Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Escuela de ciencia jurídica y políticas

Departamento
Derecho

Asignatura
Derecho Procesal Penal I

Participante
Carla Esther Valdez Rosario

Matrícula
100031276

Facilitadora
Mena M. Colón M.A
Tema
Actividad #1
Generalidades Sobre el Derecho Procesal Penal .

Fecha
Recinto, Nagua, República Dominicana
INTRODUCCIÓN

En esta importante asignación desarrolle un informe de lectura del contenido


de la Unidad 1 del programa de la asignatura, sin olvidar detalles.

El cual tiene como tema; Generalidades Sobre el Derecho Procesal Penal.

Luego analicé los principios que rigen el proceso penal, elija 4 de ellos con los
cuales usted se identifique más, indicando sus sustento legal y el por qué' de su
parcialidad.
1.- Rinda un informe de lectura del contenido de la Unidad 1 del
programa de la asignatura, sin olvidar detalles.

Generalidades Sobre el Derecho Procesal Penal.


Definición de Proceso
El proceso es el medio a través del cual se ejerce la jurisdicción. Se trata de un
medio de resolución de conflictos heterocompositivos, en el que el órgano
jurisdiccional (tercero) entra a dirimir-resolver la controversia jurídica existente entre
dos partes procesales.

1.2 Definición de Proceso Penal


El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para
que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico.

1.3 Concepto de Derecho Procesal


El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la competencia, la
jurisdicción, el proceso, y la acción judicial. Perfila el marco jurídico para el
desarrollo de un procedimiento judicial con todas las garantías. El derecho
procesal comienza a ser una ciencia jurídica autónoma a mediados del siglo XIX.

1.4 Concepto de Derecho Procesal Penal.


El Derecho Procesal Penal, es el conjunto de normas jurídicas, que pertenecen
al Derecho Público Interno, que regulan relaciones entre el Estado y los
particulares, y que posibilitan la aplicación del Derecho Penal sustantivo, en un
caso concreto.

1.5 Objeto del Derecho Procesal Penal.


El proceso penal tendrá por objeto el esclareci- miento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen”.

1.6 Fin del Derecho Procesal Penal


El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la
existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.
1.7 Contenido del Derecho Procesal Penal

- En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal.

- En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal.

1.8 Ubicación del Derecho Procesal Penal

VISTA: La Constitución de República Dominicana;


VISTA: La Ley No. 76-02, del 19 de julio de 2002, que establece el Código Procesal
Penal Dominicano.

1.9 Carácter del Derecho Procesal Penal


1.- Tiene carácter público 13.- Es de carácter oficial 2.- Es instrumental : 14.- Tiene
carácter de irretractable 3.- Es autónomo 15.- Es de carácter obligatorio 4.- Es
una disciplina jurídica particular : 5.- Es de índole científica : 6- Se funda en un
conocimiento metódico 7.- Contiene un conocimiento explicativo informativo y
predicativo: 8.- Es disciplina con terminología propia : 9.- Está conformado por un
conjunto sistemático de conocimientos: 10.- Es un sistema de conocimiento
verificable : 11.- Conduce a la tecnificación : 12.- Es disciplina de índole realizadora
(sus normas son de carácter operativo) :

1.10 Relación del Derecho Procesal Penal con otras disciplinas.

Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas


normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la
hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el
derecho procesal penal tiene vinculaciones.

 Derecho Constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las


bases, los límites a los que el derecho procesal penal deberá sujetarse, con
principios como el de que nadie es culpable hasta tanto no se lo declare como tal;
nadie puede ser condenado sin juicio previo, etc.
 Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho
procesal penal provienen o son definidas en el derecho civil. Para que
haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o
para que haya robo, debe haber propiedad.
 Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos
ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del
derecho comercial el concepto de cheque.
 Derecho Administrativo: no solo hay conductas en la administración que
tienen consecuencias penales, sino que también es a través del derecho
administrativo donde se fijan, establecen y regulan diferentes organismos que hacen
a la actividad judicial penal.
El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de
resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se
busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito,
aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.

1.11 Fuentes del Derecho Procesal Penal.

Primordial :

1.- La LEY. Es fuente inmediata y


suprema. 2.- La Constitución Nacional, 3.- Los Tratados Internacionales, 4.- Las
Leyes Nacionales, 5.- El Código Procesal Penal, las normas rectoras.

Otras:

1.- Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.

2.- Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el silencio


de la ley. Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la ley. Esto
se da con los fallos plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este tipo de
jurisprudencia al momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se modifica
el Código Procesal Penal.
3.- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran
bajo el sistema del common law.

