Está en la página 1de 3

Tema 1: EL DERECHO PATRIMONIAL

1.- EL DERECHO PATRIMONIAL COMO PARTE DEL DERECHO CIVIL

1.- El Derecho Civil es Derecho Privado.

2.-El Derecho Privado es el que regula en general las relaciones entre los particulares. Son Derecho
Privado el Derecho Civil, el Derecho Mercantil y el Derecho Laboral.

3.- El Derecho Civil es la parte del ordenamiento jurídico, que forma parte del Derecho Privado, que se
ocupa de regular con carácter general las personas, sus bienes y derechos sobre los mismos, sus
obligaciones, sus relaciones de familia y su sucesión por causa de muerte.

4.-El Derecho Civil Patrimonial es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto por objeto la
regulación de las relaciones de carácter estrictamente patrimonial de los particulares.

5.- El Derecho patrimonial se divide en los siguientes Derechos (que están relacionados):

a) Derecho de obligaciones y contratos: Regula las relaciones obligatorias entre el acreedor y el


deudor y las fuentes de las obligaciones.

b) Derecho de cosas o Derechos reales: Regula la relación del poder entre los sujetos y las cosas, los
bienes y los derechos sobre los mismos.

Derecho
Privado Derecho Civil
Patrimonial

Derecho
Civil
Derecho de
obligaciones y
Derecho contratos
Mercantil

Derecho Derecho de cosas o


Laboral Derechos reales

2.- EL CÓDIGO CIVIL Y LAS LEYES ESPECIALES

1.- El grueso del Derecho Civil patrimonial se encuentra recogido en el Código Civil.

2.- Pero también hay leyes especiales que lo tienen por objeto como la Ley Hipotecaria, la Ley de
arrendamientos urbanos, la ley de Propiedad Horizontal, la ley de asociaciones, la ley de fundaciones,
etc.

▪ Se trata de materias civiles que, bien por su extensión, o bien por razones de oportunidad, se
decide dejar fuera del Código.
▪ En estas materias, el Código Civil será de aplicación supletoria (art.4.3 CC).

3.- EL DERECHO CIVIL COMÚN Y LOS DERECHOS AUTONÓMICOS

1.- En España coexisten el Derecho Civil común, emanado del Estado, que rige para todos los
españoles en todo el territorio nacional, y los ordenamientos civiles forales o especiales propios de
cada Comunidad Autónoma, formando un conjunto normativo que sólo rige en determinadas
Comunidades Autónomas y para los que tienen vecindad civil en ellas.

2.- Art. 149.1.8 CE: El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 8.ª Legislación
civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de
los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la
aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de
matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.

3.- El Código Civil es Derecho Común porque sus normas se aplican supletoriamente en las materias
no reguladas por las leyes autonómicas.

4.- NUEVAS TENDENCIAS EN EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

1.- El Código Civil, que contiene el grueso del Derecho Civil Patrimonial, es de 1889, habiendo
cambiado el contexto social y económico.

2.- Un cambio ha sido la internacionalización de los mercados auspiciado por la “Convención sobre
contrato de compraventa internacional de mercaderías” (Viena, 1980) de la Comisión de las Naciones
Unidas, que promueve el desarrollo del comercio internacional y los “Principios UNIDROIT”, que son
un conjunto de reglas uniformes que sirvan de punto de referencia por los negocios y los legisladores.

3.- Otro cambio ha sido la legislación sobre consumidores del Derecho Comunitario de la Unión
Europea.

5.- EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

1.- El Derecho Civil Patrimonial se asienta sobre unos principios


vinculantes que constituyen el orden público económico y definen la
estructura básica del sistema económico de una sociedad en un Constitución Económica
momento determinado.

2.- En la Constitución hay unos artículos de contenido económico, que Libertad de empresa
forman la llamada “Constitución económica” y que determinan a qué
sujetos se le atribuyen los bienes económicos, y como se realiza su
intercambio y circulación (el derecho a la propiedad privada, el derecho Iniciativa pública
a la libertad de empresa, la iniciativa pública y la planificación estatal de
la actividad económica…).
Planificación estatal de la
actividad económica
3.- El núcleo de la “Constitución económica” son la libertad de empresa, la iniciativa pública y la
planificación estatal de la actividad económica.

6.- EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA

1-. El derecho a la libertad de empresa (art. 38 CE) es un principio del orden público económico.

2.- El derecho a la libertad de empresa supone el reconocimiento de la iniciativa privada en la


actividad económica, es decir, el derecho y la libertad de los sujetos privados para desarrollar la
actividad económica (la libertad de crear empresas, la libertad de invertir, la libertad de
contratación…)

3.- El derecho a la libertad de empresa implica para los poderes públicos tanto la obligación de no
interferir en la actividad de los particulares como la obligación de garantizar las condiciones que
aseguren la posibilidad de tal derecho.

4.- Los poderes públicos están legitimados para adoptar medidas restrictivas de la libertad de empresa
(por ejemplo, en materia de defensa de la competencia o consumidores).

5.- Los poderes públicos pueden intervenir en la economía mediante la iniciativa pública y planificar el
sistema económico (arts. 128 CE y 131 CE).

7.- LA INICIATIVA PÚBLICA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PLANIFICACIÓN ESTATAL DE LA


ECONOMÍA

1.- El art. 128 CE subordina la riqueza del país al interés general y el art. 33 CE reconoce la función
social de la propiedad.

2.- El art. 128 CE reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, es decir, el Estado puede ser
competidor de los particulares participando en el mercado económico, pero con límites:

a) La intervención del Estado tiene que estar justificada por el interés general (por ej: no hay
iniciativa privada, política social, por razones de defensa y seguridad nacional, etc.).

b) La intervención del Estado tiene que someterse a las reglas de mercado y respetar la libertad de
empresa.

3.- El art. 131 CE reconoce a los poderes públicos la facultad de planificar la actividad económica
general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y
sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución (por ej: la
planificación urbanística y de infraestructuras, planes hidrológicos, planificación del sector eléctrico o
energético, etc.).

También podría gustarte