Está en la página 1de 68
MANUALDE __ ECONOMIA POLITICA Andrea Fabiana Mac Donald Bitar editorial Crane a} aldina © librerialdina@email.com editori: tial ©) 4s04-2062 Av, Figeroa Aleorta 2263 PB Facultad de Derecho, CABA digital Mac Donald, Andrea Fabiana Manual de economia politica / Andrea Fabiana Mac Donald, - 1a edicién para el alumno- Ciudad Auténoma de Buenos Aires : Aldina Editorial Digital, 2019. 148 p. ; 23 x 16 em, ISBN 978-987-47005-4-4 1, Economia Pablica. I. Titulo, CDD 336.0711 Impreso en Argentina Hecho el depdsito segin ley 11.723 commas Derechos reservados ‘oordinacion general: Aldina Editorial fio griifico: Juan Manuel Valdés Pifieyro br PROLOGO ‘Economia Politica es otro de los desafios de impor- ra. Es cierto que proyectar un libro de estas. cane etaticas no es facil para quien eseribe, debido a que la economia se frcsenta come una eiencia social que tiene como objetivo asiznar Jos recue aren satsfacer las necesidades humanes. La evonomia he experimeniado soaies wansformaciones 3 To largo del tiempo, sin perder de vista sus orgs, aaeee adam Smith, David Ricardo, hasta hoy los miximos exponentes del reteset aonomica del Derecho (AED), quienes an dado aportes de impor- anels la evonomia modema: Coase, Posner y Calabresi, entre otros. ‘No fie sencilla la realizacion de esta obra, ya que es una materia complcia y Jue icnde a satisfacer las nociones y temas Tundamentaes, tanto dele acre. daeremia como de la microeconomia que engloban las grandes tematicas de importancia de Ia actualidad. sito de este manual es brindar al alumno un contenido profunde sobre la evonomia politica y las problematic que presen eyo prclaldad los mereados; st funcionamiento en el marco de la defensa de fe sempetencia desde sus origenes en el derecho comparado hasta la actual icy dde Defensa de la Competencia. Espero haber alcanzado los objetivos fundamentales en este libro y que resulte vials Tos estudiantes, como asi tambien suficiente a los temas de consulta den- tro de To que es la macroeconomia y In microeconomia. especial agradecimiento a la Editorial Aldina la realizacion de la presente obra. Sin dudas, el Manual de tancia en mi carrera como escrito Bs asi como el propi or tiltimo, quiero expresar mi Editorial Digital, por haber confiado en mien k ANDREA FABIANA MAC DONALD {NDICE UNIDAD 1 - ECONOMIA POLITICA eceeenees I- INTRODUCCION A LA ECONOMIA POLITICA. SUS ALCANCES ¥ EFECTO ...- Mm Il METODOS DE LA ECONOMIA POLITICA. LA ECONOMIA COMO CIENCIA Il LA ECONOMIA POLITICA Y EL PROCESO ECONOMICO... IV- LA ECONOMIA POLITICA Y LAS NECESIDADES IMPORTANCIA EN EL PROCESO ECONOMICO ... \- LOS BIENES Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ECONOMICO. sires ecs ec . UNIDAD 2 - OFERTA Y DEMANDA. . I- MERCADO Y COMPETENCIA. DEFINICIONES. IMPORTANCIA. MERCADO DE COMPETENCIA. PERFECTA E IMPERFECTA . Il- NOCION DE DEMANDA. RELACION ENTRE PRECIO Y_ CANTIDAD Ill- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA. FACTORES QUE INCIDEN EN EL MERCADO seed IV- NOCION DE OFERTA. LEY DE LA OFERTA. ‘V- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA. FACTORES DETERMINANTES... ‘VI- PRECIO DE EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.. VII- ELASTICIDAD. NOCION. ELASTICIDAD ENLA DEMANDA Y EN LA OFERTA. NOCIONES. lasticidad en la demanda. Tipos. Elasticidad precio de la demanda, Elasticidad ingreso en la demanda. Elasticidad ccruzada en Ia demands ... seen Elestcidad en la oferta y sus aplicaciones UNIDAD 3 - LOS PRECIOS.. I- LA FORMACION DE LOS PRECIOS EN EL MERC ‘ADO. 3B Il- SISTEMA DE FORMACION DE PRECIOS. METODO DE CORRELACION EN LOS MERCADOS, SU IMPORTANCIA...34 Ill ELJUSTIPRECIO Y LA VALORACION DEL PRECIO EN EL MERCADO. IV- DISCRIMINACION DE PRECIOS. NOCIO CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA DISCRIMINACION nn V- DISCRIMINACION DE PRECIOS. GRADOS... VI- LA DISCRIMINACION DE PRECIOS EN LA LEGISLACION COMPARADA. LA LEY ROBI CASOS DE DISCRIMINACION DE PRECIOS. \VIL- CASOS DE JURISPRUDENCIA DE DISCRIMINACION DE PRECIOS EN ARGENTINA. oad UNIDAD 4- INFLACION 49 LINFLACION, NOCION. EFECTOS MACROECONOMICOS DE LAINFLACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA .....0-49 Ile MEDICION DE LA INFLACION. IPC. IPL . Ill- TEORIAS EXPLICATIVAS SOBRE LA INFLACION |- Teoria elisiea 2. Teoria monetarisa... 3-Teoria keynesiana 4- Teoria de la nueva macroeeonomia elasiea. 5+ Teoria de la Escuela Austriaca 6- Teoria estructuralista IV. TIPOS DE INFLACION . \- EFECTOS MACROECONOMICOS DE LA INFLACION.... VI- INFLACION ¥ DEVALUACION. CONSECUENCIAS MACROECONOMICAS. sone 56 VII- HIPERINFLACION, DEFLACION Y ESTANFLACION. GRADOS DE LA INFLACION .. evn 37 UNIDAD 5- EL ORDEN DEL MERCADO... I- EL ORDEN DEL MERCADO Y La VISION DE CLASICOS Y¥ NEOCLASICOS .. I LA COMPETENCIA DE LOS MERCADOS. EL PRECIO COMPETITIVO, IIl- LA SOBERANIA DEL CONSUMIDOR, NOCION E. IMPORTANCIA. sonnintnnnnissnnnnniiennnneenn OM 61 UNIDAD 6 - LA COMPETENCIA... I- LA COMPETENCIA, COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA. BARRERAS DE ENTRADA Y DE SALIDA. BARRERAS ESTRUCTURALES .. Il- EL MONOPOLIO, NOCION E IMPORTANCIA., Ill- MONOPSONIO. NOCION. CARACTERES... IV- OLIGOPOLIO, NOCION, CARACTERES. LA TEORIA DE LOS JUEGOS 69 UNIDAD 7- EL PODER DELMERCADO.......---- 1 PODER DE MERCADO. NOCION. CARACTERES. POSICION DOMINANTE DEL MERCADO. ses 7D Il- LA POSICION DOMINANTE DEL MERCADO EN EL DERECHO COMPARADO Y EN LA LEGISLACION ARGENTINA, LEYES N° 22262 Y 25156. EL ABUSO DE POSICION DOMINANTE DEL MERCADO. EL INTERI NERAL.