Está en la página 1de 44

I.

LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE EL


ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

1. La comprensión lectora en cuarto grado grupo “B” de la escuela primaria


“Vasco De Quiroga”

Antecedentes de la comprensión lectora

La comprensión lectora es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto
sin importar la extensión o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de
interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras,
las palabras, las frases, aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con
el contenido que ya tiene un significado para él.

Durante las prácticas profesionales en la escuela primaria, se tuvieron diversas


experiencias que llevaron a reflexionar acerca de la ausencia de comprensión por
parte de los niños al momento de leer distintos textos. Es importante que desde
temprana edad los niños sean capaces de interpretar, analizar y comprender sobre el
mundo que les rodea debido a los cambios sociales y culturales que se suscitan para
poder desenvolverse ante situaciones que se les planteen. En las planeaciones que
se llevó a la práctica se observó mucha dificultad para entender las actividades
propuestas donde el punto central era comprender lo que el niño iba leyendo.

Durante la realización de ejercicios los niños no prestaban atención sobre lo leído


que en lo general fueron cuentos; sólo algunos niños cumplían con la lectura y de
ellos pocos eran los que respondían a las preguntas que se realizaban al final. Es
muy importante que los alumnos se apropien de la comprensión, ya que ésta siempre
estará presente en cualquier tipo de texto, debido a que su uso se aplica en todas las
áreas de estudio; Leer un libro es establecer un diálogo animado por el deseo de

1
comprender, pero la comprensión no es posible si no existe un verdadero interés y
tampoco si predomina una voracidad desesperada; el que los alumnos no
comprendan depende de muchos factores, por ejemplo: en su hogar no tienen el
hábito a la lectura, pobreza de vocabulario, escaso interés sobre los textos que se
leen, problemas de memoria, no saben leer, entre otros. Cada texto que se presente
a los niños debe ser de acuerdo al nivel de su capacidad cognitiva; hay que
motivarlos de acuerdo a su interés, puede ser a través de cómics, revistas, cuentos,
refranes, adivinanzas; poco a poco los niños van motivándose para aprender cada
día más, ya que la mejor estrategia para mejorar la comprensión lectora en los
alumnos es la práctica; mientras más lea, mejor.

Se presentó el interés por realizar un proyecto de intervención educativo en la que


los alumnos puedan desarrollar habilidades, comprender distintos textos para poder
resolver problemas que se le presentan en su vida diaria; en este proyecto se
utilizará una estrategia para una mejor comprensión lectora para los alumnos el cuál
es: el cuento.

Es de vital importancia que los alumnos tengan la habilidad para comprender lo que
leen para que esto les permita desenvolverse o enfrentarse a la sociedad en la que
viven, tomando decisiones adecuadas a los problemas que enfrenten; es
conveniente que los niños puedan entender, reflexionar, interpretar o descifrar con
facilidad los problemas que se les plantean; por lo pronto es a través de textos
simples y en el transcurso de su vida vendrán otras situaciones más difíciles en la
que la comprensión será aún mayor; es necesario desarrollar en ellos la habilidad
para comprender lo que se escucha o lo que se lee. Sin embargo los alumnos se
enfrentan a dificultades que pueden impedir el desarrollo de la comprensión de textos
dentro de las cuales están las antes mencionadas, agregándole las siguientes; que
leen pausadamente, se presentan libros que no son de su interés , no retienen la
información contenida en los textos, se distraen con facilidad, los textos no son
adecuados a su edad, no prestan atención, tienen capacidades diferentes, les da
pena hablar o dar a conocer su opinión , los textos incluyen palabras que no son
conocidas para ellos, no se sienten a gusto en el salón de clases, tienen problemas

2
familiares, faltan a clases, problemas de lento aprendizaje o que posiblemente
trabajen para subsistir por lo cual no le da tiempo para leer y comprender.

El que los niños no comprendan lo que leen impacta en su aprendizaje de manera


negativa; no comprenderán solamente la clase de español: Lengua Materna,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y en las demás asignaturas donde esté
presente el lenguaje tanto escrito como oral; al no comprender los textos los niños no
tienen un aprendizaje significativo el cual pueden movilizar al momento que se le
presente un problema.

En las clases algunos niños no entienden lo que el maestro está explicando, le


parece aburrida, talvez porque no les llama la atención o tienen dificultades para
comprender lo que se les lee o leen; al no haber comprensión de lo que se lee no se
cumplirán los propósitos de cada asignatura; porque la clave del aprendizaje tendría
que ser la comprensión de las cosas.

Es preocupante que durante los años de estudio no sé logre el interés de los


alumnos por comprender, ellos deben de entender el mundo que les rodea, esto se
da a partir de sus experiencias y las cosas que le interesen, todo aprendizaje debe
ser significativo para el alumno, porque los utilizará en su vida, el que ellos
comprendan fortalecerá todos sus conocimientos y así será más fácil entender los
nuevos problemas que se le planteen. Del mismo modo comprender un texto
requiere de una constante interacción entre los conocimientos previos y las
experiencias del lector con el texto, en este sentido, el lector debe poseer esos
conocimientos para lograr otorgar sentido al escrito; el entender se vincula con la
visión del mundo que cada sujeto posee, es más bien una reinterpretación
significativa y personal de los símbolos verbales impresos que se justifica solo en la
medida en que el lector es capaz de extraer los significados que se encuentran a su
disposición, por ejemplo leer palabra por palabra dificultará otorgar algún sentido al
texto, el comprender no solo significa centrarse en lo literal, sino que además
profundizar en las interacciones del autor.

3
Factores que determinan la comprensión lectora

Los estudiosos de la comprensión lectora señalan que la comprensión de un texto es


el producto de un proceso organizado por el lector, en el que se produce una
interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el
texto. Para leer adecuadamente se necesita el concurso de los mecanismos
específicos y de los no específicos que forman muchos factores de los cuales se
comparten con el lenguaje oral; los fracasos en la comprensión lectora pueden
producirse por un inadecuado funcionamiento de algunos de ellos.

Algunas de las causas son las que a continuación se presentan; Las deficiencias en
la decodificación, los lectores que no dominan la decodificación, es decir, descifrar o
relacionar, se dedican tan intensamente a la identificación de las letras y de las
palabras que todos sus recursos atencionales se concentran en esta tarea,
produciéndose una sobrecarga en la memoria operativa de tal forma que su mente
es incapaz de desempeñar procesos como la comprensión. Es necesario que los
niños con dificultades específicas de aprendizajes reciban en la educación primaria
entrenamiento para llegar a decodificar de manera automática, pues con la edad se
vuelve mayor la distancia educativa entre los niños que si pueden leer con
normalidad. La confusión con respecto a las demandas de la tarea, una explicación
de por qué los niños muy pequeños creen que si decodifican con éxito también
comprenderán con éxito; para ello los lectores pueden usar tres niveles de
procesamiento para comprender un texto (léxico, sintáctico y semántico), se apoyan
de manera predominante en el nivel léxico. Para que se produzca la comprensión los
lectores deben reconocer en primer lugar las palabras escritas y acceder al
diccionario interno (léxico mental). En segundo lugar, interviene un analizador
sintáctico es decir que ordena y separa las relaciones gramaticales entre las palabras
y las oraciones que contiene el texto, detectando las anomalías. La mejora de la
comprensión lectora, en particular con los niños que experimentan dificultades, pasa
por hacer al niño consciente de las demandas de la tarea. Esto significa que debe

4
conocer los diferentes niveles estructurales de los textos, sentir la necesidad de
integrar los niveles léxico, sintáctico y ajustar sus estrategias en función de las metas
de la lectura y las características del texto. La pobreza de vocabulario, algunas de las
características de los lectores hábiles es tener un vocabulario amplio, rico, bien
interconectado. Por el contrario, los malos lectores carecen de estas características e
identifican un menor número de palabras y tienen dificultades en las palabras
abstractas, largas o poco frecuentes. Poseer un vocabulario suficiente influye en la
comprensión, pues al entender ciertos términos del escrito, se puede inferir el
significado general. Si se conoce una palabra, en caso de duda se puede recurrir a
los términos relacionados gracias al contexto. Antes de que el niño lea un texto, se
puede realizar un trabajo previo con las palabras que puedan representar dificultades
para él. La escasez de conocimientos previos, la psicología cognitiva concibe que las
personas tengan almacenado y organizado el conocimiento que adquieren a través
de sus múltiples experiencias en forma de red asociativa o esquema de
conocimientos. Al leer un texto, se van encontrando palabras cuyos conceptos
correspondientes se activan en la memoria siempre y cuando previamente estén
almacenados en ella; si el lector tiene pocos conceptos escasa información sobre el
tema de que trata, su comprensión puede hacerse muy difícil.

Desde el punto de vista educativo, es necesario proporcionar a los niños textos


adecuados a su nivel de conocimientos activándolos mediante una serie de
procedimientos como, por ejemplo, analizar los conceptos más relevantes, utilizar
organizadores previos o comenzar un diálogo sobre el tema y que hagan
predicciones sobre su contenido. Los problemas de memoria en donde la memoria
de trabajo posibilita retener la información procesada un breve lapso temporal
mientras se procesa junto con la almacenada en la memoria a largo plazo y con la
información que sigue llegando. Sin esa retentiva no se puede extraer el l significado
global del texto. Es necesario automatizar la comprensión de las palabras y así
liberar memoria para la retentiva. Se busca que el niño alcance un nivel básico de
procesamiento y regule sus estrategias para conseguirlo. El desconocimiento de las
estrategias de comprensión en donde los alumnos que fallan en la comprensión son
porque tienen una actitud pasiva cuando leen, lo que los lleva a una actitud rutinaria,

5
carente de esfuerzo hacia la búsqueda y construcción del significado. Es importante
plantearse, qué estrategias puede utilizar el lector en función del momento de su
aplicación: antes, durante y después de la lectura. Este enfoque tiene la ventaja de
orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y situar las estrategias en un
orden temporal muy útil. El Escaso control de la comprensión (estrategias
metacognitivas) Unas de las principales causas de las dificultades de comprensión
lectora es el escaso control y dirección del proceso lector que realizan los lectores,
es decir, la carencia de la aplicación de estrategias metacognitivas, antes, durante y
después de la lectura. La metacognición es el conocimiento y control de la propia
actividad cognitiva y tiene dos funciones: una de ser consciente de los procesos,
habilidades y estrategias requeridas para llevar a cabo una actividad y la otra de ser
capaces de guiar, revisar, evaluar y controlar la actividad cognitiva, es decir, de
poner en práctica las estrategias, procesos y habilidades requeridas. La inseguridad
y motivación es decir la baja confianza e inseguridad dificulta cualquier aprendizaje
por eso es importante apoyar al niño con refuerzos positivos y reforzar sus puntos
fuertes sin especial hincapié en sus fallos, si el profesor o padre muestra confianza
en el niño, acabará por desarrollarla él solo.

