene 49 años y comenta que su familia está conformada por su
esposo y sus cuatro hijos. El lugar que ocupa en su familia es el esposa y madre, el rol
principal que desarrolla en su familia es ser madre e esposa. Desempeña los roles de
esposa, madre, mujer ama de casa, en orden de importancia refiere que sería primero el de
madre, después el de esposa e hija y por último miembro de la iglesia. Las influencias
positivas para desempeñar su rol diario es su familia. “Siendo madre mi deber es cuidar e
instruir a mis hijos y ocupación de esposa pues es compartir mi vida con mi esposo y
ayudar en las labores del hogar, en cuanto a mi rol de hija, mi deber es ser un apoyo para mi
madre”. “Me siento muy feliz con todos los roles que desempeño en mi familia”. Su rol de
paciente no afecta en su desempeño diario.

Roles
Primario Mujer. Femenina de 49 años
Secundario Madre, esposa, hija
Terciario Miembro de la iglesia

19
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
4.4.2 Valoración del segundo nivel: estímulos
A partir de las conductas identificadas en el primer nivel de la valoración se puede detectar
que las conductas son en su totalidad adaptativas. El modo de función del rol se encuentra
en un nivel de adaptación: Compensatorio

Usuario-Cliente
¿Cómo asume la persona su rol de Lo asume con responsabilidad y cierta X
paciente? aceptación de lo que le pasa.
Recompensa
¿Qué recompensas o beneficios percibe Que toda su familia está unida x
la persona como paciente?
Acceso a instalaciones y circunstancias
¿Con qué materiales, tiempo y espacios Su Vivienda es propia con pared de material y x
cuenta el paciente para efectuar su rol? techo de teja.
Cooperación y colaboración
¿En qué grado la persona cuenta con Cuenta con apoyo emocional como físico al x
apoyo para su bienestar? 100%.
Emocional
Usuario-Cliente
¿Qué persona apoya apropiadamente Principalmente sus hijos e esposo. x
a la persona en su recuperación?
Recompensa
¿De quién recibe motivación y De parte de Dios y de toda su familia. x
retroalimentación el paciente?
Acceso a instalaciones y circunstancias
¿Quién aclara dudas y acompaña al Sus hermanos. x
paciente en la realización de sus
tareas?
Cooperación y colaboración

4.5 Modo Interdependencia


4.5.1 Valoración del primer: conductas
Entrevista: En orden de importancia, ella considera que las cosas significativas en su vida
serían 1.- Dios/Religión, 2.- Familia, 3- Esposo, los demás rubros sugeridos dijo que no son
importantes en su vida (mascotas, dinero, propiedades). Considera que su sistema de apoyo

20
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
es su familia, en cuanto a personas significativas, el nombre de la persona más significativa
en su vida es F:C: B., su madre. Su sistema de apoyo es su esposo y sus tres hijos, depende
muy poco de su sistema de apoyo. El único grupo con el que está involucrada es el de la
iglesia, no tiene ningún cargo o compromiso en él y su único trabajo es perseverar en él.

paciente se califica:

Conducta Dar Recibir


Seguridad X x
Amor X X
Respeto X X
Valor de persona X x
Comunicación asertiva X X
Empatía X X
Atención X X
Apoyo mutuo X x
Tiempo X X
Lealtad X x
Cuidado X X
Comprensión X X

4.5.2 Valoración del segundo nivel: estímulos

A partir de las conductas identificadas en el primer nivel de la valoración, se pudo identificar


que las conductas son en su totalidad adaptativas. El modo interdependencia se encuentra en un
nivel de adaptación: integrado.
Evaluación Respuesta F C R
¿Qué expectativas tienes de tus Esperar lo mejor siempre x
relaciones?
¿Qué necesitas de estas relaciones? Que le tengan paciencia y me apoyen. x
¿Cómo logras el equilibrio entre lo que das Siempre tiene en cuenta que lo que se X
y lo que recibes? siembra se cosecha.

21
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
¿Cómo califica su autoestima? alta x
¿Qué clases de relaciones tiene? Familiares y religiosa x
¿Cómo califica la realidad de las relaciones Agradable y muy buena. x
que tiene?
¿Qué cambios importantes han ocurrido en Mi enfermedad de diabetes x
su vida?
¿Cómo les expresa tu afecto a tus seres Demostrándoselos y hablándoles siempre X
queridos? de buenos modos y mostrándole cariño,
comprensión.
¿Qué estrategias utilizas para Manteniéndolos X
mantener la relación con las personas unidos siempre, conviviendo en familia.
que son significativas?