--~ ay . EFENSA DE LA . ‘SEEN LA DEFENSA D wan TA REGLA DE LA RAZON,. +aDO RELEVANTE EN EL MARCO pp | 1 EMER OCION.TIPOS Y FUENTES, COMPE ERCIALES EN EL MARCO DE u ACMA. TRUSTS. HOLDINGS. CARTEL LASIONES. TIPIFICACION DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN EL MERCADO . Vie DUMPING. NOCION. TIPOS. EFECTOS EN LA, DEEENSA DE LA COMPETENCIA Vile LA NUEVA LEY N° 27442 DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA. CONSIDERACIONES GENERALES.... sconomico GE We LA COMPE 85 aa) UNIDAD 8- FACTORES DE PRODUCCI I INTRODUCCION.. roercasenti Il- FACTOR TIERRA. SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA ceo eon Il-FACTOR TRABAJO. NOCION. SU IMPORTANCIA EN LAPRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS . TV- FACTOR CAPITAL. CAPITAL FISICO, HUMANO Y FINANCIERO. V- FACTOR TECNOLOGIA. SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCION. sass 9 95 wed 8 UNIDAD 9- LA EMPRESA . J EMPRESA. NOCION E IMPORTANCIA.. Il ELEMENTOS, DELAEMPRESA. EL EMPRESARIO. NISION DE LOS CLASICOS Y NEOCLASICOS, MARX Y KNIGHT, ld IV. LA EMPRESA SEGUN LA VISION DE COASE. EL. PRINCIPIO DE EFICIENCIA, soe 104 \- LA EMPRESA Y LA VISION DE JENSEN Y MECKLING... 104 UNIDAD 10 - EXTERNALIDADES I- EXTERNALIDADES. NOCION. TIPOS Il- POLITICAS PUBLICAS DIRIGIDAS A SOLUCIONAR LAS EXTERNALIDADE: so ee 108 IIl- SOLUCIONES PRIVADAS A LAS EXTERNALIDADES ... 109 IV- ANALISIS ECONOMICO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD. LA VISION DE COASE Y POSNER..... oO V- SOLUCION A LAS EXTERNALIDADES SEGUN PARETO Y KALDOR-HICKS..... oe 13 107 107 UNIDAD 11 - TEORIA DE LA ELECCION PUBLICA 7 I-TEORIA DE LA ELECCION PUBLICA O “PUBLIC CHOICE” ee senses LET Il- ORIGENES DE LA TEORIA DE LA ELECCION PUBLICA. WICKSELL Y BUCHANAN... sensnnnnne WT Il- LA TEORIA DE LA ELECCION PUBLICA. SUS PRINCIPIOS... IV. TEORIA DE LA ELECCION RACIONAL. ANTHONY. DOWNS 7 8 on essen 120 V- LA CONDUCTA DE LOS VOTANTES Y LOS POLITICOS SEGUN SCHUMPETER. . 121 VI- LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ¥ LOS VOTANTES. RICHARD POSNER UNIDAD 12- EL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO...... sont I- ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO (AED). NOCION E IMPORTANCIA. - I ELANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Y sus TRES MODALIDADES DE ANALISIS JURIDICO-ECONOMIC' 10 rm III- ELANALISIS BCONOMICO DEL DERECHO. SU UTILIDAI sersanesnennen eee IV- LANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO. COAsp, DEMSETZ, POSNER Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD. Y- EL COSTE DE LOS ACCIDENTES EN EL AED. GUIDO CALABRESI.... se .. VI- ELANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO. RICHARD POSNER ..... en GLOSARIO ECONOMICO. YN, UNIDAD 1-GGONGMIAIPOUITICD ALA ECONOMIA POLITICA. ‘SU: consideraba que 2 existe es : Las tres! sscasos, no se puede producir de todo, no Se debe producir sin un método especifico. zando se elige producir mas de algo también se esti jendo producir menos de otra cosa. El ejemplo clisico recuerda que las so- ciedades que producen mas eaiiones tendran que produeir menos mantequilla (en todas las épocas), Eo ode i bi i TOSS imir mafiana. En toda la economia el problema es el mismo: ‘mas ahorra més invierte, y por lo tanto més erece. I Buchanan, James M., What Should Economists Do, Indianapolis, Liberty Press, 1979, pp. 120-11. 2 Lange, Oscar: “Economies isthe science of administration of scarce resources in human society", en “The scope and method of Economics", The Review of Economic Studies, 1945, 13, p. 19. Andrea Fabiana Mac Donald ‘Segundo inerrogante significa que tenemos que elegir ent ‘ya que el mismo bien puede producirse con téenicas totale te istintas, Por ejemplo, Argentina y la mayoria de los paises subdesarrey. dos producen trigo y otros productos agricolas con técnicas muy intensivas ey trabajo (poco capital), mientras que Estados Unidos y varios paises latinoane’ ricanos lo hacen con téenicas muy intensivas en capital (poco factor trabajgy hace referencia a lo que mucha gente lam: jes deci Ellose vinculacon y ica y origina algunas cuestiones que conducen tanto a lo econdmico come «lo politico; ningiin individuo debe estar exchuido de satisfacer sus neces ddades bisicas, porque de lo contrario podriamos decir que estaria excluido de la propia sociedad de consumo, y estaria dentro de la pobreza o en estado de indigencia iMate ie introducido en el afio. oe dias: de Ad a actual amente para referirse Dentro de la ciencia politica, este término se refiere teorias liberaes, marxistas 0 de otro tipo, que estudian las relaciones entre la ‘economia y el poder politica dentro de los estado. La economia politica internacional es, en cambio, una rama de Ia economia «la que le coneierne el comercio, las finanzas internacionales y las politicas estatales que afectan el intercambio internacional, como las politicas moneta- Fiasy fiscales 3 James, Emile, Historia del Pensamiento Econémico, Madcid, Edito- Fial Aguilar, 1971, pp. 39-40, 4 ‘Smith, Adam; Strahan, William y Cadell, T., An inquiry into the na- ‘ure and causes of the wealth of nations, Londres, impreso por Strahan, Wil- liam y T. Cadell, nthe Strand, 1776, vol. Il, p. 278, dande puede leerse que vet rovers ealed Political economy, or ofthe nature and causes ofthe ‘wealth of nations” Manual de economia politica Marx hacia referencia a la division entre valor de uso y valor de cambio; esta- blece una separacién entre lo que hoy es conocido como valor y precio, Menger sefiata que LLa economia politica tedrica no se ocupa de propuestas pricticas en or- den a las actividades comerciales, sino de las condiciones bajo las cuales desarrollan los hombres su actividad previsora en orden a la satisfacci6n de sus necesidades. Ciertamente Ia alusion a la libertad de la voluntad hi ‘mana puede aducirse como angumento en contra de la plena regularidad de las acciones econémicas, pero nunca, en cuanto tal, contra la regula ridad de fenémenos totalmente independientes de Ia voluntad humana, {que son los que condicionan el éxito de la actividad econémica de los, hombres. Y son justamente estos iltimos el objeto de nuestra ciencia.