1.12 Fundamentos del Derecho Procesal Penal

 *Publicidad: En relación al carácter público, debido a la participación del Estado,


mediante el Poder Judicial y Jurisdiccional.

* Instrumentalidad: No se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un


instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial.

* Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso, de


todas ellas, el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo
juez. Todos deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente
al Código Penal Procesal.

* Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama


autónoma del Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión
y estudio.

1.13 Sistemas Procesales. Características

SISTEMA INQUISITIVO:

El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante
la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio
y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO

1.- En este sistema el juzgador es un técnico.

2.- Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante


la institución denominada prisión preventiva.

3.- El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública


4.- El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.

5.- Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.

6.- El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba,
en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.

7.- Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.

8.- El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual
más de una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.

9.- No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica
por lo que esta decisión es susceptible de apelación.

10.- Todos los actos eran secretos y escritos.

11.- El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este afinada

12.- El juez no esta sujeto a recusación de las partes.

13.- La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de


conformidad con el sistema de pruebas legales.

1.9.- ACUSATORIO PRINCIPALES CARACTERES.

SISTEMAS ACUSATORIOS:

El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o


una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe
ante la apuesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido.

1.- El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El


juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir
en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre
y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada
ciudadano.
2.- El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto,
no da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía porque
rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y
técnica para motivar sentencias.

3.- Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de


casación por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han
observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.

4.- Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece


inactivo. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta
de derechos y poderes entre acusador y acusado.

5.- Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había
acusaciones de oficio.

6.- En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador


y el juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La
presentación de las pruebas constituye una carga exclusiva de las partes.

7.- La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte


la sentencia condenatoria.

8.- La libertad personal del acusado es respetada

9.- El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

MIXTO. PRINCIPALES CARACTERES

SISTEMA MIXTO:

Debido a los inconvenientes y ventajas del proceso acusatorio e inquisitorio y a


modo de una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen
en Francia.

Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene


dos etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.

- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO

A.- PRIMER PERIODO

1.- Instrucción escrita.

2.- Absoluto secreto.

3.- Encarcelación preventiva y segregación del inculpado

4.- Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor


subordinación al Ministerio Público.

5.- Intervalo arbitrario entre los actos.

6.- Procedimiento siempre analítico.

7.- Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío
del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.

B.- SEGUNDO PERIODO

1.- Desde aquél momento nace la publicidad.

2.- Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de
"inquisito" pasó a ser "acusato".

3.- Cesa el análisis y comienza la síntesis.

4.- Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.

5.- Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.

6.- Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo


proceso.
7.- El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito
no son valederos si no se producen en el proceso oral. En otra palabras, el proceso
tiene dos fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le sigue
el juicio o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediación
entre el tribunal y el acusado.

8.- Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su


defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus
descargos y el defensor exponer sus razones.

9.- Debe leerse la sentencia en público.

10.- Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

1.14 La Aplicación del Derecho Procesal en el espacio y el tiempo.

La Republica Dominicana, cuenta con un espacio terrestre, aéreo y marítimo, que es


indispensable para que esta pueda se considerado como un Estado Libre e
independiente. Todas leyes, en estos casos las Procesales solo surtirán efecto
dentro de este territorio.

La Republica Dominicana al ser un Estado Organizado y dividido en provincias y


municipios, estos a su vez se encargan de resolver los litigios que tuvieron lugar el
su jurisdicción.

Cuando en Derecho Procesal Penal, se habla de tiempo, se refiere esos plazos que
están establecidos para ejecutar cada paso del proceso de un litigio. Es bueno tener
en cuenta también que las leyes incluyendo las procesales solo surgen efectos para
el porvenir.

APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL

La aplicación de la ley procesal se refiere al ejercicio de la ley procesal en el tiempo,


espacio y sobre los sujetos. La aplicación de la ley procesal difiere de la aplicación
de la norma jurídica (derecho sustantivo), es decir existen métodos particulares de
aplicación de la ley procesal.
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO

La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:

A) El Principio de la lex fori

B) El Principio de la locus regit actum .

Principio de la lex fori

EL PRINCIPIO DE LA LEX FORI . (Ley del fuero). Significa que se aplica la norma
procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional. “En los conflictos territoriales
de leyes, indica esta expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley
del tribunal que haya de conocer de los mismos

Principio de la locus regit actum

EL PRINCIPIO DE LA LOCUS REGIT ACTUM . Significa que, los actos jurídicos


están regidos por la ley del lugar en que son celebrados En consecuencia,
cualquiera que sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse
el negocio, la ley local determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos.

