Está en la página 1de 16

1 de 16

alejandralanzillotti@psi.uba.ar

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


2 de 16

Conceptos orientados a contextualizar las violencias en las relaciones de


noviazgo:
- Violencias basadas en el género, por motivos o razones de género
- Género: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas,
jurídicas, económicas que las diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada
considerando su sexo biológico. Se trata entonces de un conjunto de construcciones
socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a rasgos y especificidades que la
sociedad atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”.
Estas expectativas sociales condicionan gran parte de las decisiones que tomamos y que, en muchas
oportunidades, no se relacionan con nuestros gustos o necesidades, sino con la expectativa que
dictamina lo que se espera de cada quien según su sexo biológico
*Socialización diferencial de género – Pedagogía de género

 ≠ Sexo biológico: Conjunto de características biológicas (órganos, hormonas, cromosomas) que


definen al espectro de humanos como “machos”, “hembras” e “intersexuales”
 Identidad de género: Es la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la
experimenta, la cual podría corresponder o no, con el sexo asignado al momento del nacimiento.
Se trata de una autopercepción personal subjetiva. Incluye la vivencia personal del cuerpo que
puede o no involucrar transformaciones corporales escogidas libremente (Senado y Cámara de
Diputados de la Nación Argentina, Ley 26.743, 2012)
Texto completo de la Ley disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-
199999/197860/norma.htm)

 Expresión de género: Son las formas de expresar “masculinidad” o “femineidad” de acuerdo con las
normas culturalmente establecidas en un tiempo y sociedad determinadas. Es la exteriorización de
la identidad de género de una persona, incluyendo la expresión de la identidad o la personalidad
mediante el lenguaje, la apariencia y el comportamiento, la vestimenta, las características corporales,
la elección del propio nombre, etcétera.
 Orientación sexo-afectiva: Es la capacidad, independientemente del sexo biológico y de la identidad
de género, de una persona para sentirse atraída emocional, sexual y afectivamente por otras
personas de un género diferente al suyo, del mismo, de más de un género, con independencia del
género o no sentir atracción por ninguno de los géneros.

- Patriarcado: Es una forma de organización social específica que se basa en la dominación de


unos hombres con ejercicio de poder sobre las mujeres y sobre otros hombres menos
jerarquizados de la misma comunidad. Masculinidad hegemónica (Connel, 1997), la masculinidad
que ocupa la posición hegemónica en un modelo dado de relaciones de género => hombre blanco,
cis, heterosexual, de clase media
Este orden socialmente legitimado estructura, condiciona y perpetúa relaciones asimétricas de
poder que benefician a unos sobre otrxs. Da lugar a la desigualdad, a la inequidad y a la injusticia
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Disponible en http://www.pasa.cl/wp-
content/uploads/2011/08/La_Organizacion_Social_de_la_Masculinidad_Connel_Robert.pdf

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


3 de 16

- Machismo: El machismo es una expresión del patriarcado. Es la actitud o manera de pensar que
sostiene que los hombres son superiores a las mujeres. Da lugar a un conjunto de prácticas y
comportamientos que resultan ofensivos contra las mujeres y otras identidades
*Concepto de Sexismo Ambivalente Sexismo Hostil y Sexismo Benévolo (Glick y Fiske, 1996)
Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent
sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Peter_Glick/publication/232548173_The_Ambivalent_Sexism_In
ventory_Differentiating_Hostile_and_Benevolent_Sexism/links/0deec52092e61ddbae000000.pdf
de Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de
Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2),
537-562. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712001013

- Heternormatividad: Es un régimen social, político y económico que impone las prácticas sexuales
heterosexuales a través diversos mecanismos (médicos, artísticos, educativos, religiosos, jurídicos,
etcétera) y mediante diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como necesaria
para el funcionamiento de la sociedad y como el único modelo válido de relación sexo-afectiva
y de parentesco. “La heterosexualidad normativa regula a aquellos que se mantienen dentro de sus
fronteras, así como margina y sanciona a los que están fuera de ellas" (Jackson, 2006)
Jackson, S. (2006). Interchanges: Gender, sexuality and heterosexuality: The complexity (and limits) of
heteronormativity. Feminist theory, 7(1), 105-121.

