Está en la página 1de 8

U N I V E R S I DAD I B E R OAM E R I CANA D E P U E B LA

Proyecto Intergral Urbano

“El futuro de la urbe: un mañana más humano”

Ensayo 2

Constanza Rodríguez Pedroche

188448

06 de Septiembre del 2022

Profesor: Sergio Gallardo

OTOÑO 2022
Índice

● Introducción

● Desarrollo

○ Ciudad sostenible (Objetivo 11 de la ODS)


○ Cambio de roles (Pirámide de movilidad)
○ Ciudades dentro de las ciudades (Supermanzana)
○ Cambio de escala urbana (La ciudad de los 15 min)

● Conclusión

● Bibliografía
El futuro de la urbe: un mañana más humano

Introducción

Hoy en día nos encontramos en un contexto social, económico y ambiental muy complejo.
El sistema económico de consumo ha desencadenado una serie de problemáticas que han
generado mucha desigualdad social y daños al medio ambiente. En el marco global actual
las dinámicas sociales y económicas están poniendo en riesgo la vida de futuras
generaciones.

Es por esto, que, en los últimos años, el concepto sostenibilidad se ha difundido. La


tendencia dentro de la arquitectura, como en muchas otras disciplinas, es transformar los
procesos actuales por unos que aseguren buenas condiciones de vida a largo plazo.
Entendiendo este concepto como algo multidisciplinar, en donde aspectos sociales,
económicos, políticos, ambientales y culturales son abordados desde un ángulo a futuro.

La tendencia de las ciudades es hacia la sostenibilidad, las nuevas propuestas se están


encaminando a una arquitectura social, justa y amigable con el medio ambiente y la
sociedad. Lo que se busca es crear espacios dignos, que brindan identidad y que los
usuarios se apropien de él. Asimismo, que respeten el ecosistema, utilicen la menor
cantidad de recursos y energía y respeten las especies.

Desde que inició el proceso de modernización de las ciudades nos hemos encontrado con
manchas urbanas cada vez más extensas. Ahora, entendemos las ciudades como una
aglomeración de estructuras de acero y concreto, ordenadas en base a grandes ejes de
asfalto en donde los transportes están en constante movimiento. Una ciudad
deshumanizada, en donde los humanos siempre están al último dentro de la jerarquía de
importancia.

Ahora, las urbes tienden a crecer en territorio, expandiéndose hacia las periferias.
Considero que este fenómeno ha ocasionado un proceso de segregación y dispersión
urbana. Ocasionado que muchas de las actividades que se desarrollan en las ciudades
sean cada vez más complicadas, y las dinámicas sociales y económicas se están viendo
comprometidas.

Vivimos en un ambiente de indiferencia, que en gran parte se ve reflejado en el urbanismo.


Así, como de manera inversa, como el trazo y ordenamiento de la ciudad lo ha propiciado y
agravado. Las urbes actuales son inhumanas. Nos hemos visto forzados a vivir en espacios
en donde la individualidad es propiciada, la vida en comunidad cada vez se ve más
comprometida y la indiferencia por el otro crece.

Esta misma indiferencia también se da por el ecosistema, y por los organismos que lo
componen. Mientras te sientas bien y estés cómodo no nos detenemos a pensar en el daño
que se le está haciendo al ambiente. Hasta llegar a un punto en donde es imposible
concebir una vida sin estas comodidades y en la que el mismo sistema te fuerza a recaer en
conductas individualistas. Hacer un cambio social y urbano es inminente, pero la manera de
cómo hacerlo ha sido una interrogante y aunque han surgido muchas teorías y modelos
para resolverlo estamos lejos de lograr ese cambio.
Desarrollo

Ciudad sostenible

En los años 50, después de la segunda guerra mundial, se empezaron a preguntar y


preocuparse sobre los daños para el medio ambiente que la guerra pudo causar. No es
hasta 1987, cuando el término “desarrollo sustentable” se presenta por primera vez. La
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas,
conducida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”,
conocido también como “Informe Brundtland”, en el que se establece la definición de
desarrollo sustentable: “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.(CMMAD, 1987:24)

Desde esta perspectiva, el concepto desarrollo sustentable emerge como una propuesta
conceptual holística que articula al menos cinco dimensiones: la económica, la ambiental, la
social, la política y la cultural. La ONU en 2015 en la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo sustentable, estableciendo 17 objetivos
que tienen como eje central las personas, el planeta, la prosperidad, la participación
colectiva y la paz con el propósito de poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad, la
injusticia, y garantizar la protección del medio ambiente y sus recursos naturales.

El Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es uno de los más


importantes: en él se establece: “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

A mi parecer, aunque el desarrollo sustentable de las ciudades es un tema el cual ya ha


sido abordado desde hace ya varías décadas su implementación sigue siendo utópica. Se
han hecho ya esfuerzos en ciudades más desarrolladas que van dirigidos a alcanzar esta
sostenibilidad y alcanzar sociedades más justas. Sin embargo, creo que la manera en la
que funcionan actualmente y el sistema capitalista globalizado ya está muy arraigado.
Cambiarlo implicaría una transformación radical desde lo más profundo de las estructuras
sociales, políticas, económicas y culturales, lo cual no es nada fácil y requiere un
compromiso de todos.

El poder es algo que ciega al ser humano. La ambición está presente en todos los ámbitos
de la sociedad. Los que tienen el poder de generar estos cambios se niegan hacerlo, pues
se encuentran en una posición muy privilegiada y no están dispuestos a sacrificarlo. La
incomodidad es la única que lleva a buscar un cambio, y mientras no veamos los efectos de
manera directa del modelo actual es muy difícil que estemos dispuestos a hacer un cambio.

El hecho de que las Naciones Unidas hayan planteado estos objetivos ya es un primer
paso. Llevarlos a cabo es más complicado de lo que parece. Específicamente el objetivo 11,
nos está hablando de la urgencia y la necesidad de hacer un cambio en las ciudades. La
desigualdad es evidente y las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad no es
sostenible, es inhumana. Cambiar las ciudades para que todos se sientan cómodos y parte
de la sociedad, para así lograr unirnos y buscar un objetivo en común. Es la única manera
de lograr un cambio, si todos estamos dispuestos a sacrificar nuestra realidad actual.
Cambio de roles

La pirámide de la movilidad es una propuesta en donde se jerarquizan, dentro de las


ciudades, las distintas maneras de trasladarse. Esta establece que el peatón siempre
debería de ir primero, seguido de las bicicletas, el transporte público, el transporte de carga
y finalmente, el automóvil particular. Completamente a la inversa de lo que vemos hoy en
día en ciudades a lo largo del mundo, como lo es Puebla.

¿Por qué se cree que el peatón debería de tener prioridad? Hablando de las dinámicas
sociales, nos encontramos que cada vez existe menos cohesión social. Las nuevas
avenidas y transporte privado encierran a las personas dentro de una burbuja, evitando la
interacción social. Antes todas las actividades que se desarrollaban eran dentro de un
mismo polígono, las personas se encontraban en las calles, se conocían y generaban
comunidad. Ahora que ya no existen esos lugares de encuentro y son tantas personas
viviendo en una ciudad, viajando de un extremo a otro que cada vez esto se va perdiendo.

Asimismo, la desigualdad crece, ya que este crecimiento lleva a la fragmentación de la


ciudad y se generan zonas con mejores oportunidades que otras. Además, las personas
que no cuentan con un automóvil privado quedan en desventaja pues no se pueden
desplazar tan fácilmente y sus actividades se ven condicionadas por el deficiente transporte
público que existe en este país.

Es decir, el hecho de regresar a ciudades peatonales, que propicien la interacción social y


aseguren que el peatón pueda circular cómodo y seguro es un gran paso hacia ciudades
más sostenibles y humanas.

Ciudades dentro de las ciudades

Actualmente nos encontramos en las ciudades de los bordes. Límites invisibles que generan
burbujas dentro de las gran ciudad. Las calles se han convertido en estos grandes
obstáculos que nos dividen. Una ciudad compuesta de diversos fragmentos que no se
conectan entre sí, nos aíslan y nos dividen. Fomentando así la vida individual y perdiendo la
humanidad de lo colectivo.

La super manzana es un concepto que surge a partir de la necesidad de eliminar o disminuir


estos bordes. Lo que se propone es hacer un conjunto de varias manzanas rodeadas por
avenidas principales en donde el coche no circule. Es decir, crea una super manzana,
compuesta de varias manzanas bien conectadas y organizadas. Crear una pequeña ciudad
dentro de la gran metrópolis. Esta manera de reorganización urbana fomenta la creación de
nuevos espacios públicos, le regresa su rol al peatón dentro de la urbe y crea una vida
comunitaria que se ve muy poco actualmente.

