Está en la página 1de 61

Proyecto de Titulación

Diagnóstico
Manuel Rochin / Marcia Guzmán / Sebastián Savala
ÍNDICE
I-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA C.-SUBSISTEMA PRODUCTIVO
D.-SUBSISTEMA CONSTRUCTIVO
II-CARACTERISTICAS INTRINSECAS 1-ASPECTOS URBANOS
A-DEFINICION 2-ASPECTOS ARQUITECTONICOS
B-LOCALIZACION 3-ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
C-NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS 4-ASPECTOS DE SERVICIOS PUBLICOS
D-DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN E.-MARCO JURIDICO
E-RECURSOS ECONOMICOS CON QUE SE CUENTA 1-ORGANISMOS PUBLICOS O PRIVADOS INMERSOS ALA GESTION
F-ANALISIS DE ELEMENTOS SIMILARES 2-LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO
ARQUITECTONICO A DISEÑAR
III-DELIMITACION DEL AREA DE DIAGNOSTICO F.-MARCO POLITICO CULTURAL
A-AREA DE REFERENCIA
B-AREA DE INFLUENCIA V.-DESCRIPCION
C-AREA ESPECIFICA A-CON RESPECTO AL USUARIO
B-CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE
IV-CARCATERISTICAS EXTRINSECAS C-CON RESPECTO AL CONTEXTO Y AL MEDIO
A.-SUBSISTEMA NATURAL D-CON RESPECTO A LA TENDENCIA FORMAL TEORICA A EMPLEAR
1-CLIMA
2-ASOLEAMIENTO VI.-INTEGRACION DEL MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
3-ORIENTACION
4-SUELO
5-FLORA Y FAUNA
B.-SUBSISTEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO
1-CARACTERISTICAS SOCIALES
2-CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN
I.- Planteamiento del problema.

Debido a las pocas áreas existentes de la casa de la cultura del municipio de Ahome y en atención al
cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal de Ahome para mejorar e impulsar las actividades de este
recinto cultural, es necesario ampliar y fortalecer las áreas que están construidas actualmente en la Casa
Azul ya que es una de las estructuras geo-políticas mas importantes de la región en la que se difunde
parte de la historia y cultura del municipio, sirviendo de apoyo a la educación y actualización de los
habitantes de la región.

Este es un proyecto de genero cultural debido a las actividades a desarrollarse con un nivel de
intervención regional.

II.- Características Intrínsecas

A) Definición:

Un Centro Cultural es un espacio en donde se desarrollan actividades artísticas y culturales.


Generalmente en estos lugares se trabaja en pro de la creación, la participación, y el goce de la sociedad,
con el mundo de la cultura y las artes.
II.- Características Intrínsecas

B) Localización:

Casa Azul

El terreno donde se localiza la casa de la cultura actualmente


se encuentra en la sindicatura de la Villa de Ahome, sobre la Av.
Constitución, una de las avenidas primarias de esta. Se
encuentra frente a una preparatoria COBAES y a sus
alrededores viviendas habitacionales, además a pocas cuadras
se encuentra la plazuela, punto de reunión de los habitantes de
Villa de Ahome esta sindicatura.
II.- Características Intrínsecas

C) Necesidades y Espacios Solicitados: D) Determinantes formales planteadas de origen:

Salón de informática y biblioteca digital. El Recinto Cultural actualmente cuenta con un estilo colonial.
Biblioteca con acervo impreso. El estilo colonial es donde aparece una característica única de la
Bebeteca. arquitectura colonial mexicana, el poder integrar las corrientes
Circulaciones peatonales en pasillos cubiertos. artísticas vividas en Europa, como gótico o barroco, con el arte
Cubículo del bibliotecario. de las culturas prehispánicas para poder conseguir una
Salón de usos múltiples identificación de esas civilizaciones con la religión católica, para
Cabina de control de audio e iluminación. lograr una conversión de creencias religiosas.
Vestidores hombres y mujeres. Pero debido a la escasez de mano de obra calificada y a la
Sanitarios mujeres. ausencia de materiales adecuados, no fue posible seguir los
Sanitarios hombres. estilos establecidos mencionados anteriormente, lo cual obligó a
combinar nuevos procesos constructivos con nuevos materiales.
Este estilo arquitectónico es fácilmente reconocido por ciertos
materiales y características que los hace único y diferente de otros
estilos, algunas de esas características son las siguientes:

-Paredes blancas
-Nichos profundos y altos para puertas y ventanas
-Arcos
-Jardín central
-Molduras en las puertas
-Utilización de hierro para herreria en puertas y ventanas
-Tejas
-Uso de madera, piedra, barro, ladrillo aparente
-Jardín abundante y en ocasiones fuentes.
http://decoraciona.com/estilo-colonial/
II.- Características Intrínsecas

Estas casas se construían hacia adentro, por lo general de dos pisos, fachadas
simples y rodeadas por jardines amurallados. Las habitaciones se hacían
alrededor de un patio interior, frecuentemente rodeado por columnatas y por lo
general se acostumbraba una chimenea de piedra en la estancia familiar.
Los materiales más utilizados eran madera, piedra, ladrillo en el interior así como
en el exterior. Los muros se acostumbraba hacerlos gruesos y pesados.
Existe un contraste muy grande con el exterior, el patio interior era y sigue siendo
un microcosmos colorido de la vida en México. Es el centro de las actividades
que se desarrollan en una casa, da luminosidad y permite también la ventilación
cruzada, algo de suma importancia en este tipo de clima, creando un ambiente
agradable sin necesidad de aire acondicionado.
En la mayoría de los patios también se acostumbra ubicar una fuente la cual
también ayuda a refrescar el ambiente y el aire que entra y sale por los enormes
ventanales que rodean al patio.

E) Recursos Económicos con que se cuenta:

Para el diseño y construcción de este proyecto cultural el capital será aportado por distintas
organizaciones gubernamentales como Gobierno Estatal al igual que Gobierno Municipal así como
CONACULTA, los cuales tienen repartidos un porciento de la cantidad total para financiar el gasto que
generara.

http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Arquitectura_Colonial.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:

ELEMENTO LOCAL.

MUSEO REGIONAL DEL VALLE DEL FUERTE.

Ubicado en la antigua Casa Chapman, dentro del casco original de la ciudad de


Los Mochis. Entre las seis salas que integran este museo se encuentra una
interesante colección que testimonia los hechos históricos, sociales y culturales
de la región del Valle del Río Fuerte, en la porción norte de la entidad. Incluye en
su acervo una colección de piezas que describen la cultura Yoreme-Mayo.
Ofrece servicios de exposiciones temporales, visitas guiadas, información
histórica, orientación y talleres artísticos, espectáculos y demás actividades
culturales.

Proyecto: Museo Regional Del Valle Del Fuerte


Arquitecto: Ascencio López
Ubicación: Los Mochis, Sinaloa, México
Área Total: 120 m2
Realización: 1903

http://www.mexicoescultura.com/recinto/51371
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares: UBICACIÓN Y RESCATE DEL INMHUEBLE.

El Museo Regional del Valle del Fuerte inició sus funciones el 3 de


marzo de 1990.

Se ubica en la esquina de Av. A. Obregón y Blvd. A. Rosales y se


asienta en la antigua casa chapman, también conocida como La
casa de los cipreses, construida en 1903 por el arquitecto Ascencio
López.

Para su rescate y acondicionamiento, un grupo de entusiastas


mochitenses promovieron la adquisición de la vieja casona para que
fuese la sede de un museo de historia regional.

Mediante diversas gestiones se compró el inmueble con el apoyo del


entonces gobernador Lic. Francisco Labastida Ochoa y por parte de
los promotores del proyecto Lic. Jesús Zazueta Sánchez.

http://www.mexicotravelclub.com/museo-regional-en-los-mochis-sinaloa
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares: El Museo Regional del Valle del Fuerte cuenta con seis salas en las que se muestran
acervos históricos, artísticos y culturales de la región del norte de Sinaloa,
representativos de los períodos históricos prehispánico, colonial, independencia,
reforma, revolución y contemporáneo.

En la primera sala titulada Sinaloa Antiguo se muestran hallazgos arqueológicos de


diversas producciones en barro, huesos, piedras y conchas de las tribus que se
establecieron en las márgenes del antiguo río Zuaque (hoy río Fuerte); también se
ofrece una representación de sus entierros funerarios, así como de otros elementos
utilizados en su vida social y sus costumbres.

La segunda sala lleva por título Conquista de Sinaloa, la Espada y la Cruz en ella
conoceremos de los expedicionarios (entre los que destacan Nuño de Guzmán y
Francisco de Ibarra) que participaron en la conquista de Sinaloa; se muestran mapas
de los asentamientos de naturales que fueron convertidas mediante la cruz por las
misiones jesuitas.

http://www.mexicotravelclub.com/museo-regional-en-los-mochis-sinaloa
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:

Vida Colonial e Independencia le da título a la tercera sala y en ella conoceremos


sobre el Visitador José de Gálvez y de su participación en la expulsión de los jesuitas
de la Nueva España; se exhiben además, cartografías con la ubicación de las
antiguas provincias de Sinaloa; la composición geográfica del conflictivo Estado
Interno de Occidente hasta llegar a los textos que explican sobre la Independencia y
su influencia en territorios sinaloenses.

En la cuarta sala Reforma, Intervención y Porfiriato se abunda en pasajes sobre la


Intervención francesa en Sinaloa y sus principales actores; de la llegada de los
colonos de Albert K. Owen a las agrestes tierras de Topolobampo y su dispersión por
la región y por supuesto, de su influencia en los orígenes y posterior desarrollo de
Los Mochis.

http://www.mexicotravelclub.com/museo-regional-en-los-mochis-sinaloa
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:

Para informarnos sobre el Maderismo en Sinaloa, visitaremos la quinta sala que se


titula Aires de Revolución, en donde también encontraremos información muy
importante sobre la primera batalla aeronaval del mundo en Topolobampo y
conoceremos de las incursiones bélicas del General Villista Felipe Bachomo en esta
región durante el proceso revolucionario.

En la sexta sala Desarrollo y Modernidad en la que disfrutaremos de textos


informativos, objetos y fotografías de la gran obra hidráulica del norte de Sinaloa;
sobre la fuerza política de la SICAE y el Zafarrancho de 1940 entre los partidiarios
del Coronel Rodolfo T. Loaiza y el Ahomense Guillermo Liera Berrelleza.

http://www.mexicotravelclub.com/museo-regional-en-los-mochis-sinaloa
El museo regional del valle del fuerte, además de contar una gran extensión de área
verde y tener seis salas dedicadas a la cultura de Los Mochis, Sinaloa, que fue lo
que se construyo originalmente en el año 1903 por el arquitecto Ascencio López,
también cuenta con una sala de exposición, sala de conferencias, librería, dos
oficinas y baños.
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:
CARACTERISTICAS DEL MUSEO REGIONAL DEL VALLE DEL FUERTE.
Arcos por todo
alrededor del museo. Muros de ladrillo Teja.
Trabes de madera. aparente.
Barandal de acero.