Por tanto, la comprensión de un texto consiste en obtener un significado a partir de la


representación superficial del mismo y de los conocimientos que aporta el lector.
Cómo también un proceso interactivo y constructivo en el cual se produce una
integración entre la información que aporta el texto y los conocimientos que el lector
tiene generando como resultado la producción de nuevos significados. Además del
propio conocimiento los lectores expertos aportan al proceso lector un conjunto de
estrategias que utilizan para dar sentido al texto y controlar su comprensión. Algunas
de las estrategias del procesamiento de textos son más automáticas que otras.

Asimismo, podemos decir que la comprensión lectora es una destreza fundamental y


uno de los instrumentos de aprendizaje, ya que la mayor parte del aprendizaje se
vincula a los textos escritos y es, en gran medida, a través de los textos como
nuestros alumnos se informan y adquieren el conocimiento, Los alumnos tienen que
leer para aprender.

6
La comprensión lectora resulta ser un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico
que está determinado por el pensamiento y el lenguaje. Y en consecuencia, para
lograr un aprendizaje eficaz, es necesario que el docente y el discente sientan dentro
del aula que los contenidos son significativos.

El aprendizaje de tácticas y estrategias de comprensión para mejorar el nivel


comprensivo estará vinculado a la adquisición de conocimientos. Y finalmente
debemos saber que la comprensión es un proceso que a través del cual el lector
elabora un significado en su interacción con el texto; el lector relaciona la información
que el autor le presenta y con sus saberes previos desarrolla el proceso de relacionar
la información nueva con la antigua para lograr el proceso de la comprensión.

Los factores sociales es todo aquello que rodea al estudiante, como su familia,
amigos, vecindario, condiciones económicas, salud, entre otras; todos estos factores
están vinculados con el estudiante y el cómo se va a desenvolver en la escuela y
cómo va a desempeñarse en la misma. Es muy importante el ambiente social en el
rendimiento escolar del estudiante, ya que el adolescente está inmerso en un mundo
social, en el cual está en constante relación y es muy importante tomarlo en cuenta,
puesto que es imposible aislar dicho factor, pues como se sabe, el ser humano

En el factor económico es uno de los cuales tiene mayor impacto sobre el


desempeño del estudiante, puesto que las condiciones económicas van a repercutir
en su desempeño, en algunas ocasiones por falta de dinero no llevan una buena
educación como tal, dicho problema no les permite seguir avanzando y es ahí donde
dejan por un lado la escuela y se dedican a trabajar

En el factor familiar podemos decir que el rendimiento del adolescente va a estar


estrechamente ligado a su familia, puesto que esta es la base fundamental para que
el adolescente tenga un buen desarrollo tanto en lo social como en lo educativo; Se
encontró que si los padres, cualquiera de ellos, leen a sus hijos, esta práctica les
proporciona una ventaja alta en las pruebas de lenguaje.

Es importante dar solución a cada uno de estos problemas en cómo podemos ayudar
a que los niños se desempeñen mejor en las escuelas para que estén alfabetizados,

7
sepan escribir, tengan una mejor comprensión lectora y tener destrezas en las
matemáticas, en las ciencias, entre otros y así tener éxito en sus vidas

La infancia es sin duda una etapa crítica en el desarrollo del ser humano, esto
cobrará importancia en la adolescencia y adultez.

Y por último los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que
hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un
mismo espacio geográfico y social, sino, además, comprender, a través de ellos,
cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias más significativas, ello
posibilita explicar los nexos que se establecen entre las actuaciones de individuos y
grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales no son dimensiones, ni
elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades de los
comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones
aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar en los estudios de las
comunidades.

Necesidades detectadas de intervención

La inquietud por el estudio de esta problemática nace al observar en el grupo las


dificultades que tienen en la comprensión lectora, cuestión que llamó mucho la
atención; una de las cuales fue detectada mediante la observación que, hubieron
alumnos con la falta de comprensión lectora y por tal motivo se les dificultaba las
actividades que se realizaban en clases o resolver sus tareas; Una de las mejores
técnicas para mejorar nuestra comprensión lectora es realizar lecturas de modo regular y
frecuente. Adoptar un hábito de lectura nos permitirá conseguir una mayor fluidez al leer,
conocer nuevos términos, obtener un mayor léxico y mejorar la comprensión de los textos.

Lo ideal es comenzar con lecturas más sencillas e ir incrementando la dificultad a


medida que se observa una mejora en la capacidad para entender el significado.
Igualmente, podemos elegir aquellas temáticas que más nos llamen la atención para
que este ejercicio sea placentero. Otro problema fue el de problemas de discalculia el

8
cual al realizar ejercicios matemáticos esa dificultad afectaba a la adquisición del
conocimiento matemático, teniendo como una de las bases el sentido del número y la
relación entre la representación simbólica del mismo. Por esta razón resultó muy
recomendable trabajar contenidos básicos mediante recursos que pudieron facilitar el
aprendizaje y el desarrollo de conocimientos matemáticos de mayor complejidad. El
tercer problema es que hubo niños con dificultades para expresar sus ideas vistos en
clase este problema se relaciona con la falta de comprensión lectora y por ello puede
afectar su memoria o comprensión; es decir, la habilidad para recordar o comprender
información que escuchó o leyó con anterioridad, Como resultado de esto, puede
sentirse avergonzado, confundido o callado y aislado. Incluso puede recurrir al mal
comportamiento para expresar sus sentimientos, pensamientos o frustraciones de
manera inapropiada. La cuarta necesidad fue la falta de interés en los alumnos al
momento de realizar las tareas en clases y es que es una desmotivación escolar de
parte del alumno y que en la actualidad la mayoría de los docentes coinciden en
señalar que está es uno de los principales problemas de los estudiantes. Maslow
(1943) la define a lo largo de sus investigaciones como el impulso del ser humano
para satisfacer sus necesidades, dividiendo las mismas en necesidades básicas
(relacionadas con la supervivencia y la seguridad) y superiores (referentes con la
autorrealización personal y social). Es posible que un adolescente escuche con
normalidad y, sin embargo, no recuerde las partes importantes porque su memoria
no está almacenándolas ni descifrándolas de manera correcta. Otra necesidad
detectada que hubo niños que no podían retener la información o lo temas vistos en
clases por qué eran muy distraídos y esto les ocasionó la dificultad para comprender
y recordar palabras o sonidos.

Niños tienen dificultades para hacer amigos debido a su personalidad introvertida. No


obstante, las causas también pueden estar asociadas al bullying. “El bullying o acoso
escolar tiene efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el
rendimiento académico de los niños. Especialmente, si esa violencia se repite en el
tiempo o es severa. Para eliminar este problema los padres de familia y maestros de
grupo debe de hablar acerca de sus intereses, brindarles apoyo en el momento que
lo requieran. O quizás se sienten acosados por alguien y por ello se debe de actuar

9
tanto los maestros como lo padres de familia, se debe tener en cuenta que, en
muchos casos, los niños que acosan también son acosados de diferentes modos.

Otro problema detectado fue el aislamiento socia en dónde se observo que algunos
alumnos no les gustaba salir a jugar con sus compañeros y preferían quedarse
dentro del salón de clases durante el recreo, este aspecto puede estar directamente
relacionado con el apartado anterior. Sin embargo, también podría deberse a
enfermedades vinculadas con el autismo. Este puede presentarse de manera leve o
aguda. En el primer caso, muchas veces resulta difícil de detectar. “El trastorno del
espectro autista es una enfermedad neurológica que afecta la manera en que la
persona percibe y socializa con otros individuos, lo que causa problemas en la
interacción y comunicación”. Hay que estar muy atentos a sus cambios de
comportamiento y analizar las posibles causas de los mismos. Cualquier cambio que
se produzca en su entorno o círculo de confianza, puede causar un impacto en el
niño. Una de las consecuencias más comunes que suelen tener los cambios en los
niños es la introspección. Al no sentirse seguros en su entorno terminan por
refugiarse en si mismos; a veces algo en casa o en la escuela puede incomodarlos y
ahí que tener paciencia, prestarles más atención y hablar con ellos. Son personas
pequeñas, pero también necesitan explicaciones y eludir hablar de los problemas
sólo puede generarles más ansiedad, pues en ese momento sienten la falta de su
referente para que les ayude a afrontar los sentimientos que tienen.

La siguiente necesidad detectada fue el aburrimiento esto es considerado un estado


emocional desagradable en el que el sujeto siente cansancio y fastidio. De acuerdo
cómo Segura, M. y Arcas M. 2003 el aburrimiento es un sentimiento negativo ante
algo repetitivo y sin interés, va acompañado de sensación de alargamiento o sin
interés. Mediante la observación se pudo descubrir rápidamente; esto fue realmente
un grave problema porque en algunas ocasiones pueden ser excluidos y
consecuentemente al fracaso escolar. Este problema es generado por la cultura, las
relaciones familiares, el tipo de sociedad, la situación económica, el sistema
educativo y sobre todo lo que ocurre dentro de la escuela.