La super manzana, desde mi perspectiva, podría ser una buena solución para alcanzar
ciudades más sostenibles. No creo que se debe diseñar la ciudad desde cero, solo haría
falta reorganizarla. Tomar su traza actual y agruparla en supermanzanas que sean
independientes y autosustentables. Que además, se conectan unas con otras de manera
eficiente. Creando así una red urbana de supermanzanas que funcionan como un solo
organismo pero facilitan la vida de sus habitantes dentro de cada una.
Aunque esto en teoría suena muy bien, en la práctica es mucho más complejo. Como el
caso de Brasilia, que se analizó en clase, estas supermanzanas lo único que consiguieron
fue fragmentar más a la ciudad, propiciar el uso del automóvil y deshumanizar la urbe. Esto
creo que se debió a la escala del proyecto y la mala planeación que tuvo.

No creo que sea una teoría que se deba desechar del todo. Solo se debe de replantear, ya
que esta es moderna, una época donde el desarrollo tecnológico iba siempre en primer
lugar, donde se creía que el auto era el futuro. Ahora, desde un punto de vista
contemporáneo se podría retomar esta teoría y dirigirla hacia un punto de vista más
humano, crear estas pequeñas ciudades dentro de la gran ciudad pero desde un ángulo
distinto. No crear ciudades desde cero, sino aprovechar las ciudades actuales y dirigirlas
hacia esta vida comunal.

Cambio de escala urbana

La mejora de la infraestructura vial y en particular la generalización en el uso del automóvil


privado, han favorecido los procesos de expansión y disgregación, dando lugar a la creación
de asentamientos cuyos límites se van haciendo cada vez más difusos. Las distancias que
ahora se tienen que recorrer en las ciudades para llegar de un modo a otro ahora no
pueden ser recorridas a pie. Además, de que las nuevas avenidas de velocidad rápida
generan bordes para los peatones, siendo imposible atravesar. Hoy en día, los transportes
ya sean privados o públicos son imprescindibles, sin ellos es imposible formar parte de la
vida urbana. Lo que está generando daños ambientales catastróficos.

Hay que detenernos a pensar cuales de las actividades que realizamos diariamente
requieren el uso de algún medio de transporte. Dentro de ciudades como Puebla, la
respuesta podría ser todas o casi todas. Aún si la distancia es cercana, la infraestructura
urbana no te permite hacerlo de manera cómoda y segura.

Además, el ordenamiento de la ciudad está zonificado por usos. Tenemos zonas


residenciales en donde casi no hay servicios, zonas comerciales en donde solo se
encuentran tiendas, zonas industriales en la periferia donde la gente trabaja, zonas
dedicadas a la educación donde se asientan distintas escuelas, etc. Este modelo te fuerza a
trasladarse en automóvil, perdiendo mucho tiempo en los traslados y contaminando el
ambiente.

A veces hay que voltear al pasado y observar cómo se hacían las cosas, para retomar lo
que servía y desechar lo que no. Creo que regresar al modelo de ciudad antiguo en donde
todas las actividades se concentraban en un radio más pequeño. Las personas podrían
hacer su actividades caminando y desplazarse fácilmente.

París ha elaborado un plan climático que tiene el objetivo de reducir a largo plazo las
emisiones de carbono y disminuir la huella ecológica que dejan las grandes urbes actuales.
Se ha establecido el objetivo de reducir el 25% en 2020 y el 75% para 2050.
Específicamente, para reducir las emisiones de transporte, el Ayuntamiento de París ha
adoptado planes de movilidad, así es como surge la propuesta de la ciudad de los 15
minutos. Se trata de una ciudad en la que tienes todo lo necesario en un radio de menos de
un cuarto de hora caminando o en bicicleta.
Esto es algo de lo que ya había hablado Richard Rogers dentro de su teoría de ciudades
compactas. En donde plantea la urgencia de reducir las escalas dentro de la ciudad,
creando núcleos más pequeños donde las actividades de ocio, vivienda y trabajo se juntan.
Desde mi perspectiva, este tipo de planteamientos se basan en una serie de observaciones
y análisis de las ciudades actuales, la cual lleva al resultado evidente de que la manera en
la que se vive no es sostenible, ni cómoda, ni práctica.

Haciendo un análisis multidisciplinar llegué a la conclusión de que estos modelos, traen


ventajas en distintos ámbitos, no solamente a nivel ambiental:

● Social: vivir y realizar las actividades en un polígono determinado genera


comunidad. Al realizar las actividades diarias en el mismo espacio que un número
pequeño de personas fuerza a la convivencia. Al todos conocer a sus vecinos se
genera tejido social y con esto vida colectiva. Se siente el espacio más familiar, más
seguro. Al sentirse parte de su comunidad, sienten el espacio como suyo, lo
apropian y lo cuidan. Los espacios públicos se convierten en nodos y la vida en la
calle emerge.
● Ambiental: al reducirse las distancias y los tiempos de traslado, se eficientiza la
utilización de energía y reduce la contaminación. Se propicia la aparición de nuevas
áreas verdes de convivencia y todos los beneficios que estas conllevan. La aparición
de nuevos árboles y plantas ayudan a limpiar el aire, reducir el ruido del exterior,
generar espacios de sombra y se percibe una mejor imagen urbana.
● Económico: como ya se explicó con más detalle en el capítulo “Relevancia de las
centralidades para el contexto social y económico de una zona”, concentrar las
actividades económicas en poco espacio hace más eficientes los procesos de
producción y distribución, generando mejores dinámicas económicas y aumentando
la riqueza de la zona. Es evidente que, aunque la tendencia ha ido hacia la
expansión, la compactación de las urbes es el futuro.