Pasillos amplios por Detalles de madera. Puertas y ventanas de


Grandes columnas. madera.
todo alrededor.
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:

ELEMENTO NACIONAL

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORANEO.

Ubicado en un edificio diseñado por Teodoro González de León para el


Centro Cultural Universitario, el Museo Universitario Arte
Contemporáneo, MUAC, fue inaugurado en noviembre de 2008.
Poseedor de la primera colección pública de arte actual de nuestro país,
este Museo ha sentado un nuevo paradigma para la creación artística, la
construcción de conocimiento y el aprendizaje significativo de sus
públicos, siempre en un marco de debate, experimentación y crítica,
donde el eje de la acción museística es el individuo.

Proyecto: Museo Universitario Arte Contemporáneo


Arquitecto: Teodoro González de León
Colaborador: Antonio Rodríguez Cruz
Ubicación: Centro Cultural Universitario, UNAM Ciudad de México,
México
Área Total: 13,808 m2
Realización: Mayo 2006 – Octubre 2007
Construcción: Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V.
Supervisión: Ingeniería de Proyectos y Supervisión S.A. de C.V.

http://www.arquitour.com/museo-universitario-arte-contemporaneo-teodoro-gonzalez-de-leon/2011/02/
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares: Organización Espacial.

El museo se desarrolla en dos plantas; las salas de exhibición ocupan la


planta alta al mismo nivel de la plaza, junto con la recepción, la librería-tienda
y el área educativa. tiene catorce salas de distintos tamaños y alturas
agrupadas en cuatro secciones, que funcionan como pequeños museos.
Están conectadas con tres calles interiores iluminadas con tres patios y dos
terrazas.

Las salas están diseñadas con un módulo de 12 metros de ancho con


diferentes largos y alturas de 6, 9 y 12 metros; dimensiones que fueron
cuidadosamente investigadas al visitar a 35 museos y galerías dedicadas al
arte actual.

Las cuatro salas que se ubican en la fachada principal pueden integrarse con
cortinas al espacio de la plaza; que también es un espacio de exhibición.

http://www.arquitour.com/museo-universitario-arte-contemporaneo-teodoro-gonzalez-de-leon/2011/02/
II.- Características Intrínsecas
Diseño de luz.
F) Análisis de elementos similares:
Todas las salas tienen iluminación natural filtrada en un espacio-plafond, con
un doble reflejo que produce una luz envolvente, uniforme sin sombras (que
ha sido celebrada por los curadores y museógrafos). El espacio del plafond
aloja las instalaciones de luz y clima y una batería de cortinas operables que
pueden obscurecer totalmente el área de exhibición.

Las salas son espacios flexibles para los museógrafos y a su vez espacios
de provocación para los artistas. Es la doble meta que debe tener el Museo
Contemporáneo.
La volumetría responde al entorno: hacia la plaza el gran pórtico formado por
el plano inclinado vidriado; hacia el oriente un volumen curvo dialoga con el
volumen quebrado de la Sala de Conciertos y al poniente, hacia la avenida
de acceso, aparecen los volúmenes blancos de distintas alturas -que
anuncian al museo- todo está construido en concreto blanco.

http://www.arquitour.com/museo-universitario-arte-contemporaneo-teodoro-gonzalez-de-leon/2011/02/
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares: PLANTA ARQUITECTONICA

DIMENSION FORMAL

En cuanto a su forma, tiene una planta


circular, en la que se insertan volúmenes
cuadrados dentro de una retícula.

Los volúmenes que conforman las salas


están agrupados de manera que se crean
varios pasillos entre ellos que permiten al
visitante un recorrido libre e improvisado.

PLANTA ALTA PLANTA BAJA


II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:
PLANTA ARQUITECTONICA
ESPACIOS

PLANTA BAJA
 Restaurante.
 Auditorio.
 Sala de Conferencias.
 Arkheia - Centro de documentación,
información e Investigación.

PLANTA ALTA
 Acceso.
 Taquilla.
 Guardarropa.
 Tienda- Librería.
 Salas de Exhibición 1-9.
 [ees] Experimentación Sonora.

PLANTA ALTA PLANTA BAJA

http://www.muac.unam.mx/mapa-interactivo.php
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:

ELEMENTO INTERNACIONAL

MUSEO SALOMON R. GUGGENHEIM.

El Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York es sin duda uno


de los más celebrados y a la vez más polémicos edificios de la
arquitectura moderna. Es, junto a la Casa de la Cascada, la obra
más famosa del maestro norteamericano Frank Lloyd Wright, quien
recibió el encargo del museo a sus 76 años. La formas curvas de la
propuesta contrastan dramáticamente con el resto de la fábrica
urbana neoyorquina, siendo a la vez un ente provocador e
innovador. En su interior se encuentran algunas de las más
importantes del arte moderno, incluyendo a figuras como Vasily
Kandisnky, Paul Klee, Pablo Picasso y Piet Mondrian.

Proyecto: Museo Solomon R. Guggenheim


Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Ubicación: Nueva York, Estados Unidos
Área Total: 13,808 m2
Realización: 1956-1959.
Remodelación: 2006-2008

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
ANTECEDENTES

Solomon R. Guggenheim, un magnate de origen judío y


dueño de una mina de oro en Alaska se inició en la
adquisición de arte abstracto en 1929, de la mano de la
pintora alemana Hilla Rebay, su amiga y asesora
artística. Este tipo de arte no buscaba representar
objetos, paisajes o personas (como hasta ese momento
había sido la tendencia del arte, incluyendo el
impresionismo), sino más bien plasmar sentimientos,
ideas y conceptos abstractos.

Guggenheim consiguió acumular una interesante


colección de pinturas de artistas europeos, en un
principio decorando sus departamentos pero luego
montando exposiciones fuera de Nueva York.En 1937 se
creó la fundación Solomon R. Guggenheim y en 1939
abrieron el “Museum of Non-Objective Painting” dedicado
al arte abstracto.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares: LOCALIZACION
A pesar de que se discutieron varias posibles ubicaciones, el
edificio se encuentra en la 5ta Avenida, entre las calles 88 y 89,
frente a un extenso estanque en el Parque Central de Nueva
York.

De hecho, Wright no gustaba de esta ciudad, pero le complació


que su obra se ubicara frente al mayor espacio verde
neoyorquino. Al caminar por la 5ta avenida el edificio se nos
presenta con sus formas curvas como un elemento extraño,
ajeno a esta trama de cajas dispuestas en la retícula de la gran
manzana. Pero esta originalidad en su forma le da un carácter de
monumento o escultura metropolitana.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:
La idea motora de Wright era generar una espiral ininterrumpida
que permita una contemplación continua de las obras de arte. En
algo me hace recordar el concepto de “museo de crecimiento
ilimitado” que propuso Le Corbusier para su Museo de Arte
Occidental en Tokio; sin embargo, y a diferencia de la espiral
corbuseriana (básicamente desarrollada en un nivel), Wright
propone una rampa que va ascendiendo tridimensionalmente, en
un ángulo de 3°, en torno a un espacio central iluminado por una
cúpula de cristal. De esta forma los visitantes podían usar el
ascensor hasta el último nivel e ir descendiendo cómodamente
mediante la rampa, incluso aquellos que requiriesen silla de
ruedas.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:
DIMENSION FORMAL
Para el teórico italiano Bruno Zevi "el espacio de Wright reduce la generatriz, colocándose a sí mismo, no
sólo en términos geométricos si no en aquellos inmediatamente plásticos, pensando en la forma como en
algo que crece y que, conforme lo hace, el espacio se convierte en su fuerza viviente, su construcción en
una dimensión“

No le falta razón a Zevi, la espiral al interior del museo no sólo moldea el espacio sino que conduce el
movimiento como un torbellino que asciende al cielo.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:
VISTA EXTERIOR
Exteriormente el volumen principal está compuesto por una cinta
continua de concreto que envuelve esta rampa y que se inclina
hacia afuera, fracturando de este modo la masividad de este
volumen que forma una especie de un cono truncado invertido.
Complementariamente se ubica otro cilindro menor ubicado en la
otra esquina, y ambos volúmenes se engarzan mediante una
gran losa horizontal, un puente que sirve de marquesina al
conjunto. Wright había mostrado predilección por estos
volúmenes horizontales casi flotantes, incluso desde obras tan
tempranas como la Casa Robie en Chicago.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:
Pero no solamente las paredes exteriores se inclinan hacia
afuera, sino que el parapeto de 1 m de la rampa interior se inclina
hacia adentro. Es más, la rampa, que desarrolla 6 vueltas, va
acercándose hacia el centro conforme va ascendiendo en altura,
lo que resulta que los niveles superiores sean mucho más anchos
que los inferiores. Esto además, acrecienta el efecto de
perspectiva al interior, de manera de que el espacio parece más
alto de lo que en realidad es. Se trata pues de un espacio cónico
dentro de un cono invertido.

La cúpula enfatiza la centralidad del diseño mediante unas


vigas radiales que nacen de la pared, a manera de
arquitrabes en forma de arco que convergen hacia el
centro de la composición.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares: AMPLIACIÓN

En 1992 se llevó a cabo una ampliación del museo, que estuvo a


cargo de Gwathmey Siegel & Associates. Este es un encargo que
cualquier arquitecto en el mundo habría soñado (o temido) tener,
el saltar a la palestra ampliando una famosa obra. Siegel resistió
la tentación de buscar recargar más la forma escultura del museo
y añadió un bloque adusto, un paralelepípedo casi ciego con
pequeñas ranuras a manera de ventanas, que contiene 4700 m2
más de área de exhibiciones y 1400 m2 de área de oficinas, lo
que permite que el edificio de Wright se dedique exclusivamente
a las galerías. El contacto con el edificio antiguo se hace a través
de una pared acristalada.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
II.- Características Intrínsecas
F) Análisis de elementos similares:

RESTAURACIÓN

En el 2002 se llevó a cabo una extensiva restauración del


Guggenheim, ya que se observaban muchas rajaduras y daños
externos, ya que Wright diseñó la estructura sin juntas de
expansión para darle una apariencia sólida. Alta tecnología como
modelado láser demostró, sin embargo, que la estructura es
sólida y estable. Finalizada la restauración surgió la discusión si
es que el edificio debería llevar el color propuesto por Wright (una
especie de rosado eléctrico), pero finalmente se decidió por el
tono "Niebla londinense", que es esa especie de gris que lleva
ahora.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/04/wright-museo-guggenheim-nueva-york.html
III.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO

Área de influencia:
Área de referencia: El recinto influenciara a la población de la
Sindicatura de Ahome y pueblos sindicatura de Ahome, y a los pueblos de los
de los alrededores. alrededores, que son tan pequeños que no cuentan
con un área similar.
Área específica:
En su mayoría la población de la sindicatura es la que mas asistirá
al recinto, estudiantes, visitantes y pobladores de esta zona.
El proyecto esta ubicado en la sindicatura Villa de Ahome
sobre la vialidad primaria Los Mochis-Higuera de Zaragoza.
Se tiene pensado ampliar ya que el actual proyecto no
cuenta con muchos espacios dedicados a la cultura en la
localidad, y el gobierno quiere agregar nuevos espacios de
esparcimiento cultural a este museo regional.
IV.- Características Extrínsecas
2.-ASOLEAMIENTO Y ORIENTACION.
A).- SUBSISTEMA NATURAL

Ahome comúnmente tiene un clima húmedo cálido.