10
2. Procesos de incorporación a la escuela primaria “Vasco De Quiroga”

La experiencia de incorporación a la escuela primaria “Vasco De Quiroga”

Para iniciar las prácticas profesionales realicé la búsqueda de una escuela primaria
ubicada en el municipio de Cacahoatán Chiapas en el barrio “Belisario Domínguez”
eran las 9:00 a.m. zona centro del país cuando comenzaban las clases, entré y
pregunté en donde se ubicaba la dirección de la escuela en donde se encontraba el
director; se le comentó que era estudiante de la universidad pedagógica nacional de
la unidad 072 Tapachula, el semestre que cursaba y posteriormente se le entregó la
credencial tanto personal como de la escuela y que estaba interesada en realizar los
tres periodos de prácticas profesionales en esa institución; después de todo lo dicho
el director aceptó, se recabó los sus datos personales y de la escuela y se dio la
oportunidad de realizar las prácticas profesionales. Pero tenía el compromiso de
llevarle la solicitud de prácticas que el asesor de la universidad y yo solicitábamos;
fue así entonces como se realizó las prácticas profesionales I, II y III un lapso de 60
horas cada una en la escuela primaria “Vasco De Quiroga” cada una.

Descripción de la escuela primaria “Vasco De Quiroga” y su contexto

El municipio de cacahoatán es considerado un asentamiento de Civilizaciones


antiguas, las cuales dejaron evidencias en Mixcúm. La población que conformaba la
ciudad de Cacahoatán está ubicada en las orillas del rio Coatán y después se
reubicó al poblado en el lugar donde se encuentra actualmente. El nombre proviene
del náhuatl su significado ha cambiado, se conocen varias traducciones, pero las

11
más relacionada son dos; la primera que significa “lugar de cacao” y la segunda que
quiere decir “tierra de las hortensias”, las dos plantas antes mencionadas existen de
abundancia en esta región.

En 1524 formaba parte del territorio español y en 1529 pasó a formar parte del
territorio mexicano. En 1533 junto con el Soconusco se integró a la capitanía de
Guatemala. En 1774 pasó a formar parte del pueblo de Tuxtla Chico. En 1824 se
incorpora a la villa de Tapachula, la cual se incorpora a Guatemala nuevamente,
permaneciendo entre sus territorios el pueblo de Cacahoatán y finalmente en 1887
se firma los límites territoriales entre México y Guatemala, quedando finalmente
como parte del territorio nacional mexicano.

Cacahoatán, Chiapas; se localiza en la Sierra Madre, por lo que su territorio es


montañoso, sus coordenadas geográficas son 14° 59´ N y 92° 10´ W. Su altitud es de
480 msnm. Limita al Norte con la República de Guatemala, al Sur con el municipio de
Tuxtla Chico, al Este con Unión Juárez y al Oeste con Tapachula. Su extensión
territorial es de 173.90 km cuadrados que representan el 3.17% de la superficie de la
región Soconusco y 0.22% de la superficie del estado. Los principales cultivos en el
municipio son: plátano, café y cacao. En la ganadería se produce en el municipio el
ganado bovino el cual a su vez proporciona carne y leche. En la apicultura se
producen alrededor de 100 toneladas de miel. Industria: se cuenta con recursos
naturales para la explotación minera. En el comercio existen en el municipio una gran
variedad de pequeños comercios.

El municipio de Cacahoatán se encuentra distribuido geográficamente de la siguiente


manera. Ejidos: Rosario Ixtal, Mixcúm, Faja de Oro, El Carmen, Ahuacatlán, Benito
Juárez, San Vicente, Salvador Urbina, Unión Roja, Agustín de Iturbide, El Progreso,
El Águila, Guatimoc, Agua Caliente, Alpujarras, Santa María la Vega, El Platanar,
Toquian las Nubes. Fracciones: Miramar, Platanar, Las Nubes, Benito Juárez, Bella
Vista, Dos de Mayo, Puente Colorado, Toquian Guarumo y Piedra Parada.
Cacahoatán tiene una población de 40,975 habitantes. 21,006 son mujeres y 19,969
son hombres. Por lo tanto, el 48.73 % de la población son hombres y el 51.27 % son
mujeres. El 91.10 % de las viviendas disponen de energía eléctrica, 85.20 % de agua

12
entubada y el 78.90 % cuenta con drenaje. El grupo étnico predominante es el Mam
y las lenguas hablantes es el castellano y el dialecto Mam. Esta población se
organiza en barrios como los siguientes: DR Belisario Domínguez, Guadalupe, Tres
Hermanos, La Unidad, Anáhuac, Montebello, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata,
Miguel Hidalgo, Fraccionamiento FOVISSSTE, etc. Podemos encontrar escuelas de
nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

La ciudad cuenta con servicios como: luz eléctrica, sistema de agua entubada,
alcantarillado, drenaje, calles pavimentadas, telefonía fija y móvil, servicio de
recolección de basura, servicio de transportes tanto locales como foráneos, servicios
de telecomunicaciones como el radio y la televisión, servicios de salud (IMSS e
ISSSTE), centro de salud, clínicas en los diferentes barrios y farmacias, bancos, con
pequeñas industrias como la masa, carne, café, la construcción de alimentos y otros.
En la oferta de cultura se cuenta con: sala de uso múltiple “Los presidentes”, casa
ejidal, biblioteca, escenario del parque central Hidalgo, casa de la cultura “Luciano
Aguirre Monzón”, “Miguel Hidalgo”, auditorio de básquetbol “Humberto Yee Chirino”.

El barrio Dr. Belisario Domínguez colinda al Norte con parcelas del ejido Rosario
Ixtal, al Sur con el Barrio Anáhuac, al Este con el Barrio Montebello y al Oeste con el
Barrio Tres Hermanos. Se ubica en el Oriente de la cuidad de Cacahoatán, Chiapas.
A sus alrededores podemos apreciar casas modestas: de madera, cemento, techo de
lámina; negocios como tortillerías, papelerías, un campo de futbol y una cancha de
básquetbol; una Iglesia católica y una Iglesia Bautista. Su vegetación es abundante,
con árboles de naranja, limón, mandarina, mango, rambután y papaya. Las calles
son de concreto y partes de asfalto.

La Escuela Primaria Urbana Federal “Vasco de Quiroga” con Clave de centro de


Trabajo 07DPR1819N perteneciente a la Zona Escolar 024 y al sector 097, con
extensión territorial de 4,200 m2 el cual fue donación de la Señora María Rodríguez
Salas el 20 de Abril de 1970, ubicada en la 21ª Calle Oriente sin número, Barrio Dr.
Belisario Domínguez, Cacahoatán, colinda al Norte con terrenos de la Iglesia
bautista, al Sur con la calle 21ª Oriente, al Este con la iglesia católica y una cancha
de básquetbol y al Oeste con el campo de fútbol. La escuela cuenta con: Once aulas,

13
dos baños, dirección, cubículo de USAER, cubículo de educación física, biblioteca
escolar, desayunador, (utilizando como bodega de insumos), plaza cívica techada,
cancha de básquetbol, escenario donde se realizan los homenajes, áreas verdes,
una galera la cual funciona como cocina. Todos construidos de cemento, puertas o
protecciones de fierro. El personal que atiende la primaria está formado por: 1
director, 11 maestros frente a grupo, 1 profesor de educación física, 1 profesora de
USAER, 1 intendente. El alumnado de la escuela está integrado por niños y niñas de
6 a 14 años con una población de 278 alumnos en el ciclo escolar 2021-2022. El
consejo técnico está organizado por un representante del centro de trabajo en cada
comisión: tesorero, acción social, periódico, vendimias, higiene, intendente, banda de
guerra/deportes, cooperativa, desayunos escolares, secretario de Consejo, apoyo a
la Biblioteca.

El salón de cuarto grado grupo “B” de la escuela primaria “Vasco de Quiroga”, con un
total de 29 alumnos de los cuales 15 son niñas y 14 son niños, se observó la forma
de trabajo de los alumnos, así como los materiales didácticos que utilizaban para
desarrollar el aprendizaje. El ritmo de trabajo de los alumnos era variado; podemos
encontrar niños de lento aprendizaje, con mala conducta, inquietos y algunos con
problemas para comprender lo que leen. En lo que respecta a la infraestructura, el
salón tiene un espacio aproximado y puerta de fierro, con techo de losa, cuenta con
un pizarrón blanco, sillas, una mesa para el maestro y 4 lámparas.

Descripción del programa “Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación


Regular (USAER)”

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular es la instancia técnico-


operativa y administrativa de apoyo a la atención de los alumnos con barreras de
aprendizaje y la participación (BAP) sean integrados a las escuelas de educación
básica mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia. Estos
servicios promueven en vinculación con las escuelas que apoyan la eliminación de

14
las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir
de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo flexible y orientación
a los maestros, a la familia y a la comunidad en general. Su propósito en conjunto
con los directivos y docentes de educación inicial y básica son los responsables de
apoyar la transformación de las condiciones de la escuela y la comunidad educativa
con la finalidad de eliminar las barreras que obstaculizan la participación y el
aprendizaje; atienden a los alumnos con discapacidad donde se incluyen alumnos
con discapacidad visual, auditiva, psicosocial, motriz e intelectual. A su vez atienden
a alumnos con aptitudes sobresalientes, alumnos con dificultades severas de
aprendizaje, alumnos con dificultades severas de conducta y alumnos con
dificultades severas de comunicación; también atienden a alumnos con trastorno por
déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) y por último a alumnos con
trastorno del espectro autista.

La USAER se incorpora a las actividades en las escuelas regulares dependiendo del


tipo y modalidad en la que se presta el servicio, ya sea permanente, itinerante o
asesoría, se suman también a las actividades para apoyar al diagnóstico de la
escuela y participa en acciones del PEMCE, apoya en la detección inicial de los
alumnos, orientan la evaluación psicopedagógica en el caso que se requiera y
desarrollan en conjunto con los docentes de grupo, directores y padres de familia el
plan de intervención de cada alumno. La USAER la conforman un equipo de
profesionales de la educación especial; entre ellos puede haber maestros de
educación especial, psicólogos, trabajadores sociales, maestros de comunicación y
director de USAER. El maestro de apoyo que labora en las escuelas primarias es un
docente que está encargado de incluir educativamente a alumnos que cursan su
instrucción primaria con barreras de aprendizaje y la participación; la tarea en su
practica docente es rendir cuentas al director de la USAER, mantener informado al
director de la escuela primaria donde labora como personal de apoyo, realizar la
observación contextual de los alumnos a fin de determinar las barreras de
aprendizaje y la participación con que cursan los alumnos, brindar asesoría
pedagógica a los maestros de grupo regular de la primaria, orientar a los padres de

15
familia, realizar la organización, planeación y ejecución del plan de atención que
permitirá al alumno superarlas.

