Está en la página 1de 34

INDICE

1. RESUMEN DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS...........................................................4


2. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS............................................5
2.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................5
2.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.............................................................................6
2.2.1. Objetivo general.....................................................................................................6
2.2.2. Objetivos específicos.............................................................................................6
3. MARCO GENERAL........................................................................................................7
3.1. GENERALIDADES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS...........................................7
3.1.1. Institución:.............................................................................................................7
3.1.2. Misión....................................................................................................................7
3.1.4. Actividades de la institución - organización..........................................................7
3.2. UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS......................................................8
3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN............................................8
3.4. PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES..............................9
3.4.1. Practicante..............................................................................................................9
3.4.2. Director de la institución........................................................................................9
3.5. PERÍODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESONALES.............................................9
3.6. RELACIÓN FUNCIONAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS CON LA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA TOPOGRAFICA Y AGRIMENSURA................9
3.7. TRABAJO EN EQUIPO.........................................................................................10
3.7.1. Nombre del perfil de proyecto de inversión pública:...........................................10
3.8. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO................................................10
3.8.1. Ubicación del área de influencia y del área de estudio........................................10
4. REVISION DE LITERATURA......................................................................................11
4.1. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.............................................................11
4.1.1. Programación Multianual de Inversiones............................................................11
4.1.2. ¿De qué manera Invierte Perú va a superar los errores del SNIP?......................12
4.1.3. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE.......................................................................................................................13
4.1.4. Diferencias entre INVERTE PERU y SNIP........................................................14
4.1.5. Los Órganos del Sistema de Inversión INVIERTE.PE........................................14
4.2. Los Órganos de INVIERTE.PE...............................................................................15
4.2.1. LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES (DGPMI).....................................................................................................15
4.2.2. LOS ÓRGANOS RESOLUTIVOS (OR)............................................................17
4.2.3. LAS OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
(OPMI) 18
4.2.4. UNIDADES FORMULADORAS (UF)..............................................................20
4.2.5. LAS UNIDADES EJECUTORAS DE INVERSIONES (UEI)...........................20
4.3. Ciclo del proyecto....................................................................................................21
4.3.1. Programa multianual............................................................................................22
4.3.2. Formulación.........................................................................................................22
4.3.3. Ejecución..............................................................................................................23
4.3.4. Funcionamiento....................................................................................................23
4.4. FONIPREL..............................................................................................................24
4.5. PRONIED................................................................................................................24
4.5.1. Antecedentes........................................................................................................25
5. DESARROLLO DEL TEMA DE PRÁCTICA....................................................................26
5.1. ANTECEDENTES DEL TEMA DE PRÁCTICAS CON EL PROYECTO.................26
5.2.1. Primer mes de prácticas pre – profesionales:..........................................................26
5.2.2...................................................................................................................................28
5.2.3. Tercer mes de prácticas pre - profesionales.........................................................31
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................33
6.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................33
6.2. RECOMENDACIONES..........................................................................................33
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................35
1. RESUMEN DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS

El presente informe de prácticas pre-profesionales llevados a cabo en la CONSULTORA

INGENIERIA SIN LIMITES E.I.R.L. titulada “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE FICHAS DE INVIERTE.PE (PIP, NO PIP), INFORMES

TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE SUSTENTO, EN EL MARCO DEL D.L N° 1252, PARA

LAS INTERVENCIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS ZONAS

AFECTADAS POR EL FENÓMENO EL NIÑO COSTERO 2017, UBICADAS EN LA

REGIÓN DE HUANCAVELICA”. Tiene como objetivo adquirir conocimientos en los

aspectos que conciernen a todo Ingeniero Topográfico y Agrimensor, donde participe en forma

directa, apoyando de asistente en la elaboración de los planos, mapas y también todas las

actividades encomendados por el Ingeniero a cargo del estudio del proyecto. En la elaboración

del presente estudio se han tenido que cumplir dos etapas bien definidos: La primera que es la

fase de campo, en el cual se realizó in situ con la recolección de datos, toma de imágenes,

llenado de fichas, participación con la población beneficiada con el proyecto. Y en la segunda

etapa, con los análisis de los datos obtenidos en el campo, se realizó el procesamiento de datos

obtenido para la elaboración de planos, mapas, panel fotográfico. Finalmente, con la formulación

del proyecto ha permitido el afianzamiento en los conocimientos de formulación de proyectos de

inversión pública.
2. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS

2.1. INTRODUCCIÓN.

La práctica profesional es importante para todo estudiante que está a punto de egresar de la

facultad, es el primer paso en su vida profesional, el primer contacto que tiene con las

comunidades, las instituciones y el inicio para tener nuevas relaciones sociales. Ver nuestro

ámbito, los problemas que tienen nuestras comunidades, a los cuales como profesionales

tenemos la obligación de brindar solución de la mejor manera.