- Cisnormatividad: Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son cisgénero,
y de que esta condición es la única normal o aceptable. Esto es, aquellas personas que nacieron
como machos de la especie humana siempre se identificarán y asumirán como hombres, y que
aquellas que nacieron como hembras de la especie humana siempre se identificarán y asumirán
como mujeres

- Interseccionalidad: Es un concepto que nos ayuda a entender que el género, cuando se cruza
con otras variables, tales como la orientación sexual, la etnia, la educación, la clase social, la edad
incrementan la vulneración a la que están expuestas las mujeres o identidades disidentes. Las
identidades sociales no son acumulativas, sino interseccionales (Crenshaw, 1989)
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of
Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago. Legal
Forum.

Entendemos a las violencias basadas en el género como el abuso y la vulneración de los Derechos
Humanos por causa de relaciones desiguales mantenidas y reforzadas a través del patriarcado y la
cisheteronormatividad.  Violencia contra las minorías (grupo social en desventaja frente a grupo
dominante)
- Violencias contra las mujeres
- Violencias contra las disidencias (sobre todas aquellas personas que transgreden el rígido
modelo normativo |sexo-género| - |cis-hetero| )

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


4 de 16

Las violencias basadas en el género se diferencian de otro tipo de violencias en dos aspectos
fundamentales:
• El origen de la misma, esto es, el sistema de dominio basado en las relaciones de poder de un
género sobre otros: las mujeres y disidencias no hegemónicas (minorías)
• La posición de quien la ejerce, es decir, personas que han construido su identidad desde la
masculinidad hegemónica y se consideran superiores a las mujeres y disidencias utilizando diversos
tipos de violencia para demostrarlo y reafirmarlo

Violencias por parte de la pareja (por parte de un compañerx íntimo o compañerx sentimental):
Esta violencia constituye una forma de violencia basada en el género y es ejercida por quienes
detentan el poder y padecida por quienes se hallan en una posición social de subordinación.
La violencia en la pareja incluye maltrato físico, sexual, psicológico-emocional, simbólico, económico
y comportamientos controladores por parte de un compañerx íntimo basados en una relación
desigual de poder. Este tipo de violencia tiene una finalidad concreta: lograr el control y ejercer poder
sobre la otra persona
*Carácter sistemático y creciente (“ciclo de la violencia”, “terrorismo íntimo”)
Contra las mujeres  “Violencia doméstica contra las mujeres”: aquella ejercida contra las
mujeres por un integrante del grupo familiar (…) Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las
parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia (Ley 26.485, 2009)
Texto completo de la Ley 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales disponible en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

Las Violencias en las relaciones de noviazgo podrían ser definidas como “todo acto de violencia
física, psicológica y/o sexual que ocurre entre parejas que no cohabitan ni tienen vínculos legales,
en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que los dos miembros salen juntos”
(Rey Anacona, 2008)

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


5 de 16

Rey Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el
noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227-241. Disponible en
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/64/56

Violencias en las relaciones de noviazgo durante la adolescencia


 Rasgos que caracterizan a esta etapa del ciclo vital:
- El desarrollo sexual y la transición de las funciones de apego desde el ámbito familiar hacia el
ámbito de los pares
- La aparición de las primeras relaciones de pareja y de los vínculos sexo-afectivos
- La construcción de la propia identidad - socialización diferencial de género
 Dinámicas y condiciones distintas a las relaciones conyugales o al concubinato que modulan la
aparición y la expresión de la violencia
- Se producen en una etapa de la vida en la que las relaciones románticas están comenzando
- Generalmente no hay experiencias previas de las mismas
- Se aprenden pautas de interacción que pueden extenderse a la edad adulta