Este proceso se impulsó de manera más precisa a partir de 1993 con la Ley General
de Educación, que en su artículo 41 señala que la educación especial propiciará la
integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular
mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Las funciones
del maestro de apoyo, integrado en las USAER que atienden primaria, entonces,
giran alrededor de la integración de niños que cursan su educación básica con
barreras de aprendizaje y la participación para que tengan acceso al mismo tipo de
experiencias que el resto de su comunidad.

3. Procedimiento y metodología del diseño del diagnóstico

Metodología del diagnóstico

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y


procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la
programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para detectar el problema sobre la falta de comprensión lectora con alumnos en 4to
grado grupo “B” de la escuela primaria “Vasco De Quiroga” municipio de
Cacahoatán, Chiapas fue mediante la observación en dónde se tenía que anotar
todos los hechos a través del diario de campo; desde el inicio se planteó la
necesidad de aplicar preguntas encuestas, entrevistas y cuestionarios a los alumnos,
padres de familia, maestro de grupo y director de la escuela primaria; las preguntas
básicamente buscaban establecer estrategias metodológicas sobre los intereses y
los puntos de vista de cada uno de ellos; y director hasta llegar a las conclusiones.
Durante las prácticas profesionales el maestro de grupo en algunas ocasiones no

16
asistía por motivos de salud el cual se tenía que darle seguimiento a las clases y así
brindarles a ellos una enseñanza divertida, un ambiente armónico para ellos.

Resultados del diagnóstico: La comprensión lectora y su delimitación

“El análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la


información obtenida a través de los instrumentos”. Después de haber realizado la
metodología del diagnóstico se encontraron diversas problemáticas dentro del aula
tales como: problemas de lento aprendizaje, alumnos con dificultades para expresar
sus dudas, al inicio de la propuesta se presentaron algunas dificultades, como era de
esperarse; a los alumnos no les atraían los textos o cuentos, cuando se preguntaba
qué pasaría, pocos eran los que respondían; por lo consiguiente en textos sin dibujos
era más difícil que respondieran.

El problema sobre el que giró la investigación fue la comprensión lectora en alumnos


de cuarto grado grupo “B” de la escuela primaria “vasco De Quiroga” del ciclo escolar
(2021-2022), obteniendo como resultado que se requiere un dominio de las
estrategias de enseñanza de lectura por parte del docente y tenerlas presente para
aplicarlas en el momento de practicarla para cumplir con los objetivos del programa
de español en el componente de lectura; tener presente la propuesta del libro para el
maestro de español al momento de practicar la lectura para aplicar las estrategias
en el momento preciso; se requiere diseñar y aplicar más actividades que promuevan
la comprensión de textos de cualquier asignatura; aunque se realicen actividades con
tintes constructivistas se hace necesario que el docente este interrogando
constantemente al alumnos para que reflexione y sea capaz de emitir juicios. Las
actividades propiciaron en los alumnos que comprendieran los distintos textos
presentados, como cuentos, adivinanzas o párrafos del libro; en sus actitudes
17
contribuyeron a que trabajaran mejor con sus compañeros, respetándolos,
colaborando y a descubrir juntos posibles soluciones; en sus intereses a trabajar con
mejor desempeño debido a que las clases fueron atractivas y agradables para ellos,
lo que permitió que se lograra llevar a cabo la comprensión lectora.

II. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

1. Plan de trabajo

Justificación de la comprensión lectora

En la escuela se encontró distintos problemas que se presentaron en los alumnos;


estas dificultades se detectaron a partir de la observación dentro del aula, donde se
pudo distinguir el problema principal del grupo, y por consiguiente llegar a su
solución.

El motivo por el cual se escogió el tema El CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO GRADO GRUPO “B” DE
LA ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA”; fue debido a la falta de
comprensión de textos de los alumnos con lento aprendizaje que hubo en los niños;
el que no pudieron comprender fue preocupante; es tan importante que los alumnos
desde temprana edad analicen sobre lo que está presente en distintos textos, que
sepan lo substancial de los mensajes que brindan los textos.

Es muy importante que los alumnos se apropien de la comprensión porque siempre


estará presente en cualquier tipo de texto debido a que su uso se aplica en todas las
áreas de estudio. En la realización de algunas actividades se observó en el grupo

18
muchas dificultades para comprender los ejercicios, donde el punto central era
comprender lo que el niño iba leyendo. Durante la realización de ejercicios los niños
no prestaban atención sobre lo leído que en lo general fueron cuentos.; los textos
literarios presentados fueron hasta cierto momento ineficientes porque los alumnos
no se sentían atraídos por ellos. Es preocupante porque el hecho de no comprender
afecta en su aprendizaje. Los alumnos tienen muy poca experiencia para poder
interpretar escritos que van destinados a personas con un nivel de intelecto mayor,
es por ello que los textos estuvieron de acuerdo a su edad, para fortalecer sus
conocimientos y experiencias que han adquirido. Al momento de leer solo algunos
niños cumplían con la lectura y de ellos pocos eran los que respondían a las
preguntas que realizaba al final, por eso fue de mayor interés haber realizado una
propuesta educativa por la que mejoró considerablemente la comprensión lectora de
los alumnos llevando así a un mejor aprendizaje.

Es de gran importancia el tomar en cuenta este problema, y sobre todo, considerarlo


para la planeación de actividades para desarrollar la comprensión lectora de los
alumnos de educación primaria; sabemos que en estos tiempos y que en las
primarias hay muchos casos sobre los niños con lento aprendizaje, y luego
enfrentándose a la actual pandemia del COVID-19 donde esta vino a afectar el
proceso de aprendizaje de las niñas y niños, que en un debido tiempo se cerró por
completo las escuelas y en casa no era el mismo aprendizaje, los padres de familia
no tienen el tiempo disponible para sus niños y se les dificulta porque tienen que ir a
trabajar y no le dediquen tiempo a sus hijos y esto es una gran pérdida de tiempo y
los niños no tienen esa atención así como en el aula el maestro o maestra dedica el
tiempo solo para ellos, ahora bien sabemos que nos encontramos en una sociedad
casi digital donde los alumnos nacen con la computación, los juegos electrónicos, la
televisión, el teléfono celular donde ahorita esto es lo que se está trabajando, porque
por la pandemia ahora en algunas primarias las clases son totalmente en línea.

Objetivos de la comprensión lectora

19
Se alcanzó el logro de los aprendizajes y propósitos de estudios planteados en cada
una de las sesiones y el mejoramiento de la comprensión lectora que se pretendía
desde un principio; la actitud de los alumnos fue positiva, las actividades fueron
atractivas y cada una de las estrategias de lectura aplicadas en la propuesta mejoró
considerablemente su desempeño.

La propuesta se realizó en diez sesiones, que poco a poco se fueron desarrollando


para el mejoramiento de la comprensión lectora, en las cuales los niños participaron
eficientemente, llegando así a los propósitos planteados en el proyecto. La
realización de esta propuesta permitió promover el mejoramiento de la comprensión
lectora, a través de cada una de las actividades llevadas a la práctica. Durante el
desarrollo de cada una de las actividades se veía el interés de los alumnos, eso fue
una de las ventajas para poder desarrollar las estrategias de lectura. Podemos decir
que antes de esta propuesta se notó el desinterés por leer, partiendo así hacia la
comprensión lectora, se desarrolló también la intervención en clases de los niños,
pues en todas las actividades estaban emocionados por participar y decir lo que
opinaban. Se utilizaron los materiales de apoyo en el desarrollo de la estrategia de
lectura: “el cuento” que mejoró la comprensión lectora en alumnos. Para el resultado
deseado se realizó una evaluación final en cada sesión como la motivación de cada
alumno.

Estrategias de la comprensión lectora y apartados que lo conforman

Primera sesión

El tema de la primera sesión fue llamado los pasos para crear un cuento en dónde el
propósito logrado fue que los alumnos comprendieron la importancia y características
de los escenarios y personajes de un cuento; identificaron los pasos para elaborar un
cuento como su: inicio, desarrollo y desenlace; Esto brindó un elemento muy

20
importante que desarrollo en ellos la comprensión de textos. Los materiales utilizados
fueron cuentos impresos, hoja de cuaderno, colores y lápiz. En está situación se
detectó a alumnos con problemas de lecto-escritura dicho problema no les permitió la
adquisición favorable de los aprendizajes, para el mejoramiento se realizó una
actividad, pero primero se leyó un cuento. En el rescate de la experiencia los niños
conocieron la definición de un cuento, sus personajes y escenarios; así como los
pasos para elaborarlo. Para iniciar la sesión se contó un cuento y se explicó de
manera detallada sobre lo que trató. Se le dio a cada alumno un cuento impreso el
cual se leyó y en su libreta lo iban escribiendo, pero está vez con sus respectivos
pasos; es decir: inicio, desarrollo y desenlace. Colorearon el cuento. Y al finalizar
cada niño pasó a leer y explicar de qué se trató el cuento que le tocó. En esta
actividad se llegó a valorar la transmisión de un sistema de valores básicos y la
socialización de los niños, se aumentó la comunicación y el buen hábito de leer
motivadamente; la atención que cada niño transmitió al escuchar un cuento y la
participación de todos en la actividad realizada. El rol como interventora fue
presentar el tema los propósitos y aprendizajes esperados; se dio las indicaciones de
dicha actividad para su realización, observó a cada niño sobre su reacción al
momento de la realización de dicha actividad; el instrumento de evaluación utilizado
fue con la ayuda de una rubrica.