Su temperatura media anual es de 25.2 °C. Se ha
registrado una temperatura mínima anual de 17.4 °C y
una máxima anual 33.1 °C, siendo la temporada más
calurosa la que va de junio a septiembre. En el período
de referencia, la precipitación pluvial promedio es
566 milímetros anuales, siendo los meses más
lluviosos de julio a septiembre.

Lados con mayor


afectación solar Recorrido solar verano
Recorrido solar invierno
Inclinación de Inclinación de El recorrido solar en la ciudad es de
rayos solares rayos solares este a oeste afectando principalmente a
en verano 87° en invierno 64°
la zona sur.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ahome
IV.- Características Extrínsecas
A).- SUBSISTEMA NATURAL

VIENTOS
En la ciudad la temporada de huracanes va de agosto a
octubre con vientos de hasta 100 km/hr. Dependiendo de la
categoría del huracán.
Los vientos normalmente tienen una velocidad de 1 metro por
segundo.

VDI VDV

SUELO

El suelo de la región esta compuesto por material orgánico de


tipo arcilla arenosa, totalmente expansiva, en promedio la
resistencia del terreno a 1.20 m. de profundidad arcilla es de Vientos dominantes de
entre 6 y 11 ton/m2. el nivel freático se encuentra a 1.30m. invierno
Vientos dominantes de
verano

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25001a.html
IV.- Características Extrínsecas
A).- SUBSISTEMA NATURAL
FLORA

Por sus suelos es característico la proliferación de zacates


bajos, arbustos, chaparrales y vegetación tropical como
palmeras y mangles.

FAUNA

Entre sus mamíferos encontramos al tlacuache, al jabalí al venado cola


blanca, etc., así como iguanas, caimanes y tortugas. Entre las aves
figuran el gorrión, la codorniz, palomas, guacamayas, el carpintero, el
guajolote silvestre, etc. Existen una gran variedad de especies marinas
como son la almeja, el camarón, la jaiba, la langosta, calamar gigante, el
pargo, la curvina, mojarra, robalo, cazón, atún, huachinango, sardina,
sierra, jurel, baqueta, delfines, focas, ballenas, tiburón y lobos marinos
entre las principales.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25001a.html
IV.- Características Extrínsecas
B) Subsistema social y organizativo
1.- Características sociales:
La casa Azul se ubica en la sindicatura de Ahome y cuenta con una población total de 11,331 personas. En esta sindicatura
cuentan actualmente con un nivel de educación media superior y un recién inaugurado campus de nivel superior. La
mayoría de los habitantes de esta sindicatura son de nivel bajo y medio-bajo, por lo que este proyecto tiene la intención de
brindar un apoyo a la educación de los habitantes de esta sindicatura.

2.- Características de organización:


En la sindicatura de Ahome se llevan a cabo los tradicionales tianguis, así como eventos culturales organizados por el
IMAC (INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA DE AHOME), y festivales de los centros escolares de la región,
pequeñas ferias y circos que arriban a la región, bailes, entre otros eventos.
IV.- Características Extrínsecas

C) Subsistema productivo.
1.- Elementos positivos:
• Funcionara como un lugar de esparcimiento.
• Apoyara la educación cultural de la población.
• Expondrá parte de la historia de la localidad para los pobladores.
• Se encuentra a unas cuadras de la plazuela de la sindicatura.
• Aportara valor cultural al sector y la sindicatura.
• Creara empleos directos e indirectos.
• No cuenta con flujo abundante de vehículos
• Sera un hito de la sindicatura.
• Es de fácil acceso peatonal y vehicular.

2.- Elementos negativos:


• Debe adaptarse a un diseño y construcción existente.
• No cuenta con transporte publico que lleve hasta el recinto.
• Tiene acceso solo por una cara del terreno
IV.- Características Extrínsecas
D) Subsistema construido.

A) Aspectos urbanos:
Casa Azul

FLUJOS PEATONALES
Enfrente de la Casa Azul se encuentra una
preparatoria COBAES, a la hora de la
salida de clases existe un flujo abundante
de peatones sobre la calle principal y
sobre todo la vialidad secundaria que va
hacia la plazuela, ya que este es un punto
de encuentro de los jóvenes estudiantes y
de la población en general, agregando las
personas que llegan a la central de
autobuses de los diferentes pueblos de los
alrededores.

Plazuela
Flujo peatonal
IV.- Características Extrínsecas
D) Subsistema construido.

A) Aspectos urbanos:
FLUJOS VEHICULARES Casa Azul
La Casa Azul se encuentra sobre una de las vialidades
primarias de la sindicatura que es la continuación de la
carretera desde Los Mochis y entre calles secundarias
que guían a otras zonas de la sindicatura, esta es una
gran ventaja pues es de fácil acceso vehicular.
El terreno se encuentra dentro de una zona cultural y de
comercio donde podemos encontrar una preparatoria,
tiendas de diversos artículos y a unas cuadras
encontramos una de las zonas mas concurridas debido a
que se encuentra la central de autobuses que trasporta
gente desde y hasta la sindicatura de diversas
comunidades cercanas, también encontramos una
plazuela que es el punto de reunión de muchos
habitante.

Plazuela
Vialidad Principal

Vialidad Secundaria
IV.- Características Extrínsecas
D) Subsistema construido.
B) Aspectos Arquitectónicos:

4 5

Al examinar los alrededores del terreno, observamos que la mayoría de las


1 construcciones cuentan con volúmenes bajos, de una planta, aproximadamente
de 3 a 5.50 mts. , en su mayoría usan figuras simples sin curvas, en este sector
se encuentra alrededor de una zona cultural, teniendo cerca la plazuela de la
sindicatura, enfrente esta ubicado la prepa COBAES, así como zona
habitacional.

2 3
2
4

5
1

3
IV.- Características Extrínsecas
D) Subsistema construido.

B) Aspectos Arquitectónicos:

1 4

Estas son imágenes del sector


comercial de la sindicatura, es una
especie de mercado e incluye una
central de camiones que transporta
desde y hacia los localidades
cercanas y a la ciudad de Los Mochis,
2
todas estas estructuras cuentan con
formas simples y distintas alturas
3
desde 3 a 6 mts. , construidos la
mayoría con block y mezclas de 2 4
cemento a base de un sistema
tradicional de construcción, el cual 1
consiste en usar materiales de la
localidad y las mezclas son hechas en
el lugar en el mayor de los casos.
3
IV.- Características Extrínsecas

C) Aspectos Constructivos:
Podemos observar en las construcciones colindantes al terreno del proyecto, el uso de materiales mas populares en la región y
principalmente en la zona en que se llevara acabo el proyecto se encuentran los siguientes:

-Ladrillo -Jal
-Cemento -Varilla
Block
-Yeso -Block
-Arena -Grava
-Tabique -Tabique de jal

Ladrillo
La mayoría de estos edificios emplean zapatas generalmente
corridas o aisladas

Zapatas aisladas
Empleadas para pilares aislados en terrenos de
buena calidad, cuando la excentricidad de la carga
del pilar es pequeña o moderada
Zapatas Corridas.
Se emplea normalmente este tipo de cimentación
para sustentar muros de carga, o pilares alineados
relativamente próximos.

La mayoría de los muros de los edificios que rodean el terreno están compuestos de ladrillo o block y cemento,
recubiertos con piedras o yeso.
IV.- Características Extrínsecas

D) Aspectos de servicios públicos:

Simbología

Postes de CFE

Alumbrado Público

Registro de agua potable


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

1.- ORGANISMOS PUBLICOS O PRIVADOS INMERSOS EN


LA GESTIÓN TELÉFONOS MEXICANOS

Esta institución brinda las


telecomunicaciones
Necesarias para estar comunicados.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Instituto gubernamental encargado de brindar
servicios de salud a personas afiliadas
AYUNTAMIENTO
OBRAS PUBLICAS
JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DEL MUNICIPIO DE AHOME
Es el organismo encargado de aprobar y
Esta institución es la encarga de proporcionar el regular el proyecto
servicio de agua potable y alcantarillado,

COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD
Esta institución es la encarga de proporcionar el
servicio de energía eléctrica,
IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
IV.- Las banquetas deberán construirse, previo mejoramiento y compactación del
terreno, de concreto hidráulico con resistencia mínima de 150 (ciento cincuenta)
kilogramos por centímetro cuadrado a los 28 (veintiocho) días, espesor mínimo de
0.10 (cero punto diez) metros y pendiente transversal de 1.50 (uno punto cincuenta) al
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO 2.00 (dos) por ciento con sentido hacia los arroyos de tránsito y pendiente longitudinal
máxima de 10 (diez) por ciento.
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR. Excepcionalmente podrá la SECRETARÍA autorizar la construcción de banquetas con
otros materiales, siempre que contribuyan al mejor ornato de la vía pública.
CAPÍTULO V V.- La continuidad debe ser a un mismo nivel o pendiente, de construirse rampas de
IMAGEN VISUAL URBANA intersección, estas no deberán exceder la pendiente de un 30% (treinta por ciento) del
ARTÍCULO 64.- Se entiende por IMAGEN VISUAL URBANA la estructuración plano horizontal.
armoniosa de las partes físicas de la Ciudad, de la conservación del entorno natural VI.- Al rebajar las banquetas para hacer rampas de acceso de vehículos, estas
en convivencia integrada con lo construido y con toda aquella superficie que es deberán desarrollarse en un ancho no mayor de 80 cms. a partir de la guarnición,
apreciada y usada en la vía pública o con frente a ella. La imagen visual urbana, está siempre y cuando el resto de las banquetas no sea menor de 1.20 m. En función de
estructurada por los componentes físicos que se desarrollan constructivamente en la servicio, el diseño de la rampa quedará a juicio de la SECRETARÍA.
ciudad, clasificándose así: VII.- Quedan prohibidas las gradas y escalones que invadan las banquetas o hagan
I.- Banquetas. peligrosas o dificulten la circulación sobre éstas.
II.- Arborización y áreas verdes. VIII.- La textura será de tipo antiderrapante con materiales pétreos que garanticen
III.- Mobiliario Urbano. duración y permanencia.
IV.- Señalización. IX.- La modificación de continuidad, de diseño, de acabados o de especificaciones,
V.- Anuncios. previo estudio y proyecto; debe ser aprobada por la SECRETARÍA.
VI.- Lotes baldíos. X.- No se permite bajo ninguna circunstancia colocar o anclar elementos de soporte
VII.- Construcciones en proceso. para anuncios, logotipos, iluminación, o cualquier otro que obstaculice el libre tránsito
VIII.- Construcciones suspendidas. peatonal.
IX.- Construcciones en general. XI.- En las esquinas debe contemplarse la curvatura necesaria para el paso vehicular,
ARTÍCULO 65.- Se entiende por BANQUETA, la orilla de las vías públicas cuya en las banquetas de nueva creación, es necesario que en las esquinas sé construyan
superficie contigua a la propiedad privada está destinada a la circulación de peatones. rampas de acceso para discapacitados las cuales serán especificadas en cada
Las banquetas son parte integrante de la sección de calles, avenidas, calzadas o proyecto de urbanización.
boulevares, teniendo el H. Ayuntamiento jurisdicción sobre ellas, salvo Orden o XII.- En caso de construcciones ó remodelaciones de edificios comerciales ó de
Decreto en contrario, debiendo reunir las condiciones y características siguientes: servicios el solicitante queda obligado a construir rampa para discapacitados en la
I.- La superficie estará siempre y en todo momento libre de obstáculos que impidan el esquina más próxima.
tráfico peatonal. XIII.- Por ningún motivo se permite utilizar las banquetas como estacionamiento
II.- El propietario o usuario del inmueble contiguo debe mantenerla aseada y en buen provisional o permanente o formar parte de éste.
estado de conservación y uso. XIV.- El ancho mínimo o sección transversal, será el que se determine en los PLANES
III.- En todas las áreas en que existan calles con arroyos de circulación pavimentados URBANOS de cada zona de acuerdo a las adecuaciones y continuidad de las ya
y no existieran banquetas es obligación del propietario del inmueble adjunto construirla existentes.
de acuerdo con especificaciones aprobadas por la SECRETARÍA. De no atender el
propietario en el plazo que se establezca, la SECRETARÍA procederá a efectuar por
su cuenta los trabajos relativos y pasará relación de los gastos que ellos hayan
importado a la Tesorería del H. Ayuntamiento, con relación de nombre y domicilio del
responsable para que esta Dependencia proceda coactivamente a hacer efectivo el
importe de la liquidación presentada por la mencionada SECRETARÍA más una multa
de tres tanto de la cantidad a que la liquidación ascienda.
Reglamento de construcción de Ahome
IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
1).- Rasantes Viales o niveles.
2).- Secciones de vialidades.
3).- Secciones detallando espesores de sub-base y/o base y pavimento.
4).- Escurrimientos pluviales.
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO 5).- Detalles de cruceros.
6).- Especificaciones de materiales.
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR. 7).- Procedimiento de construcción.
8).- Estudio de mecánica de suelos.
a).- En los fraccionamientos o en los conjuntos de habitación de nueva creación, serán 9).- Memoria de cálculo.
de 2.00 (dos) metros mínimo, considerando una franja de 0.80 (cero punto ochenta) 10).- Presupuesto de obra.
metros mínimo para jardín o arborización contigua al arroyo de circulación de 11).- Programa calendarizado de obra.
vehículos. V.- No se permiten pavimentos asfálticos en ninguna zona de la ciudad. Los
b).- En zonas habitacionales de Clasificación Residencial Media en adelante y áreas pavimentos de concreto hidráulico deben construirse con juntas constructivas y de
comerciales, será de 2.30 (dos punto treinta) metros mínimo, considerando una franja dilatación y ser calafateadas con material elástico que garantice una duración mínima
de 1.50 (uno punto cincuenta) metros mínimo para circulación peatonal y de 0.80 (cero de 5.00 (cinco) años, y con una resistencia a la compresión mínima de 300 kg/cm2, y
punto ochenta) metros mínimo para jardín o arborización contigua al arroyo de espesor mínimo de 0.15 (cero punto quince) metros.
circulación de vehículos. La supervisión, para el mejor control de los pavimentos en sus diferentes etapas,
señalará como Laboratorios Oficiales para obtener los resultados de los ensayos en
CAPÍTULO VIII los trabajos de pavimentación los de la COMUN, así como los servicios de Laboratorio
DE LOS PAVIMENTOS Y DE LAS GUARNICIONES Particulares que la SECRETARÍA y la COMUN determinen que cumpla con el equipo
ARTÍCULO 108.- Corresponde a la SECRETARÍA, fijar el tipo de pavimentos y y capacidad suficiente para prestar este servicio, debiendo extender certificados de
guarniciones que deban ser colocadas tanto en las nueva áreas de población, como calidad correspondiente y estar debidamente registrado en el Padrón de Registro de
en aquellas en que habiendo pavimento, sea éste renovado o mejorado, la COMUN Laboratorios de Calidad de la SECRETARÍA.
fijará las especificaciones técnicas y dará la aprobación para su construcción. VI.- Las guarniciones de los pavimentos de las vías públicas deben construirse con
I.- La SECRETARÍA, tiene a su cargo la vigilancia y mantenimiento de los pavimentos concreto hidráulico, pudiendo ser:
y de las guarniciones en las vías públicas, así como la supervisión de la ejecución por a).- Integrales: Tipo L con un ancho mínimo de 0.70 (cero punto setenta) metros. de
las dependencias oficiales y por las particulares. base, de los cuales 0.50 (cero punto cincuenta) metros corresponden al arroyo de
II.- Cuando se haga necesaria la ruptura de pavimentos de las vías públicas para la circulación y el resto del machuelo.
ejecución de alguna OBRA, será requisito indispensable la autorización de la b).- Tipo pecho de paloma sólo se permite su construcción en privadas y calles de
SECRETARÍA previamente a la iniciación de tales trabajos, a fin de que esta señale baja circulación previa autorización de la SECRETARÍA, quedando prohibidas en
las condiciones técnicas bajo las cuales se llevarán éstos a cabo, así como el monto boulevares y vialidades primarias.
de las reparaciones y de la forma de garantizar que éstas serán hechas en el plazo y c).- Otras que sean autorizadas por la SECRETARÍA.
condiciones señaladas. VII.- La resistencia mínima del concreto en las guarniciones de tipo integral deberá ser
III.- Ningún particular o autoridad puede proceder a la construcción o reparación de igual a la del usado en el pavimento, y en las de tipo recto de 250 kg/cm2 a los 28
pavimentos en la vía pública ni a ejecutarlos de manera que modifiquen el existente días.
sin la debida autorización. VIII.- La entrega-recepción de las obras se realizará previa solicitud del propietario o
IV.- En los fraccionamientos, conjuntos de habitación e instalaciones y ampliaciones representante legal ante la SECRETARÍA y la COMUN, quienes emitirán el acta
de las vías públicas que son ejecutados por particulares se deben presentar los correspondiente una vez verificado que las obras se realizaron en apego a las
proyectos ejecutivos donde se señalan: especificaciones, normatividad técnica y al proyecto autorizado.

Reglamento de construcción de Ahome


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 110.- Es competencia del departamento de ALUMBRADO PÚBLICO
dependiente de SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES revisar y aprobar los
proyectos y diseños de Alumbrado Público del Municipio, los cuales deberán cumplir
con el Artículo 930 de Alumbrado Público de la NOM-SEDE, siendo obligación del
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO constructor realizar las OBRAS con estricto apego a lo anteriormente señalado.
I.- Los sistemas de ALUMBRADO PÚBLICO para vialidades deberán garantizar una
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR. iluminación de acuerdo a la tabla 930.6(a) del Artículo 930 de la NOM-SEDE.
II.- Todas las áreas de donación y vialidades (áreas publicas) incluyendo las vías de
CAPÍTULO IX acceso, aunque estas se ubiquen fuera de los limites de propiedad, deben de contar
DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO PÚBLICO con los niveles de iluminación recomendada por la NOM-SEDE.
ARTÍCULO 109.- Se entiende por INSTALACIONES ELÉCTRICAS, al conjunto de III.- Las canalizaciones subterráneas en cruce de arroyos de calles, deben ser de PVC
elementos colocados para la correcta conducción de la energía eléctrica, desde el tipo pesado y en aceras y banquetas, de PVC tipo ligero en ambos casos deberán
punto de suministro por parte de la C.F.E. hasta el predio. Y de acuerdo a su destino recubrirse con concreto en todo el tramo.
son: IV.- Los registros para las instalaciones Eléctricas de Alumbrado Público deben ser
I.- De EDIFICACIÓN: Los planos de proyectos de Instalaciones Eléctricas para los mínimamente de 0.40x0.40x0.40 metros en sus medidas interiores, el contorno debe
edificios de cualquier tamaño, deben contener como mínimo: contar con una plantilla de concreto de 1.00 (uno) metro cuadrado alrededor para
a).- Diagrama unifilar. evitar la corrosión y suciedad. Los registros deben construirse fuera de los limites de
b).- Cuadro de distribución de cargas por circuito. propiedad particular y no se admiten en los accesos de vehículos (cocheras), su
c).- Planta de distribución y de corte si es el caso. acabado debe ser mínimamente similar a la banqueta en que se ubique. Además se
d).- Ubicación de equipos especiales. debe cumplir con la norma que rigen los sistemas de líneas subterráneas.
e).- Ubicación del edificio. V.- Los planos del proyecto ejecutivo de Alumbrado Público deben contar con el
f).- Memoria técnica descriptiva. sembrado de postes y luminarias con detalles constructivos de:
g).- Especificación de materiales y equipo a utilizar. a)- Murete para equipo de medición.
h).- Instalaciones mayores de 10 kw., requieren de dictamen final de las b)- Registros.
Unidades de Verificación vigentes. c)- Bases y anclajes.
II.- De FRACCIONAMIENTOS: Toda Instalación Eléctrica para fraccionamientos d)- Poste con brazo luminaria.
deberá apegarse a la Normatividad Vigente: Normas de Distribución de Líneas Aéreas e)- Simbología.
y Subterráneas de la C.F.E. y las especificaciones de la NOM-SEDE. f)- Especificaciones y montaje de transformadores.
III.- La autorización de los proyectos se conceden estrictamente a aquellos que se g)- Cuadro de referencias.
realicen sobre la base de una Factibilidad de servicio previamente tramitada ante la h)- Cuadro para firmas y sellos.
C.F.E. y además se apeguen estrictamente a las normas y especificaciones de i)- Localización y ubicación del proyecto.
construcción y calidad de materiales aprobados por las Normas Mexicanas, la CFE, la j)- Detalles de cepas y canalizaciones.
SECRETARÍA, SERVICIOS PÚBLICOS y de requerirse por la Unidad de Verificación. k)- Cuadro de cargas.
IV.- La Supervisión de los materiales empleados, así como el desarrollo de la OBRA, l)- Diagrama unifilar.
la cual deberá realizarse con estricto apego a las normas y especificaciones m)- Memoria técnica.
autorizadas por las dependencias correspondientes, será facultad de la C.F.E., la n)- Especificaciones de materiales y equipo.
SECRETARÍA, SERVICIOS PÚBLICOS y la Unidad de Verificación.
V.- Una vez concluidos y aceptados los trabajos. La recepción de la OBRAS será por
parte de la C.F.E., la cual fijará la documentación (fianzas y convenios en caso de que
los haya.), que se deba presentar, en cuanto a fraccionamientos.

