Está en la página 1de 15

REGI

UBICACIÓN
ÓN
La región Amazónica de Colombia, también conocida como Amazonía, es una

AMA
de las siete regiones naturales más importantes de Colombia. Se ubica al sur del
país, y limita al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela,
al suroeste con Brasil, al sur con el Perú y al sureste con Ecuador.

ZÓNI
La región Amazónica es parte de la gran región suramericana de la selva
amazónica, compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana,
Surinam y Bolvía; conformando la zona forestal más extensa del mundo, conocida
como el pulmón del mundo.

CA
La Región de la Amazonía de Colombia, está conformada principalmente, por los
siguientes 6 departamentos, junto con sus respectivas ciudades capitales:

Departamento Capital
Amazonas Leticia
Caquetá Florencia
Guainía Inírida
Guaviare San José del Guaviare
Putumayo Mocoa
Vaupés Mitú
CARACTERISTICAS

CLIMA

La región de la Amazonía se caracteriza por tener un clima húmedo y cálido. En


promedio, las temperaturas que se mantienen en esta región van desde los 24
hasta los 27° C. Con relación a la humedad, estos niveles permanecen más o
menos iguales durante todo el año, manteniendo un rango cercano al 85 %.

La región Amazónica se caracteriza porque las lluvias llegan a ser mayores a 2000
milímetros anuales, especialmente en el centro de Caquetá, hacia el sur de
Putumayo, el norte de Guainía y una zona considerable de Guaviare.

RELIEVE

El relieve de la región Amazónica de Colombia está compuesto


primordialmente por extensas llanuras cubiertas de selva tropical, con zonas
pantanosas y lagunas, surcadas por ríos caudalosos que desembocan en el río
Amazonas.

Su relieve es el resultado de múltiples procesos geológicos, geomorfológicos,


climatológicos, hidrográficos, biológicos y antrópicos que han dado origen a la
diversidad del paisaje amazónico.

HIDROGRAFÍA

Por la Amazonía corre el segundo río más largo y caudaloso del planeta, el Rio
Amazonas. El cual, contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos.
Este rio también tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor
de 7.05 millones de kilómetros cuadrados, siendo la quinta parte del caudal fluvial
del planeta.

Las cuencas ubicadas en Colombia que drenan hacia el río Amazonas, son los
ríos Caquetá y Putumayo. Además dentro de los ríos más importantes se
encuentra el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés.
POBLACIÓN ESCASA

La Amazonía colombiana representa la región más grande de todo el territorio


nacional, con una extensión de 403.000 Km² ; entre un 35% y un 40% de la
extensión total del territorio colombiano. También la zona con menor cantidad de
habitantes, con un total de 264.945 habitantes, distribuidos(as) en los seis
departamentos que la conforman, en comparación con una población nacional de
un total de más de 49 millones de habitantes.

Etnias indígenas

Pese a tener la población más baja del territorio colombiano, en Amazonía habitan
una gran cantidad de etnias aborígenes, al menos unas 60 etnias, de un total de
más de 100 etnias en todo el país, que sin embargo representan un número muy
pequeño de la población total.

Los yaguas se reparten por la zona


Amazonas de Colombia y Perú.
Es muy probable que las condiciones
naturales de esta región hayan sido más
adecuadas para el asentamiento de nativos
que las que se dan en otras regiones como
la Andina, donde el clima y la altura
pudieron representar dificultades para los primeros pobladores.
FLORA Y FAUNA

La fauna y flora de la región Amazónica es inmensa, gran cantidad de especies


son endémicas de Colombia y sólo se dan en esta zona del país. Más de 130.000
especies de plantas y decenas de miles de animales e insectos habitan en esta
zona.

FLORA
Está constituido por bosques de todo tipo, con una cantidad increíble de árboles,
como Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. Además,
allí crecen las mejores plantas medicinales capaces de curar toda clase de
enfermedades. Es un paraíso lleno de magia, con flores silvestres de peculiar
belleza y gran colorido.

Reyna Victoria Amazónica

Allí florece una de las especies más hermosas y representativas de la región: la


Reyna Victoria amazónica. Una planta flotante que llega a medir de 3 a 5 metros
de diámetro e incluso puede sostener hasta 40 kg de peso. Considerada la planta
acuática más grande del mundo.