* Engels, en tanto, afirma que la economia politica es La ciencia de las leyes que rigen la produecién y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana. Produceién ¢ inter- ‘cambio son dos funciones distintas. La produccién puede tener lugar sin intercambio, pero el intercambio ~precisamente porque no es sino intercambio de productos no puede existir sin produccion. Por lo tanto, la economia politica es La disciplina que estudia las relaciones que los individuos establecen centre si para organizar la produccién colectiva, particularmente aque- las relaciones que se establecen entre los duenios de los medios de pro- duccién y entre quienes no los poseen.” 1-METODOS DE LA ECONOMIA POLITICA. LA ECONOMIA COMO CIENCIA Sallago Coronado" hace mencién @GSAIEWPs dentro de la economia pol ica, Estos son: 5 Menger, Carl, Principios de economia politica, Madrid, Unién Edito- rial, 1997. 6 Engels, Federico, La revolucién de la efencia de Eugenio Diving, - 1878. 7 Engels Federico, op. cit. 8 Sallago Coronado, Marvel, "Definicién, métodos y clases de eco- nomia politica”. Disponible en: hitps:/www.monografias.convtrabajos75/ definicion-metodos-clases-cconomia-politica/definicion-metodos-clases-eco- nomia-politica.shimlieconomiapa 8 Ee ‘Andrea Fabiana Mac Donald 9 después fom preipo oly general. En 8 nec hay tres a, 4). Elanilisis y comparacion de los hecho». 1) La formulacion de ia hipotests 9) Lacomprobacién de la hipdtesis formulada “Método Dedetiva: Coss: en pati de un principio 0 Ley general pars ar despues al estudio de los casos hechos partculares. En la dediecie también hay ires etapas " ddemios peessindit en nesta Vide. Son elemeniales y simples, pero tienen una Tmportancia enorme para la conservacion de la especie humana, Fjemplos: alimentacion, descanso, abrig. SERIFERING son tan indispensables para la subsistencia humana; no obs- {ane Ta reeonocida importancia de muchas de elas; (GE al OSiG/6 Spares imienfo) &jemplos:diversibn, lectura GURAIAAB Son propias de quienes. disponen de recursos econémicos en ‘bundancia (implied Ia pseSiin de Bienes de\lujé) Ejemplos: joyas, viajes ccostosos, veleros, TESPIFIMGTey: Se celacionan con (UGG MEHOENEjemplos: el arte, la re- \V- LOS BIENES Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ECONOMICO ‘Todo bien implica aquello que satisface una necesidad y que representa una uilidad para quien lo adquiere en el proceso de produccién. En el proceso econémico los bienes se clasitican de ta manera siguiente. 10 Inierpretacién de la autora 6 ‘andrea Fabiana Mac Donald fa luz solar son las, > avo han dm D> ©. Eremplos Tierra, los animales, los VER ae” tocs aquellos que el hombre debe produci, crea Por sR eden er: : REA ARTEELBD. Ejernplos: a comida, Duran mas tiempo y sélo} por detrioro. Ejemplos: ropa, vivienda, herramientas, maquinarias ors (TEED pueden sex sjemplos: leche, carne, agua. Se EN eee sin previa transformacién, YNG UNIDAD 2 - GFSRTANIDEMAND ' DEFINICIONES. IMPORTANCIA: IMPERFECTA jue guarden los mismos; para cl nociones de mercado y de competencia. cado comprende * jores y vendedores de un bien o servicio en articular En la som resulta dificultoso cémo definir un mercado s como we ; es decir, qh Se considera qui stituyendo plenamente el por los mismo: je la mano en el qu or lo tanto, individual Tl Mochén Morcillo, Francisco y Beker, Victor A., Economia ~ Princi- ios y aplicaciones, México DF, Editorial Me Graw Hill, 4 edicién, 2008. 12” Definicidn de la autora 13 Mankiew, Gregory, op. cit. Macroeconomia 4° Edicién 14 Mac Donald, Andrea F., Manual de Andilisis Econémico y Financie- ro, Buenos Aires, Editorial Aldina, 2018. Andrea Fabiana Mac Donald mente ninguno de ellos tiene un impacto significative en el precio de my iho, Cada vendedor de hetader tiene controt fimitado- sobre el precio ee los otros vendedores ofrecen productos similares. Asi, el vendedor pocas razones para reducir el precio, pero si decide incremental, lo ores acudirin a comprar el helado a otro lugar. io Porque tiene my °S compra. De la misma manera, un comprador no puede modificar el precio al i ese \ende el helado porque solamente compra una pequefia cantidad de est © bien Bs decir que este mercado funciona como un mereado de competencia pe, fecta, «cada vendedor u oferente de ese bien 0 servicio tiene un cont) Timitad Sobre el precio, es decir, no podra influir sobre este y, en conseeuen, ia, todos offecen productos similares. in todo mereado de competencia perfecta hay muchos compradores y vey UWoFEMpor lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de mercado. Por ¢jemplo: el mercado de trigo donde hay miles de productores {que venden trigo y millones de consumidores que compran trigo y producioy de trigo, Debido a que ningiin comprador 0 vendedor puede, por si solo, infir cenel precio del trigo, cada uno de ellos acepta el precio como determina, |Lys mercados de competencia perfecta revisten como caracteristicas exe ales las siguientes: a) Hay on gran niimero de oferentes y demandantes de bienes y servi ios. FL pri CESTTOEEABD, es decir, que es similar a los que se of sen en el mismo mercado, ©) Ausencia de barreras de entrada y salida, 4) Unformacién simétrica o perfeeta, dado que tanto oferentes como de mandantes de bienes y servicios saben con @ ati el |presioWZe mercado, «}_ Ausencia de posicién dominante del mercado. Cuando algin oferente o demandante de un bien o servicio influye en el presi. del bien o servicio, el mercado es de eompetencia imperfecta, y tiene ev” Satneeristicas-esenciales las siguientes: a) Hay un solo vendedor respecto del producto que se oftece en el me cado y hay muchos compradores. . hy Elprodueto no es homogéneo, sino que se diferencian a través lis marcas ©) Hay barreras de entrada y de salida en el mercado. J) Anformacién asimétrica 6 imperfecta. oe ©) Posivién dominante del vendedor u offerente del bien 0 servie™ Debemos tener en cuenta que(fASIRORMMGR de los-oferentes 0 vendelar de bienes y servicios sonlSanctonadas por lal Ley N&-27442ce Ocfenss 8 Manual de economia politica APCOMPREACA, que. introduce. reformas significativas sola-anterior Ley 25156, ¥ que apunta a la nueva reforma a prevenir la cartelizacién. del mer- ado y tos abusos de posicién