Reglamento de construcción de Ahome


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
TÍTULO TERCERO
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE LAS CONSTRUCCIONES
CAPÍTULO I
DE LAS CONSTRUCCIONES
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO ARTÍCULO 111.- La SECRETARÍA ejecutará las restricciones y Usos del Suelo
establecidos en los PLANES URBANOS para las construcciones, predios, bienes
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR. inmuebles, fraccionamientos y lugares específicos, y las hará constar en los
Dictámenes, Licencias y Autorizaciones respectivas, estando obligado el Propietario,
VI.- El proyecto Eléctrico de Alumbrado Público en vialidades principales Posesionario o Representante Legal a respetar lo establecido.
y áreas públicas, deberán considerar equipos ahorradores de energía y además un I.- Antes de iniciar una construcción, debe verificarse el trazo del alineamiento del
sistema de control que disminuya el consumo de energía eléctrica en determinadas predio, con base en la constancia del Uso del Suelo, Alineamiento, Número Oficial y
horas. medidas de los límites de la poligonal en el Título de Propiedad.
VII.- No se autoriza la colocación de luminarias bajo líneas de alta tensión de la II.- EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO de toda construcción debe estar apegado a
C.F.E., y debe existir una separación de 3.0 metros en el caso de líneas cercanas. las dimensiones reales del predio. Cualquier diferencia que exista con las dimensiones
VIII.- La instalación del sistema de Alumbrado Público debe contar con transformador expresadas en el título de propiedad son responsabilidad del Propietario, Posesionario
propio que se entrega a la SECRETARÍA, recibiendo Servicios Públicos, ya o Representante Legal.
energizado por C.F.E. III.- Para las nuevas construcciones en las zonas típicas, con frentes a calles o plazas
IX.- Todos los sistemas de Alumbrado deben contar con medios de protección, en las que existan monumentos o edificios de valor histórico, artístico o arquitectónico,
conexión y desconexión con el fin de aislar fallas eléctricas que causen daños de es obligatorio presentar un estudio de impacto visual que defina las condiciones de
consideración a los equipos y permitir las labores de mantenimiento y conservación de armonía con el entorno urbano. Si se demuestra que la nueva construcción ofrece un
las instalaciones, que deberá cubrir las especificaciones tipo intemperie NEMA 3R. contraste notoriamente desfavorable para el entorno circunvecino, es facultad de la
X.- Todo el equipo fijo o conectado de forma permanente se debe conectar a tierra SECRETARÍA establecer las condiciones necesarias y proponer alternativas para la
independientemente de su tensión eléctrica nominal, las partes metálicas expuestas y autorización.
no conductoras de corriente eléctrica del sistema de Alumbrada Público deberán IV.- La SECRETARÍA sujetándose a lo dispuesto por la LEY, a las disposiciones y
cumplir con el Artículo 250 de puesta a tierra de la NOM-SEDE. convenios relativos y en los demás casos que considere que son de utilidad pública,
XI.- El procedimiento para la autorización del proyecto de Alumbrado Público y para la señalará las áreas de los predios que deben dejarse libre de construcción, que serán
ENTREGA-RECEPCIÓN de todo tipo de fraccionamientos se apega al instructivo consideradas servidumbres en beneficio del Municipio, fijando para tal efecto la línea
siguiente: limítrofe de construcción. Las servidumbres podrán ser destinadas como jardines,
a).- Presentar la solicitud firmada por el propietario, promotor o representante legal, estacionamientos privados o cualquier otro uso que no implique la edificación sobre
por el constructor y por el D.R.O. ellas.
b).- Presentar Planos del proyecto de Lotificación (vocacionamiento y traza) La SECRETARÍA ejercerá una vigilancia permanente para que no invadan las
incluyendo vialidades y ubicación autorizadas por la SECRETARÍA. mencionadas áreas de servidumbre con edificaciones, o se destinen a usos diferentes
c).- Presentar planos del Proyecto de Alumbrado Público y memoria de calculo a los dispuestos al otorgarse los alineamientos respectivos.
diseñados en base a las indicaciones y normatividad establecida, con las mismas V.- En ningún caso se autorizará la construcción de una parte accesoria que
firmas mencionadas en el inciso a) de este Artículo. sobresalga del paño del alineamiento con el fin de aumentar la superficie habitable del
d).- Una vez autorizada, tiene una vigencia máxima de 12 (doce) meses para el inicio inmueble.
de la OBRA. Si no se da el inicio en este tiempo queda sujeto a una nueva revisión y
aprobación no siendo responsabilidad de Servicios Públicos el cambio de normas y
disposiciones si las hubiera.
e).- Las OBRAS serán supervisadas por Servicios Públicos durante el proceso,
obligándose el D.R.O. a comunicar por escrito el avance.
f).- Una vez terminada la OBRA, en la ENTREGA – RECEPCIÓN el contratista deberá
entregar el dictamen emitido por la Unidad de Verificación vigente.
Reglamento de construcción de Ahome
IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
c).- Los propietarios de cortinas de sol deberán conservarlas en buen estado, en caso
contrario se aplicará lo dispuesto por este REGLAMENTO.
XIII.- No se permitirá la instalación de acondicionadores de aire, enfriadores,
extractores o similares, cuya altura sea menor de 2.10 (dos punto diez) metros sobre
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO el nivel de banqueta.
El agua de los mismos no deberá escurrir a la banqueta y su instalación no será
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR. orientada a los predios vecinos.
XIV.- Las puertas, portones y ventanales orientadas a la vía pública, deberán estar
VI.- Se autorizarán solamente balcones de tipo abierto fuera del alineamiento oficial. instaladas de manera tal, que sus hojas o elementos principales operen al interior del
La saliente de los mismos no excederá de 1.20 (uno punto veinte) metros y deberán paramento y no constituyan un obstáculo para la vía pública. Esta restricción no tendrá
estar alejados de los linderos de los predios contiguos a una distancia mínima de un validez en construcciones de planta alta.
metro, y de las líneas de conducción eléctrica a una distancia mínima de 1.50 (uno La apertura de ventanas sobre predios vecinos no está permitida.
punto cincuenta) metros. Entendiéndose por balcón abierto un área no habitable y XV.- Las construcciones que se pretendan llevar a cabo en zonas de influencia de los
completamente abierta al frente. campos de aviación, deben recabar la autorización previa de la Secretaría de
VII.- Las dimensiones de los basamentos, pilastras, cornisas, cornizuelos, y los demás Comunicaciones y Transportes, quien fija las limitaciones de altura, uso del suelo y
detalles de las fachadas, así como en cualquier otro elemento accesorio, no saldrán densidad.
en planta más de 0.10 (cero punto diez) metros, siempre y cuando las banquetas del XVI.- Las construcciones que se pretenden llevar a cabo en las zonas de jurisdicción
lugar sean de 1.20 (uno punto veinte) metros como mínimo de sección peatonal. Federal, deben recabar la autorización previa de las Autoridades respectivas.
VIII.- Las construcciones de voladizos o salientes prohibidas por este Reglamento, XVII.- Las alturas máximas de las construcciones en los Corredores Urbanos en las
serán consideradas para todos los efectos legales, como invasión de la vía pública. Avenidas y Zonas de interés especial serán reguladas por ésta SECRETARÍA.
IX.- Ningún elemento constructivo y en especial los muros de una edificación podrán ARTÍCULO 112.-En los accesos a edificios destinados a comercio, oficinas,
ser utilizados por construcciones vecinas, aun cuando su función no sea estructural educación, espectáculos, baños públicos, salud, culto, industria, así como en
sino simplemente como tapón. Debiendo en todo momento ser independiente y instalaciones deportivas, se deberán colocar rampas e instalaciones propias para
respetar la separación entre lotes (junta constructiva de dilatación) misma que deberá discapacitados en las esquinas de los cruceros más próximos.
apegarse en todo momento a lo dispuesto en el presente Reglamento o en casos
extraordinarios lo que la propia SECRETARÍA autorice. CAPÍTULO IV
X.- La construcción total de una marquesina incluyendo la estructura que la soporte no DE LOS EDIFICIOS PARA EDUCACIÓN
será menor de 2.40 (dos punto cuarenta) metros sobre el nivel de la banqueta. ARTÍCULO 115. - En todos los casos, la construcción, remodelación, adaptación y
XI.- El ancho de la construcción de la marquesina no excederá el de la banqueta de su ocupación para Edificios destinados a Educación, oficiales y particulares, deben tener
ubicación menos 0.40 (cero punto cuarenta) metros, siempre y cuando el ancho de la el visto bueno de la SECRETARÍA. Sólo se autoriza que un edificio ya construido se
banqueta no exceda 2.00 (dos) metros. destine para educación, si cumple los requerimientos que se señalan en el presente
XII.- En la planta baja de los edificios las cortinas de sol serán enrollables ó CAPÍTULO, siendo facultad de la SECRETARÍA inspeccionarlos y exigir las mejoras
plegadizas, debiendo observar las siguientes restricciones: que se crean pertinentes.
a).- El ancho de ellas, cuando estén desplegadas será el mismo que se señala en la I.- Cumplir con las restricciones dictaminadas en los PLANES URBANOS, y con los
fracción X del presente Artículo. espacios para cajones de estacionamiento de acuerdo con el Artículo 125 de este
b).- La estructura metálica de la cortina de sol que la soporte cuando esté desplegada, REGLAMENTO.
deberá tener una altura de 2.10 (dos punto diez) metros mínima sobre el nivel de la
banqueta y no podrá tener en ningún caso soportes apoyados en la misma.

