Está en la página 1de 19

UNIONES CONVIVENCIALES

Las uniones convivenciales expresan otra forma de familia, distinta al matrimonio. De ahí que su reconocimiento y
regulación, por parte del Estado, no debe implicar otorgarle los mismos derechos y deberes a una y a otra.

Porque si fuera así, todo quedaría reducido a un solo modelo familiar → EL MATRIMONIO. Algunos lo obtendrían
por voluntad expresa, mientras que otros lo alcanzarían forzosamente, después de cierto tiempo, por imperio de la
ley.

Para estar frente a una unión convivencial hay que cumplir con los arts. 509 y 510.

ELEMENTOS→ Art. 509: Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en
relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.

• Unión basada en relaciones afectivas → es muy amplio, puedo tener lalación afectiva con mucha gente por
eso no es el único elemento
• De carácter singular→ tiene que ser una relación monogámica.
• Publica y notoria → tiene que darse a conocer la relación frente a terceros, no puede quedar en la intimidad
• Estable y permanente→ tienen que probar que están en una relación con un proyecto de vida en común
que es ininterrumpida, es decir, no en forma esporádica
• 2 personas→ si son mas de dos personas hay que declarar la inconstitucionalidad del art. 509. Indiferencia
del sexo.
• Convivan→ algunos cuestionan el porqué de este elemento ya que hay muchas parejas que están hace años,
tienen un proyecto de vida en común todo, pero deciden no convivir

REQUISITOS→ Art. 510: El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las uniones
convivenciales requiere que:

a) los dos integrantes sean mayores de edad;

b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado;

c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;

d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera simultánea;

e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

• + 18 → el código restringe las uniones convivenciales a los niñxs y adolescentes. La emancipación en las
uniones convivenciales no rige. Hay contradicción con el mínimo de dos años porque podrían recién estar
una unión convivencial a los 20, es una diferencia con el matrimonio que con solo tener 18 ya te podés casar
y si sos menos poder hacerlo por dispensa o por autorización de padres.
• No haya parentesco en línea recta en todos los grados (ascendiente y descendiente) ni colateral hasta el 2°
grados (hermanos)
• No estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta (tiene que existir matrimonio)
• No tengan impedimento de ligamen (que ya estén casados y no tengan el divorcio) u otra convivencia
registrada.
• Mantengan la convivencia durante mas de 2 años

En ausencia de alguno de estos requisitos las uniones convivenciales quedan fuera del marco y protección legal.
REGISTRACIÓN

❖ REGISTRADAS→ Art. 511: Registración. La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los
integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a
los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos integrantes.

La existencia de una unión convivencial, su extinción y los pactos que hayan celebrado los integrantes de la pareja se
inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local→ SOLO A LOS FINES PROBATORIOS

Entra en contradicción con el art. 522

ART. 522: Protección de la vivienda familiar. Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes
puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles
indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición del bien si es
prescindible y el interés familiar no resulta comprometido.

Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo
de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión convivencial,
excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

Si se inscribe la unión convivencial→ SE APLICA LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR

LA REGISTRACIÓN CUMPLE CON DOS FUNCIONES:

• PROBATORIO
• PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR

No se puede inscribir una unión convivencial si no se da de baja la que ya estaba registrada→ pueden ir los dos o
uno solo a dar de baja la unión convivencial registrada y no se notifica a la otra persona, pero para registrar la unión
convivencial si tiene que ser solicitada por los dos integrantes.

❖ DE HECHO→ Art. 512: Prueba de la unión convivencial. La unión convivencial puede acreditarse por cualquier
medio de prueba; la inscripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba suficiente de su existencia

UNIÓN CONVIVENCIAL DE HECHO → PUEDE SER ACREDITADA POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA

UNIÓN CONVIVENCIAL REGISTRADA → LA REGISTRACIÓN ES PRUEBA SUFICIENTE

EFECTOS JURÍDICOS DE LAS UNIONES CONVIVENCIALES


Hay que plantear lo que son los efectos de las UC de los efectos matrimoniales→ porque con la actualización del código
mucha gente dice que es lo mismo casarse que no, pero no es así.

Por más que estemos 20 años viviendo con alguien→ no vamos a tener los mismos efectos que si estuviéramos casados
EFECTOS DURANTE LA UNION CONVIVENCIAL

❖ ASISTENCIA

ART. 519→ Asistencia. Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia.

El deber de asistencia es un deber amplio, puede ser asistencia particular o patrimonial→ En el matrimonio la ley hace
referencia a una asistencia general y a una patrimonial que van a ser los alimentos.

SOLARI dice que si bien no esta expresado en la ley el tema de los alimentos, se entiende que es lógico que, ante
una UC, un conviviente le provea alimentos al otro y que es un error de los legisladores no haberlo expresado

ALIMENTOS
En las normas previstas en el capítulo de uniones convivenciales se contempla la cuestión relativa a los alimentos
durante la unión convivencial ya que se encuadra en el deber de asistencia, pero una vez cesada la convivencia no se
prevé la posibilidad de que uno de los convivientes reclame alimentos a su ex conviviente

Es una gran diferencia con el matrimonio en donde es tratado específicamente durante el matrimonio y posteriores
al divorcio.

SOLARI→ entiende que el no reconocimiento de la obligación alimentaria luego del cese es desafortunado ya que, si
las uniones convivenciales representan un modelo de familia reconocido y protegido por la ley, parece incuestionable
que el debe de alimentos es uno de los deberes básicos y elementales que deben contemplarse al cesar la convivencia
de pareja en determinadas circunstancias.

La solidaridad familiar ante la falta de medios y la imposibilidad de procurárselos por si mismo, una vez cesada la
convivencia, debe tener su reconocimiento por parte de la ley.

Esta omisión de un derecho humano básico derivado de una relación de familia, nos permite sostener la posibilidad
de cuestionar la constitucionalidad de la solución legal, por omisión y otorgar a los convivientes el derecho alimentario
previsto para los cónyuges divorciados.

Un derecho humano básico como el deber de asistencia no puede quedar excluido del piso mínimo que la ley
reconoce para los convivientes.

Esto da la posibilidad a los ex convivientes a exigirse las compensaciones económicas o pedir alimentos→ no pueden
superponerse ambas.

