Está en la página 1de 7

Prueba de Evaluación Continua

Psicología del Desarrollo II


Nombre: Jaime Rojas Hernández
DNI: 78505736-C
Centro Asociado: La Laguna, Tenerife
Tarea elegida: Tarea de selección de Wason

1. Introducción: tarea de selección de Wason


La tarea de selección de Wason es una test de razonamiento lógico creado originalmente en el año
1966 por Peter Cathcart Wason (Wason, 1966). Lo importante, y sorprendente, del experimento de
Wason y Shapiro (1971) reside en que sólo una pequeña fracción de participantes (en torno al 4%
tanto de adolescentes como de adultos) elegían la respuesta correcta, en lo que hasta el momento se
suponía una operación lógica simple y básica: el condicional.

En el diseño experimental original de Wason (1966), se mostraba a los participantes cuatro cartas
cada una con uno de los siguientes símbolos: E, D, 4 y 7. A continuación se les decía a los
participantes que cada carta tenía otro símbolo impreso en la otra cara: aquellas con una letra visible
tenían necesariamente un número en su otra cara y aquellas con un número visible tenían
necesariamente una letra en su otra cara. Las cartas se les mostraban a los participantes tal y como
se presenta en la Figura 1.

Enunciado condicional: “Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”.

E D 4 7
p no-p q no-q
Figura 1. Regla y cartas utilizadas en la tarea de selección de Wason (1966). Las cartas tienen la
siguiente anotación en el reverso: E→ 4; D→7; 4→D; 7→E.

A continuación se presentaba a los participantes el siguiente enunciado: “Si en una tarjeta hay una E
por una cara, entonces hay un 4 por la otra”. Llegados a este punto, la tarea de los participantes
consiste en nombrar las cartas que se necesita levantar para demostrar la falsedad del enunciado.
Para poder valorar los resultados de este experimento, consideremos la tabla de verdad de las
enunciados condicionales, que se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Tabla de verdad de los enunciados condicionales (V=verdadero; F=falso; I=irrelevante).


p q Conjunción Equivalencia Implicación Defectiva
V V V V V V
V F F F F F

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 1


F V F F V I
F F F V V I

Como muestra esta tabla de verdad, para falsar una proposición condicional en términos de
implicación hay que elegir las opción p correspondiente a la carta E y la opción no-q
correspondiente a la carta 7. Las cartas D y 4 son irrelevantes a la hora de falsar el enunciado
condicional y por tanto elegirlas sería un error. Pues bien, lo asombroso de este experimento es que
sólo en torno al 4% de adolescentes y adultos según Wason y Shapiro (1971) lo resuelven
correctamente (es decir, eligen E y 7).

Para explicar este curioso fenómeno Evans y Lynch (1973) propusieron lo que denominaron el
sesgo de emparejamiento, el cual postula que los sujetos eligen sistemáticamente los valores que
coinciden con aquellos mencionados en el enunciado de la tarea (es decir, p y q, o lo que es lo
mismo, E y 4). Esta explicación se impuso a otra explicación alternativa denominada sesgo de
verificación, que postulaba que los sujetos eligen las cartas mencionadas en la enunciado
(nuevamente, p y q, o en nuestro caso, E y 4). En el caso de nuestro enunciado, ambos sesgos
predicen la misma elección de cartas, pero en el caso del mismo enunciado negado (es decir, si p,
entonces no-q) los resultados empíricos confirman que es el sesgo de emparejamiento el que predice
correctamente la actuación de los sujetos.

1.1 El efecto del contenido


Otro descubrimiento interesante de Wason y Shapiro (1971) fue el efecto del contenido sobre el
rendimiento en la tarea de selección. Así, cuando los autores utilizaron el enunciado “Siempre que
voy a Manchester, lo hago en coche” (utilizando cartas con nombres de ciudades en una cara y
modos de transporte en la otra), el rendimiento de los participantes mejoró considerablemente. La
explicación a esta mejora del rendimiento fue que los sujetos británicos tenían más experiencia en
viajes en automóvil o en tren entre ciudades de Gran Bretaña que razonando acerca de la relación
entre letras y números, lo cual facilitaba el razonamiento. Las cartas mostradas a los participantes
en esta segunda condición facilitadora se muestran en la Figura 2.

Regla: “Siempre que voy a Manchester, lo hago en automóvil”.

Manchester Liverpool Automóvil Tren

p no-p q no-q
Figura 2. Regla y cartas utilizadas en la tarea facilitadora de selección de Wason y Shapiro (1971).