Además, encontramos la flor nacional de Colombia: Las orquídeas. Como


también, el árbol sagrado Lupuna, de hasta 70 metros de altura, que forma parte
de muchas leyendas de las culturas precolombinas de nuestro país.
FAUNA
La fauna de esta región de Colombia es asombrosamente variada, constituida por
el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo. Se han identificado un
total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de
familias, 1.900 especies de aves, 185 peces, 67 mamíferos, 105 anfibios y 28
reptiles. Siendo Colombia el país con mayor cantidad de aves y anfibios
endémicos del mundo.

La biodiversidad colombiana es asombrosa. Entre los mamíferos, el Amazonas


posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, osos
perezosos y el tapir. En sus aguas viven los delfines rosados. Además, gran
cantidad de especies de reptiles se destacan como las tortugas acuáticas y
terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda.
En cuanto aves, nuestro ecosistema posee la mayor cantidad de aves,
destacando los guacamayos, tucanes, águilas y colibries.  El 20% de las especies
mundiales de aves se hallan en el bosque amazónico.
TRADICIONES CULTURALES

Festivales, ferias y fiestas

Carnavales indígenas
Celebrar fiestas es una costumbre
con orígenes ancestrales y
mixtos, ya que algunas son
indígenas y otras coloniales. Por
ejemplo, la semana anterior al
miércoles de ceniza se celebran
los Carnavales Indígenas, con
desfiles, cantos y danzas
alegóricas. Por otro lado, la
Fiesta de Integración de las
Colonias se celebra anualmente en octubre para reconocer las expresiones
culturales típicas que los colonos trajeron a la región.

Festival de San Pedro

Este evento es celebrado a finales de julio en


la región de Caquetá, concretamente la
ciudad de Florencia. Su misión es honrar a
los pueblos indígenas que vivían en la zona
desde tiempos ancestrales a través de
recreaciones de su cultura y su folclore.

Semana turística de Chachapoyas

La semana turística de Chachapoyas se


celebra del 1 al 7 de junio en la ciudad
del mismo nombre. El objetivo de esta
celebración es valorar las tradiciones
ancestrales de algunos de los pueblos
autóctonos de la zona, con
representaciones culturales y folclóricas.
Festival del Pirarucú de Oro

Aunque este festival recibe su


nombre de un pez que sólo se
encuentra en el río Amazonas, se
trata de un evento que reúne lo
mejor de la música tradicional. El
festival de música tradicional
amazonense Pirarucú de Oro reúne
la cultura de los tres principales
países que comparten el dominio
de esta región: Colombia, Brasil y
Perú. Se celebra a finales de
noviembre en la ciudad de Leticia, e incluye distintas representaciones,
espectáculos y concursos. Su objetivo fundamental es fomentar la aparición de
nuevos intérpretes de la música tradicional amazónica, así como dar a conocer
este tipo de arte al resto del mundo.

Feria Piscícola del Amazonas

Una de las fiestas más importantes


de toda la Semana Santa colombiana
es la Feria piscícola del Amazonas.
Piscicultores venidos de todos los
rincones de la región amazónica
exponen sus productos en la ciudad
de Leticia para fomentar la compra de
productos tradicionales e intercambiar
sus conocimientos.

BAILES TÍPICOS

Los bailes de esta región se caracterizan por su simbolismo espiritual y religioso.


Los nativos creían que a través de ellos se comunicaban con los espíritus, y los
utilizaban con fines como agradecerles las buenas cosechas o realizar ofrendas.

Bambuco

El bambuco es uno de los bailes tradicionales


de la región que sobrevive hasta nuestros
días. Se trata de una danza pensada para ser
realizada por tres parejas moviéndose
simultáneamente al ritmo de una flauta y un
tambor. Las parejas deben procurar no darse la espalda en ningún momento de la
actuación.

Danza de los novios

Este baile se realiza el día de


la boda de una pareja. Los
participantes se dividen en dos
filas, poniéndose hombres y
mujeres por parejas. Las dos
filas van avanzando y
retrocediendo simultáneamente
al ritmo de la música. La danza
de los novios está formada por
tres pasos muy sencillos, con
la intención de que toda la comunidad pueda practicarlo. Está pensada para
usarse como celebración del nuevo vínculo que se forma en el matrimonio.

Danza de los Sanjuanes

Este baile es una versión moderna


de una danza típica de una cultura
precolombina que desapareció tras
la llegada de los españoles.
Su origen está en los rituales del
yagé, en los que los ancianos de las
tribus trataban de comunicarse con
los espíritus usando una pareja de
máscaras. En principio las
máscaras representaban al Sol y la
Luna, pero tras la invasión de su tierra, los indígenas cambiaron el significado del
baile y empezaron a fabricar máscaras para reírse de los extranjeros. Por eso, las
máscaras que se pueden observar hoy en día toman formas muy diversas.