dominante. in consecuenci, se prohiben los acuerdos entre competidores, las concentraciones econémicas y todo acto 0 conducta que tenga por objeto falsear 0 distorsionar la competencia o el acce- so al mercado, instaurandose un nuevo organismo: la Autoridad de Nacional de la Competencia (ANC), y Ja creacidn del Tribunal de Defensa de la Com- petencia y la implementacién del Programa de Clemencia En tanto qué Ley N° 24240 d¢ Defensa del Consumidr, reformada por la Ley N° 26361. defiende los derechos de los consumidores en el mercado fren- {te a los posibles datios y perjuicios que podrian ocasionarles en marco de la ‘comercializacién de bienes y servicios. NOCION DE DEMANDA. RELACION ENTRE PRECIO Y CANTIDAD LLaley de demanda estipula que si todo lo dems permanece econstante: la can- tidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta. a @htidadldehandada de}in bien determinado(@sila eantidad que de ESeIbIGh estin dispuestos a adquirir los compradores. Muchos son los ¥etOre® quic pucclen detenininat ia eatidad letmandadalde tun bien; sin embargo, euando se analiza e6mo funeionan los mereados, un deferminant® fundamental es el precio del bien. Por ejemplo, siel precio del helado aumentara a $ 20 el vaso, las personas comprarian menos helado y quizas empezarian a tomar yogur congelado. En cambio, si el precio del hela- do disminuyera a S 0,20 por vaso, las personas comprarian mis helado. Esta relacién entre el precio y la cantidad! demandada es verdadera para casi todos los bienes de la economia y, de hecho, es una relacién tan generalizada que los economistas la denominan la ey de la demanda, Es decit Siku ldetnas permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, a cantidad de- tmandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad ddemandada aumenta, |La curva de la demanda representa la relacién entre el precio del bien y la cantidad demandada, @ de la curva de la demande: n por la Aqui observamos la es deci ra representa ly curva de la demanda, que es la grifca de la tabla de la demanda, ilustra cémo la cantidad demandada de un bien camibia al variar el precio. Debido a que un precio menor incrementa la can- dad demandada, la curva de la demanda tiene pendiente negativa, tal como ya lo mencionamos. Aqui representamos la Tabla de la demanda Precio del vaso de helado Cantidad del precio del helado $.0,00 12 vasos $0,50 10 vasos $1.00 8 vasos $1.50 6 vasos $2.00 4 vasos $2,50 2 vasos Manual de economia politica Sibien la curva de la demanda de! mercado dice que todo lo demas permanece constante, no necesita permanecer estable en el tiempo. Si ocurre algo que altere la cantidad demandada a un precio dado, automaticamente la curva de Ja demanda se desplazaré. Por ejemplo: supongamos que una asociacién médica descubre que las per- sonas que cotidianamente consumen helado viven més tiempo y tienen una vida mas saludable. Es de esperar que dicho descubrimiento incremente la demanda de helado y que, a un precio dado, los compradores quieran adquirit luna mayor cantidad de helado y que, por lo tanto, la curva de la demanda se desplace. Uno de los factores que hace que la curva de la demanda se desplace es debi- do a la conducta de los consumidores o demandantes del producto; vale decir que, sila cantidad de helado aumenta a un precio dado, hace en consecuene’ que la curva de la demanda se desplace, que se aleje del precio de equilibrio. Enel siguiente grafico veremos emo se desplaza la curva de la demanda, P, Qi a2 o Aqui, el desplazamiento se produjo hacia la derecha, vale decir que hubo un aumento de la cantidad demandada y un cambio en el precio, a ‘Andrea Fabiana Mac Donald \irios son fates que inden en fos cambios de la demand - Sites: sara si fos que demandan heyy, isminuird el consumo de heladgs ®t ira gas » Yue On Ig l pollo y laeae ne; las bebidas refrescantes y el agua; el cine y el alquiler de peliculas Por lo general, los complementarios son Por ejemplo: la gasolina y los automviles; de eémpuio; y el cereal y ta leche. GQGAGBOAAED Uno de los factores que inciden en los demandanes de bienes y servicios son los gustosy las preferencias. Si a una persona leg fas computadoras y Tos programs Ta cop Jas expe femandaness- ts carer SAD ps espera que el mes proximo le aumenten el sueldo, probablemente aborrene- nos y gaste més en determinados bienes que desee consumir, De ati que «fecio ingreso es uno de los factores determinantes en los desplazamientos de a demanda, (QTD 0400 de tos factores que inciden en los cambios la demand del mercado es el nimero existente de compradores. Siademasce Juan y Maria se sua Pedro como idor mas de helado: 15 Mankiew, G..op. cl 2 Manual de economia politica IV. NOCION DE OFERTA. LEY DE LA OFERTA La ley de oferta nos dice que “con todo lo demas constante, la cantidad ofte- cida de un bien aumenta cuando el precio del bien aumenta”. Vale decir que la cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedo- res quieren y pueden vender, La oferta es ejercida por los oferentes de bienes y servicios; existen muchos Factores que determinan la cantidad que se offece de un bien 0 producto, pero, tuna vez mas, el precio desempefia un rol muy importante en la oferta, Por ejemplo, cuando el precio del helado aumenta, vender helado es muy re table y, por lo tanto, la cantidad que se oftece es grande. Los vendedores de helado trabajan muchas horas, compran més miquinas para claborar helado y ‘contratan mas personal, Por ei contrario, cuando el precio del helado es bajo, cel negocio es menos rentable y los vendedores producen menos. incluso, a tun precio bajo, algunos vendedores pucden optar por cerrar y provocar con ‘esto que la cantidad que oftecen caiga a cero. Esta relacién entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley de Ia oferta y establece que, tal como lo mencionamos, con todo lo demas constante, cuando el precio de un bien aumenta, Ia cantidad oftecida de dicho bien también