Segunda sesión

Esta sesión realizada fue el “Collage”. Dicha actividad despertó en el alumno la


fluidez de la creatividad y la sensibilidad de plasmar diversas figuras e imágenes en
donde expresaron sus pensamientos, emociones y sentimientos; los materiales
utilizados fueron las imágenes de revistas antiguas, periódicos entre otros y resistol.
Se detectó a alumnos con problemas de poco interés en clases y para ello se elaboró
un collage; está fue una actividad divertida, en dónde desarrolló la imaginación y se
hicieron constructores de su propia obra plástica. En este tema entendieron muy bien
el significado de un collage, las experiencias que se tuvo al realizarlo, Para iniciar

21
con la clase se les pidió que escogieran un tema el cual algunos niños escogieron
sobre el medio ambiente, la contaminación, luego de tener ya el tema seleccionado
se recortaron las imágenes y las fueron pegando en la cartulina. Una vez todo
terminado explicaron su tema de una manera detallada. En esta actividad se llego a
valorar la creatividad, la imaginación, que en el futuro favorecerá a la adquisición de
conocimiento y buen desenvolvimiento dentro de la sociedad; se aumentó la
socialización de los niños y a su vez la comunicación. El rol como interventora fue
presentar el tema, los propósitos y los aprendizajes esperados, la indicación de dicha
actividad para su realización, se observó a cada niño sobre cuál fue su reacción al
momento de la realización de la actividad el instrumento de evaluación fue la lista de
cotejo.

Tercera sesión

En esta actividad de el rompecabezas los niños desarrollaron su capacidad motriz


visualizando en que lugar iba cada pieza; reconocieron mejor las formas, colores y la
capacidad de concentración de igual manera la socialización y el trabajo colaborativo
entre estuvo presente durante la clase; el material utilizado fue el cuento y 5 juegos
de rompecabezas. En esta situación se detecto a alumnos con problemas de
lectoescritura; dicho problema no les permitio la adquisición favorable de los
aprendizajes y para el mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se realizo una
actividad, pero primero se leyó un cuento. Los niños conocieron el significado de que
era un rompecabezas lo cual pudieron armar integrados en equipos. Para iniciar la
sesión cada una de las pistas de los rompecabezas se pegaron debajo de las cinco
sillas así se pudo formar equipos de 5 integrantes. Enseguida se les contó un cuento.
En el desarrollo del tema se hablo acerca del tema, los pasos a seguir y se dio el
aviso de que revisaran debajo de sus sillas. Los alumnos empezaron a buscarlas y la
encontrarán cinco niños los cuales fueron los jefes de los equipos, en esta ocasión
me dirigí a los cinco niños que se integraban muy poco al salón de clases, ellos se
sintieron muy bien y motivados, y si se vio el entusiasmo por participar en dicha
actividad. Los equipos que fueron encontrando las pistas lo iban armando y el primer

22
equipo que terminó en armarlo levantó su mano y fue así dónde se pudo ver en ellos
el entusiasmo En esta actividad se llego a valorar la transmisión de valores básicos y
la socialización de los niños, se aumentó la comunicación y el buen habito de leer,
también la motivación y la participación de todos en la actividad realizad a. El rol
como interventora fue presentar el tema, los propósitos y aprendizajes esperados; se
dio las indicaciones de la actividad y se observó a cada niño sobre cuál fue su
reacción al momento de la realización de dicha actividad y se apoyó a cualquier duda
que ellos presentaron, para evaluarlos en la actividad se utilizó la rúbrica.

Cuarta sesión

El tema de esta sesión fue ordenar frases el cual se tuvo un propósito desde el
principio en donde los alumnos formaron frases con distintas palabras, está técnica
utilizada mejoró en ellos la comprensión lectora en donde los alumnos reflexionaron
sobre el sentido de los diferentes elementos y combinaciones. Los materiales
utilizados fueron recortes de distintas palabras, resistol, libreta, lápiz y borrador. Se
encontró en los alumnos una situación en dónde se detectó a alumnos con falta de
comprensión lectora, dicho problema no les permitía la adquisición favorable de los
aprendizajes y para el mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se realizó una
actividad. En esta experiencia vivida se rescató la importancia que tienen las
palabras y así poder elaborar frases con ellas. En dónde ellos reflexionaron en que si
las palabras no existieran ¿qué haríamos? (Aquí fue la imaginación y opinión de
cada niño). Al inicio se habló acerca del tema y los pasos a realiza, sacaron todos su
libreta, lápiz y borrador; se pegaron las distintas palabras en el pizarrón y ellos fueron
formando frases con esas palabras. Al finalizar la actividad cada alumno pasó a leer
su frase ya ordenada por el mismo. En esta actividad se llegó a valorar la transmisión
de valores básicos y la socialización de los niños, se aumentó la comunicación y el
buen habito de leer, también la motivación y reflexión sobre el sentido de los
diferentes elementos y combinaciones. El rol como interventora fue presentar el
tema, los propósitos y aprendizajes esperados; se dio las indicaciones de dicha

23
actividad para su realización, se observó a cada niño sobre su reacción al momento
que se realizó la actividad. Para evaluarlos se utilizó con la ayuda de la rúbrica.

Quinta sesión

En está actividad el tema fue la sopa de letras en el cual los alumnos pudieron
encontrar las palabras y también el significado de cada una de ellas en donde
formaron oraciones, en esta actividad los niños leyeron muy bien, emplearon y
reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos. Los materiales utilizados fueron
los cuentos, impresión de sopa de letras de un cuento, lápiz, borrador y colores. La
situación que se encontraban era con la falta de comprensión lectora, dicho problema
no les permitía adquisición favorable de los aprendizajes y para el mejoramiento de
la adquisición del aprendizaje se realizó está actividad, pero primero se leyó un
cuento; en el rescate de esta experiencia fue que identificaron las palabras, si se les
complicó buscarlas. Para el inicio de la actividad primero se leyó un cuento, después
se les entregó la sopa de letras con un cuento. Los niños leyeron el cuento y las
palabras subrayadas fueron las que buscaron enseguida colorearon los dibujos del
cuento. En esta actividad se llegó a valorar la transmisión de valores básicos y la
socialización de los niños, aumentó la comunicación y el buen habito de leer, también
la motivación y también la reflexión sobre el sentido de los diferentes elementos y
combinaciones. El rol como interventora fue presentar el tema, los propósitos y
aprendizajes esperados; se dio las indicaciones de dicha actividad para su
realización, se observo a cada niño sobre cuál era su reacción al momento de la
realización de dicha actividad y cuando se les presentaron dudas se les ayudó; el
instrumento de evaluación utilizado fue la lista de cotejo.

Sexta sesión

24
El medio ambiente esta actividad se dio a conocer y valorar la concientización de
evitar la contaminación del medio ambiente. Los materiales utilizados fueron el
cuaderno, lápiz, imágenes impresas, laptop grande para reproducir el video y el
crucigrama. En esta situación se detectó a alumnos con falta de comprensión lectora,
dicho problema no les permitió la adquisición favorable de los aprendizajes y para el
mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se realizó la siguiente actividad, pero
primero se leyó un cuento; el rescate de la experiencia fue que observaron
detalladamente el video, de que se trataba, los niños estaban muy atentos e iban
anotando en su libreta los personajes, etc. El inicio de la sesión empezó con
reproducir el video en la laptop, en dónde después confrontaron sus ideas con la de
sus compañeros, después se les dijo que salieran 5 minutos y se observó si en la
escuela primaria presentaba un caso similar al del video después regresaron al salón
comentando lo que observaron. En el desarrollo de la actividad se formaron en
equipo e inventaron un cuento relacionado con la contaminación, una vez terminado
cada equipo paso al frente para exponer sobre su trabajo. Para finalizar reflexionaron
sobre lo aprendido. Enseguida se realizó un crucigrama sobre el cuidado del medio
ambiente. En esta actividad se llegó a valorar la creatividad, imaginación, que en el
futuro favorecerá a la adquisición de conocimiento y un buen desenvolvimiento
dentro de la sociedad; se vió la socialización de los niños y la comunicación. El rol
fue presentar el tema, los propósitos y aprendizajes esperados; el instrumento de
evaluación que se utilizó fue la rubrica.

Séptima sesión

Este tema fue la “Gotita, gotita te cuido porque te necesito” en donde los alumnos
practicaron hábitos de higiene personal, reconociendo su importancia para el cuidado
de su salud: cepillado de dientes, baño diario, cambio de ropa. Los materiales fueron
el cuento “LA GOTITA PLIM PLIM” y una bolsita de aseo para el cepillado de dientes.
En esta situación didáctica se detectó a los alumnos con falta de comprensión
lectora, dicho problema no les permitió la adquisición favorable de los aprendizajes.

25
Para el mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se hizo la siguiente actividad,
pero primero se leyó un cuento. El rescate de la experiencia fue que aprendieron
mucho sobre este tema, que es muy importante para nuestra salud, enseguida
aprendieron acerca de lo que se trató el cuento y que había pasado con la Gotita
Plim Plim, reflexionaron en que pasaría si no tuviéramos agua

Secuencia didáctica: Inicio: Se les motivara a los niños con la narración el cuento
“La Gotita Plim Plim” en la que los niños realizaran los sonidos y movimientos que
realizan los personajes del cuento a medida que se les va narrando. Para el
desarrollo de la actividad fue que los niños iban contestando las preguntas acerca de
que lo que trato, se habló poniendo énfasis que el agua es de vital importancia para
todos nosotros en especial para el cuidado e higiene de nuestro cuerpo. Enseguida
se presentó a los niños una bolsita de aseo, en la que se promovió en los niños a
curiosidad por descubrir el contenido de este y se invitó a mencionar que hay dentro,
lo describieron e indicaron el uso de cada material y/o útiles de aseo (se enfatizó la
importancia y el uso de cada uno de ellos), dando las orientaciones precisas para la
práctica del cepillado de dientes. Para finalizas se realizó la técnica del cepillado de
arriba-abajo y se les menciono que para realizar la actividad del cepillado de dientes
debemos de evitar desperdiciar el agua y recordar siempre el mensaje que nos dejó
la Gotita Plim Plim. (cuidado del agua); luego se presentó a los niños la hoja de
aplicación en la que los niños observaron, describieron y trazaron el camino de la
Gotita Plim Plim para llegar hacia las rosas, como una muestra de valoración y
respeto a este elemento vital. En esta actividad se llega a valorar la creatividad,
imaginación, que en el futuro favorecerá a la adquisición de conocimiento y buen
desenvolvimiento dentro de la sociedad; la socialización de los niños y aumentar la
comunicación. El rol como interventora fue presentar el tema, los propósitos y
aprendizajes esperados; se dio las indicaciones de dicha actividad para su
realización, se observó a cada niño sobre su reacción al momento de la realización
de dicha actividad. El instrumento de evaluación fue la rúbrica.