❖ CONTRIBUCION DE LOS GASTOS DEL HOGAR

ART. 520→Contribución a los gastos del hogar. Los convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos domésticos
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.

Art. 455→ Deber de contribución. Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los
hijos comunes, en proporción a sus recursos. Esta obligación se extiende a las necesidades de los hijos menores de
edad, con capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que conviven con ellos.

El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado judicialmente por el otro para que lo
haga, debiéndose considerar que el trabajo en el hogar es computable como contribución a las cargas.
En este caso hay una paridad entre el art. 520 que es de UC referente a los gastos del hogar y el art. 455 de matrimonio
que también se refiere a la contribución del hogar.

Tanto los convivientes como los cónyuges tienen el deber de contribuir con los gastos del hogar ya sean sus propios
gastos o para sostener, educar y alimentar los hijos en común

❖ RESPONSABILIDADD POR LAS DEUDAS FRENTE A TERCEROS

ART. 521→ Responsabilidad por las deudas frente a terceros. Los convivientes son solidariamente responsables por las
deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros de conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.

Art. 461→Responsabilidad solidaria. Los cónyuges responden solidariamente por las obligaciones contraídas por
uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.

Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen matrimonial, ninguno de los cónyuges responde
por las obligaciones del otro.

Hay paridad entre los art. 521 de UC y 461 de matrimonio→ HAY RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Los dos convivientes/ cónyuges van a responder en forma solidaria por las deudas u obligaciones que contraiga uno
de ellos para el sostenimiento del hogar (tiene que ser una deuda que sea en común)

❖ PROTECCION DE LA VIVIENDA FAMILIAR

ART. 522→ Protección de la vivienda familiar. Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes
puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables
de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el
interés familiar no resulta comprometido.

Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo
de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión convivencial,
excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

Es un tema IMPORTANTE, va a haber 3 etapas:

1º. ETAPA DONDE HAY UNA NORMAL CONVIVENCIA

El derecho a la vivienda es un DH partiendo del art. 14 bis de la CN que lo que hace es garantizar la protección de la
familia y el acceso a una vivienda digna; también esta garantizado en tratados internacionales que a partir del 94
tienen jerarquía constitucional.

La catedra entiende que la familia (que es la UC) no necesita ninguna cosa en especial para que tenga la
protección de la vivienda familiar, es una familia y por lo tanto le corresponde ese derecho.
El art. dice que la ley protege el asiento de la familia, el lugar común, en donde uno de los convivientes es el propietario
(tiene derecho real sobre ese inmueble)

En caso de que ese conviviente quiera disponer de ese bien, va a necesitar el ASENTIMIENTO del otro conviviente,
este asentimiento se relaciona con el asentimiento conyugal del art. 456 de matrimonio.

Ejemplo: Si yo vivo con mi pareja, soy titular de ese bien y quiero disponer del bien, tengo que pedirle a mi pareja
que asienta, si no lo hace no puedo disponer→ esto pasa para proteger la vivienda familiar de donde está asentada
esa familia
¿Qué pasa en el caso de que el propietario no pueda conseguir el asentimiento de su conviviente para
disponer del inmueble? → El propietario tiene todo el derecho de ir por la vía judicial para ver si obtiene una
autorización supletoria por la falta de asentimiento, y el juez se lo puede dar, pero siempre teniendo en cuenta que
esa vivienda no sea imprescindible para esa familia y que no afecte el interés de esa familia.

LA CARGA PROBATORIA ESTA EN CABEZA DEL CONVIVIENTE QUE NO ES PROPIETARIO

Si el propietario dispone de la vivienda sin el consentimiento→ el otro conviviente puede pedir dentro del plazo de 6
MESES (desde que toma conocimiento) LA NULIDAD DEL ACTO, si cesó la convivencia PIERDE la legitimidad para
invocar la nulidad del acto

SOLO ESTAN PROTEGIDOS LOS CONVIVIENTES QUE ESTAN REGISTRADOS → ES


UNA CONTRADICCION porque la UC es un tipo de familia y deberían estar protegidas
TODAS las UC.

Esto constituye una DISCRIMINACION, que es inadmisible→ entonces planteamos la INCONSTITUCIONALIDAD


porque la protección a la vivienda es un derecho humano y todos tenemos derecho a elegir el modelo de familia que
queremos tener

SOLARI plantea → que por el año 60 la Corte Suprema plantea y deja como doctrina la no discriminación con respecto
a la vivienda, y plantea la no discriminación entre lo que son las familias legitimas y las ilegitimas

Entonces dice que en la CN en ningún momento habla de la protección de la familia legitima o matrimonio o uniones
convivenciales registradas, dice FAMIILIAS entonces se le tiene que dar al concubinato la protección de la vivienda
porque es un DERECHO CONSTITUCIONAL

Nos basamos en el art. 1, 2 y 3 del CCyCN, art. 14 bis protección de la familia, después que es un derecho humano,
tratados internacionales y por último nos plantamos en la no discriminación con respecto al modelo de familia que
podemos elegir libremente.

2º. ETAPA DONDE CESA LA CONVIVENCIA ESTANDO VIVOS


3º. ETAPA DONDE CESA LA CONVIVENCIA POR MUERTE DE UNO DE LOS CONVIVIENTES

DIFERNCIA IMPORTANTE CON EL MATRIMONIO


Cuando se trata de bienes (activo de la familia) → se deja bajo la órbita de la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, si tienen
bienes y quieren ponerlo en un pacto de convivencia buenísimo, pero si no, va a ser de la persona que lo adquirió →
si lo compré yo y está a mi nombre, el bien es mío y si mi pareja puso plata y no lo puede probar dsp que se joda, el
bien es mío

PACTOS DE CONVIVNEVCIA
Estos acuerdos van a regir cuestiones PERSONALES o PATRIMONIALES de los convivientes en una UC.

Se van a redactar en función de la AUTONIMIA DE LA VOLUNTAD y van decidir que tipo de familia y normas van a
regir dentro de esta familia tanto durante la convivencia o cese de la misma.

ART 513→Autonomía de la voluntad de los convivientes. Las disposiciones de este Título son aplicables excepto pacto
en contrario de los convivientes. Este pacto debe ser hecho por escrito y no puede dejar sin efecto lo dispuesto en los
artículos 519, 520, 521 y 522.
RIGE EL PRINCIPIO DE → LIBERTAD CONTRACTUAL ya que rige la autonomía de la voluntad

CONTENIDO DEL PACTO DE CONVIVENCIA

ART. 514→ Contenido del pacto de convivencia. Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:

a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;

b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;

c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia.