La violencia, más o menos sutil, en las parejas jóvenes puede ser un precursor de una violencia
mucho más grave en las relaciones posteriores de la vida adulta. La práctica de la violencia en
relaciones de parejas anteriores es un factor de riesgo para las relaciones futuras. Haber sido
violentx con una pareja anterior es el predictor más potente de violencia en una relación futura,
(Cano, Avery-Leaf, Cascardy y O’Leary, 1998)
Cano, A., Avery-Leaf, S., Cascardy, M. y O´Leary, (1998). Dating violence in two high school samples:
Discriminating variables. Journal of Primary Prevention, 18, 431-446. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/K_Daniel_OLeary2/publication/226458948_Dating_Violence_in_Two_Hig
h_School_Samples_Discriminating_Variables/links/0c96051acfa3bc6f96000000.pdf

Violencias en las relaciones de noviazgo durante la adolescencia.


Factores de riesgo, factores que disminuyen el riesgo y factores protectores:

 Factores de riesgo:
- Inmadurez emocional
- Falta de experiencias previas
- Desconocimiento o déficits para la resolución de problemas -por lo que la violencia podría
consolidarse como una estrategia de resolución de problemas disfuncional-- Expectativas
idealizadas del amor y de una pareja estable
- Creencias y actitudes conservadoras sobre los roles tradicionales y modelos sexistas para no
identificar, justificar y/o disculpar la violencia

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


6 de 16

 Factores que disminuyen el riesgo:


- No convivencia
- Inexistencia de hijxs
- Falta de lazos económicos o independencia económica
- Inexistencia de bienes en común o de distintos tipos de vínculos legales
- La posibilidad de alternativas/expectativas de vida futura

 Factores protectores:
- Información y conocimiento
- Percepción, identificación y reconocimiento de la violencia
- Redes de apoyo: familiares, de pares, educacionales, sanitarias, institucionales, jurídicas,
sociales, etcétera

Caruana, C. (2005). Family law update: Changes to Federal family law and State domestic violence
legislation. Family Matters (70) 66-67. Disponible en
https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=930423879744597;res=IELHSS

González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas
en parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual, 16(2), 207-225. Disponible en

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


7 de 16

https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/251819958_VARIABLES_SIGNIFICATIV
AS_EN_LAS_RELACIONES_VIOLENTAS_EN_PAREJAS_JOVENES_UNA_REVISION/links/5b0f1a
48a6fdc c80995bb7da/VARIABLES-SIGNIFICATIVAS-EN-LAS-RELACIONES-VIOLENTAS-EN-
PAREJAS-JOVENES-UNA-REVISION.pdf

Straus, M.A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students
worldwide. Violence Against Women, 10, 790-811. Disponible en http://www.domestic-
violence.martinsewell.com/Straus2004.pdf

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


8 de 16

Datos Programa Noviazgos Sin Violencia disponibles en


https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/noticias/programa-noviazgos-sin-violencia-
en-dos-anos-se-triplico-la

Datos encuesta realizada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires disponibles en
https://infocielo.com/nota/91178/noviazgos_violentos_mas_del_30_por_ciento_de_los_jovenes_le_re
visa_el_ celular_a_su_pareja/

Arrigoni, F. S. y de los Ángeles Páramo, M. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en


estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina, 18(2), 324-338. Disponible
en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2738/3609

Datos Línea 144 disponibles en

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/144informeanual2018.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informejoveneslinea144.pdf

https://datos.gob.ar/dataset/desarrollo-social-informe-llamadas-linea-144

Importancia de la detección de las relaciones de noviazgo durante la adolescencia:

- Las situaciones de violencia en las relaciones de noviazgo pueden ser precursoras de futuras
relaciones violentas y pueden ser “la antesala” de situaciones de violencia más graves, es decir,
pueden escalar