Conclusión

Es evidente que como sociedad estamos abriendo los ojos y estamos tomando conciencia
de los problemas sociales, económicos y ambientales que se están generando. Nos
encontramos en un punto de la historia en donde ya estamos hartos de vivir de la manera
en la que lo hacemos, en donde la injusticia, la individualidad, desigualdad y segregación
son los protagonistas. Las ciudades, siendo el espacio donde nos desarrollamos, juegan un
gran rol dentro de estos fenómenos. Es por eso que sociólogos, urbanistas, ambientales,
arquitectos, políticos, entre muchas otras profesiones están en la búsqueda de estrategias y
planes que dirijan el desarrollo urbano.

Las ciudades como las conocemos no son sostenibles. Están destruyendo el planeta y
creando grandes hoyos en el tejido social. Es indispensable generar este cambio y actuar
de manera urgente.

Aunque esto suena muy bien puesto en palabras, es bastante complejo. Pues requiere la
atención y transformación de todos los aspectos. La mayoría de las propuestas e intentos
de lograr este cambio fallan , pues solo se aproximan a uno o varios ángulos del problema.
Si se quiere generar una verdadera transformación se debe de entender todas esta
complejidad y abordarla desde todas las disciplinas. Lo cual es muy complicado y podría
sonar casi imposible.

Creo que la clave no es querer cambiar todo lo que como sociedad hemos construido por
miles de años. Empezar haciendo pequeños cambios que a la larga resultan en una gran
transformación. Pretender cambiar todo de un día a otro, no solo es utópico, si no
ineficiente. Pues no sabemos cómo va a ser el futuro. Hoy en día todo es incierto, vivimos
en una dinámica de constante cambio y querer predecir el mañana es una práctica inutil.
Planificar a futuro no es viable. Empezar a hacer cambios que modifiquen el presente y que
lleven a una sociedad más humana. Esa humanidad que hemos perdido y que tanto hace
falta en la ciudad.

Bibliografía

● Kristie, D.. (2018). Objetivo 11—Las ciudades desempeñarán un papel importante en la


consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ., de Naciones Unidas Sitio
web:https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-11-las-ciudades-desempenaran-un-papel-
importante-en-la-consecucion-de-los-objetivos-de#:~:text=De%20ah%C3%AD%20que%20el
%20Objetivo,sostenibles%E2%80%9D%2C%20sea%20tan%20importante.
● Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población,
World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights (ST/ESA/SER.A/352), Nueva
York, 2014.
● Cuevas,C. & de la Paz, V.. (2021). Estrategias de movilidad: Urbanismo, Transporte y
Espacio público Sostenibles.. ., de Biblioteca del congreso nacional de Chile Sitio web:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32476/4/Urbanismo_Transp
orte_y_Espacio_publico_Sostenibles%20vFinal.PDF
● ITDP. (2019). Piramide de jerarquía de la movilidad urbana. ., de Instituto de Políticas para
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo Sitio web:
http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/jerarquia.pdf
● Castro, B. (2017). Vista aérea de Barcelona. Fuente - google Supermanzanas: una
distribución eficiente del transporte en las ciudades. ., de División de Transporte del BID Sitio
web:https://iadb.org/transporte/es/supermanzanas-una-distribucion-eficiente-del-transporte-la
s-ciudades/
● Rogers, R. (1995). Ciudades para un pequeño planeta. Londres: Editorial GG.
● Mayorga, M. (2021). París: la Ciudad de los 15 Minutos. En Ruiz-Apilánez, B. y Solís E.
(Eds.) A pie o en bici. Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa (pp.
167-174). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
● Agencia de Ecología Urbana (2018). Plan Climat de Paris. Plan de acción por el clima de
París. París: Ayuntamiento de París, Departamento de Espacios Verdes y Medio Ambiente.
https://cdn.paris.fr/paris/2020/11/ 23/50a2298a6a88f676c5cb8d2bb4c55006.pdf

También podría gustarte