O cualquier otra cuestión que no toque el umbral mínimo (art. 515)

LIMITES

ART. 515→ Límites. Los pactos de convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de igualdad de
los convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de la unión convivencial.

Hay un piso que no se puede tocar (umbral mínimo):

→ Deber de asistencia → art. 519


→ Contribución de los gastos del hogar→ art. 520
→ Responsabilidad por deudas frente a terceros→ art. 521
→ Protección de la vivienda familiar→ art. 522→ se le puede dar más efecto, pero NO MENOS PORQUE SON DE
ORDEN PÚBLICO.

Hay 2 limites más:

→ Principio de igualdad de las partes


→ Protecciones de los derechos fundamentales de los integrantes de la unión→ la vida, salud, libertad, etc. Por
ejemplo, no podemos poner en el pacto de convivencia que yo no puedo salir sin que mi pareja este presente.

FORMA EN LA QUE SE TIENE QUE HACER UN PACTO DE CONVIVIENCIA→ por ESCRITO, no existe otra formalidad que
se pida.

MODIFICACION – RESICION O EXTINCION DEL PACTO

ART. 516→ Modificación, rescisión y extinción. Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos
convivientes.

El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el futuro.

Los pactos de convivencia los podemos modificar, rescindir o extinguir en cualquier momento→ SIEMPRE QUE ESTÉN
LAS DOS PARTES DE ACUERDO

Ahora bien, habiendo cesado la convivencia por MUERTE o SEPARACIÓN → el pacto de convivencia se EXTINGUE DE
PLENO DERECHO
OPONIBILIDAD DEL PACTO

ART. 517→ Momentos a partir de los cuales se producen efectos respecto de los terceros. Los pactos, su modificación
y rescisión son oponibles a los terceros desde su inscripción en el registro previsto en el artículo 511 y en los registros
que correspondan a los bienes incluidos en estos pactos.

Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a terceros desde que se inscribió en esos registros
cualquier instrumento que constate la ruptura.

Los pactos son oponibles a terceros (efectos con respecto a terceros) a partir de la INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO.

NORMAS PARA AMPARARNOS EN CUANTO A LA PROTECCION DE LA VIVIENDA PARA PEDIR LA


INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 522 DEL CCyCN

• Tratados internacionales con jerarquía constitucional→ art. 75 inc. 22


• Declaración Universal de Derechos Humanos → art. 25 inc. 1→ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.
• Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre→ art. 23→ Derecho a la propiedad Toda persona
tiene derecho a la propiedad privada corres- pendiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que
contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar
• Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales→ art. 11 inc. 1→ Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y al mejoramiento continuo de las condiciones de vida. Los Estados
Partes tomarán las medidas apropiadas para asegurar la realización de este derecho, reconociendo a tal efecto
la importancia esencial de la cooperación internacional basada en el libre consentimiento.
• Convencion internacional sobre la Eliminación de todas formas de discriminación racial→art. 5 inc. e
• Convencion sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer → art. 14 inc. h
• Art. 1 y 2 del CCyCN → ART. 1°: Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos
en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas
y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
ART. 2°: Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

EFECTOS PREVISTOS EN LA CONVIVENCIA QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL CÓDIGO, PERO FUERA DE LA


PARTE DE UNIONES CONVIVENCIALES

• ART. 33 INC. B → Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad
restringida:

b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;

Los convivientes están legitimados para pedir ya sea la declaración de incapacidad o incapacidad restringida de su
conviviente = que los cónyuges

• ART. 48. → Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan
a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A
estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional
permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge,
conviviente y a los ascendientes y descendientes.

La posibilidad de inhabilitación por prodigalidad, es decir que el conviviente puede pedir la inhabilitación de su
conviviente que pueda dilapidar el patrimonio provocando un detrimento del mismo = que los cónyuges. Todo
para impedir que se perjudique el patrimonio familiar

• ART. 59 ULT. PÁRRAFO→ …Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad
al tiempo de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado
por el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al
paciente, siempre que medie situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su
vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es
urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.

Consentimiento informado para actos médicos o investigaciones en salud. Si la propia persona no puede dar su
consentimiento lo puede hacer el conviviente = que los cónyuges

• ART. 61→ Exequias. La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y
circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con fines
terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o
ésta no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes según
el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto de
haber podido expresar su voluntad.

Disposición de las exequias del conviviente, en caso de que el fallecido no haya expresado su voluntad, el conviviente
puede decidir si se va a enterrar o no = que los cónyuges

• ART. 139→ Personas que pueden ser curadores. La persona capaz puede designar, mediante una directiva
anticipada, a quien ha de ejercer su curatela.
Los padres pueden nombrar curadores y apoyos de sus hijos incapaces o con capacidad restringida, en los casos
y con las formas en que pueden designarles tutores.
Cualquiera de estas designaciones debe ser aprobada judicialmente.
A falta de estas previsiones el juez puede nombrar al cónyuge no separado de hecho, al conviviente, a los hijos,
padres o hermanos de la persona a proteger según quien tenga mayor aptitud. Se debe tener en cuenta la
idoneidad moral y económica.

Curatela, el juez puede nombrar como curador de una persona a su conviviente = que los cónyuges

• Ausencia de vocación sucesoria→ no tiene art. porque esta excluido del derecho hereditario

SOLARI→ plantea que en el régimen sucesorio podría plantearse la inconstitucionalidad por omisión
porque justamente y no tiene porque estar privadas de lo que es el llamamiento sucesorio, después se
vería en que orden encuadraría el conviviente

EFECTOS DERIVADOS DE LA CONVIVENCIA QUE PODEMOS ENCONTRAR EN OTRAS LEYES

• LEY 24.241→ sobre el sistema integrado de jubilaciones y pensiones, el fuero previsional fue el primero en
reconocer a los convivientes como un modelo de familia para reconocerles la pensión siempre y cuando al
fallecer un conviviente sigan en una unión
• LEY 24.374→ régimen de regularización dominal
• LEY 26.529→ derecho del paciente, historia clínica y consentimiento informado
• LEY 24.193→ modificación Ley 26.066→ trasplantes de órganos y material anatómico humano, y tejidos
• LEY 24.417 CABA → violencia familiar
• LEY 12509 PROV. DE BUENOS AIRES→ violencia familiar