Octava sesión

26
El tema de esta sesión fue El tesoro perdido en donde los niños manifestaron sus
conocimientos previos de los animales usando conectores de uso frecuente. Los
materiales utilizados fue las imágenes, cinta adhesiva, hojas blancas, lápiz, borrador.

En esta situación se detectó a alumnos con falta de comprensión lectora, y para el


mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se realizó la siguiente actividad.

Rescate de la experiencia fue que se les pregunto sobre cómo se sintieron en clase,
ellos organizaron sus ideas como equipo. En el inicio de la sesión la maestra saludo
amablemente y luego se mostró los seis sobres y se preguntó ¿Que contenían esos
sobres? Ellos responden levantando la mano y se anotaron sus respuestas en el
pizarrón. Luego se les pregunto de cómo se podía descubrir lo que había dentro de
esos sobres. Enseguida se formaron seis equipos y a cada equipo se les dio un
sobre, luego abrieron el sobre donde adentro pudieron encontrar imágenes de
animales; uno de los integrantes del equipo paso al frente para pegarlo en el
pizarrón. Al tener los seis animalitos pegados en el pizarrón se les dio una hoja
blanca y se les pidió que escribieran lo que sabían del animalito; luego pasaron a
pegarlo junto al animalito que les toco por equipos y se apreció los avances que cada
equipo realizó para finalizar se hizo una síntesis sobre todo lo realizado. En esta
actividad se llegó a valorar la creatividad, imaginación, que en el futuro favorecerá a
la adquisición de conocimiento y buen desenvolvimiento dentro de la sociedad; la
socialización de los niños y se aumentó la comunicación. El instrumento de
evaluación fue la lista de cotejo.

Novena sesión

Esta actividad fue llamada LOS VIRUS en donde los alumnos comprendieron que tan
importante es mantenerse saludable y también tener una alimentación sana para que
nuestro sistema inmunológico este fuerte y rechace cualquier tipo de enfermedad o
virus. Los materiales utilizados fueron las imágenes impresas, cinta adhesiva,
marcador, libreta, lápiz. En esta situación se detectó a alumnos con falta de
comprensión lectora, dicho problema no les permitía la adquisición favorable de los

27
aprendizajes. Para el mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se realizó la
siguiente actividad, pero primero se leyó un cuento. ¿Se les pregunto A qué crees
que se refieren las imágenes?, qué era lo que sabían acerca del coronavirus. Para el
inicio de la actividad se pidió a los estudiantes que observaran con mucha atención.
Se dio a conocer el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un cuento para conocer
acerca del Coronavirus y cómo debemos cuidarnos” Se estableció con los
estudiantes las normas de convivencia permitieron desarrollar la sesión de clase.
Para finalizar la sesión se pegó en la pizarra la portada del cuento con el título, se
indicó a los estudiantes que lo observaran y se formuló una hipótesis mediante las
siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto será?, ¿Será una noticia o un cuento?, ¿De
qué tratará? Se escribieron las ideas que expresaron los estudiantes alrededor de la
portada del texto. Se comentó que iban a compartir la lectura entre todos para
conocer sobre el COVID-19 que viene propagándose en todo el mundo. Para finalizar
se formularon algunas preguntas que propiciaron la metacognición: ¿Qué conocieron
hoy?, ¿Cómo lo aprendieron?, ¿Para qué te servirá lo que hoy has aprendido?,
¿Cómo te sentiste durante la sesión de clases?, ¿Cómo podrías mejorar tus
aprendizajes en el aula? En esta actividad se llegó a valorar la transmisión de valores
básicos y la socialización de los niños y colaboración, se aumentó la comunicación y
el buen habito de leer, también la motivación y reflexión sobre el sentido de los
diferentes elementos y combinaciones.

El rol como interventora fue presentar el tema, los propósitos y aprendizajes


esperados; se dio las indicaciones de dicha actividad para su realización, se observó
a cada niño sobre su reacción a dicha actividad, el instrumento de evaluación fue la
lista de cotejo.

Décima sesión

Este tema fue llamado leemos un cuento sobre la amistad. En donde se usó el
lenguaje y los niños reflexionaron acerca del contenido de un cuento. Como parte de
este proceso, pudieron localizar información, hacer inferencias y dar su opinión . Los

28
materiales utilizados fueron las t iras de papel o tarjetas de cartulina, letras móviles o
sueltas, lápiz, colores, crayolas. Se detectó a alumnos con falta de comprensión lectora,
dicho problema no les permitía la adquisición favorable de los aprendizajes y para su
mejoramiento de la adquisición del aprendizaje se hizo la siguiente actividad, pero
primero se leyó un cuento. En el rescate de la experiencia s eles preguntó que
hicieron, como lo lograron si les gustó trabajar colaborativamente por equipos. En el
inicio de la actividad se llegó a valorar la transmisión de valores básicos y la
socialización de los niños. Para finalizar la actividad se llegó a valorar la transmisión
de valores básicos y la socialización de los niños. El rol como interventora fue
presentar el tema, los propósitos y aprendizajes esperados; se dio las indicaciones
de dicha actividad para su realización, se observó a cada niño sobre su reacción al
momento de la realización de dicha actividad y en algún momento dado, se les ayudo
en las dudas que tenían. El instrumento de evaluación utilizado fue la rúbrica.

2. Fundamentación teórica

Conceptos y categorías de la importancia de la comprensión lectora desde el


enfoque constructivista

La comprensión lectora es una de las habilidades que más influyen en el correcto


proceso de aprendizaje de los niños. La mejor estrategia para mejorar la
comprensión lectora de los alumnos es la práctica. Lo importante es que los textos
que ellos lean logren captar su interés. Es de vital importancia que los alumnos
tengan la capacidad para comprender lo que leen; con la nueva reforma al programa
de estudio se pretende que los niños desarrollen competencias, lo cual les permitirá
desenvolverse o enfrentarse a la sociedad en la que viven, tomando decisiones

29
adecuadas a los problemas que enfrenten; es conveniente que los niños puedan
entender, reflexionar, interpretar o descifrar con facilidad las dificultades que se les
planteen.

Para que los alumnos desarrollen esta habilidad deben contar con el apoyo del
maestro solo como guía, pues el dicente no puede obligar al alumno a aprender algo
cuando ellos no tienen el interés por aprenderlo. Estoy de acuerdo con Vygotsky
cuando dice que el aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa
que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia
comprensión en su propia mente. Como se mencionó anteriormente los docentes son
solo guías, no podemos insertarle el conocimiento a la fuerza o cuando queramos
como a una computadora, al contrario, debemos buscar formas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos, para que ellos movilicen sus ideas y se apropien de
nuevos conocimientos, así comprendan lo que se les presenta en el transcurso de su
vida.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es especialmente activo. Una persona


que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias
estructuras mentales. Entonces se puede decir que es un proceso subjetivo en el que
cada persona va modificando constantemente sus conocimientos de acuerdo con sus
experiencias. La comprensión lectora es una habilidad que los alumnos deben
desarrollar; los maestros deben de tener en cuenta que los estudiantes son el centro
de atención; además el debe de analizar la forma en que los alumnos aprenden; es
elemental desarrollar en los escolares el gusto por la lectura y mas importante aun es
que logren comprender, es preocupante que al momento de hacerles preguntas a los
alumnos no las respondan, por tanto podemos plasmar la idea de (CAINER, T.H,
1996, p 44); cuando dice que “las preguntas son herramientas importantes para
facilitar la construcción de significados”.

Las preguntas encierran un gran potencial como facilitadoras de la comprensión,


pues al momento de leerle a los niños cuentos u otros textos se realizan preguntas
sobre lo que creen que pasará, o después cuestionarlo sobre lo que les interesó del
tema. Se llevará a la práctica una estrategia de lectura en la que los alumnos puedan

30
desarrollar habilidades para comprender distintos textos, para poder resolver
problemas que se le presenten en su vida diaria; la estrategia de lectura serán los
cuentos.

El cuento es una narración corta de hechos que pueden ser ficticios o basados en
situaciones reales y que se utiliza con la intención de entretener e impactar, divertir y
enseñar; se compone de tres partes; la introducción o planteamiento esta es la parte
inicial del relato en la que se sientan las bases de lo que sucederá en el nudo; Nudo
o desarrollo, en esta parte surge el conflicto y tienen lugar los hechos más
importantes y el final o desenlace que en esta parte se tiene la solución de la historia
y finaliza la narración.

La comprensión lectora es un acto de razonamiento hacia la construcción de una


interpretación de un mensaje escrito q partir de la información que proporciona el
texto y el conocimiento de lectores; se define como la aplicación específica de
destrezas de procedimientos y estrategias, es considerada como el conjunto de las
fases que intervienen en los procesos implicados en la elaboración, formación,
integración y notificación de dichas estructuras de conocimiento. (Pérez Zorrilla,
2005, pp. 127-138).

La comprensión es producto de una serie de acciones, atender y entender las


explicaciones en clases, identificar y relacionar los conceptos claves, organizar la
información relevante para dar lugar a qué las ideas se conviertan en nuevos
conocimientos. Es en la medida que se ejercite la comprensión lectora en la que
gradualmente se agiliza y se vuelve habilidosa. COPPER (1995) nos dice que el
lector a través de sus experiencias elabora diversos esquemas que evocará según la
información que el texto proporcione.

Es indispensable que el lector posea determinada información previa que le sirva de


base para lograr la comprensión d la información implícita del texto. El lector
comprenderá la información implícita sólo si se puede relacionarla con los
conocimientos ya adquiridos.

31
Leer un libro ayuda a que los niños estimulen su imaginación y creatividad haciendo
que sientan más interés por las cosas que les rodean y aumenten su cultura.
Asimismo, el hecho que diariamente lean unas páginas de un libro o un cuento
adecuado para su edad hará que mejore su vocabulario, aprendiendo nuevas
palabras y desarrollen su agilidad mental.