Reglamento de construcción de Ahome


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
VIII.- Los dormitorios de los edificios escolares deberán tener una capacidad que será
calculada a razón de 10.00 (diez) metros cuadrados, como mínimo por cada una de
las camas. Y contará con ventanas que deberán tener un área total mínima
equivalente a un quinto de la superficie del piso, en las cuales se deberá abrir cuando
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO menos el equivalente a un octavo de área del dormitorio.
IX.- Todos los Edificios de Educación deben tener un núcleo de servicios sanitarios
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR. para hombres y para mujeres, independientes, de preferencia en la planta baja, de
acuerdo a los requisitos mínimos siguientes:
II.- La superficie mínima del predio destinado para la construcción de edificios para la a).- Jardines de Niños y Primarias.
educación es de 5.00 (cinco) metros cuadrados por alumno. Un inodoro por cada 30 (treinta) hombres.
La capacidad máxima de alumnos por aula es de 50.00 (cincuenta). La superficie Un inodoro por cada 25 (veinticinco) mujeres.
mínima por alumno es de 1.00 (uno) metro cuadrado para cada aula. Un inodoro por cada 60 (sesenta) hombres, igual para mujeres.
III.- En todos los casos la construcción de edificios educacionales, deberán tener el Un mingitorio por cada 50 (cincuenta) hombres.
visto bueno de las instancias encargadas de regular lo correspondiente a educación. b).- Secundarias, Preparatorias, Tecnológicas y Universidades.
IV.- Las aulas deben estar iluminadas y ventiladas por medio de ventanas hacia la vía Un inodoro por cada 50 (cincuenta) hombres.
pública o a espacios abiertos, debiendo abarcar toda la longitud del muro que se Un inodoro por cada 30 (treinta) mujeres.
utilice para tal fin. La superficie libre total de las ventanas tendrá como mínimo un Un lavabo por cada 70 (setenta) hombres, igual para mujeres.
quinto de la superficie del piso del aula. Un mingitorio por cada 50 (cincuenta) hombres.
La iluminación artificial de las aulas será siempre directa y uniforme. X.- Todas las escuelas de cualquier grado o nivel educacional, están obligadas a tener
V.- Los espacios de recreo serán obligatorios en los edificios destinados a la un bebedero de agua potable por cada 100 (cien) alumnos, debiendo estar colocados
educación y tendrán una superficie mínima de 0.80 (cero punto ochenta) metros en espacios abiertos, fuera de los núcleos sanitarios, de preferencia en la sombra y
cuadrados por alumno en Jardines de Niños y de 1.50 (uno punto cincuenta) metros con pavimentos permanentes y adecuados.
cuadrados en Primarias y Secundarias, debiendo contar con pavimentos adecuados XI.- Los Edificios para Educación, deben tener dentro de la construcción un local
por lo menos en las áreas de actos cívicos y andadores. Es obligatorio plantar árboles adecuado para enfermería y botiquín y contar con equipo de emergencia.
para sombra y ornato, no frutales, por lo menos el 30% (treinta por ciento) de la XII.- En caso de que existan patios para ventilación e iluminación natural de las aulas,
superficie destinada a los espacios de recreo y descanso. las dimensiones mínimas son del 50% (cincuenta por cierto) de la altura de los
VI.- Cada aula debe tener cuando menos una puerta con un ancho mínimo de 1.20 paramentos, no aceptándose que sean menores a 3.00 (tres) metros en ningún caso.
(uno punto veinte) metros; los salones de reunión dos puertas con el ancho mínimo de XIII.- En los internados los servicios sanitarios se calcularán dé acuerdo con el número
la anterior cada una, y aquellos salones o salas de reunión con capacidad para mas de camas y deberán estar conectados directamente a la toma municipal.
de 300 (trescientas) personas, deberán apegarse a las especificaciones previstas en XIV.- Tratándose de escuelas del mismo sexo, bastará con solo un núcleo sanitario.
el capítulo relativo a los centros de reunión. La altura mínima interior para las aulas es
de 3.00 (tres) metros de piso a techo terminado.
VII.- Las escaleras se construirán con materiales permanentes incombustibles, con un
ancho mínimo de 1.20 (uno punto veinte) metros, huellas de 0.28 (cero punto
veintiocho), peraltes de 0.17 (cero punto diecisiete) metros y pasamanos o barandales
de 0.90 (cero punto noventa) metros de altura mínimos. Con estas dimensiones
pueden dar servicio a un máximo de 4.00 (cuatro) aulas por piso.
Si son usadas para más aulas, debe aumentarse 0.30 (cero punto treinta) metros al
ancho por cada aula que se exceda, no permitiéndose anchura mayor a 2.40 (dos
punto cuarenta) metros.

Reglamento de construcción de Ahome


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

9.-Espectáculos:
- Auditorios 20 M2 construcción
o fracción
2.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO
- Cinemas 20 M2 construcción
ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR.
o fracción
- Teatros 20 M2 construcción
o fracción
CAPÍTULO XIII - Casas de Cultura 20 M2 construcción
DE LOS ESTACIONAMIENTOS
o fracción
ARTÍCULO 125.- Se denomina Estacionamiento al lugar de propiedad
privada o pública, descubierto o techado, destinado a resguardo de - Salas de Conciertos 20 M2 construcción
vehículos, siendo facultad de la SECRETARÍA otorgar la Licencia de o fracción
Construcción correspondiente. -Centros de 50 M2 construcción
I.- Corresponde a las Autoridades Municipales de Tránsito y a la Exposición o fracción
SECRETARÍA, - Carpas 50 M2 construcción
conjuntamente, resolver sobre los lugares de Estacionamiento en las vías
o fracción
públicas y tomar las medidas que satisfagan tal necesidad. Tanto en los
- Circos 50 M2 construcción
espacios abiertos como en los edificios construidos con espacios para
estacionamiento de vehículos, las dimensiones mínimas para cada cajón o fracción
son de 2.40x5.50 (dos punto cuarenta por cinco punto cincuenta) metros, - Ferias, y similares 50 M2 construcción
pudiendo permitirse hasta 40% (cuarenta por ciento) del total con medidas o fracción
mínimas de 2.20x4.50 (dos punto veinte por cuatro punto cincuenta)
metros, en acomodo en “batería”. El acomodo en “cordón” queda sujeto al
incremento de 1.00 (uno) metro de las
dimensiones anteriores en el sentido largo.

Reglamento de construcción de Ahome


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

BANQUETAS.
A.- Los pavimentos en las banquetas deberán cumplir las
Reglamento para personas con discapacidades. mismas condiciones que las recomendadas para andadores.
B.- La ocupación de las banquetas por puestos ambulantes y
ANDADORES. mobiliario urbano no deberá obstruir la circulación ni las
A.- El ancho mínimo recomendable para andadores es de 1.5 rampas existentes.
m. C.- Los cruceros deberán contar con rampas de banqueta, así
B.- Los andadores deberán tener superficies uniformes como cualquier cambio de nivel, como los causados por las
y antiderrapante que no acumulen agua. entradas a
C.- Las diferencias de nivel se resolverán con rampas estacionamientos.
cuya pendiente no sea mayor al 8%. D.- Es recomendable utilizar cambios de textura en los
D.- Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrán pavimentos, para señalizar los cruceros a las personas
separaciones máximas de 13 mm. ciegas.
E.- Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes E.- Las excavaciones, escombros y obstáculos temporales o
que no permitan un paso libre de 1.8 m. permanentes deberán estar protegidos y señalizados a 1 m.
F.- Es recomendable la instalación de pasamanos a de distancia.
0.75 y 0.90 m a lo largo de los recorridos, así 1.- Rampas con pendiente máxima del 8%.
como bordes de protección de 5 x 5 cm. 2.- Pavimento antiderrapante, libre de obstáculos y con un
G.- Es recomendable que a cada 30 m como máximo, ancho mínimo de 1.2 m.
existan áreas de descanso cuya dimensión 3.- Cambio de textura en el pavimento.
sea igual o superior al ancho del andador. 4.- Señalización de las rampas de banqueta.
H.- Es recomendable utilizar cambios de textura en los
pavimentos o tiras táctiles, para alertar de
cambios de sentido o pendiente a las personas
ciegas.
1.- Pavimento antiderrapante con pendiente no mayor
al 8%.
2.- Área de descanso preferentemente sombreada.
3.- Borde de protección de 5 x 5 cm.

Manual de recomendaciones y accesibilidad para discapacitados


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

ESTACIONAMIENTOS.
A.- Es recomendable que, cuando menos, uno de cada
veinticinco cajones de estacionamiento sean para
Reglamento para personas con discapacidades. personas con discapacidad.
B.- Los cajones de estacionamiento para personas con
ESQUINAS. discapacidad deberán ser de 3.8 por 5.0 m, estar
A.- Los pavimentos en las esquinas de banqueta deberán señalizados y encontrarse próximos a los accesos.
cumplir las mismas condiciones que las recomendadas para C.- El trayecto entre los cajones de estacionamiento
andadores. para personas con discapacidad y los accesos,
B.- En todas las esquinas de banqueta deberán existir rampas deberá estar libre de obstáculos.
con una pendiente no mayor al 8%, para salvar el desnivel 1.- Cajón de estacionamiento para personas con
hacia el arroyo vehicular. discapacidad de 3.8 por 5.0 m.
C.- Es recomendable señalizar las rampas y utilizar cambios 2.- Franja de circulación señalizada.
de textura en los pavimentos inmediatos a las mismas. 3.- Pavimentos antiderrapantes.
1.- Rampa de banqueta con pavimento antiderrapante y 4.- Rampa con pendiente máxima del 6%.
pendiente no mayor al 8%. 5.- Señales de poste.
2.- Señalización de poste. 6.- Señalización en piso.
3.- Cruce peatonal. 7.- Topes para vehículos.

CRUCEROS. TELEFONOS PUBLICOS.


A.- Todos los cruceros peatonales deberán cumplir las mismas
A.- Por lo menos, un teléfono en cada agrupamiento,
condiciones que las recomendadas para esquinas.
será instalado a una altura de 0.68 m.
B.- El trayecto entre aceras deberá estar libre de
B.- Es recomendable que el discado o teclado del
obstrucciones.
teléfono cuente con sistema braile.
C.- Los camellones deberán estar interrumpidos con cortes al
1.- Área de aproximación libre de obstáculos y con
nivel de los arroyos vehiculares, permitiendo un paso libre
cambio de textura en el piso.
mínimo de 1.5 m.
2.- Señalización.
1.- Rampa de banqueta con pavimento antiderrapante y
3.- Gancho para muletas.
pendiente no mayor al 8%.
2.- Señalización de poste.
3.- Cruce peatonal.
4.- Interrupción de camellón a nivel del arroyo vehicular.
5.- Pasamanos o barra de apoyo a 0.75 m y 0.90 m.
6.- Dispositivo de paso, visual y sonoro.
Manual de recomendaciones y accesibilidad para discapacitados
IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

Reglamento para personas con discapacidades. BAÑOS: INODOROS.