CESE DE LA UNION CONVIVENCIAL


CAUSALES DEL CESE DE LA UNION CONVIVENCIAL

ART. 523 → Causas del cese de la unión convivencial. La unión convivencial cesa:

a) por la muerte de uno de los convivientes;

b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes;

c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;

d) por el matrimonio de los convivientes;

e) por mutuo acuerdo;

f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;

g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su cese si obedece a motivos
laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida en común.

o MUERTE→ al morir uno de los convivientes, cesa la unión convivencial de pleno derecho
o CUANDO HAY AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO→ se produce el cese cuando hay sentencia
firme. Hay que hacer todo un trámite, art. 85 y 86
o MATRIMONIO O UNA NUEVA UNIÓN CONVIVENCIAL→ una persona no puede mantener legalmente una
unión con dos personas
o MATRIMONIO DE LOS CONVIVIENTES → si los convivientes se casan, cesa la unión convivencial
o MUTUO ACUERDO→ cuando las partes deciden separarse
o POR VOLUNTAD UNILATERAL→ uno de los cónyuges decide separarse
o MANTENIDA→ tiene que cesar la convivencia por la voluntad de no estar mas juntos, no porque tuvo que viajar
por trabajo

EFECTOS DEL CESE DE LA UNION CONVIVENCIAL

❖ COMPENSACION ECONÓMICA
ART. 224→Compensación económica. Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene
derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única o en una renta por un tiempo determinado
que no puede ser mayor a la duración de la unión convivencial.

Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes
o en su defecto decida el juez.

Es una institución mediante la cual el conviviente que sufrió un desequilibrio durante la normal convivencia, tiene
derecho a exigir a su conviviente una compensación por el empeoramiento padecido, al momento del cese de la
convivencia.

Se trata de un derecho de reclamar una compensación económica por parte del conviviente que sufrió un menoscabo
como consecuencia del cese de la unión → se puede reclamar tanto cuando la ruptura fue unilateral o de común
acuerdo, de hecho, puede pedir la compensación económica el conviviente que dio lugar a la ruptura.
El conviviente que pretende reclamar tiene que demostrar que el cese de la convivencia le originó un desequilibrio
manifiesto, entendido como un empeoramiento de su situación económica.

Ejemplo: imaginemos el caso de una mujer que hace un pacto con su conviviente en el cual arreglan que ella se va a
encargar del cuidado de los hijos y no desarrollarse profesionalmente mientas que el conviviente sí; cuando se produce
el cese de la convivencia ella se encuentra en desventaja respecto del hombre por ende va a tener que probarle al juez
esa desventaja económica producida a causa del cese de la convivencia.

REQUISITOS PARA QUE EL CONVIVIENTE PUEDA


RECLAMAR COMPENSACION ECONOMICA

• Desventaja económica
• Que sea causa de la unión convivencial
• Que haya un desequilibrio manifiesto respecto
al otro conviviente

¿Cuándo puede solicitarse la compensación económica? → al producirse el cese de la unión convivencial, ya sea
en vida de las partes como también el cese derivado como consecuencia de la muerte de uno de los integrantes de la
pareja.

Esto es una clara diferencia con el matrimonio, ya que la compensación económica entre cónyuges solo esta prevista
ante el divorcio vincular o nulidad del matrimonio→ es decir cuando la ruptura se produce en vida de los cónyuges, y
no se contempla la institución en el caso de fallecimiento de uno de los cónyuges.

En este punto hay una desigualdad a favor de las uniones convivenciales→ esto da lugar a recurrir al mecanismo de
declaración de inconstitucionalidad del mismo, por limitar la acción en el matrimonio al divorcio vincular, en
relación con las uniones convivenciales, que permite el reclamo cualquiera fuere la causa del cese de la unión.

FORMA DE LA PRESTACIÓN

→ Acuerdo de partes→ cuando se ponen de acuerdo


→ Decide el juez → cuando no hay acuerdo entre las partes

¿En que puede consistir la compensación económica?

- Prestación única
- Renta por tiempo determinado → en este caso, el limite es el plazo que haya durado la unión convivencial,
puede ser fijada la renta por un tiempo menor.

Diferencia con el matrimonio, en el cual la compensación económica entre cónyuge derivada del divorcio puede ser
por tiempo indeterminado.

¿Cómo puede pagarse?

- En dinero
- Con el usufructo de determinados bienes → hay que tener en cuenta que se encuentra prohibido el usufructo
judicial.
- Cualquier otro modo que acuerden las partes o en su defecto el juez.

Si bien la posibilidad es amplia y se deja librada a las partes o el juez en su defecto, Solari entiende como
PRINCIPIO GENERAL que la compensación económica debe consistir EN DINERO, especialmente cuando no hay
acuerdo de partes.
PAUTAS PARA LA FIJACIÓN JUDICIAL

ART. 525→ Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad. El juez determina la procedencia y el monto de
la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la finalización de la unión;

b) la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos y la que debe prestar
con posterioridad al cese;

c) la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente que solicita la compensación
económica;

e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro conviviente;

f) la atribución de la vivienda familiar.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse producido cualquiera de las
causas de finalización de la convivencia enumeradas en el artículo 523.

➢ SI HAY ACUERDO DE PARTES→ el contenido, forma y demás circunstancias de la compensación económica, se va


a regir por las disposiciones que ellos establezcan.
➢ SI NO HAY ACUERDO DETERMINA EL JUEZ→ según las circunstancias del caso. Pautas indicadas por la ley que el
juez debe valorar para la admisibilidad y monto de la compensación:
a- EL ESTADO PATRIMONIAL→ el juez va a valorar el estado patrimonial de cada conviviente al inicio y fin de la
unión, pero va a tener en cuenta las variaciones experimentadas durante la vigencia de la unión convivencial,
va a ser indiferente la situación económica que tenia uno de ellos antes del inicio de la convivencia.
b- LA DEDICACIÓN A LA FAMILIA→ se va tener en cuenta la dedicación que tuvo y que tendrá cada uno de los
convivientes respecto a la familia y crianza/ educación de los hijos.
c- LA EDAD Y ESTADO DE SALUD
d- LA CAPACITACIÓN LABORAL→ que tuviere cada uno de los convivientes al momento de la ruptura, así como
la posibilidad que cada uno de ellos tenga para acceder en el futuro a un empleo→ FALLO CURUZÚ CUATIA→
a la actora le negaron la compensación económica sin importar que tenia 45 años de edad por ende dificultad
para ingresar al mundo laboral.
e- LA COLABORACIÓN PRESTADA→ debe tenerse en cuenta la colaboración que uno de los convivientes hubiera
prestado al otro, en su actividades mercantiles, industriales o profesionales → ej. Caso de las botineras que
deciden cambiar proyecto de vida porque su pareja tiene que irse a jugar a otro país.
f- LA ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA→ debe tenerse en cuenta la eventual atribución de la vivienda familiar a
favor de uno de ellos.