22
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

V. Organización de conductas y estímulos


Valoración de Conductas Estímulos: Proceso de Nivel de Etiqueta
comportamiento: modos Adaptativas e Focales, Afrontamiento: Adaptación Diagnóstica
adaptativos Ineficaces Contextuales y Subsistema (integrado, Agregar definición
Residuales regulador Compensatorio, de la
Y/o cognitivo Comprometido) NANDA
(relacionador)
1. Modo fisiológico físico
Necesidades
Oxigenación  Ha padecido enfermedades como R: ambientes Integrado
resfriado común, pero asiste al contaminados
médico. C: edad
 Su frecuencia cardiaca es de 74
pulsaciones por minuto
 T/a: 110/80 mmhg
 Fr: 16 respiración por minuto
Nutrición  F: Obesidad Regulador: Comprometido Dominio 2 nutrición
 Peso inadecuado=69.200kg, C: Estilo de vida Obesidad Clase 1 ingestión
talla =147 cm inadecuados Cognitivo: Estilo Obesidad: Condición
IMC: 31.9=obesidad C: IMC: 31.9 de vida en la que el individuo
 Mala alimentación (consume C: vida sedentaria acumula grasa
comidas grasosas o frituras excesiva o de manera
empanadas, refrescos, aguas anormal para su edad
de frutas ,café y sexo que excede al
 Ingesta de 2 litros de agua al sobrepeso.
día
 No realiza ejercicio.
 Dificultad para llevar a cabo
su régimen nutricional.
Eliminación
Actividad/reposo F: dolor Regulador: Compensatorio Dominio 4
 Siente pesadez en pies al caminar F: Obesidad Cognitivo: no Clase 2 actividad y
mucho o subir escaleras. C: deterioro del realiza ejercicio ejercicio
 Siente dolor después de haber musculo esquelético Deterioro de la
caminado mucho en los tobillos C: estilo de vida ambulación:

23
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
 No realiza ejercicio Limitación del
 Duerme 8 horas y se levanta una vez movimiento
al baño durante la noche. independiente a pie
en el entorno

Protección  Padece diabetes mellitus tipo F: Glucosa en sangre Regulador Compensatorio Dominio 2
dos dice que cuando se le elevada. Cognitivo: estilo Clase 4 Metabolismo
eleva la glucosa se marea, y C:se marea y se le de vida Riesgo de nivel de
se le nubla la vista. nubla la vista inapropiado glucemia inestable:
 Tiene su esquema de C: Mala alimentación Susceptible a
vacunación completo. variaciones en los
 Toma medicamento para su niveles séricos de
enfermedad (Metformina de glucosa del rango
850mg) normal, lo que puede
 Se le ha elevado la glucosa a comprometer la salud
165 mg/dl por no llevar una
alimentación sana
Procesos complejos
Sentidos  Alteración en la visión F: presencia de Cognitivo: Uso de compensatorio
(padece miopía) alteraciones en la lentes graduados.
 Usa lentes visión (Miopía)

Equilibrio de líquidos,
Electrolitos y acido base

Función neurológica

Función endocrina  Problema de metabolismo F: Obesidad Regulador compensatorio


F: Enfermedad
crónica degenerativa
Diabetes mellitus

2. Modo autoconcepto/identidad de grupo

24
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
Yo físico La persona se acepta tal cual es integrado
físicamente
Yo persona No hay nada que le provoque miedo o F: interés en para integrado
ansiedad tener el cuerpo que
desea
C: satisfacción en la
religión,
3.modo de función de rol
Rol primario Mujer de 49 años
Rol secundario Madre, esposa
Rol terciario Miembro de una religión
Integrado
4.modo de
interdependencia
Sistemas de apoyo Esposo e hijos Contextual Integrado

Seres queridos Esposo e hijos, madre


Adecuación afectiva
Adecuación del
Desarrollo

25
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
VI. Priorización y redacción de diagnósticos de enfermería
NANDA Redacción del diagnóstico
Dominio: 2 Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C control inadecuado de la glucosa,
Nutrición manejo insuficiente de la diabetes, con aumento de peso excesivo M/P altos
Clase: 4 niveles de glucosa en sangre a 165 mg/dl.
Metabolismo
Dominio: 2 Obesidad R/C Consumo de bebidas endulzadas con azúcar, frecuencia alta en
Nutrición la ingesta de comida frita, sedentarismo M/P índice de masa corporal >30
Clase: 1 Ingestión kg/m2 (pesa 69.200kg con una talla de 147cm, con un IMC: de 31.9, obesidad.