Dado que las estructura lógica de la condición abstracta y la facilitadora (ver Figura 1 y 2) era la
misma, Wason y Shapiro (1971) atribuyeron la mejora de rendimiento en la condición facilitadora a
un efecto semántico y no sintáctico. Esta y otras investigaciones posteriores (p. ej., Johnson-Laird,
Legrenzi y Legrenzi, 1972; Griggs y Cox, 1982) indicaron el importante rol de la experiencia
previa con el contenido de una norma a la hora de resolver correctamente tareas de lógica. De estos
resultados también parecía desprenderse que los participantes debían estar haciendo uso de un
conocimiento más abstracto que las memorias específicas pero más concreto que la lógica simbólica
libre de contexto.

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 2


En los años 80 del pasado siglo surgieron dos teorías contendientes que trataban de dar explicación
al rendimiento aparentemente incompatible en versiones diferentes de la tarea de selección de
Wason: la teoría de los esquemas pragmáticos de Cheng y Holyoak (1985, 1989; Cheng y cols.,
1986), la cual postula que ciertos contenidos activan esquemas de permiso que facilitan al sujeto la
resolución de la tarea de selección, promoviendo una estrategia falsadora; y la teoría del contrato
social de Cosmides y Tooby (Cosmides, 1985, 1989; Cosmides y Tooby, 1992), que sugiere que las
reglas tienen su origen en la filogenia, habiéndose seleccionado aquellas que favorecen la
organización en nuestra especie y nos ayudan a detectar a aquellos que violan dichas reglas (es
decir, a los “tramposos”).

2. Objetivo
El objetivo de esta práctica consiste en poner a prueba la diferencia de rendimiento de los sujetos
entre la condición abstracta y la facilitadora en la tarea de selección de Wason.

3. Método
3.1 Participantes
Para la realización de la práctica he elegido un total de 12 participantes de entre 17 y 62 años.

3.2 Materiales
La regla y las tarjetas utilizadas para la tarea de selección en la condición abstracta son las mismas
que se muestran en la Figura 1 (ver página 1). Por otro lado, la regla y las tarjetas utilizadas para la
condición facilitadora se muestran en la Figura 3.

Regla: “Si una persona conduce un automóvil, entonces debe tener más de 18 años”.

Automóvil Bicicleta 41 años 16 años

Figura 3. Regla y cartas utilizadas para la realización de la tarea de selección en la condición


facilitadora. Las cartas tienen la siguiente anotación en el reverso: Automóvil→41 años;
Bicicleta→11 años; 41 años→Bicicleta; 16 años→Automóvil.

3.3 Procedimiento
Cada participante fue sometido a una entrevista individual. Las cartas fueron colocadas sobre la
mesa en la misma posición que se muestra en la Figura 1 y 3. Se le explicó a los participantes lo que
las cartas tenían por el lado no visible. En la condición abstracta, las cartas con letras en una cara
tenían números por la otra y viceversa. En la condición facilitadora se les explicó que las cartas que
tenían un modo de transporte por una cara tenían la edad del conductor de dicho medio de
transporte por la otra, y viceversa. Se les mostró una tarjeta de ejemplo para que entendieran mejor
la situación experimental (en la condición abstracta contenía una A por una cara y un 2 por la otra;
en la condición facilitadora contenía la palabra “Camión” por una cara y “50 años” por la otra). A

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 3


continuación se les explicó que tenían que leer el enunciado de la tarea (ver Figura 1 y 3) y decir
qué carta tendrían que levantar para demostrar la falsedad del enunciado o, en otras palabras, para
demostrar que había una violación de la regla. Se anotaron las respuestas de los sujetos así como sus
argumentos.

3.4 Diseño
Debido a la dificultad de encontrar entre 15 y 30 participantes (necesarios para el diseño
intersujeto), se escogió el diseño intrasujeto, que sólo requería un total de 12 participantes. En el
diseño intrasujeto los mismos sujetos hicieron las dos variantes de la tarea (abstracta y facilitadora).
Para evitar el efecto de la práctica, se hizo primero la tarea de selección correspondiente a la
condición facilitadora y en segundo lugar la correspondiente a la condición abstracta.

4. Resultados
El rendimiento de los 12 sujetos que realizaron la tarea de selección de Wason en la condición
abstracta y facilitadora se muestra en la Tabla 2. Las argumentaciones elaboradas por cada
participante en la condición abstracta y facilitadora de la tarea se presentan en el Anexo (véase
Tabla 3).