Esta enumeración es meramente ejemplificativa, el juez puede contemplar pautas que no estén previstas en el
articulo de acuerdo al caso concreto.

NO SE PUEDE TENER COMO PAUTA A TENER EN CUENTA PARA LA FIJACIÓN DE LA COMPENSACION ECONÓMICA
LAS RAZONES O CAUSA QUE DIERON LUGAR AL CESE DE LA UNION CONVIVENCIAL→ ej. El juez no puede tomar
como pauta para la fijación de la compensación que mi conviviente me cagó
Entre los efectos derivados del cese de la convivencia no se contemplaron algunos aspectos esenciales y básicos que
caracterizan a las relaciones familiares, como los alimentos, efectos sobre los bienes adquiridos durante la unión y la
vocación sucesoria→ esto nos lleva a presumir que el recurso de la compensación económica será el ámbito propicio
para que los convivientes lo utilicen luego del cese de la convivencia.

La falta de efectos esenciales derivados de la convivencia (salvo lo atinente a la vivienda) luego del cese de la misma,
origina que, si los convivientes tienen desacuerdos, no les queda otro recurso que la vía judicial para solicitar las
compensaciones económicas.

CADUCIDAD

PLAZO MAXIMO → 6 MESES para reclamar la compensación económica

Contados a partir de la finalización de la unión previstas por la ley en el art. 523.

FALLO: Una mujer que convive con su hija, y su pareja con quien había pactado que ella se hacía cargo del cuidado y
educación del hijo en común, el hombre es violento. En una de esas situaciones la hecha de la casa y se va a vivir con
la madre. Pide la compensación fuera de termino de los 6 meses→ porque el plazo de 6 meses es muy corto, ella
todavía está muy shockeada, no pudo encontrar la estabilidad

- 1° instancia rechazo el pedido de la compensación por considerarlo extemporáneo→ fue a la literalidad de la


norma
- Cámara→ le dio curso, porque consideró esta cuestión del corto plazo de 6 meses para pedir la compensación,
pero sobre todo hizo un análisis con perspectiva de género→ tuvo en cuenta la realidad de lo que paso y no la
literalidad de la norma.

FALLO CURUZÚ CUATIÁ (2019) → la Actora solicita

- La división de bienes → por todos los bienes adquiridos durante la convivencia


- Compensación económica→ por la dedicación al hogar y cuidados de las hijas y por el desequilibrio económico
sufrió por la ruptura

Los fundamentos para pedir la compensación fueron:

1- Que tuvo que abandonar el domicilio convivencial


2- Se quedo sin trabajo en la empresa en común
3- Despojada de todos sus bienes y dinero
4- Fue víctima de violencia física y psicológica
5- Era una mujer de 45 años→ tenia dificultad para ingresar al mundo laboral

1° instancia→ da lugar a la demanda por división de bienes, pero rechaza el pedido de compensación económica

Cámara confirma primera instancia→ rechaza la compensación económica

PACTO DE EXCLUSIÓN

Las partes pueden pactar mediante un pacto de convivencia → que al momento del cese de la convivencia no van a
reclamarse las respectivas compensaciones económicas previstas por la ley→ esto queda incluido entre las clausulas
que gobiernan la autonomía de la voluntad de la pareja.
Hay una diferencia con el matrimonio porque vemos en las uniones convivenciales el carácter renunciable que tiene
la compensación económica, en cambio en el matrimonio los cónyuges no pueden pactar la exclusión de las
compensaciones económicas, es irrenunciable.

SOLARI→ entiende que si en realidad la convivencia no produce efectos patrimoniales en relación a los bienes
adquiridos durante la unión y además, posibilita que los convivientes puedan renunciar a la compensación económica
al momento del cese de la misma → queda desvirtuado el sentido de familia que se pretende proteger.

¿PORQUE CUANDO SE TRATA DE CONVIVIENTES LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD ESTA POR ENCIMA DE LA


PROTECCIÓN DE LA FAMILIA? → Porque el matrimonio sigue siendo el modelo de protección básica y fundamental que
contempla el ordenamiento jurídico, es decir que queda comprendido en la orbita de las protecciones familiares
constitucionales mientras que las uniones convivenciales quedan excluidas de tales previsiones

Esto genera ciertos planteos constitucionales ya que el orden interno al reglamentar las uniones convivenciales no
garantiza derechos constitucionales otorgados a la familia→ podríamos plantear la inconstitucionalidad.

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD (ART. 513) NO PUEDE HABILITAR A CONVALIDAR UN FUTURO DESEQUILIBRIO


ENTRE LAS PARTES, OCASIONANDO UNA DESIGUALDAD AL MOMENTO DE LA RUPTURA DE LA UNIÓN.

SOLARI→ la disposición que así lo permite implica una regresividad de derechos en el orden
interno, en detrimento de derechos fundamentales de naturaleza constitucional

❖ ATRIBUCION DE LA VIVIENDA FAMILIAR


ART. 526→ Atribución del uso de la vivienda familiar. El uso del inmueble que fue sede de la unión convivencial puede
ser atribuido a uno de los convivientes en los siguientes supuestos:

a) si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad;

b) si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma inmediata.

El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no puede exceder de dos años a contarse desde el momento en que
se produjo el cese de la convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 523.

A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del
conviviente a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto sin el acuerdo
expreso de ambos; que el inmueble en condominio de los convivientes no sea partido ni liquidado. La decisión produce
efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral.

Si se trata de un inmueble alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta el
vencimiento del contrato, manteniéndose él obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en
el contrato.