A.- Los espacios para inodoros deberán cumplir con las
BAÑOS PUBLICOS. especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
A.- En todos los inmuebles deberán existir baños adecuados públicos.
para su uso por personas con discapacidad, localizados en 1.- Área de aproximación libre de obstáculos.
lugares accesibles. 2.- Gabinete de 1.7 por 1.7 m.
B.- Los baños adecuados y las rutas de acceso a los mismos, 3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura.
deberán estar señalizados. 4.- Inodoro con altura de 0.45 a 0.50 m.
C.- Los pisos de los baños deberán ser antiderrapantes y 5.- Gancho a 1m de altura.
contar con pendientes del 2% hacia las coladeras, para evitar 6.- Puerta plegable o con abatimiento exterior, con claro libre
encharcamientos. mínimo de 0.9 m.
D.- Junto a los muebles sanitarios, deberán instalarse barras
de apoyo de 38 mm de diámetro, firmemente sujetas a los BAÑOS: LAVAMANOS.
muros. A.- Los espacios para lavamanos, deberán cumplir con las
E.- Es recomendable instalar alarmas visuales y sonoras especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
dentro de los baños. públicos.
F.- Los muebles sanitarios deberán tener alturas adecuadas B.- Los lavamanos deberán tener una altura de entre 0.76 y
para su uso por personas con discapacidad: 0.80 m.
C.- Los lavamanos deberán permitir un claro inferior libre, que
Inodoro 45 a 50 cm de altura. permita la aproximación en silla de ruedas, sin la obstrucción de
Lavabo 76 a 80 cm de altura. faldones.
Banco de regadera 45 a 50 cm de altura. 1.- Área de aproximación a lavamanos con piso antiderrapante.
Accesorios eléctricos 80 a 90 cm de altura. 2.- Lavamanos sin faldón inferior.
Manerales de regadera 60 cm de altura. 3.- Manerales de brazo o palanca.
Accesorios 120 cm de altura 4.- Espejo con inclinación de 10 grados a partir de
máxima. 0.9 m de altura.
G.- Las rejillas de desagüe no deberán tener ranuras
de más de 13 mm de separación.
H.- Los manerales hidráulicos deberán ser de brazo o
palanca.

Manual de recomendaciones y accesibilidad para discapacitados


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

Reglamento para personas con discapacidades. BAÑOS: INODOROS.


A.- Los espacios para inodoros deberán cumplir con las
BAÑOS MIGITORIOS. especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
A.- Los espacios para lavamanos, deberán cumplir con las especificaciones públicos.
generales indicadas en el apartado de baños públicos. 1.- Área de aproximación libre de obstáculos.
B.- Los lavamanos deberán tener una altura de entre 76 y 80 cm. 2.- Gabinete de 1.7 por 1.7 m.
C.- Los lavamanos deberán permitir un claro inferior libre, que permita la 3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura.
aproximación en silla de ruedas, sin la obstrucción de faldones. 4.- Inodoro con altura de 0.45 a 0.50 m.
1.- Área de aproximación a lavamanos con piso antiderrapante. 5.- Gancho a 1m de altura.
2.- Lavamanos sin faldón inferior. 6.- Puerta plegable o con abatimiento exterior, con claro libre
3.- Manerales de brazo o palanca. mínimo de 0.9 m.
4.- Espejo con inclinación de 10 grados a partir de 0.9 m de altura.
CIRCULACIONES.
BAÑOS: ACCESORIOS. A.- Las circulaciones deberán tener anchos mínimos de 1.2 m y
A.- Los accesorios en baños, deberán instalarse por debajo de 1.2 m de altura y pavimentos antiderrapantes que no reflejen intensamente la luz.
no obstaculizar la circulación. B.- Las circulaciones deberán tener señalizaciones en alto
relieve y sistema braile así como guías táctiles en los
BAÑOS: LAVAMANOS. pavimentos o cambios de textura.
A.- Los espacios para lavamanos, deberán cumplir con las especificaciones C.- Es recomendable la instalación de pasamanos en las
generales indicadas en el apartado de baños públicos. circulaciones.
B.- Los lavamanos deberán tener una altura de entre 0.76 y 0.80 m. D.- Las rejillas, tapajuntas y entrecalles de los pavimentos, no
C.- Los lavamanos deberán permitir un claro inferior libre, que permita la deberán tener separaciones o desniveles mayores a 13 mm.
aproximación en silla de ruedas, sin la obstrucción de faldones. E.- Es recomendable que las circulaciones cortas frente a las
1.- Área de aproximación a lavamanos con piso antiderrapante. puertas, tengan, cuando menos, 1.5 m de largo, para
2.- Lavamanos sin faldón inferior. maniobras.
3.- Manerales de brazo o palanca.
4.- Espejo con inclinación de 10 grados a partir de
0.9 m de altura.

Manual de recomendaciones y accesibilidad para discapacitados


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS VARIOS
ELEVADORES
A.- Los elevadores y el recorrido hacia ellos, deberán estar
4. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS señalizados.
B.- Los controles deberán estar indicados en alto relieve y braile a
1.2 m de altura.
Reglamento para personas con discapacidades. C.- El tiempo de apertura mínimo para las puertas será de 15
ESPACIO PARA AUDITORIOS. segundos.
D.- La cabina deberá parar al nivel exacto de cada piso.
A.- En todos los auditorios, salas de espectáculos y centros religiosos, deberán E.- La señal de parada deberá ser sonora y visual.
existir lugares sin butaca fija para su posible ocupación por personas en silla de F.- Los elevadores deberán contar con alarmas sonoras y
ruedas. visuales.
B.- Los lugares para personas en silla de ruedas se localizarán de dos en dos, pero G.- El piso de la cabina deberá ser antiderrapante.
sin aislarse de las butacas generales para permitir acompañantes. H.- Los acabados de la cabina deberán ser incombustibles y
C.- Los lugares para personas en silla de ruedas se localizarán próximos a los resistentes, sin tener aristas vivas.
accesos y salidas de emergencia, pero no deberán obstaculizar las circulaciones. 1.- Barras de apoyo interiores.
D.- Los recorridos hacia los lugares para personas en silla de ruedas, deberán estar 2.- Controles y alarmas.
libres de obstáculos, señalizados y sin escalones. 3.- Parada a nivel exacto de piso.
E.- Deberán existir lugares señalizados para personas sordas y débiles visuales, 4.- Puerta con claro libre mínimo de 0.9 m.
cerca del escenario. 5.- Ojo electrónico a 20 cm de altura.
1.- Protección a 0.9 m. 6.- Área de aproximación libre de obstáculos.
2.- Sardinel de 15 por 15 cm.
3.- Espacio señalizado de 1.25 por 0.8 m. SEÑALIZACION.
A.- Todos los accesos, recorridos y servicios deberán estar
señalizados, con símbolos y letras en alto relieve y sistema braile.
SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS VARIOS B.- Las señalizaciones deberán tener acabado mate y contrastar
BARANDALES Y PASAMANOS con la superficie donde están colocadas.
A.- Todas las escaleras y rampas deberán contar con pasamanos en sus dos C.- El símbolo internacional de accesibilidad deberá ser utilizado.
costados e intermedios cuando tengan más de 4 m de ancho. 1.- Símbolo internacional de accesibilidad con figura blanca y
B.- Los barandales y pasamanos deberán ser redondeados, sin filos cortantes y fondo color azul pantone 294.
con diámetros de 32 a 38 mm. 2.- Superficie contrastante blanca.
C.- Los barandales y pasamanos, deberán estar firmemente sujetos y permitir el 3.- Lámina negra calibre 14 ó equivalente.
deslizamiento de las manos sin interrupción. 4.- Señal firmemente fija al poste.
D.- Los barandales y pasamanos, deberán tener doble tubo, a 75 y a 90 cm. 5.- Poste galvanizado de 51 mm de diâmetro o equivalente.
1.- Tubular de 32 a 38 mm.
2.- Soporte firmemente anclado, sin obstruir el deslizamiento de las manos.

Manual de recomendaciones y accesibilidad para discapacitados


IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

4. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS VARIOS


PISOS
Reglamento para personas con discapacidades. A.- En pisos interiores o exteriores se deberán utilizar acabados
antiderrapantes que no reflejen en exceso la luz.
ESPACIO PARA AUDITORIOS. B.- Los pisos exteriores deberán tener pendientes
hidráulicas del 2%.
SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS VARIOS. C.- Las juntas entre materiales y separación de rejillas de piso, no deberán
A.- Las escaleras no deberán ser la única opción para transitar entre ser de más de 13 mm de ancho.
desniveles. 1.- Junta entre materiales de piso de 13 mm o menos.
B.- Los escalones deberán ser firmes y antiderrapantes. 2.- Desniveles nunca superiores a 6 mm.
C.- Los escalones no deberán presentar aristas vivas, ni narices 3.- Desniveles superiores a 6 mm y de menos de 15 mm ochavados.
sobresalientes, éstas deberán ser con arista redondeada. 4.- Alfombra
D.- Las escaleras deberán tener pasamanos a 75 y 90 cm de altura, 5.- Separación máxima entre rejillas y coladeras de 13 mm.
volados 30 cm en los extremos.
E.- En las circulaciones bajo las escaleras, deberá existir una barrera a RAMPAS.
partir de la proyección del límite de 1.9 m de altura bajo la rampa. A.- La longitud máxima de las rampas entre descansos será de 6 m, y los
1.- Área de aproximación de 0.75 m mínimo, con cambio de textura en el descansos tendrán una longitud mínima igual al ancho de la rampa y
piso. nunca menor a 1.2 m.
2.- Arista ochavada o redondeada y antiderrapante. B.- Es recomendable que la pendiente de las rampas sea del 6%, siendo el
3.- Huella contrastante con la arista. máximo del 8%, en cuyo caso se reducirá la longitud entre descansos a 4.5
4.- Pasamanos a 0.75 y 0.9 m de altura, con proyección de 0.3 m mínimo m.
en cada extremo. C.- Las rampas deberán tener pasamanos a 75 y 90 cm de altura, volados
5.- Barrera en la proyección de 1.9 m de altura. 30 cm en los extremos.
D.- En las circulaciones bajo rampas, deberá existir una barrera a partir de
SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS VARIOS la proyección del límite de 1.9 m de altura bajo la rampa.
MOSTRADORES. 1.- Área de aproximación libre de obstáculos, con cambio de textura en el
A.- Los mostradores y taquillas deberán contar con un área adecuada para piso.
su uso por personas en silla de ruedas. 2.- Rampa con pendiente del 6% y acabado antiderrapante.
B.- La altura del área adecuada será de 0.73 a 0.78 m de altura. 3.- Pasamanos a 0.75 y 0.9 m de altura.
C.- El área adecuada deberá permitir la aproximación en silla de ruedas, sin 4.- Borde de protección de 5 por 5 cm.
la obstrucción de faldones bajos.
1.- Mostrador con altura de 0.73 a 0.78 m.
2.- Señalización especializada.
3.- Área de aproximación, libre de obstáculos.
Manual de recomendaciones y accesibilidad para discapacitados
IV.- Características Extrínsecas
E) MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

4. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
Requisitos para Solicitar Carta de Factibilidad de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

Se entenderá por Carta de Factibilidad de Servicios, al documento que tendrá como finalidad informar al solicitante la posibilidad de brindar los
servicios de Agua Potable y/o Alcantarillado para un predio determinado donde se pretenda llevar a cabo un desarrollo de carácter Habitacional,
Industrial, Turístico, Comercial, etc.
En este mismo documento se informará sobre la situación de la Infraestructura primaria más cercana desde la cual se podrá prestar el servicio,
precisando en caso de requerirse que infraestructura complementaria tendrá que ejecutar por su cuenta el solicitante, independientemente del pago de
los derechos de conexión.
Esta carta se extenderá únicamente a quien acredite legalmente ser el propietario del predio o bien esté en proceso de serlo o por escrito tenga
permiso del dueño para este fin. La vigencia será por 6 meses contados a partir de la fecha de su expedición.