aumenta, y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien tambien disminuye. En el siguiente grifico vemos representada la oferta en relacién al precio y ala cantidad de bienes, a @ Aqui observamios que la curva de la oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto, Para un precio igual a P1, la empresa o el conjunto 2 Andrea Fabiana Mac Donald dela industri estin dispuestos a vender una cantidad de QI. Cuando el precig stube hasta P2, a cantidad oftecida por la empresa es Q2. La pendiente de la oferta es positiva, debido a la ley de la oferta: a mayor can. tidad ofertada de bienes y servicios, mayor precio; a menor oferta de bienes y servicios, menor precio. Latabla dela oferta muestra la relacién entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, En tanto que la curva de Ia oferta es un grafico que muestra la rela cin entre el precio de un bien y Ia cantidad oftecida Si bien la demanda del mercado se define como la suma de la demanda de todos los compradores, la oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores. ‘Vale decir que en la tabla de la oferta se muestra la cantidad oftecida a cada precio. Esta curva de la oferta, que es el wrifico de la tabla de la oferta iustra ‘como la cantidad ofrecida del bien cambia cuando varia el precio. Debido a que un mayor precio incrementa la cantidad ofrecida, la curva de la oferta tiene pendiente positiva, En el siguiente cuadro representamos la tabla de la oferta. Precio del vaso de helado Cantidad de vasos ofre $0.00 $.0,50 0 81,00 I $1,50 2 $200 3 4 5 Ovasos $250 $300 V- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA. FACTORES DETERMINANTES n a ley de la oferta, si se mantiene todo lo demas constante, la curva se desplaza cuando uno de los factores cambia, Por ejemplo, el supuesto donde el precio de a harina disminuya. La harina es un insumo para producir pan, por To que Ia caida en el precio de la harina hace que vender pan sea mas rentable. Fsto incrementa la oferta de pan; a cualquier precio dado, los vendedores aho- ‘a estin dispuestosa producir una cantidad mayor. La curva de la oferta de pan se desplaza hacia la derecha. 24 Manual de economia politica Coincidimos con Mankiew cuando dice que cualquier cambio que aumente Ia cantidad ofrecida a cada precio, como la caida en el precio del aziicar, des- plaza la curva de la oferta a la derecha y se llama ineremento de la oferta. De Ja misma manera, cualquier cambio que reduzca la cantidad ofrecida a cada precio desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y se llama decremento de la oferta. Precio Desplazamiento dela Curva de Oferta Desplazamiento de la oferta (Grifico 1) Desplazamiento de la oferta Desplazamiento de la oferta (Grifico 2) 16 VerMankiew, G., op. cit andrea Fé abiana Mac Donald «1 y 2 os dexpazamientos de a oferta, en searienc en ens 92 earamentos baci a erecta de wee seal an OT to del en oertado seompatas dy a ce gs prev’ We poder os desplzamienos hac ig ele 2 gy afertadoy wt dsmimucion dl pen, veciden en tos cambios n 1a Of, eas srg snctatoa oe sigiees | . Ee x irsumos: Cuando ol precio de Tos insumos se increment, 1. Precis det ego se converte eNOS ‘rentable y las empresas offecetin paces ed ego Po ede es Pecos sms a res aon capes pg ara» No OE Se ay are lsin, le oferta de un bleh 5 relaciona negativamente con el presiy de los insumosuilizados para producir dicho bien. i it nvertido en Jos itimos afos en un f » Teele: La tonologia se ha convert n hee de Tredestn put qe I tea, el caital el ea.” La eenologe prs dee ony a dria proauct cs ora rem arta. Por ejemplo, fe invencion de 1a ‘miquina para hacer helado de forma oreeanizada redujo le cantidad de mano de cobra necesaria para fabricar. Al ‘educit los costos de las empresas, Jos avances tecnolégicos aumentaron ly ‘feta de ese producto 0 bien. 3. Betas: La cotidad de un bien determinado hace dus os © ia wa raps ped depended sus expectativas sobre el futuro, Pee ejempl, si seers qa el precio del pan aumente en el futuro, almacenaré una Pans de Su prauccién actualy offeceré menos en el mercado hoy. 4. Nero de vendedores: La oferta del mereado depende del nimero Sehnert, Por ejemplo si Juan o Tomas se resraran del negocio helados ia oferta del mereado disminuiria, ever \VL-PRECIO DE EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA de la ofertay srs fez ee Aa in EX de spiro consist cn Ia interseccién de la eurvé I demands Yale decir que, si existe un equiva ente am ‘read, amos ante a presencia de un mercado de ‘competencit P es camidadesdemandadas equivalen a las cantidades ofreciss tenemos la representa “ oft may ‘ce “eeeacin grifica del precio de equilibrio en funcion ')Tnterpetaci " tacion de la autora, 1 Delton dis ars. Nerpretacion de la autora, Ne ‘Manual de economia politica Precio det helado (S) / oto press 5s TER NNR Cantidad de hl El equlibro significa aquella situacion en la que el precio marcado ha Hegado al nivel en el cual la cantidad oftecida equivale a la cantidad demandada. Pero, a decir verdad, ;qué ocurre cuando esas fuerzas del mercado como la oferta y la demanda dejan de estar balanceadas en su punto de equilibrio? Se producen las situaciones de exeedencia y escasez Andrea Fabtana Mac Donald Aguiabservamosambas sitvaciones, ya que si existe un pant de habriaexcednte ni eseasez Btexcedente es aquelasituacin en la cual Ia eartidad ofrecida es ‘yor que le cantdad demandada, vale decir que el precio del mereaqe encima dl pravo de euilibrio, En tanto la eseasez es aquella sug aue la canidad demandada es mayor que la eantidad ofrecida, Vale en"! el previo del mercado esté por debajo del precio de equilibrio, ing Stil, Lassitaciones de exeodenca y de eseasez de los bienes en el mera dean que son tempos, ya que si el procio osce un nivel demas drasiado bo ls actividades de muchos compradores y vendedoes ent autoatcamenteel precio de mercado hacia el precio de equilo, Ung = «l mercado alcanca el euilibrio, todos los compradores y vendedons ean fsecos yn hay