El derecho de atribución cesa en los mismos supuestos previstos en el artículo 445.

El derecho a la atribución de la vivienda familiar prevista en el art. 526 puede ser objeto de exclusión, renunciando a
este derecho, en el respectivo pacto de convivencia, dado que no constituye el piso mínimo garantizado en el art. 513.

Si bien pactar su exclusión es legítimo se desentiende de las protecciones garantizadas por los derechos humanos
esenciales de la familia→ por ende, habiendo pacto de exclusión de tal derecho humano básico y fundamental, como
es el de la vivienda familiar, podría ser atacado de inconstitucionalidad.
EL ART. CONTIENE DOS HIPÓTESIS:

→ Cuando el bien inmueble es de propiedad de uno de los convivientes (o los compraron ambos convivientes-
condóminos-)
→ Cuando el bien inmueble es adquirido por parte de uno de sus integrantes→ en este caso la propiedad le
corresponde a un tercero y tiene que haber contrato de alquiler (si la casa me la presto mi papa siendo el
titular, no puede ejercerse este derecho)

❖ CASO EN QUE LA TITULARIDAD ES DE UNO DE LOS CONVIVIENTES (o ambos y es un condómino)

La atribución de la vivienda tiene lugar una vez cesada la convivencia, en vida de los integrantes de la unión, es decir
cuando termina por voluntad de uno o ambos convivientes.

El derecho previsto no se adquiere de pleno derecho una vez cesada la convivencia, sino que requiere solicitud de
parte interesada→ cualquiera de los convivientes a partir del cese de la convivencia puede ejercer este derecho si
cumple con los requisitos legales exigidos.

Plazo para peticionar la atribución de la vivienda → máximo 2 años a partir del cese de la vida en
común

SOLARI→ dice que, tratándose del derecho humano a la vivienda, la fijación de un plazo de 2 años es inapropiada e
irrazonable, porque debió dejarse librado a la apreciación del juzgador según las circunstancias del caso.

A los efectos de determinar el derecho a la atribución de la vivienda, no es lo mismo una u.c. que duró 3 años que una
que haya durado 20 años. Determinar a priori el plazo máximo deviene arbitrario.

Por este motivo podría cuestionarse la constitucionalidad del plazo máximo de 2 años en determinadas
circunstancias

CONDICIONES QUE SE PUEDEN ESTABLECER

En principio, la atribución de la vivienda familiar tiene carácter gratuito→ sin embargo, el conviviente que debe
soportar el uso de la vivienda por parte del otro puede pedirle al juez la fijación de una renta compensatoria por el
uso del inmueble en cuestión

LO TIENE QUE PEDIR EL CONVIVIENTE NO OCUPANTE DEL BIEN, EL JUEZ NO ESTA OBLIGADO A FIJAR LA RENTA.

Cualquier conviviente también le puede pedir al juez que imponga la condición de que el inmueble no sea enajenado
durante el plazo previsto para el uso del mismo, sin el acuerdo expreso de ambas partes, a su vez puede solicitar que
el inmueble en condominio no sea partido ni liquidado.

CASOS EN QUE SE PUEDE SOLICITAR LA ATRIBUCION DE LA VIVIENDA FAMILIAR

a- TENER HIJOS A CARGO→ ya sean menor de edad, con capacidad restringida o con discapacidad. La norma no
especifica si los hijos deben ser de ambos convivientes o de uno de ellos.

SOLARI→ entiende que debe aplicarse sean o no comunes los hijos, porque lo que se tiene en miras es la situación
del conviviente que queda a cargo del cuidado de los hijos menores de edad, con capacidad restringida o con
discapacidad.

b- CUANDO EL QUE LA SOLICITA ALEGA Y PRUEBA LA INEXISTENCIA DE ACCEDER A UNA VIVIENDA Y


LAIMPOSIBILIDAD DE PROCURÁRSELA POR SI MISMO→ en este caso se protege un estado de necesidad del
beneficiario, a quien, por el cese de la convivencia se lo coloca en una situación extrema, que favorece la
atribución de dicha vivienda.
❖ CASO EN QUE LA VIVIENDA FAMILIAR SEA UN INMUEBLE ALQUILADO

Es aplicable cuando cesa la convivencia sea en vida o muerte de uno de ellos.

Cuando el inmueble que es sede del hogar familiar es alquilado, la ley establece que, una vez cesada la convivencia, si
se atribuye el inmueble al conviviente del locatario, el mismo puede continuar con la locación del inmueble, de
conformidad al contrato vigente, en las condiciones del mismo y las garantías contraídas en dicho contrato originario

Manteniéndose él obligado al pago del alquiler→ esto se relaciona con el art. 1190 del código, cuando habla de
“ostensible trato familiar” la jurisprudencia entiende que quedan incluidos los convivientes.

Ejemplo: estoy en una u.c, yo alquilo un dpto, nos separamos y le dan la atribución de la vivienda a mi pareja, el puede
quedarse con el alquiler, pero se tiene que hacer cago de los gastos.

REQUISITO PARA PEDIR LA ATRIBUCION DE LA VIVIENDA

El conviviente que le pide tiene que acreditar que dicho inmueble haya sido sede del hogar común, al momento de
producirse el cese de la unión convivencial.

No es requisito que al momento del cese de la convivencia el peticionante se encuentre ocupando el bien inmueble,
podría pasar que el beneficiario de la vivienda familiar sea aquel conviviente que al momento de producirse el cese de
la unión haya sido quien se fue del hogar.

CESACIÓN DEL DERECHO

El derecho de atribución de la vivienda cesa en los mismos supuestos que el art. 445

▪ CUMPLIMIENTO DEL PLAZO FIJADO POR EL JUEZ


▪ CAMBIO DE CIRCUNSTACIAS→ cuando cambiaron las circunstancias que se tuvieron en cuenta al momento
de la fijación. Tiene que ser invocada y probada por el ex conviviente que no se encuentra en el uso del
inmueble.
▪ POR INDIGNIDAD→ mismos supuestos que el art. 2281. Ante dicha conducta el ex conviviente puede pedir su
correspondiente cesación.

ART. 527→ Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. El conviviente supérstite que carece
de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real de
habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el
último hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.

Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.

Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.

Este derecho consiste en un derecho real de habitación del conviviente supérstite para poder pedir la atribución de
la vivienda.