Zuyuco

Este baile se representa tradicionalmente


para celebrar la construcción de un nuevo
juego de instrumentos musicales
tradicionales: los maguaré. Estos
instrumentos son unos tambores más altos
que una persona, que se suelen tocar
golpeándolos con una pareja de mazos de
goma. Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían en su
origen una función aculturadora.
Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de obtención de recursos
básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día, se considera
exclusivamente una danza recreativa.

Bèstknatè

Este baile empezó como


conmemoración del encuentro
entre dos tribus indígenas de la
región del Putumayo, los Inga y
los Kamentzä. Más tarde, adquirió
el significado de la celebración de
las cosechas exitosas, y servía
como momento para distribuir
alimentos a los que más los
necesitaban. Todos los
participantes tienen que llevar
disfraz, así como sencillos instrumentos musicales hechos a mano. Antes de
empezar a bailar, se realiza un desfile de Carnaval. Se trata de una de las fiestas
más conocidas de la región amazónica de Colombia.

COSTUMBRES SOCIALES Y FAMILIARES

Chamán de tribu amazónica.

Por lo general, en los resguardos indígenas se imponen


sistemas políticos y de organización social denominados
cacicazgos. Se trata de un sistema jerárquico de relaciones
sociales regidas por un cacique, curandero o líder del resguardo.
El jerarca impone las reglas, mientras los demás integrantes las
cumplen, dedicándose a sus tareas asignadas.

Creencias religiosas

Rituales de los chamanes

En cada asentamiento hay


especialistas mágico-religiosos,
conocidos como chamanes o
curanderos. Ellos efectúan
invocaciones místicas combinadas
con preparaciones botánicas para la prevención y curación de enfermedades.
También realizan celebraciones de rituales distintivos para iniciaciones,
matrimonios, cosechas, muerte, entre otros.

Medicina tradicional

En las selvas amazónicas de Colombia existen poblados indígenas que todavía


elaboran medicamentos ancestrales, así como se respeta la práctica de rituales
llevados por chamanes para espantar malos augurios o evitar la enfermedad y
sufrimiento.

Los medicamentos se crean a partir de las plantas maestras de la región, como la


ayahuasca, las hojas de la guanábana, el mucuracá, la yerbaluisa, el diente de
león o la ruda.

GASTRONOMÍA

Entre los alimentos más comunes en la ingesta diaria de los habitantes de la


región Amazónica de Colombia destacan los pescados. Además, la cercanía con
los países de Brasil y Perú ha permitido que la gastronomía se enriquezca,
incorporando sabores variados.

La presencia de selva densa y peculiar también da lugar a la existencia de frutos


muy especiales, que no suelen encontrarse en otras regiones. Así mismo, la yuca
y el plátano son dos elementos muy usuales en la mesa del habitante de esta
región al igual que el ají, que utilizan para condimentar casi cualquier plato.

La mayoría de las preparaciones incluyen pescado, ya que esta región se


abastece de los diferentes ríos que atraviesan el territorio.
Chicharrones de pirarucú

El pirarucú es un pez emblemático de la


Amazonía colombiana, que se puede
preparar de diferentes formas, una de ellas
es en chicharrones. Los peces se compran
en los criaderos de la región, especialmente
en épocas de veda, para contribuir a la
preservación de la especie.

Pescado seco

En la Amazonía se puede encontrar


diferentes tipos de pescado de baba y de
escamas, entre ellos el pintadillo, el
bagre, el tigrillo y la cucha seca.

Para acompañar este plato está la fariña,


que es un cereal de yuca fermentada.

Mojojoy

El mojojoy es una larva que sale de los


huevos de un cucarrón que se posa en el
bagazo de las palmas, allí se alimenta
con unas mucosas que esta segrega.
Para cosecharlo se hace un corte en la
misma planta, donde los cucarrones
dejan sus huevos. Después de
aproximadamente 30 días sale una
colonia de mojojoy, que en su estado
adulto se pueden consumir.
RE
GI
ÓN
A
M
AZ
TRABAJO DE SOCIALES

ÁLBUM DE REGIONES

REGIÓN AMAZÓNICA

PRESENTADO POR:
SANTIAGO GALVIS
GRADO: 4° B

PRESENTADO A:
LIC. JAZMIN ROMERO

IED LAS MERCEDES SAN PABLO


BARRANQUILLA
2022

También podría gustarte