Además, nos permite familiarizar con la profesión y a seguir adquiriendo más conocimientos,

fundamentalmente en el manejo de Software relacionados a la carrera para así ser competitivos

en el mercado profesional y aportar al desarrollo de la sociedad, objetivo central del que hacer de

cualquier profesional.

El informe que se presenta contiene información sobre las características de la labor realizado,

en la institución que me brindo las facilidades de haber realizado las practicas supervisadas.

El ministerio de educación mediante el proyecto nacional de estructura educativa viene

evaluando las instituciones afectadas por el desastre del fenómeno del niño en el norte de país,

para lo cual viene realizando convocatorias para realizar la evaluación de estas instituciones con

el fin de evaluar el nivel de daños, que hubo durante el fenómeno del niño.
2.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

2.2.1. Objetivo general

 Consolidar, complementar los conocimientos adquiridos en los años de estudio sobre

la planificación y ejecución en un contexto real, a través de las diversas actividades

asignadas por la institución en el período de las prácticas profesionales, en la

elaboración, diseño y ejecución de proyectos de desarrollo económico productivo. A

fin de conocer el campo ocupacional, las funciones y cargos que desempeña un

profesional de nuestra área y aportando soluciones prácticas a las necesidades de la

población.

2.2.2. Objetivos específicos

 Cumplir con el Plan de Estudios establecido en la Estructura Curricular de la Escuela

Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura.

 Formular el perfil de proyecto para que pueda solucionarse los problemas que afrontan

los comuneros de la zona, con responsabilidad, eficiencia y puntualidad.


3. MARCO GENERAL

3.1. GENERALIDADES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

3.1.1. Institución:

CONSULTORA INGENIERIA SIN LIMITES E.I.R.L

Sede Institucional Oficina Central: Jirón Puno 1001-A de la ciudad de Puno.

3.1.2. Misión.

Proporcionar a nuestros clientes servicios de construcción con calidad superando sus

expectativas usando la mejor tecnología, materiales, con nuestro personal altamente calificado.

3.1.3. Visión.

Posicionarnos en el ámbito estatal y privado como la mejor empresa en la rama de la

construcción y mantenernos a la vanguardia en cuanto a las nuevas tecnologías constructivas,

basándonos en la especialización y capacitación de nuestro personal, respetando las normas y su

reglamentación.

3.1.4. Actividades de la institución - organización.

Las actividades que realiza la CONSULTORA INGENIERIA SIN LIMITES E.I.R.L. son:

Consultoría en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública y privada en el


3.2. UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

La CONSULTORA INGENIERIA SIN LIMITES E.I.R.L se encuentra ubicado en:

Departamento : Puno

Provincia : Puno

Distrito : Puno

Dirección : Jr. Puno Nº 1001-A

3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN

GRAFICO N° 1 Estructura Orgánica de la Institución


3.4. PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.

3.4.1. Practicante.

Darwin Jasmany Aroapaza Contreras (Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería

Topográfica y Agrimensura de la UNA-PUNO).

3.4.2. Director de la institución.

Ing. MILNER CALDERON CHOQUEHUANCA (representante común CONCORCIO

HUAYTARA S.A.C)

3.5. PERÍODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESONALES.

Se efectuó durante tres (03) meses consecutivos:

Inicio de prácticas : 15 de diciembre del 2017.

Finalización de prácticas : 20 de marzo del 2018.

Hora de entrada : 08:00 hrs.

Hora de salida : 17:00 hrs.

3.6. RELACIÓN FUNCIONAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS CON LA ESCUELA

PROFESIONAL INGENIERÍA TOPOGRAFICA Y AGRIMENSURA.

CONSULTORA INGENIERIA SIN LIMITES E.I.R.L. define sus actividades a partir de una

visión estratégica basada en la Calidad Integral que comprende el cumplimiento de las

expectativas del cliente, la prevención de los riesgos en el trabajo, el desarrollo sostenible, y la

gestión ética y responsable frente a la sociedad y el medio ambiente.


3.7. TRABAJO EN EQUIPO.

3.7.1. Nombre del perfil de proyecto de inversión pública:

Formulación del perfil de proyecto “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE FICHAS DE INVIERTE.PE (PIP, NO PIP), INFORMES

TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE SUSTENTO, EN EL MARCO DEL D.L N° 1252, PARA

LAS INTERVENCIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS ZONAS

AFECTADAS POR EL FENÓMENO EL NIÑO COSTERO 2017, UBICADAS EN LA

REGIÓN DE HUANCAVELICA.”

Responsable de la oficina de estudios y proyectos

: Ing. Rolando Abad Catacora Quenta

Asistente del formulador : Estudiante Darwin Jasmany Aroapaza

Contreras

3.8. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.

3.8.1. Ubicación del área de influencia y del área de estudio

Política:
Geográfica:

La zona de estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM (WGS 84) zona 18s.

4. REVISION DE LITERATURA

4.1. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Para, Molina, (2012), Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas

en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de

provisión de bienes o servicios de una Entidad.

La inversión pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios

públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz.

Ambos principios deben evidenciarse en la formulación de los proyectos.