26
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

VII. Plan de Cuidado de Enfermería


Diagnóstico Meta Intervención (NIC) Evaluación (NOC)
VALORACIÓN (NANDA-I)
Conductas Estímulos
Modo Dominio: 2 la glucosa Intervención (NIC): Resultado Esperado (NOC): Autocontrol: diabetes
adaptativo: F: Glucemia de Nutrición del paciente Manejo de la hiperglucemia Escala de Calificación
Fisiológico: 165 mg/ dl se dominio: 2 Fisiológico: Medición
Clase: 4 Indicadores: Pre Pos
estabilizará complejo
Metabolismo clase: G Control de 1- Acepta el 1.-Nunca 4 4
Seguridad/ F: Pesa: llevando un diagnostico demostrado.
Riesgo de electrolitos y acido básico
Protección 69.200kg control y 2- Realiza el 2.-Raramente
nivel de cambiando
glucemia Fundamentación procedimiento demostrado. 2 3
C: Sin control de sus estilos correcto para 3.- A veces
inestable de la intervención:
diabetes. de el control de demostrado.
Nutrición Susceptible a Actividades:
. alimentación la glucemia 4.-Frecuentemente
La Diabetes mellitus (DM)
variaciones , integrando está considerada como un 3- Sigue la dieta demostrado. 1 3
en los niveles conductas de grupo de enfermedades recomendada 5.-Siempre
séricos de nutrición metabólicas que se demostrado
caracterizan por la presencia 4- Obtiene la
glucosa del saludable
de valores elevados de medicación 3 4
rengo glucosa en sangre (Contreras necesaria.
normal, lo F, 2000) 5- Utiliza los
que puede La enfermera debe de servicios
comprometer 3 4
proporcionar ayuda y fijar un sanitarios de
la salud. horario para acompañar al acuerdo a sus
enfermo que manifieste sus necesidades.
sentimientos y responder a Puntuación Diana 13
sus preguntas, para reducir la previa intervención:
ansiedad y tomar las Nivel de adaptación previa a la intervención: Integrado
muestras para determinar su Compensatorio Comprometido X
glucemia ((Evaluación del 18
control de la Diabetes y de Puntuación Diana
factores de riesgo, págs. 185- posterior a la
186) intervención:
Nivel de adaptación previa a la intervención: Integrado
Compensatorio X Comprometido

27
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
La paciente se comprometió a llevar un correcto control de su glucemia, cambiando hábitos de alimentación y asistiendo a su unidad clínica. Ella se mostró cooperativa a
las intervenciones y recomendaciones dadas.

Diagnóstico Meta Intervención (NIC) Evaluación (NOC)


VALORACIÓN (NANDA-I)
Conductas Estímulos
Modo C: Estilo de vida Dominio: 2 Lograr que la Intervención (NIC): Resultado Esperado (NOC): conocimiento: manejo de peso
Fisiológico (Consumo de persona Manejo del peso Escala de Calificación
Nutrición dominio: 1 Fisiológico:
bebidas reconozca la Indicadores: Medición Pre Pos
Seguridad/
azucaradas,
Clase: 1 importancia Básico
Protección Clase: Apoyo nutricional 1.-Ningun
café, refresco, Ingestión. que tiene la 1- Practicas conocimiento.
Obesidad: 2 4
Nutrición pan, comida alimentación Fundamentación de la nutricionales 2.conocimiento
grasosas) condición en saludable y intervención saludables. escaso.
la que el 2- Estrategias 3.conocimiento 1 4
el cambio de La alimentación saludable
C: No realiza individuo su estilo de constituye uno de los
para modificar moderado.
acumula grasa la ingesta de 4.-conocimiento
ejercicio vida. principales factores de
excesiva o de alimentos. sustancial.
promoción y mantenimiento 3- Antojos de 5.-conocimiento
F: Presenta manera de una buena salud durante 3 4
alimentos que extenso.
obesidad anormal para toda la vida y una dieta desencadena
IMC: de su edad y inadecuada es uno de los una
31.9kg/m2 sexo que principales factores de riesgo alimentación no
C: dificultad excede al para el desarrollo de saludable.
Para llevar una sobrepeso. hipertensión, hiperglucemia, 4- Cambios de
estilo de vida
dieta dislipidemia, sobrepeso u
para favorecer
obesidad. (Marriño García, el peso óptimo. 1 5
2009)