- Las personas en situación de violencia no siempre se reconocen en tal situación (las situaciones
de violencia tienden, en general, a ser atribuidas por lxs adolescentes que padecen las mismas a
arrebatos pasajeros que no identifican propiamente como conductas violentas)

- La violencia psicológica/emocional no siempre es reconocida como tal (si hay ausencia de violencia
física, lxs adolescentes pueden quitar importancia a estas conductas y no percibirlas como el inicio
de una escalada de la violencia)

- Las personas en situación de violencia no siempre buscan ayuda y no siempre/no todos los recursos
de ayuda “ayudan” (incluso pueden agravar la situación -p.ej. denuncia policial-)

No todas las situaciones de violencia son iguales.

Indagar necesidades específicas y prioritarias de cada caso

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


9 de 16

Características de la violencia cuando tiene lugar a través del uso de las TIC y de Internet:
• Continuidad en el tiempo
• Continuidad en el espacio
• Desequilibrio de poder

Estas características se relacionan con:


- 24hs. los 7 días de la semana (“Extensión 24x7”)
- Diversificación de herramientas (multiplicidad de espacios)
- Amplitud de audiencia
- Fácil replicabilidad (“Viralización de la agresión”)
- Posibilidad de anonimato digital
- Brecha digital (desequilibrio, quien agrede es tecnológicamente más hábil)
- Menor empatía, menor percepción del daño causado
- Mayor sentimiento de indefensión y desprotección
- En Internet los contenidos son imperecederos (“No hay olvido”)
Ver https://inter.net.ar/

Clasificación de las violencias contra las mujeres relacionadas con la tecnología de la


Association for Progressive Communications:
1. El acoso online, que constituye una de las formas más visibles de las violencias contra las mujeres
relacionada con la tecnología. Implica el acoso y hostigamiento a mujeres.
2. La violencia en el ámbito de la pareja, donde se usa la tecnología como forma de violencia (acoso,
insultos, amenazas), como forma de control o como forma de extorsión.
3. La violencia culturalmente justificada contra las mujeres, cuando la tecnología juega un papel en
la creación y reproducción de una cultura de la violencia contra las mujeres que la acepta, la
justifica y/o la ignora.
4. Abuso sexual, donde se utiliza la tecnología para perpetrar una agresión sexual.
5. Violencia dirigida a las comunidades conocidas por su apoyo a las mujeres o a las víctimas de
violencias contra las mujeres
Más información en https://www.apc.org/es

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


10 de 16

- Vacío legal respecto a las violencias contra las mujeres relacionadas con la tecnología -por lo que
se recurre a leyes contra las violencias contra las mujeres, códigos de delitos informáticos,
leyes sobre derecho a la privacidad, leyes sobre pornografía infantil-
- Limitaciones: Por ej. los servidores donde se almacena la información obedecen a legislación de su
país de origen y en ocasiones esta cuestión se constituye como un obstáculo (“¿Acepta
términos y condiciones?”)

Las violencias contra las mujeres relacionadas con la tecnología producen cambios en el
modo en que las mujeres experimentan y afrontan la violencia

Cibermaltrato en las relaciones de pareja/noviazgo


Definición y características:
El cibermaltrato en las relaciones de pareja/noviazgo podría definirse como un conjunto de
comportamientos repetidos que tienen como objetivo controlar, menoscabar o causar un daño
al otro miembro de la pareja a través de la utilización de herramientas digitales o TIC, ya sea
de manera privada o pública
Dentro de la literatura científica, el cibermaltrato en las relaciones de pareja/noviazgo también es
mencionado como “Abuso cibernético en la pareja” (Zweig et al., 2013); “Abuso online en la
pareja” (Borrajo, et al., 2015); “Ciber-violencia en la pareja” (García-Sánchez et al., 2017)