presiones sobre el precio para que este aumente odisninys VIl- ELASTICIDAD. NOCION. ELASTICIDAD EN LA DEMANDA Y EN LA OFERTA. NOCIONES. ‘La elasticidad es una medida de la capacidad de respuesta de la canted ie ‘mandadao dela cantidad oftecida ante un cambio en uno de sus determinant, En toda clasticidad se representan emo reaccionan los compradores y ks ‘vendedores dependiendo de los cambios que se produzcan en el mercado Elasticidad en ta demanda. Tipos. Elasticidad precio de la demanda, Elasticidad ingreso en la demanda, Elasticidad cruzads ent a demanda 2) ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Es una media de qué Ja canided demandada de un bien responde a un cambio en el precio de dic bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dvi 4o pore cambio porcentual en el precio. ‘Varios son los factores determinantes en Ia elasticidad precio de la demands estos son |. Disponibilidad de sustitutos cercanos: Los bienes con sustitutos cercams ticnden a tener demandas mas elasticas debido a que es mas facil ‘cambiar d& un bien a otro. Por ejemplo, la manteca y la margarina; la carne y el pollo; estos casos son ficilmente sustituibles. 2 Necesidades freme « los tujos: Se considera que las necesidades tent a tener demandas inelésticas, mientras que los lujos demandas elses sjemplo: cuando e] precio de una visita al médico aumenta, las persons suelen reduc dréstieamente el niimero de veces que acuden al médica. Manual de economia politica que sus visitas se pueden volver menos frecuentes, Por otro lado, cuando el precio de los veleros aumenta, entonees la cantidad demandada de veleros ddisminuye sustancialmente. En cuanto al céleulo de Ia elasticidad precio de la demanda es la siguiente Blasticidad precio de la demanda = cambio porcentual en la cantidad deman- dada / Cambio porcentual en el precio Aqui, en la formula expuesta, observamos que la elasticidad precio en la de- ‘manda es el cambio porcentual en Ia cantidad demandada dividido el cambio porcentual en el precio. bn \ : * L Grafico: Elasticidad precio en la demanda Ser 70 Enel grifico que nos representa la elasticidad precio en la demanda se deriva del cambio porcentual en la cantidad (%4Q,) y el cambio porcentual en el precio (%P). Sin embargo, dentro de la elasticidad en materia de demanda, hay variaciones a considerar, es decir que los economistas clasifican las curvas de la demanda sobre la bast de su elasticidad. Una demanda es considerada elastiea cuando Ia clasticidad es mayor que 1; esto significa que la cantidad se mueve propor- jonalmente mis que el precio. Una demanda se considera inelistiea cuando laclasticidad es menor que I; esto significa entonces que la cantidad se mueve proporcionalmente menos que el precio Sila elasticidad es exactamente 1, la cantidad se mueve proporcionalmente igual que el precio y se dice que tiene clasticidad unitaria Vale decir responde la cantidad demandada a los cambios en el precio, se chamente con la pendiente de la curva de la demanda, 1e debido a que la elasticidad precio de la demanda mide cuanto laciona estre- 2 Andrea FaDidila Wiel UU eI@ A continuacin representamos los tipos de variaciones de elastivigg demande ey @ @ a b) ELASTICIDAD INGRESO EN LA DEMANDA: Mide cémo la cantdal ‘demandada cambia ante un cambio en el ingreso del consumidor. Se clea como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividida por el canbin porcentual en el ingreso, La formula seria la siguiente: Elasticidad ingreso de la demanda = Cambio porcentual en la cantidad dem dada / Cambio porcentual en el ingreso ¢) ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA EN LA DEMANDA: Mie eno Ja canidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de o10 bien, Se caleula como el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien { dividido por ef cambio porcentual en el precio del bien 2. La formula seria: Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien | / Cambio porceniuil enel precio del bien 2 30 Manual de economia politica Elasticidad en ta oferta y sus aplicaciones La ley de Ia oferta nos dice que, si son mayores los precios de un bien, s¢ inerementa la cantidad ofrecida. La elasticidad precio de la oferia mide qué tanto responde la cantidad ofrecida a cambios en el precio. La oferta de un bien se dice que es ebistica si la cantidad oftecida responde sustancialmente a cambios en el precio. La oferta se dice que es inelistiea si la cantidad ofrecida responde ligeramente a cambios en el precio. En casi todos los mercados, un determinante clave de la elasticidad precio de la oferta es el periodo que se esta considerando. La oferta es usualmente mis eldstica a largo plazo que a corto plazo. Blasticidad precio en la oferta = cambio porcentual de ta cantidad ofrecida Cambio porcentual en el precio En materia de elasticidad de oferta, se clasifican en varios tipos: 4) ELASTICA: Cuando la variacién de la cantidad ofrecida es porcentualmen- te superior a la del precio. Por lo tanto, Ia elasticidad de la oferta con respecto a su precio es superior a I (uno). by INBLASTICA: Cuando la variacion de ta cantidad oftecida es poreentual- mente inferior a la del precio. Por lo tanto, la elasticidad de la oferta con res- pecto a su precio es menor a | (uno). ©) UNITARIA: Cuando la variacién de la cantidad oftecida es porcentual- ‘mente igual al precio. Por lo tanto, la elasticidad de la oferta con respecto a su precio es igual a1 (uno). jnifico de elasticidades en la oferta a UNIDAD 3 - LOS PRECIOS |- LA FORMACION DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO Se considera que el precio es el valor econémico de todo bien o servicio que pueden adquirir los demandantes o consumidores que forman parte de la eco- homia doméstica, El concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teéricas en el desarrollo de las ciencias econdmicas. Estas discusiones vvan desde In definicién de qué es un mereado a qué se entiende por precio, dificultades que