Está en la página 1de 11

ADAM SMITH

Adam Smith (Kirkcaldy, 5 de junio de 1723-Edimburgo, 17 de julio de 1790) fue


un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes
de la economía clásica y de la filosofía de la economía.
Es conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones (1776), que
es un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza,
temas ya abordados por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter
científico de la obra de Smith. Debido a dicho trabajo, que fue el primer
estudio completo y sistemático sobre el tema, a Smith se le conoce como el
padre de la economía moderna. Fue rector honorífico de la Universidad de
Glasgow.
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico.
Conocida comúnmente, como teoría de la ventaja absoluta, ya que Adam
Smith tomó los costes de producción en términos absolutos. Según los
principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en
aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse
al resto de las naciones. Por tanto, define la denominada «ventaja absoluta»
como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando
menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción
menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas, para
alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio
estaría basado en el principio de la ventaja absoluta. Así mismo aboga por
favorecer la movilidad internacional de los factores de producción.
ROBERT OWEN
Robert Owen (14 de mayo de 1771 – 17 de noviembre de 1858) fue un empresario, filántropo y teórico
socialista galés, que llevó a la práctica sus ideas reformistas primero en su fábrica de New Lanark (Escocia) y
luego en las «colonias» de New Harmony, que fundó en 1825 en Estados Unidos, y de Harmony Hall, fundada
en 1839 en Gran Bretaña. A su vuelta de América en 1828, se convirtió en el gran impulsor y líder del
movimiento obrero británico.

Su reformismo y su oposición a la idea de la lucha de clases marcó la historia del socialismo inglés, como
recordó Sidney Webb en el Congreso del Partido Laborista de 1923: «Debemos recordar que el fundador del
socialismo inglés no fue Karl Marx sino Robert Owen, y que Robert Owen no predicaba la lucha de clases, sino
la doctrina de la fraternidad humana».4 Por otro lado Owen está considerado como el padre del
cooperativismo.

Sus ideologías están recopiladas en el owenismo. Fue elogiado por el filósofo y teórico comunista y marxista
alemán Friedrich Engels, quien desarrolló la teoría del socialismo científico, como uno de los tres grandes
socialistas utópicos o premarxistas (términos creados por él) junto con los filósofos franceses Claude-Henri de
Rouvry, conde de Saint-Simon, y Charles Fourier, aunque también se puede agregar a Étienne Cabet, quien fue
influido por Owen.

Desde el punto de vista de Owen, y en oposición a los filósofos del individualismo, el hombre es un producto
social, manufacturado. El hombre sería un libro en blanco que la sociedad, mediante sus agentes
socializadores, procede a escribir. El carácter del individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las
circunstancias, y no consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada. Cree en la omnipotencia de la
razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede considerar a Owen a uno de los
padres del pensamiento pedagógico. Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del
individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Para Owen, el hombre
depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza, pero las circunstancias no lo dejan
serlo (idea original de Rousseau, y que quizá él adapte). Quiere mejorar el entorno del hombre para que este
sea bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.

El propósito de Robert Owen era reformar la sociedad capitalista no solo para mejorar las condiciones de vida
de los trabajadores sino sobre todo para crear un «nuevo mundo moral» que regenerara a la sociedad y
transformara la «naturaleza» del hombre —propuesta que formuló por primera vez en A New View of Society:
or Essays on the Principle of the Formation of Human Character (1813) y sistematizó en su obra teórica más
importante: Book of the New Moral World (1836-1844)—. De ahí la importancia que siempre concedió a la
educación que debía empezar desde la infancia —Owen se opuso radicalmente al trabajo infantil y denunció la
explotación de los niños— y proseguir con la formación intelectual de las clases trabajadoras.
NORBERT WIENER
En septiembre de 1906, a la edad de once años, ingresó en la Universidad Tufts para estudiar matemáticas.
Se licenció en 1909 y entró en Harvard, en donde estudió zoología, pero en 1910 se trasladó a la Universidad
Cornell para emprender estudios superiores en filosofía; sin embargo, meses después, volvió a Harvard.
Wiener obtuvo el doctorado en dicha universidad en 1912, con una tesis que versaba sobre lógica
matemática.