Todos PIP nacen a partir de la identificación de un problema que parte de la necesidad de una

población para cubrir un servicio.

4.1.1. Programación Multianual de Inversiones

La Programación Multianual de Inversiones es un proceso colectivo de análisis técnico y toma

de decisiones sobre las prioridades que se otorgan a los objetivos y metas que la entidad prevé

realizar para el logro de resultados esperados a favor de la población, así como la estimación

financiera de ingresos y autorización de gastos para un periodo determinado con la finalidad de

compatibilizar recursos disponibles para el logro de ellos


De acuerdo a las disposiciones del Decreto Legislativo 1252 que crea el Sistema de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones, establece que esta Programación debe ser

realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructuras o de

acceso a servicio públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas

brechas estimándose las inversiones necesarios para el logro de estos, el cual se ajustará

anualmente. La programación multianual establece los indicadores de resultado a obtenerse y

contiene las prioridades que se propone ejecutar durante el periodo determinado, tomando en

cuenta las brechas de inversión pública identificadas así como su alineamiento con los objetivos

nacionales, objetivos estratégicos del Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente.

En este marco, se ha realizado la Programación Multianual de Inversiones del Sector

Ambiente ha determinado una cartera de inversiones a financiarse total o parcialmente con

recursos públicos identificada para lograr el alcance de las metas de producto específicos e

indicadores de resultados asociados a la inversión, consistente con los objetivos de las brechas

identificadas y priorizadas, siendo 16 indicadores los que permitirán la medición de dichas

brechas.

4.1.2. ¿De qué manera Invierte Perú va a superar los errores del SNIP?

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una serie de

falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa multianual de

inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones denominada Oficina de


Programación Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora, elaborarán

el PMI del sector, del gobierno regional y local.

Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales

necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear objetivos,

metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el enfoque de brechas.

Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno Nacional

y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su ejecución. A diferencia

del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin ninguna garantía de que pudieran

tener el financiamiento.

Según, MEF, (2010), Los proyectos de inversión pública (PIP), son intervenciones limitadas

en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de

provisión de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el ciclo de proyecto que comprende las fases de

pre inversión, inversión y post inversión.

4.1.3. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

INVIERTE.PE

El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples. Para mejorar,

cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones, conocido en adelante como INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la

Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016,

y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial

de su respectivo Reglamento.

4.1.4. Diferencias entre INVERTE PERU y SNIP

Según, José Herrera Jara. El SNIP en sus últimos 15 años ha protagonizado en cuanto a la
formulación de proyectos, ha declarado proyectos viables por grandes cantidades y muy
diferencialmente a lo que se han ejecutado, es decir, habido una notoria diferencia entre lo que se
ha formulado y declarado viable versus lo que se ha ejecutado en esos años.

De acuerdo al número de proyectos, se ha caracterizado por ser proyectos pequeños,


atomizados, el 75% del total de los proyectos formulados han sido PIP menores y en promedio
han tenido alrededor de 400 mil soles.

Por otro lado, por el volumen de inversiones involucradas los PIP menores solo representaban
el 14 % del volumen de inversión.

El SNIP ha tenido problemas de automatización de procesos, de multiplicidad de autores,


también problemas como la disponibilidad presupuestal, los procesos de contrataciones y otros
factores que también están relacionados y que juegan un papel preponderante.

En el SNIP se realizaban una serie de proyectos y estos pasaban entre sus fases de ejecución
pero no encontraban el financiamiento.

Este nuevo sistema tiene diferentes niveles de estudio de pre inversión en comparación con el
SNIP.

4.1.5. Los Órganos del Sistema de Inversión INVIERTE.PE


El sistema de inversiones existe para mantener el crecimiento económico del Perú. Por ello, el

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE, el

nuevo sistema de inversiones, está diseñado para promover y facilitar la inversión pública. Existe

para que el Estado asigne recursos públicos a proyectos destinados a cerrar brechas sociales en

materia de Infraestructura y prestación de Servicios Públicos.

Una de las formas de actuar de INVIERTE es dividiendo el territorio peruano en “sectores”.

Dentro de estos están comprendidos los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. En estos se

encuentran los órganos que conforman el nuevo sistema. Estos órganos son los que llevan a cabo

el Ciclo de Inversión. Ya hemos revisado en que consiste este sistema de forma más profunda y

cuáles son las etapas de su ciclo de inversión en otro artículo. Ahora revisaremos cuales son los

órganos que conforman INVIERTE y cuáles son sus funciones.

Aquí en INCISPP ponemos a su disposición el siguiente artículo para que siga descubriendo

todo lo que debe saber sobre INVIERTE.PE, el nuevo Sistema de Inversiones.

4.2. Los Órganos de INVIERTE.PE

De la misma manera, el nuevo sistema INVIERTE cuenta con nuevos órganos que ayudaran

a hacer más fácil la inversión pública. Revisemos cada uno de estos órganos del Sistema

Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones:


4.2.1. LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE

INVERSIONES (DGPMI).