adquieren una importancia particular en la microeconomia, ‘mbito en e! cual una de las funciones més importantes de un economista es la determinacién de precios que maximicen la ganancia de una empresa. ‘Ya Adam Smith, en 1776, decia que cl precio de un monopolio es en cada ocasién el mis alto que puede conseguir. El precio natural, o el precio de la libre competencia, por el contrario, es el mas bajo que se puede tomar, no de hecho en cada ‘ocasién pero sobre un tiempo considerable. El uno es en cada ocasién cl mis allo que se puede exprimir de los compradores, © el que, se supone, van a consentir dar; el otto es el mas bajo que los vendedores sgeneralmente pueden permitirse aceptar, y al mismo tiempo continuar ‘sus negocios.”" Es decir que el precio natural depende directamente, en esta visi6n, del valor de un bien, y ese valor equivale a la cantidad de trabajo necesario para pro- ducir el bien en cuestién. Esto es conocido como la Teoria del valor-trabajo. La visin general en economia es que, en un mercado, y dado que hay com- petencia, los precios de mercado disminuyen al limite posible: el del coste de produccién. Consecuentemente, desde este punto de vista, el precio de mer- cado de un bien o servicio depende de la produccién o de la oferta; si, por ‘cualquier motivo, ese coste de produccién cambia, el precio de mercado cam- biari. Por ejemplo: cuando los avances tecnolbgicos facilitan la produccién, isminuyendo los costes, los precios de mereado disminuyen. De tal modo, el precio es la cantidad de dinero que hay que pagar para adqui- rir un determinado bien, En las economtas de mercado los precios se Forman ‘como resultado de la interaceién entre la oferta y lx demands, siempre que exista competencia perfecta, tema que explicaremos en la unidad siguiente, donde distinguiremos entre competencia perfecta e imperfecta 20 Smith, Adam, “Of the Natural and Market Price of Commodities”, en An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (en inglés), Book 1, 2007, p. 47. Andrea Fabiana Mac Donald En la economia de mercado los precios eumplen la funcién de ser los inden, %\ dares que fe comunican a las empresas si deben aumentar su oferta 0 dist, °} nuirla, si deben asignar sus recursos a prodacir tal o cual bien. Toda alza q precios, en efecto, es un indicadar que le dive a las empresas que ese | relativamente escaso y que es rentable su produccién. A la par, toda baja de *)_ precios le indica a las empresas que ese bien no es demandado suficientemen i} que, por lo tanto, hay que disminuir su produecién. Las empresas obedecen | las indicaciones que les da el metcado a través del sistema de precios, puesio =| que es de su conveniencia. Un bien escaso se traduce en un alza de su precio | y esta representa. una ganancia mayor para las empresas, supuesto que los | costos no se modifican. Por lo tanto, las empresas aumentan la produccion de 4 ose bien. | Las relaciones entre las empresas y las familias en el mercado se regulan a 1 través de la interaccién de la demanda y la oferta; de ahi que, en consec' | cia, tanto la oferta como la demanda son las grandes fuerzas del mercado que +) posibilitan la formacién de precios {) Il- SISTEMA DE FORMACION DE PRECIOS. METODO DE | CORRELACION EN LOS MERCADOS. SU IMPORTANCIA. +1 Generalmente se estima que los precios los fijael mercado, incluso cuando exis- "ten precios ios por ley para algunas. Muchos o todos los productos, quienes los {han definido, han tomado en euenta al mercado aunque sin evahvar su dinémics. 1) No obstante, al precio de un producto no le son ajenos fos costos que se in- currieron para lograro, ni los gastos de operaciones de la organizacion, pues de lo contrario, en aras de satisfacer al cliente, estos se rebajarian a exiremos | quecliminarian la meta determinante de la onganizacién vendedora. Asi fos em- | presarios pretenden lograr precios en el mercado que garanticen ulilidades, o + aspiran a lograr costos y gastos que les permitan vender de forma competitiva, 1 Esta inclinacion hace gue se suponga, basado en la contabilidad de costos en | particular por el método de costeo por absorcién, que ¢s posible destinarle al producto o servicio a través de coeficientes de asignacién todos o una buena al parte de los costos y gastos de ls onganizacién y, sobre ellos, estiman un deter- sj minado mangen de utilidades. Fite esfuerzo muy generalizado ignora que los ‘nicos gastos que pueden eon- vertirse en costes son aquellos que pueden expresarse objetivamente en un pro- ducto y que, por lo tanto, erecen o disminuyen de manera proporcional al volu- | men de lo vendido; estos son los gastos variables. Los restantes gastos no tienen «| manera de convertirse en costos por earecer de ls condiciones senaladas: | a) Invariabitidad en producto bajo iguales condiciones. b)Proporcionalidad directa de su mesa con el volumen de ventas. % Manual de economia politica En el primer easo, porque un precio asi ¢s inflexible y no permite al negocia- dor soportar exitosamente los “regateos” que en materia de precios el com- prador potencial efectte. Ademés, le impide evaluar a partir de qué volumen 'y momento del aiio puede ceder en materia de precios. Todo esto reducira las posibilidades de satisfacer la demanda; probablemente su oferta no sea aceptada totalmente por los clientes y tendra quiza una importante parte de st capacidad ociosa, La competencia ha vencido, En el segundo caso, puede decidirse suprimir la oferta de un bien o servicio que pierde estimando, ingenuamente, que al dejar de ofrecerio, el bien o ser- vicio, todos los costos que en él se refigjan hoy desaparecerin junto con él. En la literatura cconémica existe diversidad de métodos de formacién de pre cios. De manera ms reciente, son conocidos los enfoques de la formacién de Tos precios como parte del marketing del negocio, eonsiderdndola como una de las variables significativas que debe identifiar el empresario, Un asunto de importancia estratégica para