De Harvard pasó a Cambridge, Inglaterra, donde estudió con Bertrand Russell y G. H. Hardy. En 1914 estudió
en Gotinga, Alemania con David Hilbert y Edmund Landau. Luego regresó a Cambridge y de ahí a los EE. UU.
Entre 1915 y 1916 enseñó filosofía en Harvard y trabajó para la General Electric y la Encyclopedia Americana
antes de dedicarse a trabajar en cuestiones de balística en el campo de pruebas de Aberdeen (Aberdeen
Proving Ground), en Maryland. Permaneció en Maryland hasta el final de la guerra, cuando consiguió un
puesto de profesor de matemáticas en el MIT.

Durante el tiempo que trabajó en el MIT hizo frecuentes viajes a Europa y es en esa época cuando entabla
contacto con Leonardo Torres Quevedo y su máquina "El Ajedrecista". En 1926 se casó con Margaret
Engemann y regresó a Europa con una beca Guggenheim. Pasó casi todo el tiempo en Gotinga o con Hardy
en Cambridge. Trabajó en el movimiento browniano, la integral de Fourier, el problema de Dirichlet, el
análisis armónico y en los teoremas tauberianos, entre otros problemas. Ganó el premio Bôcher en 1933.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en un proyecto
para guiar a la artillería antiaérea de forma automática mediante el empleo del radar. El objetivo del
proyecto era predecir la trayectoria de los bombarderos y con ella orientar adecuadamente los disparos de
las baterías, mediante correcciones basadas en las diferencias entre trayectoria prevista y real, conocidas
como innovaciones del proceso. Como resultado de los descubrimientos realizados en este proyecto
introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentación, y de cantidad de información, con lo
que se convierte en precursor de la teoría de la comunicación o la psicología cognitiva. Trabajó junto a Alan
Turing en el desarrollo de la cibernética. Posteriormente, en 1956, formulará parte del concepto de
Causalidad de Granger.
FREDERICK TAYLOR
Frederick Winslow Taylor (Filadelfia, Pensilvania, 20 de marzo de 1856-Ibidem,
21 de marzo de 1915) fue un promotor de la organización científica del trabajo
y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus
primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero.
A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de
ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron clave para
determinar científicamente el concepto de trabajo estándar, crear una
revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos
que se instruyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop
Management.
Según Antonio Sierra Monra, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder
la vista; además, su cuerpo era de complexión débil y no podía participar de los
juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. Obligado al
degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir
cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores
mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados.
Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el
esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y de
ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto
en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como
una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego incluso un juego
de críquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis.
HENRY FAYOL
Jules Henri Fayol Le Maire (Constantinopla, 29 de julio de 1841-París, 19 de noviembre de 1925) fue
un ingeniero de minas francés, ejecutivo de minas, autor y director de minas que desarrolló la teoría
clásica de la administración a veces referida como fayolismo.1 Él y sus colegas desarrollaron esta
teoría independientemente de la gestión científica, pero más o menos de forma contemporánea.
Como su contemporáneo, es ampliamente reconocido como fundador del método moderno de
gestión.

El trabajo de Fayol fue una de las primeras declaraciones completas de una teoría general de la
administración.7 Propone que hay cinco funciones primarias de gestión y catorce principios de
gestión.8