El Sistema INVIERTE es dirigido por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del

DGPMI. Esta es la más alta autoridad técnica y normativa. Entre sus funciones se encuentran las

siguientes:

 Elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado. Esto lo hace consolidando

todos los Programas Multianuales. También incluye el Programa de Operación y

Mantenimiento.

 Dicta resoluciones, directivas, procedimientos, lineamientos y normas al Ciclo de

Inversión, a la Programación Multianual de Inversiones, al Banco de Inversiones y al

Sistema de Seguimiento de Inversiones.

 Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones, para registrar y actualizar

tanto los Proyectos de Inversión Pública (PIP) como los no PIP. Los no PIP, o

Proyectos de no Inversión Pública son los proyectos de optimización, ampliación

marginal, reposición y rehabilitación.

 Aprueba las metodologías generales teniendo en cuenta el nivel de complejidad de los

proyectos. Los Sectores elaboran y aprueban las metodologías específicas de acuerdo

a sus competencias. También aprueba los contenidos aplicables a los estudios de pre

inversión y las metodologías del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Aprueba los

perfiles profesionales de los Responsables de la OPMI y de las Unidades

Formuladoras de los Sectores, Gobiernos Regionales o Locales. Finalmente, aprueba y


ejecuta la metodología de la evaluación ex post de las inversiones, sobre una muestra

dada en base a los criterios que establezca la DGPMI.

 Supervisa la calidad de todo lo anterior mediante las muestras de inversiones

registradas en el Banco de Inversiones. Sus resultados son publicados cada año en el

Diario Oficial “El Peruano” y en el portal web del MEF.

 Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas a INVIERTE. Para esto

puede celebrar convenios con universidades e instituciones educativas. También se

capacita en la elaboración de la asistencia técnica para la identificación y la definición

de las Fichas Técnicas y estudios de perfil, aplicables a los proyectos de inversión.

 Emite opinión vinculante exclusiva y excluyente sobre la aplicación del ciclo de

inversión y sus disposiciones, en los temas de su competencia.

 Verifica que las operaciones de endeudamiento público que pasen el año y estén

destinadas a financiar PIP aprobados en el PMI respectivo se encuentren conformes a

la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público. O que dichos PIP cuenten

con aval o garantía financiera del Estado.

 Propone a la Viceministra de Economía los criterios y lineamientos de la elaboración,

implementación y actualización del inventario de las inversiones públicas.

4.2.2. LOS ÓRGANOS RESOLUTIVOS (OR)

Los Órganos Resolutivos se encuentran directamente por debajo de la DGPMI y por encima

de las OPMI, las UF y las UEI. Estos órganos pueden ser los ministros, los Titulares o las

máximas autoridades del Ejecutivo del Sector en cuestión. Tratándose de Gobiernos Regionales,
el órgano resolutivo es el Gobernador Regional. En los Gobiernos Locales, es el Alcalde. Las

funciones del Órgano Resolutivo son las siguientes:

 Aprueba metodologías específicas para la formulación y evaluación de los proyectos

de inversión que se encuentran bajo su responsabilidad. Esto lo hace siguiendo las

directivas y el marco de las metodologías del DGPMI, los OR, para cada sector.

 Aprueba y presenta a la DGPMI su PMI de sector, región o localidad antes del 30 de

marzo de cada año. También aprueba para el Sector la elaboración, implementación y

actualización del inventario de los activos existentes correspondientes a la

infraestructura o servicios públicos a su cargo.

 Designa qué órgano será la OPMI. Nunca pueden coincidir las OPMI con las UF o una

UEI. También designa a los responsables de las OPMI y las UF. Estos deberán

cumplir con el perfil establecido por la DGPMI.

 Aprueba las brechas identificadas y los criterios para priorizar las inversiones del PMI.

 Autoriza la ejecución de las inversiones públicas de su Sector, Gobierno Regional o

Local. También autoriza la elaboración de expedientes técnicos o equivalentes. Esta

función puede ser delegada mientras ello se comunique a la DGPMI.

4.2.3. LAS OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE

INVERSIONES (OPMI)

Es el órgano que elabora el Programa Multianual de Inversión (PMI). Trabaja en dos niveles:

La OPMI por sector y las OPMI por Gobierno Regional o Local. Sus funciones son las

siguientes:
 Es responsable de la fase de Programación Multianual del Ciclo de Inversión.

 Elaborar el PMI de donde corresponda, en conjunto con las UF y UEI respectivas y las

entidades del Sector. Luego presentarlo al Órgano Resolutivo.

 Proponer al OR los criterios de priorización de la cartera de inversiones.

 Coordinar y articular con los Gobiernos Regionales y Locales para integrar la política

sectorial con los PMI regionales y locales.

 Verificar que la inversión se ejecute en el PMI que corresponda.

 Elaborar y actualizar, cuando corresponda, la cartera de inversiones.