Tabla 2. Respuestas de los participantes en la condición abstracta y facilitadora de la tarea de


selección de Wason y porcentaje de aciertos en cada condición (diseño intrasujeto, N=12).
Nº Nombre Edad Condición abstracta Condición facilitadora
1 Isabel 58 E y 4 (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
2 Esteban 62 E (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
3 Adriana 26 E (Error) Automóvil (Error)
4 Daniel 33 E y 4 (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
5 Carlos 32 E, D y 4 (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
6 Juanjo 32 E y 4 (Error) Automóvil, 41 y 16 (Error)
7 Víctor 24 E, 4 y 7 (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
8 Ana Belén 17 E y 4 (Error) Automóvil y 41 (Error)
9 Haridian 26 E (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
10 Raquel 22 E y 4 (Error) Automóvil y 16 (Acierto)
11 Nils 35 E y 7 (Acierto) Automóvil y 16 (Acierto)
12 Patricia 42 E (Error) Automóvil (Error)
Porcentaje de Aciertos = 1/12 X 100 = 8.3% Aciertos = 8/12 X 100 = 66.7%
aciertos

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 4


Como se puede ver en la base de la Tabla 2, el porcentaje de aciertos en la condición abstracta fue
del 8.3%, mientras que en la condición facilitadora fue del 66.7%, lo cual se muestra gráficamente
en la Figura 4.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Condición abstracta Condición facilitadora
Figura 4. Rendimiento (en términos de porcentaje de aciertos) de los participantes en la condición
abstracta y en la condición facilitadora de la tarea de selección de Wason (diseño intrasujeto, N=12).

Como se puede ver en la Tabla 2 y la Figura 4, efectivamente el tipo de contenido tiene un


ostensible efecto sobre el rendimiento de los participantes en la tarea de selección. En la condición
abstracta sólo un 8.3% de los participantes escogieron la respuesta correcta (es decir, E y 7), lo cual
demuestra una dificultad con este tipo de contenido abstracto. Por otra parte, en la condición
facilitadora el 66.7% de participantes respondieron correctamente (es decir, “Automóvil” y “16
años”).

5. Conclusión
El objetivo de esta práctica era poner a prueba la existencia de una diferencia de rendimiento entre
la condición abstracta y la facilitadora en la tarea de selección de Wason, poniendo de manifiesto así
el denominado “efecto del contenido” en el razonamiento lógico o deductivo.

Los resultados presentados aquí mostraron que, en la condición abstracta de la tarea, muy pocos
participantes la lograron resolver correctamente (tan sólo el 8.3%). Esta sorprendente cifra es
consistente con los resultados originales obtenidos por Wason (1966). A la luz de las
argumentaciones elaboradas por cada participante en la condición abstracta (véase Anexo, Tabla 3),
se podría explicar la respuesta más frecuente (es decir, E y 4) por el denominado sesgo de
emparejamiento propuesto por Evans y Lynch (1973). Por otro lado, en la condición facilitadora,
esta cifra ascendió a 66.7%, lo cual puede decirse que es una diferencia significativa con respecto a
la condición abstracta. Esta diferencia entre las dos condiciones es consistente con los resultados
obtenidos por Wason y Shapiro (1971), y pone de manifiesto que, efectivamente, existe un efecto
del contenido sobre el razonamiento deductivo. El mayor porcentaje de aciertos en la condición

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 5


facilitadora con respecto a la abstracta también se podría atribuir a la familiaridad de los
participantes con la norma social de que los menores de 18 tienen prohibida la conducción de
automóviles (es decir, los participantes van a “pillar” a los infractores de la norma).

6. Bibliografía
Cheng, P. W., & Holyoak, K. J. (1985). Pragmatic reasoning schemas. Cognitive Psychology, 17(4),
391–416.
Cheng, P. W., & Holyoak, K. J. (1989). On the natural selection of reasoning theories. Cognition,
33, 285–313.
Cheng, P. W., Holyoak, K. J., Nisbett, R. E., & Oliver, L. M. (1986). Pragmatic versus syntactic
approaches to training deductive reasoning. Cognitive Psychology, 18(3), 293–328.
Cosmides, L. (1989). The logic of social exchange: Has natural selection shaped how humans
reason? Studies with the Wason selection task. Cognition, 31(3), 187–276.
Cosmides, L., y Tooby, J. (1992). Cognitive adaptations for social exchange. In J. H. Barkow, L.
Cosmides y J. Tooby (Eds.), The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of
culture (pp. 163–228). New York: Oxford University Press.
Cosmides, L., y Tooby, J. (1996). Are humans good intuitive statisticians after all? Rethinking some
conclusions from the literature on judgment under uncertainty. Cognition, 58(1), 1–73.
Gutiérrez-Martínez, F. y Vila, J. O. (Coords.) (2011). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED.
Evans, J. St. B. y Lynch, J. S. (1973) Matching bias in the selection task. British Journal of
Psychology, 64, 391-397.