Requisitos:

1.- Solicitud por escrito a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome, indicando: Nombre, domicilio, teléfono, tipo de construcción
que se tiene planeado llevar a cabo así como la demanda de Agua Potable que se tendrá en el predio (pronóstico).

2.- Plano de terreno a escala 1:1000 y casos especiales a la escala adecuada, indicando los datos del polígono, distancias a las vialidades publicas
importantes más cercanas, así como las curvas de nivel a cada medio metro (50 cm).

3.- Constancia de propiedad e identificación (credencial de elector ambos lados). En caso de que el solicitante no sea el propietario, adicionalmente
deberá anexar carta poder con certificado notarial, en donde el propietario autoriza se le extienda a nombre de este la factibilidad.

4.- Carta de uso de suelo expedida por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Ahome, Sinaloa (vigente).

Nota importante:

JAPAMA no avalará, ni permitirá conectar a sus redes de tuberías las obras de Agua Potable o de Alcantarillado que no hayan sido realizadas en base
a proyectos previamente revisados y autorizados, así como supervisadas desde su inicio por su personal técnico.

http://www.japama.gob.mx/tramites_y_servicios/carta_de_factibilidad.shtml
IV.- Características Extrínsecas
D) MARCO POLITICO CULTURAL

Diversos historiadores concuerdan en señalar que la fundación del poblado de Ahome fue el 15 de
agosto de 1605, fecha en que llegó a estas tierras el misionero Padre Pérez de Ribas. El Padre comenta
en una de sus obras que fue bienvenido con gran júbilo; le organizaron una recepción y fue recibido
solemnemente por el cacique del pueblo quien para tan importante ocasión montaba un caballo que le
había regalado el Capitán Hurdaida. En su obraHistoria de los Triunfos de Nuestra Fe, el Padre relata "La
nación Ahome y su principal pueblo, que es de 300 a 400 vecinos, tenía su asiento en una llanada
cercada de arcabucos y bosques que le servían de fortaleza y refugio de los asaltos de sus enemigos.
Dista cuatro leguas de la mar de California. Goza de lindos valles y terrenos para sementeras y de
algunas alamedas".
En 1906 la Villa del Fuerte pasó a ser ciudad por decreto del gobernador, General Francisco Cañedo;
Ahome se encontraba bajo su jurisdicción como directoría. En febrero de 1904 un grupo de ciudadanos
pensó en crear una municipalidad propia de Ahome para lo cual crearon una junta separatista lidereada
por el Dr. José Ma. Elizondo y presentaron la petición al gobierno del Estado, pero fue rechazada.
Pasaron algunos años y la Junta se volvió a organizar formada por Ramón C. López, Arturo A. Cota,
Casimiro G. Luque, Epifanio Cota, Carlos S. Vega y 10 personas más; se reunieron en San Blas con el
general Alvaro Obregón, con el gobernador de Sinaloa y el jefe de las operaciones militares el Gral.
Angel Flores, más algunos representantes del Fuerte y se pactó la independencia de la directoría y es
elevada a municipio. El decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20
de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera municipal en la Villa de Ahome, y aunque estaba
prevista la instalación de este nuevo ayuntamiento para el primero de enero de 1917, no fue sino hasta el
día 5 de enero del mismo año en que se llevó a cabo, debido a la instalación del ayuntamiento de Choix
el primero de enero, así como los lentos medios de transportación y las malas condiciones en que se
encontraban los caminos, hicieron imposible que ambos eventos tomaran lugar el mismo día.

45
http://www.ahome.gob.mx/turismo/eventos-y-fiestas
V.- DESCRIPCIÓN
1.- CON RESPECTO AL USUARIO.
2.- CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES.
Forman este grupo el visitante, personal administrativo, de
mantenimiento vigilancia y opcionales( artistas, profesores, y alumnos ADMINISTRACION
técnicos).
Las máximas concentraciones serán los días de lunes a viernes y •Atención al cliente •Tirar la basura
días festivos. •Usar computadora •Limpiar el jardín
Entre los visitantes Asistirán usuarios de todas las edades ,sexos, •Usar copiadora •Mantenimiento de las
raza y religión . •Hablar por teléfono instalaciones
En su mayoría será frecuentado por las personas de la localidad así •Hacer registros
como las de la región. •Manejo de papelería ALUMNOS
•Tramites y servicios
ADMINISTRACION •Reuniones •Asistir a clase
El personal son adultos de 25 a 65 años de edad, realizan trabajo de •Necesidades fisiológicas •Estacionamiento
oficina y atención a los usuarios de la biblioteca, escuela, eventos •Brindar información •Necesidades fisiológicas
culturales y artísticos, etc. •Organización de archivos •Guardar objetos
Se encargan de la organización y el funcionamiento del recinto. •Atención a personales
promovedores •Pintar, esculpir, cantar,
DOCENTES •Estacionamiento bailar
Los maestros son adultos de 25 a 65 años, son los encargados de •Checador •Tocar instrumentos.
impartir las clases así como de la organización del evento de •Hacer reportes •descansar
presentación final de lo aprendido en las clases.

MANTENIMIENTO
Los empleados de mantenimiento con edades desde los 25 – 50 años
de edad, de clase media-baja, estos se encargan de las
instalaciones, es decir realizan la limpieza, mantenimiento eléctrico,
informático, de plomería, de jardinería, etc. El objetivo de este
personal es mantener en orden, limpio y en buenas condiciones el
edificio.

.
V.- DESCRIPCIÓN

1.- CON RESPECTO AL USUARIO. 2.- CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES.


ALUMNOS DOCENTES USUARIOS DIVERSOS
Normalmente son de edades que van de los 4 a 25 años de edad. Van a
recibir clases de música, danza, teatro, etc. O asisten a los talleres •Dar clases •Estacionamiento
impartidos. •Necesidades fisiológicas •Necesidades fisiológicas
•Checar •Recrearse
USUARIOS DIVERSOS •Estacionamiento •Estudiar
Estas son personas que no asisten con regularidad al recinto o solo •Preparar clase/ hacer reportes •Asistir a conciertos y eventos
asisten cuando hay eventos especiales, pueden ser de todas las edades •Guardar objetos personales •Leer
según la actividad a la que asistan. Pueden ser visitantes al museo, •Preparar eventos. •Visitar exposiciones.
asistentes a obras de teatro, recitales, musicales, conciertos, o van a •Comer.
recrearse MANTENIMIENTO •Pedir información.

•Hacer limpieza
•Ponerse el uniforme
•Dar mantenimiento eléctrico
•Dar mantenimiento informático
•Arreglar el equipo y mobiliario
V.- DESCRIPCIÓN

3.- CON RESPECTO AL CONTEXTO Y AL MEDIO. C. CON RESPECTO A LA TENDENCIA FORMAL TEÓRICA A EMPLEAR
• El edificio es de un genero cultural y de un nivel de intervención regional. A
sus alrededores predominan construcciones de casa-habitación las cuales Estilo Regional
no superan los dos niveles de altura, frente al edificio se encuentra una La arquitectura regionalista es una corriente arquitectónica que aparece en
preparatoria COBAES.
• Las vialidades se encuentran pavimentadas y en un buen estado, debido a
España en un periodo que comprende finales del siglo XIX y comienzos del
que el numero de habitantes en la región es bajo el transito por las calles siglo XX. Corre pareja a otras corrientes historicistas en las que se
es muy poco lo que ayuda a que la condición de estas se mantenga en emplean, a modo de recuerdo evocador, modelos arquitectónicos del
buen estado. pasado. En muchos casos es entendido como un historicismo localista. Se
• Las vialidades cuentan con los servicios públicos indispensables (drenajes, caracteriza por plasmar arquitectónicamente una característica estética de
electricidad, agua potable, iluminación). un lugar. A comienzos de siglo XX la arquitectura española se encontraba
en pleno debate de elegir un estilo arquitectónico que diera una identidad
nacional.
La idea era la de plasmar arquitectónicamente la esencia artística de las
regiones. Uno de sus promotores iniciales fue el arquitecto e historiador de
la arquitectura Vicente Lampérez y Romea, presidente de la Academia de
Arquitectos Españoles.
VI.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

- Problema a resolver.- La casa de la cultura de la sindicatura “Casa Azul”, cuenta con muy pocas áreas
actualmente, debido al plan de desarrollo urbano del municipio se planteo mejorar y ampliar las instalaciones del
actual recinto para ampliar las actividades que ofrecen.
- El terreno se encuentra en la sindicatura de Ahome, por la avenida principal Av. Constitución, entre calle Cipres y
Allende.
- Tiene una medidad de 1500 m2 de los cuales 473.16 ya están construidos.
Se ampliaran las siguientes áreas: Salón de informática y biblioteca digital, biblioteca con acervo impreso,
bebeteca, circulaciones peatonales en pasillos cubiertos, cubículo del bibliotecario, salón de usos múltiples, cabina
de control de audio e iluminación, vestidores hombres y mujeres, sanitarios mujeres, sanitarios hombres.
- El estilo que tiene actualmente y que prevalecerá es el estilo colonial, caracterizado mayormente por el uso de
materiales de la región así como sistemas constructivos, empleo de ladrillo aparente, columnas grandes, vigas
de madera, teja, ventanas y puertas altas, alturas grandes, patios centrales, ventilaciones cruzadas, etc.
- El clima que predomina en la sindicatura de Ahome, en cuanto a la temperatura media anual es de 33°C, siendo
la temporada más calurosa los meses de julio a octubre, y la temporada de más bajas de noviembre a marzo,
las caras mas afectadas por el asoleamiento durante el día serán la cara frontal y lateral este. El tipo de suelo del
terreno es numero 3 predominando el barreal. En el terreno podremos encontrar una fauna desde ardillas,
iguanas, palomas, gatos, entre otros y de flora encontraremos arbustos, zacates y maleza.
- Los recursos económicos serán aportados por Gobierno Estatal, Gobierno Municipal y CONACULTA.
- En cuanto a organización social, encontramos frente al recinto una escuela preparatoria COBAES y alrededor
viviendas familiares, a unas cuadras se encuentra una plazuela que es un punto de reunión de la población, asi
como comercios de distintos rubros, también encontramos una central de camiones que trae y lleva habitantes a
los pueblos cercanos y a la ciudad de Los Mochis.
- Organizan tianguis, festivales, bailes, llegan ferias pequeñas, circos, etc.
VI.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

- El recinto cuenta con servicio de energía eléctrica, agua potable y drenaje, así como comunicaciones de internet
teléfono y cablevisión.
- Se encuentra en una de las avenidas con trafico moderado, la mayoría de la población se transporta a pie y no
cuentan con camiones urbanos en la sindicatura.

También podría gustarte