Antes de hacer un esquema de las ideas básicas o, más bien, de la estructura de la teoría de Fayol
sobre la administración, es conveniente señalar lo que a nuestro juicio es lo más importante:
aquellos principios que, aunque no todos inventados por él, recibieron de este autor francés -
considerado por algunos como el verdadero padre de la administración- su plena consagración y
fuerza. En primer lugar, señala Fayol, con toda precisión que los principios de la administración son
aplicables no solo a empresas, sino a cualquier actividad o institución en que exista coordinación de
esfuerzos humanos para alcanzar un fin con eficacia. Puede decirse que establece el principio de la
universalidad: por ello se ha dicho que muchos consideran esta escuela con el nombre de
"universalista". Fayol establece que la administración se basa en las técnicas y principios de otras
disciplinas, pero que es algo distinto de ellas, así como de las actividades sobre las que se aplica. Así
pues, afirma su "especificidad". Fayol sostiene también que la administración deduce sus reglas de la
experiencia de los más grandes administradores. No es, pues meramente teórico, sino que surge de
la experiencia en la forma que se ha señalado en el principio anterior. Señala Fayol que la teoría de
la administración es un medio o un esquema para organizar la experiencia que se ha adquirido. No le
da, por consiguiente, ni carácter puramente teórico ni puramente empírico; a la teoría le da
principalmente el papel y el valor de servir para organizar y aplicar esa experiencia que se adquirido.
Establece también que la administración es algo capaz de ser enseñado, y que no surge meramente
de la capacidad personal que tenga un determinado jefe de empresa o de otra institución. Esto es un
enorme avance que conduce hacia su definitiva incursión en las escuelas y en las universidades
como una carrera especial. Los siguientes principios o ideas más bien insinuadas son quizá lo más
propiamente personal de Fayol, y expresan explícitamente que la administración descansa en la
organización formal, esto es, en la estructura de la autoridad y responsabilidades de cada uno. Por
ello cuida de precisar las funciones que pertenecen a cada unidad de trabajo, por lo que trata de
identificar las que corresponden a cada ejecutivo. Podría decirse que esto es un principio de
"impersonalidad de las funciones administrativas".
MAX WEBER
Maximilian Karl Emil Weber ( 21 de abril de 1864-14 de junio de 1920) fue un sociólogo,
economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del
estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido
antipositivista.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl Marx,
Auguste Comte y Émile Durkheim, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo sino como
historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo,
sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: Si me
he convertido finalmente en sociólogo (porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre
todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno,
pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el
ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), que fue el inicio de un
trabajo sobre la sociología de la religión.4 La recopilación Economía y sociedad, publicada
póstumamente entre 1921 y 1922, es la suma más completa y sistemática de sus ideas y
conceptos.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron
en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La
política como vocación (1919), Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el
monopolio de la violencia legítima y los medios de coacción, una definición que fue
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
LUDWING VON BERTALANFFY
Karl Ludwig von Bertalanffy (Viena, 19 de septiembre de 1901-Búfalo (Nueva York), 12 de
junio de 1972) fue un biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su
teoría de sistemas.
La teoría general de sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología
(denominada «organicista»), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema
abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas
interacciones. Esta concepción dentro de una teoría general de la biología fue la base para
su teoría general de los sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un
seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla
progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación sistemática de
sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó
cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría general de
sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y explicar temas
científicos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la
concepción mecanicista y robótica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades
de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos
separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente,
involucrando todas las interdependencias de sus partes.
Las tres premisas básicas son las siguientes:

los sistemas existen dentro de sistemas


los sistemas son abiertos.
las funciones de un sistema dependen de su estructura.
PETER DRUCKER
Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909-Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue
consultor y profesor de negocios, tratadista austriaco, y abogado de carrera, considerado el mayor
filósofo de la administración (también conocida como management) del siglo XX. Fue autor de más
de 35 libros, y sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna. Drucker escribió
múltiples obras reconocidas a nivel mundial, sobre temas referentes a la gestión de las
organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área en la cual es reconocido
como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Drucker dejó en sus obras la huella de su gran
inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado el padre del management como disciplina
y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.

Su carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros escritos
sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se había
convertido en una de las mayores compañías del mundo de aquel momento. Sus experiencias en
Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad. Compartió dicha fascinación con
Donaldson Brown, la cabeza pensante detrás de los controles administrativos en General Motors.
Esta experiencia derivó en un libro titulado El Concepto de Corporación (un estudio de General
Motors Internacional), que originó muchos artículos y trabajos posteriores. Gracias a él se popularizó
la estructura multidivisional de GM.Drucker con la publicación de The Practice Of Management en
1954.

Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes
más que con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen a saber
más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aun teniendo que cooperar con otros
en una gran organización. Drucker analizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de
pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones.

Curiosamente siempre se menciona a Drucker como investigador y autor sobre el tema del liderazgo,
pero de alguna manera también se le podría considerar como uno de los líderes más influyentes del
siglo XX, ya que definió cierta cosmovisión de todos los administradores de empresas,
administradores públicos, administradores de organizaciones sin ánimo de lucro y de todos los
ejecutivos de marketing del mundo entero. Conceptos desarrollados por Drucker como
"privatización", "emprendimiento", "dirección por objetivos","sociedad del conocimiento" o
"postmodernidad", son hoy en día términos globalmente aceptados.