Griggs, R. A., & Cox, J. R. (1982). The elusive thematic-materials effect in Wason’s selection task.
British Journal of Psychology, 73, 407–420.

Johnson-Laird, P., Legrenzi, P., & Legrenzi, M. S. (1972). Reasoning and a sense of reality. British
Journal of Psychology, 63(3), 395–400.

Wason, P. C. (1966). Reasoning. En B. Foss (Ed.), New horizons in psychology (pp. 135–151).
Harmondsworth: Penguin Books.

Wason, P. C., y Shapiro, D. (1971). Natural and contrived experience in a reasoning problem.
Quarterly Journal of Experimental Psychology, 23, 63–71.

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 6


Anexo
En este anexo se presentan las argumentaciones elaboradas por cada uno de los participantes sobre
cada una de sus respuestas a la tarea de Wason en la condición abstracta y en la condición
facilitadora. Dichas argumentaciones se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Número de participante y sus correspondientes respuestas y argumentaciones elaboradas


en la condición abstracta y facilitadora de la tarea de selección de Wason.
Nº Condición abstracta Condición facilitadora
1 E: “Porque si levanto la E, podría haber un Automóvil: “Si levanto el coche podría haber un
número que no es el 4”. 16”.
4: “Si levanto el 4 podría haber una letra que no 16: “Si levanto el 16 podría haber un coche”.
es la E”.
2 E: “Eh, bueno, porque puede que haya un Automóvil y 16: “Es fácil, porque si hay un menor
número que no sea 4”. conduciendo el coche, sería incorrecto”.
3 E: “Porque si le das la vuelta hay un 4”. Automóvil: “Pues porque el coche sólo debe ser
conducido por un adulto”.
4 E: “Porque el enunciado dice que detrás de una Automóvil: “Para ver si detrás está el coche o bici”.
E hay un 4”. 16: “Para saber si aparece un niño o un mayor”.
4: “Porque si detrás de la E hay un 4, entonces
sería a la inversa, es decir, detrás del 4 tendría
que haber una E”.
5 E: “Porque la E debe tener un cuatro y si no, se Automóvil: “Si aparece 16 por el otro lado, sería
viola el enunciado”. incorrecto”.
D: “Porque si tiene un 4, también se viola el 16: “Si hay un coche también sería incorrecto”.
enunciado”.
4: “Porque debe de tener una E al otro lado”.
6 E: “El 4 siempre se asocia al 4”. Automóvil: “Los mayores son los únicos que
4: “El 4 debe tener una E”. pueden conducir los coches”.
41: “Lo mismo”.
16: “Porque no puede conducir el coche”.
7 7: “Por elegir el 7”. Automóvil: “Si tiene 16, está haciendo lo que no
E: “Porque tiene el 4”. debe”.
4: “Porque si hay una E, se cumple”. 16: “Es ele mismo caso: que si tiene coche, no está
permitido”.
8 E: “Es porque es el que tiene el 4 detrás”. Automóvil: “Porque si hay un menor, no puede ser”.
4: “También se asocia a la E”. 41: “Porque creo que debe conducir”.
9 E: “Si hay un 4, se cumple la norma”. Automóvil: “Si sale 16 es que no se cumple la
norma”.
16: “Si sale un automóvil, tampoco se cumple”.
10 E: “Dice el enunciado que si hay una E, debe Automóvil: “Para saber cuál de las dos personas
haber un 4 por la otra cara”. está detrás del automóvil”.
4: “Porque si hay una D, no es la E con el 4”. 16: “Porque el adulto no proporciona información,
porque podía conducir tanto coche como bicicleta”.
11 E: “Porque si tiene un 4, confirma la norma; pero Automóvil: “Porque si tiene 16 años, es una
si sale otro, se viola la norma”. violación de la ley”.
7: “Porque si salía la E, significa que la E 16: “Porque si lleva coche en vez de bicicleta,
también se vincula al 7 y se viola la norma”. también viola la ley”.
12 E: “Pues porque si hay una E con un 4, se Automóvil: “Porque sólo un adulto tiene permitido
cumple la norma”. coger un coche”.

PEC de Psicología del Desarrollo II: Tarea de selección de Wason 7

También podría gustarte