Puntuación Diana previa 7


intervención:
Nivel de adaptación previa a la intervención: Integrado
Compensatorio Comprometido X
17
Puntuación Diana posterior
a la intervención:
Nivel de adaptación previa a la intervención: Integrado X
Compensatorio Comprometido

28
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
La paciente se comprometió a cambiar sus estilos de vida, puesto que llevaba una vida sedentaria y con conductas alimentarias poco saludables.
Ella tomo interés por su salud y accedió a las intervenciones y recomendaciones impartidas.

29
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

VIII. Conclusión
En conclusión, la relación de estudiante fue muy buena, logramos que la persona depositara
confianza y seguridad al contestar la entrevista, al principio sentía un poco de pena para
contestar, porque no sabía cómo responder, pero conforme fuimos avanzando y
comentando sus respuestas fue colaborando mejor.
Al realizar la valoración se destacó la necesidad de evaluar a la persona como un todo, es
decir no solo en lo físico sino igual en lo psicológico, emocional y espiritual.
Fue interesante utilizar este modelo ya que es de importancia para ofrecer un mejor
cuidado de acuerdo a las necesidades de la persona. El Proceso de Atención de Enfermería
basado en el Modelo de Adaptación es una gran herramienta para los estudiantes de
enfermería ya que desarrollan habilidades, destrezas y aplican sus conocimientos
aprendidos durante su formación académica para identificar por medio de la valoración de
conductas y estímulos las respuestas ineficaces y adaptativas que esta presentado el
paciente, puesto que el estudiante tiene contacto directo con el paciente en el área
hospitalaria y es necesario que aplique el pensamiento crítico al momento de realizar sus
intervenciones de acuerdo a las necesidades del paciente para que logre la adaptación del
mismo ya que este modelo evalúa a la persona tanto físico, fisiológico, psicológico, social.
En el ámbito multidisciplinario es una gran experiencia que durante nuestra formación
como profesionales de la salud nos instruyan e orienten nuestros profesores de la
licenciatura, la aplicación del proceso de atención de enfermería con el modelo de
adaptación puesto que el objetivo es que los estudiantes logremos adquirir las habilidades
necesarias para implementar los cuidados enfermeros de calidad para lograr la óptima
adaptación de la persona de acuerdo a las necesidades de la persona.

En la elaboración del proceso enfermero con el modelo de adaptación es de suma


importancia la integración de los conocimientos teóricos de las asignaturas cursadas
durante nuestra carrera como lo son: anatomía, fisiología, bioquímica, microbiología,
enfermería fundamental y salud publica puesto que serán las bases para lograr realizar
nuestra valoración y serán de ayuda al llevar acabo los procesos de atención de enfermería
ya que contaremos con los conocimientos precisos para aplicarlos durante el campo
laboral y brindar cuidados de enfermería de calidad a los pacientes.

30
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

IX. Referencias Bibliográficas

https://books.google.com.mx/books?
id=7rBCDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=PROCESO+DE+ATENCION+DE+ENF
ERMERIA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwieu-
O1vqLqAhVDaM0KHZCID4QQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q&f=false

Fernández., C. D. (20 de MARZO de 2014). Archivos de Medicina. (©. U. Attribution, Ed.)


Recuperado el 25 de JUNIO de 2020, de Archivos de Medicina.:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-de-
diabetes-mellitus-tipo-2.pdf

Qortez, M. (08 de Mayo de 2011). es.scribd. Recuperado el 26 de Junio de 2020, de


es.scribd: https://es.scribd.com/doc/54951567/Diabetes-Mellitus

31
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

X Anexos
Anexo 1: Guía de Valoración

32
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

33
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

34
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

35
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

36
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

37
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

38
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

39
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

40
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

41
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

42
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

43
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

44
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

45
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

46
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

Anexo 2: Patología de la enfermedad


Historia Natural de la Diabetes Mellitus Tipo II

Concepto: Trastorno que se caracteriza por concentraciones elevadas de glucosa en sangre,


debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de la insulina.