En su obra Las nuevas realidades, pone de relieve la insuficiencia del Estado como agente de
"redención social" y evidencia que sólo la productividad de una nación puede generar equidad entre
su pueblo.
WARREN BECKHARD
Warren Gamaliel Bennis (8 de marzo de 1925 - 31 de julio de 2014) fue un académico, consultor
organizacional y autor estadounidense, ampliamente considerado como un pionero en el campo
contemporáneo de los estudios de liderazgo. Bennis fue profesor universitario y profesor distinguido
de administración de empresas y presidente fundador del Instituto de Liderazgo de la Universidad
del Sur de California.

"Su trabajo en el MIT en la década de 1960 sobre el comportamiento grupal presagió, y ayudó a
provocar, la caída precipitada de hoy en día hacia instituciones públicas y privadas menos
jerárquicas, más democráticas y adaptables", escribió el experto en gestión Tom Peters en 1993 en
el prólogo de Bennis. ' Una vida inventada: reflexiones sobre el liderazgo y el cambio.

El experto en administración James O'Toole, en una edición de 2005 de Compass, publicada por la
Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, afirmó que Bennis desarrolló "un
interés en un campo entonces inexistente que finalmente haría suyo: el liderazgo". - con la
publicación de su 'Teoría revisionista del liderazgo' en Harvard Business Review en 1961". con la
complejidad y el cambio que caracterizan el entorno de liderazgo.

The Wall Street Journal lo nombró como uno de los diez oradores más solicitados sobre
administración en 1993; La revista Forbes se refirió a él como el "decano de los gurús del liderazgo"
en 1996. El Financial Times se refirió a él en 2000 como "el profesor que estableció el liderazgo como
un campo académico respetable". [cita requerida] En agosto de 2007, Business Week clasificó como
uno de los diez principales líderes de opinión en los negocios.

Su obra On Becoming a Leader, publicada originalmente en 1989, sienta las bases de que un líder
debe ser auténtico, es decir, autor de su propia creación; una combinación de experiencia,
autoconocimiento y ética personal. Esta necesidad de que un líder efectivo se mantenga fiel a su
propia invención sería ampliada por otros en lo que se conoce como el enfoque de liderazgo
auténtico.
RICHARD BECKHARD
Richard Beckhard fue fundador del campo del desarrollo organizacional, consultor pionero
en temas de administración del cambio, y profesor adjunto en el MIT Sloan School of
Management de 1963 a 1984.
Beckhard ayudó a definir el desarrollo organizacional como «un esfuerzo planeado, que
cubre a la organización, administrado desde la alta dirección, para incrementar la
efectividad y salud organizacional mediante intervenciones planeadas en los "procesos" de
la organización, utilizando el conocimiento aportado por las ciencias del comportamiento».1
En los años 1950, colaboró con el profesor Douglas McGregor del MIT, quien creó el
«Departamento de Estudios Organizacionales» en dicho instituto. Con Dewey Balch, inició
un proyecto diseñado para facilitar el proceso de cambio en las organizaciones,
denominándolo «Desarrollo Organizacional».
De acuerdo a la definición de Beckhard, DO involucra un cambio planeado porque este
requiere diagnósticos sistemáticos, desarrollo de un plan de mejoramiento y movilización de
recursos para llevar a cabo los propósitos
Junto con David Gleicher, se le atribuye el haber desarrollado una fórmula simbólica para el
Cambio
Esta fórmula sugiere que la combinación de la insatisfacción organizacional con la situación
actual, la visión del futuro posible y los pasos para lograr dicha visión, deben ser mayores
que la resistencia en la organización para que ocurra un cambio significativo.
Junto con sus colegas Warren Bennis y Edgar Shein, colaboró en el lanzamiento de la
renombrada Addison-Wesley Organization Development Series e inició la «Red de
Desarrollo Organizacional» en 1967.2
Escribió 8 libros y numerosos artículos, incluyendo su clásico trabajo Desarrollo
Organizacional: Estrategias y Modelos, publicado en 1969, Changing the Essence y Richard
Beckhard: Agente de Cambio: Mi vida, Mi Profesión.
Beckhard fue profesor adjunto en el MIT Sloan School of Management de 1963-1984. Murió
el 28 de diciembre de 1999 a la edad de 81 años en la ciudad de Nueva York, Estados
Unidos.

También podría gustarte