 Informa a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de

Economía y Finanzas sobre los PIP financiados con operaciones de endeudamiento

público mayores a un año o que cuenten con el aval o garantía del Estado. Debe solicitar

su conformidad como requisito previo para la incorporación en el PMI.

 Registra los órganos que realizarán las funciones de UF y UEI, así como a sus

Responsables.

 Realiza el seguimiento de las metas e indicadores previstos en el PMI, haciendo reportes

y publicaciones semestrales y anuales.

 Monitorear el avance de la ejecución de las inversiones, reportando al Sistema de

Seguimiento de Inversiones.

 Elaborar y proponer las metodologías específicas para la formulación de PIP en

coordinación con las UF del Sector, cuando corresponda.

 Brinda capacitación y asistencia técnica respecto de las metodologías específicas de

formulación y evaluación que aprueban las OR.


 Revisar periódicamente las normas técnicas sectoriales y proponer su actualización, en

coordinación con las UF y UEI.

 Proponer los mecanismos para la elaboración, implementación y actualización del

inventario de los activos existentes.

 Realiza la evaluación ex post de los PIP y los no PIP. Los resultados de la evaluación se

registrarán en el Banco de Inversiones.

4.2.4. UNIDADES FORMULADORAS (UF)

En el antiguo SNIP quien aprobaba y declaraba viable un proyecto era la Oficina de

Programación de Inversiones (OPI). Se demoraba en esto entre 3 y 6 meses. Ahora esta función

le corresponde a la Unidad Formuladora. Ella elabora, evalúa y aprueba los proyectos

declarándolos viables. Estas UF pueden ser cualquier órgano, entidad o empresa adscrita de un

Sector del Gobierno Nacional, Regional o Local. Siempre que estén sujetos al sistema

INVIERTE o creados por una norma expresa en dicho ámbito, pero cumple el mismo rol. Las

funciones de las UF son las siguientes:

 Es responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.

 Aplica los contenidos y metodologías de la DGPMI o de los Sectores, según

corresponda.

 Elabora las fichas técnicas y los estudios de pre-inversión. Su fin es sustentar la

concepción técnica y el dimensionamiento de los PIP.

 Registra en el Banco de Inversiones los PIP y los no PIP.


4.2.5. LAS UNIDADES EJECUTORAS DE INVERSIONES (UEI).

Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son las que ejecutan la inversión, siempre sujetos al

diseño del Banco de Inversiones. Para designar una UEI se aplica lo mismo que para las UF.

 Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes, para los PIP y los no PIP.

 Es responsable de ejecutar física y financieramente la inversión. Tanto para las PIP

como para las no PIP. Para los proyectos ejecutados por APP, la responsabilidad se

establece en el contrato.

 Mantiene actualizada la información de la inversión en el Banco de Inversiones

durante la fase de Ejecución. Esto se hace en concordancia con la Ficha Técnica o el

estudio de pre-inversión y con el PMI respectivo.

4.3. Ciclo del proyecto

Para, MEF, (2017), Con la implementación del Sistema Nacional de Programación Multianual

y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe, se mejora el ciclo de inversión. Ahora, se

compone de 4 fases

GRAFICO N° 3 Ciclo del Proyecto


4.3.1. Programa multianual

Según, Banco Central de Reservas del Perú 2017, Esta etapa es dirigida por los sectores del

gobierno nacional, pues estos elaboran el diagnóstico de brechas de infraestructura y acceso a

servicios públicos que cada entidad debe cerrar y también establecen los objetivos a ser

alcanzados y los criterios de priorización de los proyectos. Asimismo, comunican dicha

información a los gobiernos regionales y locales para la elaboración de su Programación

Multianual de Inversiones (PMI). La Programación Multianual de Inversiones (PMI) incorpora

inversiones para un horizonte de 3 años contados desde el año siguiente de la programación y

debe estar basada en la brecha de infraestructura y de servicios públicos definida por los sectores

del gobierno nacional.

El MEF, a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones,

consolida y elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE) en base a la PMI

presentada por las entidades públicas.


4.3.2. Formulación

Según, Banco Central de Reservas del Perú 2017, Los proyectos que se encuentran en el PMI

se formulan y evalúan en función de su grado de complejidad y valor. En el caso de proyectos de

baja complejidad se utilizará una ficha técnica (instrumento que contiene la descripción del

proyecto y estimados de sus costos y beneficios), cuyo contenido dependerá del valor de

proyecto. En el caso de proyectos de alta complejidad se utilizará el perfil y el perfil reforzado,

de acuerdo al valor del PIP. El siguiente cuadro resume los niveles de estudio previstos en

Invierte.pe y los que se usaban en el SNIP:

4.3.3. Ejecución

Según, Banco Central de Reservas del Perú 2017, La fase de ejecución empieza con la

elaboración del expediente técnico del proyecto y en la realización del proceso de contratación

de la empresa encargada de llevar a cabo las obras, lo que se rige por la Ley de Contrataciones

del Estado. Iniverte.pe hará el seguimiento físico y financiero de la ejecución a través de

sistemas informáticos. Culminada la ejecución física, se debe realizar la liquidación física y


financiera y el cierre del registro en el Banco de Inversiones. Cuando se ejecuten proyectos

mediante Asociaciones Público Privadas, la fase de ejecución se sujetará a lo establecido en el

contrato respectivo.