Periodo prepatogénico:
Agente: Se proponen diversos mecanismos genéticos, aunque muchos médicos se inclinan
por herencia multifactorial o un gen recesivo. El Dr. Martínez (1994) describe que algunos
virus como el de Parotiditis Coxsackie al presentar encefalitis ó rubeola son capaces de
disparar un estado diabético.

Hospedero: La diabetes mellitus tipo II, tiene prevalencia en personas mayores de 30 años
de edad. Esta muy asociado con la obesidad, que el paciente presente una mala
alimentación y falta de actividad física. Presencia de antecedentes familiares con diabetes.

Ambiente: El ambiente por sí sólo no ha sido reconocido como agente causal de la


diabetes, sin embargo, existen factores que predisponen a la aparición y el desarrollo de la
enfermedad tales como los hábitos y costumbres del hospedero donde la dieta y la actividad
física son elementos fundamentales que tradicionalmente se relacionan con la incidencia de
diabetes. Otros factores que también influyen es el estrés, el nivel educativo, socioeconómico,
creencias, etc..

Periodo patogénico:

Etapa subclínica
La DMT2 se debe a la pérdida progresiva de la secreción de insulina en presencia de
resistencia a la insulina. En realidad, en la DMT2 la disminución de la masa de células beta
y de la producción de insulina es precedida por un estado de hiperinsulinemia, como
compensación por el estado subyacente de resistencia a la insulina. También tienen en

47
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
común el mal funcionamiento del páncreas endócrino, en especial las células beta, que son
muy sensibles a diversos factores ambientales, inflamatorios, inmunitarios y genéticos.

Alteraciones tisulares: Los islotes de Langerhans inicialmente se ven infiltrados por


células inmunitarias, básicamente por linfocitos y macrófagos, después de algunas semanas
empiezan a aparecer lesiones de destrucción que tienen la curiosa propiedad de limitar en
forma absoluta a la célula pancreática que segregan hormonas digestivas. También se
destruyen células alfas.

Horizonte clínico Es necesario el diagnóstico más temprano del aumento del riesgo de
diabetes y sus complicaciones y comorbilidades.

Etapa clínica
La sintomatología del diabético en las primeras fases no es más que una impresión de falta
de utilización de glucosa por el organismo. La falta absoluta o relativa de insulina presente,
trae como consecuencia que parte de los azúcares que se obtienen en los alimentos en lugar
de quemarse como energía, que es el objetivo principal, se acumule en forma de grasa o
bien se elimina por la orina.
Los signos y síntomas pasan inadvertidos y tienden a irse acumulando durante un periodo
prolongado como: sensación de cansancio, heridas que tardan en sanar, piel seca con
escozor e infecciones frecuentes.

Enfermedad
La enfermedad es muy variable, muchos diabéticos pasan por una etapa de menor
tolerancia a la glucosa. Casi siempre estos pacientes son asintomáticos, pero pueden
presentarse como enfermedades concomitantes como infecciones recurrentes en vías
urinarias y/o vaginales, visión borrosa.
Alrededor del 80% de los pacientes presentan una historia clásica menos de 3 semanas de
duración, las dolencias más frecuentes son:
 Polidipsia

48
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
 Hiperglucemia
 La compensación de la poliuria
 Glucosuria
 Pérdida de peso

Complicaciones

Hiperglucemia.
Cuando existe un déficit de insulina debido: 1) reducción de transporte de glucosa a través
de membranas celulares, 2) disminución de la glucogénesis, 3) aumento de la
glucogenólisis con lo que disminuye la reserva de glucógeno y glucosa almacenada en el
hígado, pasa de manera continua a la sangre en mayor cantidad de la necesaria, 4)
incremento de la gluconeogénesis y paso de más cantidad de glucosa de origen hepático a
sangre, procedente de la degradación de proteínas y lípidos.
Los signos clásicos de hiperglucemia son:

Polidipsia

 Pérdida de peso
 Poliuria
 Fatiga
 Polifagia
 Cetoacidosis diabética.
Hipoglucemia.
 Esta complicación se presenta por varias causas, entre las más comunes son:
 Aplicación del exceso de insulina
 Retardo de la ingesta de alimentos
 Ejercicio físico exagerado
 Ingesta de hipoglucemiantes orales sin ingerir alimentos

49
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
 Por lo regular, la hipoglucemia sucede antes de los alimentos, en especial si estos se
retrasan o se omiten los bocadillos.