Estos principios son fundamentales, es decir, ninguna ley extraña puede invadir un
territorio determinado, a no ser por cooperación, a través de la Cancillería o la
Interpol, en derecho privado (ej., exhorto suplicatorio).

En derecho público, especialmente en Derecho Penal Internacional no existe


cooperación, sino pactos firmados, por ej., la extradición.

APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO

Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se rige por el Principio


de la Irretroactividad y en algunas ocasiones se da la vacatio legis (vacío legal,
vacación de la ley)

El derecho procesal también se rige por el Principio De La Irretroactividad, pero los
estudiosos no recomiendan aceptar la vacatio legis.

EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD.
Establece que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con
anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su
derogación (CP, 4). “ La Ley es sólo para lo venidero…” (CPE, 33).

LA “VACATIO LEGIS”. "Es el plazo, inmediatamente posterior a su publicación,


durante el cual no es obligatoria.”. La vacatio legis es una suspensión temporal de la
entrada en vigor de la ley, luego de su promulgación, suspensión que esta prevista
en la misma ley. Se expresa de la forma “… la presente ley se aplicará luego de dos
años…”, con esto se esta creando un vacío legal temporal.

En materia procesal no se recomienda la vacatio legis porque coexisten dos leyes


procesales el antiguo y el nuevo, creando inseguridad jurídica y problemas a
procesos substanciados con la antigua ley procesal que tendrán que sentenciarse
con la nueva ley procesal.

SOBRE LAS PERSONAS.

La ley procesal no reconoce fuero (eclesiástico, militar, etc.) porque violaría el


Principio de Igualdad Procesal (CPE, 14 ; CP, 70 ; CPP, 3), excepto en materia
penal en lo referente a los diplomáticos que se rigen por tratados.

Existen también procesos de carácter político : los Casos De Corte, no son fueros
sino procesos políticos, que necesitan de un antejuicio (levantamiento del fuero) y lo
gozan ciertas personas en razón al cargo político que desempeñan.

Fuero deriva del latín forum, tribunal. El fuero es el privilegio que gozan ciertas
personas solo por el hecho de pertenecer a cierta clase social o cargo público para
ser juzgados por tribunales especiales.

NATURALEZA DE DERECHO PROCESAL.

Es público, porque permite la aplicación de la norma jurídica a la solución de


conflictos entre particulares y además por su intima relación con el derecho
constitucional.

1.15 Intervención mínima del Estado en el Proceso Penal y su consecuencias.


El principio de intervención mínima es un límite al iuspuniendiestatal que consagra
la necesidad de fragmentar la acción penal, valorar los bienes jurídicos por proteger,
dirigir el poder sancionador hacia los daños graves a importantes bienes jurídicos y
actuar sólo en aquellos casos en que las demás herramientas administrativas,
religiosas, educativas, etc., no hayan sido efectivas para alcanzar el objetivo
propuesto, siempre en bien de la seguridad jurídica, la libertad y las paz; todo ello
por ser el derecho penal una pesada herramienta que priva o condiciona el goce de
derechos fundamentales y limita la libertad.

2.- Después de analizar los principios que rigen el proceso penal, elija 4 de
ellos con los cuales usted se identifique más, indicando sus sustento legal y
el por qué' de su parcialidad.

Nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo.
El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad, contradicción,
inmediación, celeridad y concentración.

El Principio de oralidad es aquel que surge de un derecho positivo, en el cual los


actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo
las piezas escritas a lo estrictamente indispensable

El principio de publicidad consiste en que el juicio se celebrará a puertas abiertas,


de manera que cualquier ciudadano que desee pueda asistir a el. La publicidad le
da al proceso un carácter de transparencia, ya que permite que los ciudadanos
puedan ver y compartir todo el proceso como si fuera parte del mismo.

El principio de inmediación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal significa que


todas las audiencias se desarrollarán en presencia de un juez, así como de las
partes que deban intervenir en la misma. En ningún caso el juez podrá delegar
alguna de sus funciones en otra persona.

El principio de concentración y continuidad abarca por igual lo relativo a la


sentencia, toda vez que los jueces deben pasar a deliberar inmediatamente
concluyen los debates y sin interrupción (Art. 332).
CONCLUSIÓN
Finalmente; esta importante asignación me ayudo ampliar mis conocimientos en el
ámbito del Derecho Procesal Penal, ya que para realizar la asignación estuve
leyendo todo el contenido.
BIBLIOGRAFÍA
http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/694559/mod_resource/content/3/DER-
315%20Derecho%20procesal%20Penal%20.%20Fial%209-3-2020.pdf

También podría gustarte