CONDICIONES Y REQUISITOS

- FALLECIMIENTO DEL CONVIVINETE→ es requisito que se haya acreditado el cese de la convivencia por muerte
de uno de los convivientes. El derecho previsto en la norma no opera de pleno derecho, sino que tiene que ser
pedido por el conviviente supérstite.
- CARECER DE VIVINEDA O BIENES SUFICIENTES→ el conviviente supérstite tiene que probar que no tiene una
vivienda propia habitable, ni tampoco bienes suficientes que aseguren su ingreso.
- INMUEBLE PROPIEDAD DEL CAUSANTE→ el inmueble en cuestión debe ser propiedad del conviviente pre
fallecido.
- AUSENCIA DE CONDOMINIO→ si el conviviente pre fallecido tuviere el derecho de propiedad en condómino con
otra u otras personas, no corresponderá el derecho real de habitación.
- SEDE DEL HOGAR COMUN→ el inmueble tiene que ser sede del hogar común al momento del cese de la
convivencia por muerte de uno de ellos
- GRATUIDAD→ por el tiempo en que se le atribuye el respectivo uso y goce del bien en cuestión
- PLAZO MAXIMO→ el tiempo de la atribución es fijado por el juez, teniendo como plazo máximos 2 años para el
beneficiario desde la muerte del causante.

El plazo máximo es muy reducido, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, se puede llegar a cuestionar la
constitucionalidad del plazo máximo.

EL DERECHO REAL DE HABITACION DEL CONVIVIENTE SUPÉRSTITE ES INOPONIBLE A LOS ACREEDORES DEL
CAUSANTE

EXTINCIÓN DEL DERECHO ANTES DEL CUMPLIENTO DEL PLAZO

• Si el conviviente inicia una nueva unión convivencial→ esta hipótesis es fácticamente imposible porque uno
de los requisitos de la ley para estar en una u.c. es un tiempo mínimo de dos años de convivencia.

Teniendo en cuenta que el derecho real de habitación del conviviente tiene como duración máxima de dos años
durante el ejercicio de ese derecho real, no podría estar el conviviente supérstite bajo una nueva unión convivencial,
en todo caso podría estar conviviendo con otra persona, pero sin estar jurídicamente en una unión convivencial.

• Si el conviviente supérstite contrae matrimonio→ durante el periodo en que esta ejerciendo el derecho real
de habitación, se configura la extinción del derecho antes del cumplimento del plazo de 2 años o el fijado por
el juez.
• Si el conviviente supérstite adquiere una vivienda durante el ejercicio del derecho real de habitación
• Si se demuestra que el conviviente supérstite adquirió bienes suficientes para acceder a una vivienda (no es
necesario comprar, basta con que pueda alquilar)

El derecho a la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes podría ser dejado sin efecto mediante un pacto
de convivencia ya que no constituye el piso mínimo establecido por la ley y queda alcanzado por la autonomía de la
voluntad de acuerdo al art. 513

SOLARI → no comparte el criterio legal ya que a su criterio la protección de la vivienda como derecho humano
fundamental debió integrar aquel piso mínimo→ debió estar asimilado a la situación derivada del matrimonio en
donde los cónyuges no pueden pactar su exclusión.
DIFERENCIAS CON EL DERECHO REAL DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE

CONVIVIENTE SUPÉRSTITE CÓNYUGE SUPÉSTITE


• No opera de pleno derecho, tiene que ser peticionado • Opera de pleno derecho desde la muerte del
por el conviviente supérstite causante
• Requiere que carezca de vivienda propia habitable y • No requiere que carezca de vivienda propia habitable
de bienes suficientes que aseguren el acceso a una y de bienes suficientes que aseguren el acceso a una
vivienda vivienda
• Goza del derecho por un plazo máximo de 2 años • Goza del derecho de forma vitalicia
• Tiene previstas causales de extinción del derecho (ult. • No tiene previstas causales de extinción del derecho
Párrafo art. 527) • No puede pactarse la exclusión del derecho real
• Puede pactarse la exclusión del derecho mediante un
pacto de convivencia.

❖ DISTRIBUCION DE LOS BIENES


ART. 528→ Distribución de los bienes. A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia se mantienen en
el patrimonio al que ingresaron, sin perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al enriquecimiento
sin causa, la interposición de personas y otros que puedan corresponder.

La ley desconoce el conflicto sociológico entre convivientes, que recurren a la vía judicial. Los conflictos derivados de
los bienes adquiridos durante la unión, así como las mejoras que se han efectuado en los bienes de uno de ellos
durante dicha convivencia, constituyen cuestiones que, desde siempre tuvo que resolver la jurisprudencia.

El error es creer que el matrimonio es la única forma de familia que origina efetos jurídicos en relación a los bienes.

Lo personal y lo patrimonial tanto en el matrimonio como en la unión convivencial → integran la plena comunidad
de vida de la pareja

En tal caso podría discutirse cuál es la medida y el alcance de los efectos patrimoniales en ambos modelos
familiares

La división de bienes en el matrimonio no es contradictorio porque hay un régimen presumido de comunidad de


ganancias y otro optativo de separación de bienes. En las uniones convivenciales directamente se omite toda
presunción en lo patrimonial, como si ello fuera contradictorio con la autonomía de la voluntad de las partes.

Podría contemplarse una mera presunción sobre los bienes adquiridos como una sociedad no constituida
regularmente, sin desconocer la posibilidad de que las partes prueben lo contrario.

¿Qué pasa con los bienes que fueron adquiridos durante la unión convivencial con dinero de ambos una vez que se
produce el cese?

- En el matrimonio hay normas de orden público que determina a los cónyuges como se van a dividir los bienes d
acuerdo al régimen elegido → hay normas claras
- En la unión convivencial → solo tenemos el art. 528 que no viene a solucionar nada y hay que recurrir a la
jurisprudencia.
• Si hay pacto de convivencial → se aplica el pacto. Ej.: si pactan que los bienes se reparten mitad y mitad o yo
me quedo con tal bien y vos con tal otro.
• Si no hay pacto→ hay que recurrir a la vía judicial
REGLA GENERAL→ todos los bienes que fueran adquiridos por uno de los convivientes o de ambos, pero figure bajo
la titularidad de uno → ese conviviente titular se lleva el bien al momento del cese y no le debe nada el otro porque
no hay régimen de comunidad de bienes.