Por eso es muy importante la lectura como menciona HARO (2004) porque es un
proceso cognoscitivo consistente en la interpretación de signos mediante la
imaginación a una realidad que no se ve y al mismo tiempo lo sostenible ISABEL
SOLÉ (1999) cuando dice que “leer es mundo más que descifrar: leer es comprender
el texto” y que leer es ante todo un proceso de construcción de significados acerca
del texto que pretendemos comprender”. Enseguida menciona que enseñar a leer no
es fácil; la lectura es un proceso complejo, requiere una intervención: antes, durante
y después y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y
aprender.

Los niños con dificultades de aprendizaje no necesitan solamente de un adulto que


entienda una palabra o que intente explicar un término. Además, requieren acciones
activas y eficientes, en un marco impregnado de compromiso por todas las personas
que intervienen en la vida de los niños. Todos en algún momento del desarrollo han
presentado dificultades para aprender.

Los alumnos de aprendizaje lento como antes mencionado son alumnos que
presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar
problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a
estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la
información aprendida. Por ello menciona PIAGET que el aprendizaje es un proceso
que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte
saber adaptarse al ambiente y su desarrollo pasa por una serie de etapas de
maduración.

En la etapa de educación básica existen numerosos niños que presentan el problema


de lento aprendizaje; estos niños padecen de ciertas dificultades que pueden impedir
un desempeño educativo adecuado, por lo que es necesario implementar estrategias

32
que les permitan solventar su situación; debido a que es un elemento de gran
importancia para el presente estudio, considero conveniente analizar el concepto de
lento aprendizaje. SILVA LLANOS DÍAZ define, en primer término, al aprendizaje en
general. Se trata del proceso por el cual, mediante intercambios con el medio, se
reestructuran los pensamientos, sentimientos, percepciones y, como consecuencia
se producen cambios en el sistema nervioso.

Por lo tanto, los aprendizajes permitirán adaptarnos al entorno, responder a los


cambios y responder a las acciones que dichos cambios producen. (LLANOS, 2006:
10). El aprendizaje implica una respuesta por parte del organismo al contexto donde
se desenvuelve.

Por tal motivo, cuando dicha respuesta es inadecuada o tardía, nos enfrentamos al
lento aprendizaje, el cual es un problema físico y psicológico que incide en la
capacidad del educando, quien en realidad necesita de una atención especial por
parte de docentes capacidades en lo que toca a la comprensión lectora y otras áreas
de la enseñanza. El diagnostico del lento aprendizaje aplica cuando un niño tiene
problemas en su compresión y presenta muchas dificultados para realizar las tareas
escolares, trabajos elaborados en clase o en equipo.

Los alumnos de lento aprendizaje, al participar en actividades grupales, se distraen


por cualquier cosa y permiten que sus demás compañeros realicen todo el trabajo
mientras ellos no comprenden lo que deben hacer. LLANOS DIAZ también señala y
define al niño de lento aprendizaje: alumnos que presentan dificultades para seguir
un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto
con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y
dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Sin embargo, varios
autores definen este concepto en diferentes términos, si bien coinciden en lo general
con lo ya mencionado. (LLANOS, 2006:10) De acuerdo con LLANOS DIAZ, el niño
de lento aprendizaje presenta un ritmo diferente a los demás; este problema es
consecuencia de poseer un nivel muy bajo de memoria, lo que le dificulta adquirir
nuevos conocimientos.

33
En el transcurso de su vida los niños se le van presentando retos cada vez más
difíciles en el cual como personas competentes deben solucionarlos, ¿Qué pasaría si
no logran resolver los problemas por más fácil que sean? Es preciso que los
estudiantes puedan comprender cada texto que se le plantea, con ayuda del maestro
ellos podrán adquirir los conocimientos que son necesarios, es importante para el
alumno poder captar los mensajes que le son enviados y entender el porqué de las
cosas que suceden a su alrededor; la comprensión que realicen será de acuerdo con
lo que conocen, es decir; a sus experiencias.

Por ejemplo, cuando se le está leyendo un cuento que trate de una fiesta de
cumpleaños, el niño sabrá de lo que se está hablando, ya que él ha asistido a fiestas;
sabe que hay globos, pastel, dulces, piñatas; el alumno sabe el ambiente que allí se
vive, el comprenderá fácilmente y al momento de realizar preguntas el alumno las
responderá, uno porque es de su interés y dos es acordé a las experiencias que
tiene.

3. Evaluación de la comprensión lectora con alumnos

Enfoque metodológico

La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo.


“La evaluación es una práctica muy difundida y de uso diario en los sistemas
escolares de la actualidad; por ejemplo, un profesor se observa un recreo puede
estar evaluando; cuando un directivo toma una prueba oral o escrita está evaluando”
(GUIRTZ, Silvana, 1997, p. 278).

34
Podemos decir entonces que la evaluación es un proceso continuo, sistemático y
flexible, que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Una pregunta
clave seria ¿para que evaluamos? Evaluamos para reflexionar sobre la eficacia de
las estrategias didácticas aplicadas, para tomar decisiones que ayuden a los niños a
mejorar sus aprendizajes, para que puedan reconocer sus logros, afianzar lo
aprendido y superar sus dificultades. ¿Qué evaluamos? Se evalúa las capacidades,
conocimientos y actitudes que tienen los alumnos.

Es necesario formular indicadores del logro que permitan observar lo que sabe hacer
cada niño respecto a la capacidad que tienen, saber en qué está fallando y como
poder ayudarlo. ¿Cómo evaluamos los aprendizajes? Puede ser, observando el
desempeño de los estudiantes en el proceso de aprendizaje o aplicando diversas
actividades de evaluación; estas se pueden dar a través de la participación e
interacción durante el proceso de aprendizaje, la ejecución de juegos, la resolución
de las actividades propuestas es los cuadernos de trabajo; conversando con los
niños sobre sus avances y dificultades.

El enfoque de la evaluación utilizado para el proyecto de intervención es de tipo


pedagógico y se centra en el contexto educativo; se utilizó el enfoque cualitativo,
porque fue necesario recabar información detallada para conocer y comprender la
realidad educativa de los niños, las necesidades de aprendizaje que enfrentan los
niños, conocer información de los que forman parte de la educación del niño como lo
son los padres de familia y los maestros, esta información muy importante e
indispensable para partir con el proyecto, además de recabar la información fue
necesario analizarla, se identifico el problema y a partir de ahí comenzamos a
desarrollar el proyecto para darle una posible solución.

Técnicas e instrumentos que se emplearon

35
La evaluación está en todo el proceso de una clase, al inicio, durante y al final de
ella; la lista de cotejo en dónde evaluaba y obtenía información cuantitativa todo esto
con el fin de ver los avances que los niños tenían durante el transcurso del tiempo.
La observación; con el propósito de llegar a los instrumentos, todo lo acontecido
dentro y fuera del aula fue registrado en un diario de campo, sus intereses y
comportamientos, las barreras de aprendizajes a la que los niños se enfrentaban ,
así se redactaban los hechos a través del diario de campo donde todo lo acontecido
se tenía que anotar y la rubrica que a través de ella fueron los instrumentos que se
utilizaron para evaluar a los alumnos para poder saber el nivel de desempeño en una
tarea o evaluar el nivel de rendimiento en la elaboración de una tarea.

Los aprendizajes esperados que se pretendieron alcanzar, hasta la participación en


la clase, si hubo comunicación con los niños y el docente, si ellos se integraron a la
actividad o no; una evaluación final es la forma de obtener resultados de un proceso
que se ha llevado a cabo dentro de la enseñanza y el aprendizaje en un grupo. El
punto principal es saber que conocimientos se han obtenido dentro de tiempo
establecido, como lo demuestra la siguiente cita textual: “una evaluación final puede
estar referida al fin de un ciclo, curso o etapa educativa, pero también al termino del
desarrollo de una unidad didáctica o del proceso que a habido a lo largo del
trimestre. En definitiva, supone un momento de reflexión en torno a los alcanzado
después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades de
aprendizaje” (CASANOVA, Ma. Antonia, 1998, p. 67.

III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Presentación objetiva de los resultados encontrados

36
Análisis e interpretación de los datos

Para detectar el problema se elaboró un cuadernillo con diez sesiones incluidas, con
el propósito de mejorar la comprensión lectora en los alumnos del cuarto grado grupo
“B” de la escuela primaria “Vasco De Quiroga” del ciclo escolar 2021-2022. Al
comenzar las sesiones una de las actividades exitosas fue el juego de la lotería, en la
cuál se les repartió a los alumnos una hoja blanca, se les leyó un cuento titulado “la
ratoncita tímida” después de la lectura los alumnos tendrían que dividir la hoja en
seis partes y en cada una dibujaran los personajes que aparecían en el cuento, en
esta actividad los alumnos recordaron con facilidad los personajes, se pidió que
cuando estuvieran listos levantaran su mano. Cuando todos terminaron comenzó el
juego; se volvió a dar lectura el cuento, los niños estaban muy atentos para saber si
su personaje era el siguiente, se emocionaron más cuando solo les hacía falta dos
personajes; al final ganaron los niños que completaron todos los personajes, hubo
empates, en esta actividad se logró distinguir como los alumnos fueron capaces de
retener el contenido del cuento para poder dibujar sus personajes asociados a lo que
ya conocen.

En otra actividad en la que los alumnos pudieron está muy atentos y divertidos fue en
la que ellos pudieron observar un vídeo a través de una laptop, dicha actividad trató
sobre la contaminación ambiental, en donde se pudo observar mucho su atención
después de ello se les hicieron preguntas de las cuales todos los alumnos
respondieron muy bien a esta situación y si se pudo ver lo comprendido del tema.

Así también se realizó una actividad que consistía en leer un cuento a los alumnos
en el cual tendrían que comentar cuál era el contenido del cuento en el cual a través
de los dibujos comentaron los posibles temas del cuento. Siguiendo on las
actividades estuvo el juego de armar un rompecabezas por medio de pistas del
personaje Bob esponja entre otros personajes; se les explicó a los alumnos en qué
consistiría dicha actividad, al principio no distinguían al personaje porque las partes
estabas separadas, pero al instante conocieron una de las partes del rompecabezas
luego adivinaron de que personaje se trataba; los alumnos comprenden fácilmente

37
cuando las actividades forman parte de sus intereses, por lo que está dinámica fue
divertida y motivadora para ellos.