Retinopatía.

Es causada por el daño a los vasos sanguíneos de la retina. La retina es la capa del tejido en
la parte de atrás del interior del ojo.
La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera en estadounidenses en la edad
productiva. Las personas con diabetes están en riesgo de padecer esta afección.
Casi toda persona que haya padecido diabetes por más de 30 años mostrara signos de
retinopatía diabética.
Los síntomas son:

 Visión borrosa y pérdida lenta de la visión con el tiempo


 Sombras o áreas de visión perdidas
 Dificultad para ver de noche
Niveles de prevención
Prevención primaria.

a) Promoción a la salud: Realizar un examen anual que permite valorar el estado de salud
del individuo, brindar información a la comunidad sobre enfermedades que puedan adquirir
ya sea por transmisión o hereditarias, mantener un régimen alimenticio equilibrado, realizar
actividades deportivas.

b) Protección específica: Mantener el peso corporal dentro de los parámetros normales,


realizar programas dirigidos a la comunidad en general con énfasis en individuos con factor
de riesgo a la salud, promover en la comunidad el programa de detección oportuna de
diabetes, promover en la comunidad la integración de grupos para disminuir factores de
riesgo: grupos para hacer ejercicio, control de estrés, peso, etc.
Prevención secundaria.

50
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
a) Diagnóstico precoz: Criterios para el diagnóstico del diabético en adulto: Glucosa al azar
mayor o igual a 200 mg o más síntomas y signos clásicos, glucosa en ayuno mayor o igual
a 140 mg en al menos dos ocasiones.

b) Tratamiento oportuno: El objetivo principal del tratamiento de la diabetes es normalizar


la actividad de la insulina y la glucemia para reducir el desarrollo de las complicaciones
vasculares y neurópatas. Disminuir la concentración de glucosa. Dieta, vigilancia, ejercicio,
medicamentos.

c) Limitación del daño: Una vez que el individuo presenta la enfermedad en esta etapa se
procurará darle medios de orden terapéuticos, con el objetivo de disminuir en mayor
medida las molestias y no causar interrupciones de sus actividades diarias, una dieta
equilibrada, tomar fármacos según la prescripción médica.

Prevención terciaria.
Se aplican medidas de prevención para evitar la incapacidad o muerte; rehabilitando al
paciente en la esfera biológica, psicológica y social para que pueda adaptarse a su vida y
fomentar la productividad.

51
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
Anexo 3: Familiograma

M.V.A M.G.F
A.P.J AMA DE CASA
AMA DE CASA
CAMPESINO CASADA
CASADA
CASADO DIABETICA
HIPERTENSA
CÁNCER DE
84
G.D.R
87 82
PROSTATA 86 CAMPESINO
CASADO
DIABETICO

32 53 39 35 30 43 45
v
J.G.P.V
COMERCIANTE
CASADO
49 C.P.V N.P.V
J.P.V J.D.G D.D.G M.D.G
MAESTRO
ALBAÑIL P.P.V AMA DE AMA DE CASA
SANO
CASADO AMA DE CASA CASA
AMA DE CASA
CASADA
LIENCIADO
CASADO CASADA 49 SOLTERO
CASADA SANA DIABETICO
SANO CASADA SANA SANO
DIABETICA
DIABETICA

F.E.D.G
AMA DE CASA
CASADA
DIABETICA
E.P.D F.P.D
ESTUDIANTE
SANO
10 52 26 ESTUDIANTE
SOLTERO
SANO
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

53
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
Anexo 4: Ecomapa

Amigos Religión

vv Salud
Hermanos

Padres
Escuela 49
49 10 F.E.D.G
E.P.D
J.G.P.V

26 Recreación
F.P.D

Política

Vecinos 54
Trabajo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

XI Evidencias

55
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

56

También podría gustarte