los precios es la adecuada corres pondencia que debe existir entre ¢! método de formacién de precios y las con- diciones que tiene la actividad econémica 0 el mercado para yarantizar con su aplieacién que se increments la eficiencia social. Un concepto que queda cada vez mais claro es la necesidad de lograr ef incre- mento de la eficiencia a través de la aplicacién de un mismo método de for- macién de precio para todas las empresas que participen en una misma rama de la economia nacional. Esta idea requiere profundizar en las caracteristicas particulares de la competencia empresarial de cada pais y de las posibles pro- puestas para su instrumentacidn y perfeccionamiento. Los métodos de Formacién de precios” son las distintas agrupaciones de pro- cedimientos u operaciones ditigidas a eumplit con los objetivos previstos en la politica de precios. De esta forma, estos se convierten en el vineulo de la politica de precios con la realidad econdmica EL método de correlacién en los metcados reconoce que las producciones re~ quieran, como condicién primera, que se compararen con los mercados para poder, través de la calidad, determinar los precios que se podian detinir, Sencillamente, cuando las personas van al mercado realizan de inmediato y de forma intuitiva una correlacién entre la relacién calidad-precios que conocen del producto que van a adquirir y el que en ese momento estin evaluando. Para poder aplicar este método, se requiere definir parimetros técnicos que permitan lograr el mayor grado de objetividad en el analisis. Es necesario que se conozea de forma general como se trabaja este aspect. 21 Gitman, L., Fundamentos de Administracién Financiera 1, La Haba- na, Editorial Félix Varela, 2006. 38 Andrea Fabiana Mac Donald ra cuestién imporiante en la correlacion es determinar qué producto se coy, sidera como comparable. La definicién de que el comparable debe estar en ‘mercado nacional signifiea que son aquellos en que se realizan las produccig, nes, sean en ol mercado interno o en alain otro pais. La idea en este aspect, es compararlo con mercados reales y no potenciales que pudieran tener esi, rmercancias, precios por el método de correlacisn con los mercados favorece |, esante de los avances de laeiencia y la técnica, la mejor prepa, raciéntéenice del personal, la optimizacién del aprovechamiento de la jomad, labora, e innumerables aeciones que favorecerdn el incremento de la eficienci, através de la disminucién de los gastos y de los precios. La difcultad asociada ata aplicacién de este método se encuentra en que se decida su aplicacién en una actividad econdmica en la cual la competenciy entre los productos no favorezea la reduecién de los gastos y 10s precios por la posicién dominante o de monopolio de algunos productores. En estas con, diciones es prefrible la apticacién del método de gastos, Il- EL JUSTIPRECIO Y LA VALORACION DEL PRECIO EN ELMERCADO El término “justipreciae” significa prefigurar un esperado acontecimiento, yx aque el consuimidor prevé que precio pagara por el bien en un mercado. Ea la anigiedad, el justipreeio debio suponer una compensacidn integra poe la pétdida patrimonial que el expropiado experimenta. Debe contener tn valor suficiente como para sustitur lo expropiado acorde al valor real que, en prin. cipio, ¢s el de mercado, Para la formacidn de! justiprecio se debe atender, ey primer lugar, a ls objetividad de los criterios de valoracién, sin incluir el valor sentimental, afectivo, o cualquier otro de naturaleza subjetiva, En el justiprecio se debe tener en cuenta la sustitucién integra que repare todo el perjuicio causado con la actividad expropiatoria, no exclusivamente el valor ‘de mercado del derecho expropiado, Asi, por ejemplo, fa expropiacién de un Jcal de negocios incluye no slo el valor del local, sino el perjuicio total qu: supongs pars el expropiado,ineluyendo eventuales pérdidas de clientes 0 posicionamiento empresarial, Sewiin Warren Bulfet, la diferencia entre valor y previo es Ia siguiente: | precio es lo que pagas; el valores lo que recibes.* El precio es el dinero a pagar para adquirir un determinado producto; en 22 Bulfett, Warren, “Diferencia entre valory precio y su importancia lt hora de invert, Academia de inversién, Disponible en: www.academiadeit version.com ‘Manual de economia politica caso de la bolsa, una accién u otto producto financiero. Las caracteristicas del precio son: 1. El precio depende de la oferta y la demanda. Las variaciones en la oferta o la demanda pueden modificar el precio de una accién sin que esto suponga un cambio en su valor. 2, El precio es cuantificable de modo objetivo. En la bolsa, el precio es un dato pablico, por lo que podemos saber de modo exaeto el precio de una accién s6lo con mirar su cotizacién, 3. El precio suele ser muy votitil, ya que como hemos visto puede va- riar bruscamente basado en los cambios de opinién del mercado, En finanzas, se define al valor de un activo como los flujos de caja futuros des- ccontados que ese activo teportari a su duetio. En otras palabras, el dinero que ¢ganaremos en el futuro descontado en base a su riesgo y horizonte temporal En cuanto a los caracteres del valor desde un punto de vista financiero, estos 1. El valor no depende de fa oferta y ta demanda, sino de dos factores, que son las perspectivas del inversor acerca de flujos de caja futuros y el riesgo del activo. :I valor, al igual que el precio, también es cuantificable, pero de modo subjetivo. Cada persona podri otorgar un valor diferente a una misma accion segtin sus perspectivas de ingresos uturos y del rieszo del ac- tivo, Para una persona, un activo puede ser arriesgado, mientras que para otra puede no serlo, 3. El valor suele ser poco volitil, ya que se suele fundamentar en valores més s6lidos. ‘Valorar constituye un precio expresivo de una diferencia de aprecio. De ahi ‘que podentos interpretar que tanto la valoracidin como el justiprecio son jui

También podría gustarte