Estas conductas aparecen frecuentemente asociadas a comportamientos de agresiones psicológicas


y físicas cara a cara, y podrían constituir un precursor de las mismas

La investigación ha mostrado que el abuso online en la pareja está asociado con:


- Sintomatología depresiva y ansiosa
- Sentimientos de incertidumbre respecto a la relación
- Estilos de apego inseguros y ambivalentes
- Altos niveles de estrés percibido, incluso mayores a los provocados por las agresiones
presenciales

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: Prevalence, context, and
relationship with offline dating aggression. Psychological Reports, 116(2), 565-585. Disponible en
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2466/21.16.PR0.116k22w4

Gámez-Guadix, M., & Borrajo, E., & Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de
Internet y los smartphones: características, evaluación y prevención. Papeles del Psicólogo, 39(3),
218-227. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2874.pdf

García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas, F., & Cruz, V. G. G. (2017).
Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. International Journal of Developmental and

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


11 de 16

Educational Psychology, 2(1), 541-549. Disponible en


https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220052.pdf

Hinduja, S. y Patchin, J. (2011). Electronic dating violence: A brief guide for educators and parents.
Cyberbullying Research Center. Disponible en
https://cyberbullying.org/electronic_dating_violence_fact_sheet.pdf

Zweig, J. M., Dank, M., Yahner, J. y Lachman, P. (2013). The rate of cyber dating abuse among teens and
how it relates to other forms of teen dating violence. Journal of Youth and Adolescence, 42(7), 1063-
1077. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1007/s10964-013-9922-8

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


12 de 16

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


13 de 16

Bennett, D. C., Guran, E. L., Ramos, M.C. y Margolin, G. (2011). College students ‘electronic victimization in
friendships and dating relationships: anticipated distress and associations with risky behaviors.
Violence and Victims, 26, 410-429. Disponible en
https://connect.springerpub.com/content/sgrvv/26/4/410

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and
cyber dating abuse.Psicothema, 27, 327-333. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/4270.pdf

Celis-Sauce, A. y Rojas-Solís, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones


adolescentes. Informes psicológicos, 15(1), 83-104. Disponible en
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/viewFile/5471/5073

Lucio-López, L. y Prieto-Quezada, M. (2011). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo


adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de escuelas preparatorias. Revista de
educación y desarrollo, 31, 61-72. Disponible en
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Lucio.pdf

Lyndon, A., Bonds-Raacke, J. y Cratty, A. D. (2011). College Students' Facebook Stalking of Ex-
Partners.Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(11), 711-716. Disponible en

https://www.researchgate.net/profile/Amy_Lyndon/publication/51470735_College_Students'_Facebook_Stalki
ng_of_Ex-Partners/links/0912f508717db820a2000000.pdf

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


14 de 16

Creencias y mitos acerca del amor romántico

“El amor es lo más importante y requiere entrega total”


• Mito del matrimonio: Creencia en que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión
estable. Idea de finales del Siglo XIX y principios del XX que une por primera vez los conceptos de
amor romántico, matrimonio y sexualidad, dejando de ser matrimonio concertado para ser por amor
• Mito de los celos: Mito de los celos o creencia en que los celos son una muestra de amor, incluso
el requisito indispensable de un verdadero amor, estrechamente ligada a la concepción del amor
como posesión
• Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad con diferentes juicios para hombres y mujeres

“El amor verdadero predestinado”


• Mito de la “media naranja”, o creencia de que elegimos a la pareja que de algún modo “tenemos”
predestinada y que, en el fondo, es la única elección posible
• Mito de la complementariedad, íntimamente relacionado con el anterior y entendido como la
necesidad del amor de pareja para sentirse completo/a en la vida
• Creencia en que sólo hay un amor “verdadero” en la vida; es decir, creer que “sólo se quiere de
verdad una vez y, si se deja pasar nunca más se volverá a encontrar”
• Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia que defiende que el amor romántico y
pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia; y
el sentimiento de amor y el enamoramiento pasional deben ser “equivalentes”