4.3.4. Funcionamiento

Según, Banco Central de Reservas del Perú 2017, Se introduce la obligación a las entidades

titulares de los activos de programar el gasto necesario para asegurar la operación y

mantenimiento de los mismos. Asimismo, deben realizar reportes anuales sobre el estado de los

activos. El MEF establecerá anualmente la relación de los PIP culminados que cumplen con los

criterios de evaluación ex post.

En la medida que el nuevo sistema asegure que los proyectos están ligados al cierre de

brechas de infraestructura, ello debe mejorar la asignación de los recursos públicos de modo que

la inversión del Estado contribuya en mayor medida al crecimiento de la economía

4.4. FONIPREL

Según, el MEF, El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

(FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de

Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la

provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la

reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

4.5. PRONIED

Según, minedu, Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED). Con el objetivo

de ampliar, mejorar y dotar de nueva infraestructura educativa al país, de manera concertada,

planificada y regulada entre los diversos niveles de gobierno --central, regional y local-- el
Ministerio de Educación creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) que

estará vigente por siete años.

A través de esta instancia se formulará el Plan de Infraestructura Educativa que incluye la

identificación, ejecución y supervisión de actividades y proyectos de inversión pública para

infraestructura educativa en todos los niveles y modalidades de educación básica, superior,

tecnológica y técnico-productiva. También tiene la función de promover la participación del

sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de infraestructura y estudios

relacionados, así como en la gestión, mantenimiento, implementación y evaluación de la

infraestructura educativa pública.

El Pronied depende del Viceministerio de Gestión Institucional y asumirá la ejecución de los

proyectos que hoy están a cargo de la Oficina de Infraestructura Educativa (Oinfe) del

ministerio.

4.5.1. Antecedentes

El 31 de mayo del 2014, el Ministerio de Educación (Minedu) creó el Programa Nacional de

Infraestructura Educativa (PRONIED), cuya vigencia es de siete años según el D.S. N° 004-

2014-MINEDU.

El PRONIED depende del Viceministerio de Gestión Institucional del MINEDU y asumió la

ejecución de los proyectos que estaban a cargo de la Dirección General Infraestructura Educativa

– DIGEIE (anteriormente OINFE) de Ministerio de Educación.

A través del PRONIED, se ejecutará el Plan Nacional de Infraestructura Educativa que

incluye la identificación, ejecución y supervisión de actividades y proyectos de inversión pública

para infraestructura educativa en todos los niveles y modalidades de educación básica, superior,
tecnológica y técnico-productiva. También tiene la función de promover la participación del

sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de infraestructura y estudios

relacionados, así como en la gestión, mantenimiento, implementación y evaluación de la

infraestructura educativa pública.

5. DESARROLLO DEL TEMA DE PRÁCTICA

5.1. ANTECEDENTES DEL TEMA DE PRÁCTICAS CON EL PROYECTO

En el año 2018. para el desarrollo de las prácticas supervisadas, establecidas por la Facultad

de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, se recurre a la

Consultora ingeniería sin límites E.I.R.L. , previa carta de presentación que es emitida por la

Dirección de estudios de la Facultad de Ingeniería Agronomía, permitiendo que pueda realizar

mis prácticas pre-profesionales designándome como practicante en la formulación del proyecto

de inversión pública denominada “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE FICHAS DE INVIERTE.PE (PIP, NO PIP), INFORMES

TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE SUSTENTO, EN EL MARCO DEL D.L N° 1252, PARA

LAS INTERVENCIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS ZONAS

AFECTADAS POR EL FENÓMENO EL NIÑO COSTERO 2017, UBICADAS EN LA

REGIÓN DE HUANCAVELICA”.

5.2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA


5.2.1. Primer mes de prácticas pre – profesionales:

Las acciones realizadas el primer mes de prácticas son detalladas a continuación:

DEL 15 AL 22 DE DICIEMBRE

ACTIVIDADES REALIZADAS:

En esta semana el Ingeniero de la empresa. me explicó específicamente las labores que habría

de realizar por todo el tiempo que permanezca en la empresa consultora.

Al inicio realice los detalles de ubicación del perfil del proyecto y también la elaboración del

mapa de ubicación, utilizando el programa ArcGIS, todo ello para el perfil del proyecto:

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE FICHAS DE

INVIERTE.PE (PIP, NO PIP), INFORMES TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE SUSTENTO,

EN EL MARCO DEL D.L N° 1252, PARA LAS INTERVENCIONES EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO

EL NIÑO COSTERO 2017, UBICADAS EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA.

Para este caso se requirió conocer la ruta de acceso a cada una de las instituciones que se

visitaran para realizar la debida intervención, todo esto fue posible gracias al programa Google

earht.