Otra de las actividades que propició la comprensión fue el ordenamiento de frases


esto permitió mejorar su comprensión lectora, reflexiona sobre el sentido que tienen
las palabras ya ordenadas y así poder reflexionar sobre ello.

Logros y resultados alcanzados

Las actividades realizadas permitieron el logro de los aprendizajes y propósitos de


estudio planteados en cada una de las sesiones, por consiguiente, se logró el
mejoramiento de la comprensión lectora que se pretendía desde un principio.
Durante el desarrollo de cada una de las actividades se veía el interés de los
alumnos, eso fue una de las ventajas para poder desarrollar las estrategias de
lectura. Los resultados obtenidos se pudieron comprobar a través de la evaluación de
todas las sesiones, es así como se pudo comprobar lo comprendido por ellos.

Una de las metas alcanzadas y que se pretendía desde un principio fue que los
alumnos comprendieran los textos que se les presentaban; es por ello que ahora
sostengo cuando menciona ISABEL SOLÉ (1999) cuando dice que “leer es un
mundo más que descifrar: leer es comprender el texto” y que leer es ante todo un
proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos
comprender”. Enseguida menciona que enseñar a leer no es fácil; la lectura requiere
una intervención: antes, durante y después, cabe mencionar que todo tiene un
proceso para alcanzar las metas que nos proponemos.

Antes de la propuesta se notó el desinterés de los alumnos por leer textos y en el


transcurso que se realizaron las actividades, se veía cada vez más el interés por leer,
partiendo hacia la comprensión. Otro logro fue el mejoramiento de la comprensión

38
lectora, se desarrolló también la intervención en clases de los niños, pues en todas
las actividades estaban emocionados por participar y decir lo que opinaban.

Reflexión sobre la importancia de la comprensión lectora

Al inicio de la propuesta se presentaron algunas dificultades, como era de esperarse;


a los alumnos no les atraían los textos o cuentos, cuando se preguntaba qué pasaría,
pocos eran los que respondían; por lo consiguiente en textos sin dibujos era más
difícil que respondieran.

Presentaban desinterés tal vez porque no se les mostraban cuentos o textos


agradables; es por ello que la estrategia didáctica fue llevada también a cabo con
actividades lúdicas, descripciones y materiales didácticos como: rompecabezas, un
buzón, memoramas, dibujos en papel bond e impresos que fueran atractivos para
ellos los cuales en todos ellos estuvieron relacionados con la estrategia de lectura el
cuento. Es importante planear las cosas a realizar, esto permite predecir y tener un
panorama amplio de lo que sucederá durante la acción; la planeación también refleja
organización, importancia y responsabilidad hacia el objetivo que se pretende.
Debemos saber cómo utilizar cada una de las estrategias y encaminarlas hacia las
necesidades que nuestros alumnos tienen; las actividades deben ser motivadoras,
creativas e innovadoras para que ellos se interesen por la clase y así los
conocimientos brindados sean más significativos, reflexionar sobre cómo aprendió,
que dificultad tuvo durante el aprendizaje, qué o cuál actividad fue más fácil o difícil
de realizar permitirá identificar, por ejemplo, si las actividades planteadas fueron la
más adecuadas y pertinentes al ritmo, estilo y nivel de pensamiento de los niños.

El cuento fue la estrategia que mejoró considerablemente la comprensión lectora; la


cuál se realizó durante todo el proceso de la propuesta didáctica, a los alumnos les

39
pareció interesante, estuvo de acuerdo a sus gustos e interés y desde la primera
clase la respuesta fue positiva y exitosa.

La experiencia como sujeto interventor

De manera personal puedo decir que han quedado experiencias muy placenteras en
cuanto al desarrollo de esta propuesta por la aceptación que hubo de parte de los
niños. Me dio tanto gusto poder apoyar a los alumnos en el mejoramiento de su
comprensión lectora; estoy satisfecha con el trabajo de cada una de las actividades
realizadas, las cuales permitieron el desarrollo profesional, desde la elaboración del
diagnóstico. Durante el primer período de prácticas profesionales se realizó el diseño
del proyecto de intervención estructurado por objetivos generales y específicos.

Respecto a la pandemia en la escuela primaria, las clases nunca se suspendieron,


pero sí se tomaron las medidas necesarias para su prevención, la mitad de los niños
asistían un día y la otra mitad al otro día y así se llevaba el control en el salón de
clases y de manera general. Facilitar las clases no solo implica brindar una buena
enseñanza, también implica tener una buena relación con los alumnos; que ellos
estén en confianza para poder expresar sus dudas. Fui maestra y amiga para ellos,
eso me hace sentir muy satisfecha, ya que el ambiente en el que se llevó a cabo el
trabajo fue armónico y agradable, la paciencia y capacidad que tuve para responder
a las dudas e intereses que ellos tenían.

Cada experiencia que hubo en transcurso de mi formación como interventora


educativa el poder realizar diagnósticos educativos y llevarlos a cabo, fue un paso
mas para estar en este momento; cada acercamiento con los niños a incrementado
notablemente el mejoramiento del desempeño como futura maestra; cada
acercamiento me hizo reflexionar en el ¿Cómo enseñar? Y el ¿Qué enseñar? En
adaptarme a las necesidades de mi grupo y la paciencia que debemos de tener con
nuestros alumnos. El trabajo presentado en la primaria es el resultado de la

40
enseñanza que recibí de mis profesores, de sus experiencias que siempre nos
compartieron; gracias a sus conocimientos brindados tuve herramientas para
utilizarlas en mi propuesta didáctica.

CONCLUSIONES Y/O SUGERENCIAS

La comprensión lectora es primordial en el aprendizaje de los alumnos, para que


ellos reflexionen o analizan sobre el contenido de los distintos textos, las actividades
llevadas a cabo fueron en su mayoría exitosas. Creo que en la medida que los
alumnos sientan los textos como suyos, los lean, manipulen, sientan, memoricen e
interpreten; entonces se producirá el proceso de comprensión lectora que
esperamos. La importancia de la lectura en la vida cotidiana es fundamental ven la
vida personal debido a que estamos rodeados de tanta información escrita en el cual
nos permite estar informados de lo que acontece a nuestro alrededor, una lectura
eficaz nos conlleva a una concentración y comprensión de la lectura que se realiza y
no solamente leer sin tener una comprensión del contenido del texto.

Así pues, las respuestas de los alumnos hacia las actividades fueron positivas, cada
una de ellas proporcionó aprendizajes significativos para ellos. Es importante tomar
en cuenta los intereses de los alumnos cuando se realicen las actividades, para que
los resultados siempre sean positivos, solo así se mejorará la comprensión lectora
para poder interpretar los contenidos. Las actividades fueron atractivas, es por ello
que la actitud de los alumnos fue positiva; cada una de las estrategias de lectura
aplicadas las sesiones mejoraron considerablemente su desempeño; se debe tener
presente que la comprensión lectora es el instrumento de aprendizaje, pues la
mayoría de las actividades escolares se basa en la lectura.

41
Este proyecto se realizó en diez sesiones, que poco a poco se fueron desarrollando
para el mejoramiento de la comprensión lectora, en las cuales los niños participaron
eficientemente, llegando así a los propósitos planteados en el proyecto. La
realización de éstas permitió el mejoramiento de la comprensión lectora, a través de
cada una de las actividades llevadas a la práctica. Esto es una propuesta pedagógica
para proporcionarlo a los educadores, para que las apliquen en el aula, con lo que se
pretende a ayudar a mejorar el hábito de lectura y el rendimiento del estudiantado.
Para trabajar las estrategias de lectura, se recomienda establecer un clima de
comunicación y respeto en el aula, para permitir a los alumnos leer, hablar, opinar,
compartir, discutir; aplicar las estrategias en cualquier asignatura y en forma
permanente, sin perder de vista el enfoque comunicativo y funcional en la enseñanza
del español; establecer diversas formas de organización en el aula con alumnos –
parejas, equipos, grupal, para favorecer el intercambio de ideas y de opiniones a
partir de la lectura que en la mayoría de los niños comprenden mejor un texto cuando
lo comparten con sus compañeros y se entienden con el mismo lenguaje y les resulta
más fácil asimilar algo; Es importante considerar que las estrategias son un medio y
no un fin, y que el propósito de desarrollarlas no es únicamente cumplir una tarea,
sino coadyuvar en el proceso de la comprensión lectora. Es de mayor importancia
estimular a los padres de familia a participar en las actividades de lectura con sus
hijos e hijas, para lo cual es necesario darles a conocer las formas de trabajo que se
desarrollan en el aula, para que ellos sepan como en casa poder ayudar a sus hijos.
De igual manera fortalecer el trabajo colaborativo, pues al emprender una tarea en
conjunto con otras personas y compartir objetivos comunes, se posibilita el
aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA

1. CAINER, T.H. “La enseñanza de la comprensión lectora”, Ediciones Morata,


S.L. segunda edición.

42
2. CASAVOVA, Ma. Antonia. “Evaluación Educativa”, 1998. Editorial Muralla,
España.

3. COOPER J. David “Cómo mejorar la comprensión lectora”, Visor Dis., S.A.


España, (1998).

4. GARCÍA Madruga J.A, et al. “Comprensión y adquisición de conocimientos a


partir de textos”, Siglo Veintiuno Editores. Segunda edición. México d. f (1996).

5. GUIRTZ Silvana. El abc de la tarea docente. Editorial Aique, Argentina, 1997.

6. JOHNSTON, P “La evaluación de la comprensión lectora”. Aprendizaje Visor,


Madrid, (1990).

7. SMITH Frank “Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura


y su aprendizaje”. Segunda edición. México: trilla, 1989.

8. SOLÉ Isabel “Estrategias de lectura”, ediciones Graó, 5 Edición Barcelona


(1995).

9. TAPIA J. Alonso y CARRIEDO “¿Cómo enseñar a comprender un texto? N.


ICE/UAM, Madrid, (1994).

10. https://www.youtube.com/watch?v=1-Ap9snZXXk

43
44

También podría gustarte