Ej.: si compre un dpto. con mi conviviente (con su dinero también) pero figuro yo como titular, al momento del cese
me quedo el dpto. y un besito.

POR ESO LA LEY DICE

“sin perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al enriquecimiento sin causa, la interposición de
personas y otros que puedan corresponder”

Históricamente, en nuestra legislación, ante la ausencia de normas en lo patrimonial, se recurrió a otras figuras
jurídicas para que se apliquen analógicamente, respecto de los bienes adquiridos, que son:

→ SOCIEDAD DE HECHO (sociedad constituida no regularmente)

REQUISITOS

• Aportes → materiales (ej. Plata) o personales (ej. Cuidado de los hijos)


• Afecto societatis → la intención, las ganas de llevar adelante esa sociedad de hecho con el fin de repartirse
las perdidas y ganancias.
• Lucro→ repartir pérdidas y ganancias → hablamos de una unión convivencial donde las partes llevan adelante
un emprendimiento comercial y pueden probar ingresos y egresos. Ej. emprendimiento inmobiliario,
industrial, etc.

Si no tienen un emprendimiento comercial es muy difícil encuadrarlo en esta figura.

FALLO: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba 2005

La actora alega una sociedad de hecho y por lo tanto la inscripción del 50% de los bienes que genero dicha sociedad
pretendiendo se declare dicha sociedad entre las partes y proceda a su disolución y liquidación. Centra su análisis en
el aporte personal, de esfuerzo físico realizado por la actora, fuera del tiempo de su empleo público, en las tareas
propias del hogar y de la crianza de los hijos.

En primera instancia rechazan la petición y en cámara confirmo la decisión de primera instancia porque no puedo
probar el aporte material → esto ya no pasa porque el aporte puede ser material o personal

FALLO: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial 2018

Se admitió una demanda de disolución y liquidación de sociedad de hecho promovida contra el ex conviviente y se lo
condenó a reintegrar a la actora el 50% del valor de las mejoras realizadas en un inmueble y el valor del 50% de
determinados muebles, como así también a abonar una suma de dinero en concepto de daño moral y pérdida de
chance.

La Cámara revocó este último rubro.

1. El reintegro del 50% de los aportes realizados por la ex conviviente en la construcción de la vivienda común
que debe abonar el demandado debe confirmarse, aun cuando se trate de una figura que no tenía regulación
específica en el Cód. Civil derogado (concubinato y comunidad de intereses), porque esa relación estable
habida entre las partes no fue controvertida, existiendo prueba concreta y documentada de la existencia de
aportes, ergo al momento del quiebre de esa unión deben ser reintegrados en la medida en que fueron
efectuados.
2. La falta de regulación de la unión concubinaria, sea legal o convencional, que pudiera concretarse en el
ordenamiento jurídico bajo la vigencia del Cód. Civil derogado y al menos hasta la sanción de la ley 26.618, en
tanto eran consideradas las únicas que se presentaban socialmente con la apariencia de un matrimonio, no es
sinónimo de carencia de efectos jurídicos.
→ LAS NORMAS DEL CONDOMINIO

FALLO: A.J.M” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala H 20/03/2007”

La concubina del causante inicia incidente de restitución del dinero depositado en una cuenta bancaria a plazo fijo, ya
que reviste la calidad de beneficiaria, junto a aquel.

La sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda promovida, toda vez que a su criterio la presunción
contenida por el art. 2708 CC, no fue rebatida por la prueba producida. En consecuencia, autorizo a la actora a extraer
el 50% del total de la suma existente de la cuenta, abierta a nombre del sucesorio. La cámara confirmo la sentencia
recurrida.

La prueba producida demuestran que los fondos depositados en el plazo fijo son de titularidad compartida entre el
causante y su concubina, se ven reforzados por la acrecentada solvencia económica de esta, la que en el caso revela
la posibilidad concreta de ser capaz de afrontar de la magnitud de los fondos, gozando de la presunción contenida en
el art. 2708 CC, establece que en caso de duda sobre el valor de la parte de cada uno de los condóminos, se presumen
que son por partes iguales, presunción que al ser Iuris Tantum admite prueba en contrario.

En este caso el tribunal entendió que no había que entender que era una sociedad de hecho porque los movimientos
de la cuenta bancaria eran normales y habituales. En el caso de que exceda los gastos normales se presume sociedad
de hecho.

→ LA COMUNIDAD DE BIENES E INTERESES


→ LOS CONTRATOS ATÍPICOS
→ EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA → ART. 1794→ Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a
expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del
empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si
subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

Es común utilizarlo cuando uno de los convivientes tiene un terreno con una construcción que figura bajo su titularidad
y en el fondo tiene lugar para construir y el otro conviviente construye algo, por esa construcción acrece el valor del
del bien del conviviente titular, hubo un beneficio que aporto uno de los convivientes en favor del otro.

FALLO: M.O c/B, M.E” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala H 23/05/2007

Es procedente la demanda con apoyo en el enriquecimiento sin causa mediante la cual el concubino pretendía el
reintegro de sus aportes en la media en que aumentaron el patrimonio de la demandada en la relación de concubinato,
toda vez que existen presunciones serias, precisas y concordantes respecto a que la participación de la demandada en
la constitución de una sociedad no pudo haberse concretado sin la ayuda del actor, quien había cobrado unos meses
antes una importante indemnización y por ende, esa situación genera un crédito a favor

UTILIZAR ALGUNA DE LAS FIGURAS SIGNIFICA ALEGAR Y PROBAR CADA UNO DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA
TALES FIGURAS A LOS FINES DE PRETENDER SU CONFIGURACIÓN (SOLO PODEMOS ELEGIR UNA DE LAS FIGURAS)

La jurisprudencia es exigente en la aplicación de estas normas ya que en general prevaleció el criterio de no


otorgarle consecuencias jurídicas patrimoniales a las uniones convivenciales por el solo hecho de la convivencia.

SOLARI→ dice que debería haber regulado que exista una presunción de que efectivamente hay un proyecto de
vida en común, de que no solamente existe un contenido amoroso, sino que es imposible no pensar en una unión
convivencial sin pensar que esta vinculado con el aspecto patrimonial.

Ahora el que quiera probar que efectivamente no fue como plantea esa presunción, que lo demuestre.

También podría gustarte