DEL 25 AL 29 DE DICIEMBRE

En la segunda semana se realizó con los preparativos para el viaje a el departamento de

Huancavelica, a realizar la intervención a nueve (9) instituciones educativas.

En los preparativos se hicieron:

 Cuadros para poder verificar las vías de acceso tiempos de viaje y distancias.

 Croquis de visitas a campo

 Fichas de visita a campo


DEL 02 AL 05 DE ENERO

En la tercera semana se hicieron reuniones previas, para poder determinar como se realizaron

las visitas a las instituciones educativas y también la forma de trabajo.

DEL 7 AL 12 DE ENERO

El día 8 de febrero se salió a campo conjuntamente con el equipo técnico rumbo a

Huancavelica a realizar las intervenciones de las instituciones educativas, a lo cual el día 10 de

inicio con las actividades de visita, siendo la primera institución educativa la I.E. 977

5.2.2. Segundo mes de prácticas pre - profesionales

La descripción de actividades se realizó semanalmente en lo siguiente.

DEL 15 AL 19 DE ENERO

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Se procedió a seguir con el levantamiento topográfico de las instituciones:

 319

 359

 22085

Se realizo lo siguiente:

 Los trabajos que realizamos de levantamiento topográfico de la infraestructura y terreno

perteneciente a la IE. se inició con una previa reunión entre la dirección de estudios del

plantel educativo, padres de familia quienes conforman el APAFA de la institución y


equipo técnico a cargo del levantamiento topográfico en la cual se dieron las pautas,

recomendaciones e informes del caso.

 Se realizo un reconocimiento del terreno y área de trabajo para determinar la ubicación de

los puntos de control para iniciar con las labores topográficas.

 Ya establecidos los puntos de control (02 BM) en lugares fijos e inamovibles se obtuvo

las coordenadas de estas con ayuda de un GPS navegador.

 Conocidas las coordenadas de los puntos de control BM se procedió con la instalación del

equipo (ESTACION TOTAL) en una de ellas y con vista atrás a la otra se iniciaron las

labores de levantamiento TOPOGRAFICO.

 Se realizó el levantamiento topográfico de todos los elementos conformantes de la

infraestructura del plantel, así como de las zonas aledañas.

DEL 22 AL 26 DE ENERO

En la segunda semana continúe con el levantamiento topográficos de las siguientes

instituciones:

 22583

 22619

 Andres Avelino caceres

Se realizo lo siguiente:

 Los trabajos que realizamos de levantamiento topográfico de la infraestructura y terreno

perteneciente a la IE. se inició con una previa reunión entre la dirección de estudios del

plantel educativo, padres de familia quienes conforman el APAFA de la institución y


equipo técnico a cargo del levantamiento topográfico en la cual se dieron las pautas,

recomendaciones e informes del caso.

 Se realizo un reconocimiento del terreno y área de trabajo para determinar la ubicación de

los puntos de control para iniciar con las labores topográficas.

 Ya establecidos los puntos de control (02 BM) en lugares fijos e inamovibles se obtuvo

las coordenadas de estas con ayuda de un GPS navegador.

 Conocidas las coordenadas de los puntos de control BM se procedió con la instalación del

equipo (ESTACION TOTAL) en una de ellas y con vista atrás a la otra se iniciaron las

labores de levantamiento TOPOGRAFICO.

 Se realizó el levantamiento topográfico de todos los elementos conformantes de la

infraestructura del plantel, así como de las zonas aledañas.

DEL 29 AL 02 DE FEBRERO

En la segunda semana continúe con el levantamiento topográficos de las siguientes

instituciones:

 MANUEL GOINZALES PRADA

 NIÑO JESUS

Se realizo lo siguiente:

 Los trabajos que realizamos de levantamiento topográfico de la infraestructura y terreno

perteneciente a la IE. se inició con una previa reunión entre la dirección de estudios del

plantel educativo, padres de familia quienes conforman el APAFA de la institución y

equipo técnico a cargo del levantamiento topográfico en la cual se dieron las pautas,

recomendaciones e informes del caso.


 Se realizo un reconocimiento del terreno y área de trabajo para determinar la ubicación de

los puntos de control para iniciar con las labores topográficas.

 Ya establecidos los puntos de control (02 BM) en lugares fijos e inamovibles se obtuvo

las coordenadas de estas con ayuda de un GPS navegador.

 Conocidas las coordenadas de los puntos de control BM se procedió con la instalación del

equipo (ESTACION TOTAL) en una de ellas y con vista atrás a la otra se iniciaron las

labores de levantamiento TOPOGRAFICO.

 Se realizó el levantamiento topográfico de todos los elementos conformantes de la

infraestructura del plantel, así como de las zonas aledañas.

DEL 05 AL 09 DE FEBRERO

En la tercera semana se regresó a puno para empezar el procesamiento de datos recolectados

en campo,

5.2.3. Tercer mes de prácticas pre - profesionales

La descripción de actividades se realizó semanalmente en lo siguiente.