“El amor todo lo puede”


• Falacia de cambio por amor. Creer que las personas cambian por amor a partir de la premisa
errónea de que “el amor lo puede todo”.
• Mito de la omnipotencia del amor. Su aceptación puede generar dificultades al usarse como una
excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes en pareja
• Normalización del conflicto: todo lo que suceda en las primeras fases de la relación es propio
siempre del proceso de adaptación y forma parte del rodaje normal
• Creencia de que los polos opuestos se atraen y entienden mejor, relacionado con esta
normalización o minimización del conflicto
• Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato: considerar que amar es compatible con dañar o
agredir a partir de creencias del tipo “no hay amor verdadero sin sufrimiento”
• Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo. “si no me perdonas, es que no me
amas de verdad”

“El amor es posesión y exclusividad”


• Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y referencia de la
existencia personal, relegando todo lo demás en la vida y entendiendo que sólo se puede ser feliz
en la vida si se tiene pareja
• Atribución de la capacidad de dar la felicidad al otro/a, es decir, la capacidad de dar felicidad se le
atribuye por completo a la pareja
• Falacia de la entrega total: Idea de “fusión con el otro”, olvido de la propia vida, dependencia de la
otra persona y adaptación a ella
• Creencia de entender el amor como despersonalización que implica sacrificar el yo para
identificarse con el otro/a, olvidando la propia identidad y vida
• Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad, no pueden existir secretos y la pareja
debe saber todo sobre la otra parte

Bosch Fiol, E., Ferrer Pérez, V. A., García Buades, M. E., Ramis Palmer, M. C., Mas Tous, M. C., Navarro
Guzmán, C., & Torrens Espinosa, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las
mujeres en la pareja. Islas Baleares: Universidad de les Illes Balears. Disponible en
http://cepavi.jalisco.gob.mx/Material_didactico/Noviazgo/Modelo%20de%20amor.pdf

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


15 de 16

Ver:

Bates, S. (2016). Revenge Porn and Mental Health: A Qualitative Analysis of the Mental Health Effects of
Revenge Porn on Female Survivors. Feminist Criminology. 12(1), 22-42. Disponible en
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1557085116654565

Dra. Alejandra I. Lanzillotti


16 de 16

Intervenciones posibles

Detectar indicadores de posibles situaciones de violencia en el noviazgo (presencia de


control, celos, aislamiento, conductas humillantes, amenazas, cambios en el estado de ánimo de la
persona, naturalización de la violencia, antecedentes de violencia con otras parejas anteriores, etc.)
• Talleres participativos (actividades para ampliar los conocimientos, problematizar,
desnaturalizar las violencias en las relaciones de noviazgo)
• Grupos de orientación y asesoramiento para padres/madres y familiares
• Brindar acompañamiento y asesoramiento en el área social, sanitaria y jurídica
• Brindar capacitaciones para instituciones
• Personal del área de salud (Estar atentxs a los posibles signos y síntomas de maltrato y
programar un seguimiento de la situación; registrar en historia clínica; remitir a los recursos
disponibles en la comunidad; mantener la confidencialidad; no culpabilizar; evaluar la seguridad y el
riesgo, etc.)

Guías:
http://www.angelesalvarez.com//wp-content/photos/Guia-para-mujeres-maltratadas.pdf
http://igualdad.us.es/pdf/redvoluntariadoviolencia/2017/RedVoluntariadoVG-2017_S5_JIgnacio-
Paz_cuaderno-novio-hija-maltrata.pdf
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_470_maltratadas_compl.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000943cnt-Violencia_Sobre_Mujeres_17.pdf

Ver campaña “#Qué onda en https://queondaconelamor.tumblr.com/ y en


https://www.onu.org.ar/campanas/en-argentina/queonda/

Dra. Alejandra I. Lanzillotti

También podría gustarte