DEL 11 AL 15 DE FEBRERO

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Se realizó el levantamiento topográfico de una de las ultimas instituciones educativas, para asi

culminar.

 NIÑO JESUS

Se realizó lo siguiente:

 Los trabajos que realizamos de levantamiento topográfico de la infraestructura y terreno

perteneciente a la IE. se inició con una previa reunión entre la dirección de estudios del

plantel educativo, padres de familia quienes conforman el APAFA de la institución y


equipo técnico a cargo del levantamiento topográfico en la cual se dieron las pautas,

recomendaciones e informes del caso.

 Se realizó un reconocimiento del terreno y área de trabajo para determinar la ubicación de

los puntos de control para iniciar con las labores topográficas.

 Ya establecidos los puntos de control (02 BM) en lugares fijos e inamovibles se obtuvo

las coordenadas de estas con ayuda de un GPS navegador.

 Conocidas las coordenadas de los puntos de control BM se procedió con la instalación del

equipo (ESTACION TOTAL) en una de ellas y con vista atrás a la otra se iniciaron las

labores de levantamiento TOPOGRAFICO.

 Se realizó el levantamiento topográfico de todos los elementos conformantes de la

infraestructura del plantel, así como de las zonas aledañas.

DEL 19 AL 23 DE FEBRERO

Se retornó a la cuidad de puno, para continuar con el trabajo de gabinete la elaboración de

planos de ubicación, localización y topográficos, de todos las instituciones educativas.

5.3. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

Al realizar mis prácticas pre-profesionales se obtuvo los siguientes conocimientos:

Conocimientos sobre criterios de formulación de proyectos de inversión pública con relación

en mejoramiento económico, social y ambiental.

Análisis de datos obtenidos en el campo para la elaboración de perfiles de proyectos de

inversión pública.
Identificación de necesidades y planteamiento de alternativas de solución para poder cubrir las

necesidades demandas.

Análisis de la Oferta y Demanda del perfil de proyecto.

En el análisis de presupuesto de proyectos y estudio de mercado.

Se obtuvo experiencia en la utilización de software y la aplicación de los mismos en la rama

de la Ingeniería Agrícola como el AutoCad, ArcGis, S10, con la finalidad de generar planos y

mapas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Durante mi permanencia en las prácticas pre-profesionales, se ha cumplido con

responsabilidad las labores encomendadas por parte del Ingeniero a cargo de la formulación del

perfil del proyecto, adquiriendo los conocimientos у experiencias en el campo profesional de

Ingeniería Topógrafo.

La formulación del proyecto “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE FICHAS DE INVIERTE.PE (PIP, NO PIP), INFORMES

TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE SUSTENTO, EN EL MARCO DEL D.L N° 1252, PARA

LAS INTERVENCIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS ZONAS

AFECTADAS POR EL FENÓMENO EL NIÑO COSTERO 2017, UBICADAS EN LA

REGIÓN DE HUANCAVELICA.”, ha permitido el afianzamiento en los conocimientos de

formulación de proyectos de inversión pública.

Todo lo aprendido en las aulas universitarias sirvió de base para el desarrollo de las prácticas

y seguir descubriendo para adquirir mayor conocimiento en la vida profesional.


6.2. RECOMENDACIONES

Al finalizar la presente práctica pre-profesional, se dan las siguientes recomendaciones.

Los practicantes deben asumir con responsabilidad y seriedad todos los trabajos que se les

encomiendan durante las prácticas, e intervenir con eficaz en la ejecución de los trabajos en el

periodo de sus prácticas; de manera que esto da como resultado una experiencia en el campo

profesional.

La Facultad de Ingeniería Agrícola mediante sus autoridades se deben realizar la suscripción

de convenios con las instituciones públicas y privadas, relacionadas con los campos de acción de

la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, para que los estudiantes y/o egresados tenga

mayores oportunidades para realizar sus prácticas pre-profesionales у así tener una mejor

preparación teórica у práctica para poder desenvolverse en el campo de acción profesional sin

ninguna dificultad.

En ocasiones es bueno confrontar conocimientos adquiridos en clase o conocimientos

científicos con los empíricos además de escuchar experiencias de los pobladores debido a que

ellos han vivido en el lugar mismo por mucho tiempo con esos desastres.

Tener mayor implementación en el área del laboratorio de cómputo de la facultad para que así

los estudiantes tengan mayor acceso en los manejos de SOFWARE, y no tengan dificultades al

hacer sus prácticas.


7. BIBLIOGRAFÍA

 FAO. (2013). Formulación y Empleo de Perfiles de Proyecto.

 MEF. (2010). Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de

proyectos de inversión publica a nivel de perfil. 146.

 Molina, J. R. (2012). Proyectos de Inversión Publica. 125.

 Salinas, S. M. (2006). Valorizaciones, Reajustes y Liquidaciones de Obras Públicas.

 Banco Central de Reservas del Perú, REPORTE DE INFLACIÓN Marzo 2017

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2018. 71.

También podría gustarte