Está en la página 1de 17

1

Preguntas a investigar y responder:


1. ¿Qué es la noción temporal? y ¿A qué edad empiezan adquirirla los infantes?
- Las nociones temporales en el niño se vinculan a lo que el niño vive: sus actividades
escolares, sus juegos, sus actividades deportivas, los estudios, el niño va tomando poco a poco
conciencia del significado del tiempo: ayer, hoy, mañana, etc.
Los conceptos temporales son los relacionados con el presente, pasado, futuro, son más
completos de aprender.
La noción espacial se desarrolla antes que la temporal, el niño o niña empieza a conocer su
habitación, su casa incluso la calle donde vive.

- ¿A qué edad empiezan adquirirla los infantes?


En los inicios de la percepción temporal, el sujeto concibe el tiempo solamente relacionado con el
presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro. Más adelante, hace una
reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y muestra comprensión de las unidades
convencionales del mismo, como, por ejemplo: semana, mes y hora, y comienza a dar evidencias
de una visión objetiva del tiempo.
Los niños de 4 años tienen pocas dificultades para recordar historias sencillas que estén bien
organizadas. Piaget a partir de sus estudios puso de manifiesto la dificultad que los niños tienen
para adquirir la noción de edad, sucesión del tiempo, duración, anterioridad y posterioridad.
Desforges (1984) concluyen que el fracaso de los pequeños no se debe a una incapacidad para
reconstruir el pasado sino a una dificultad en la comunicación oral El uso y comprensión de
palabras como ahora, hoy, ayer, mañana, antes y después en una determinada edad, pueden
indicar, cada vez, un segmento distinto del tiempo real.
Ejemplo:

2
2. ¿Qué es la noción espacial? ¿A qué edad empiezan adquirirla los infantes?
- La noción espacial: Se adquiere a través de la propia experiencia con el medio y del
aprendizaje lingüístico.
El niño las adquiere con cierta lentitud, al principio tiene un concepto muy concreto del espacio;
su casa, su calle, no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esas nociones se
desarrollan más rápidamente.
Todos los niños necesitan incorporar y aprender aquellos conceptos denominados nociones
espaciales. Si bien es cierto que el bebé, desde su nacimiento, toma objetos y se los lleva a la boca
con el fin de conocer el peso, el volumen y el tamaño de ese objeto (aunque claro está que esto se
hace de un modo inconsciente) también es cierto que debemos estimular este tipo de
aprendizaje.

- ¿A qué edad empiezan adquirirla los infantes?


Por ejemplo, hasta los 2 años la noción espacial de un niño se reduce a su propio cuerpo y a lo
que ve a su alrededor. Después y hasta los 6 años, comprende los espacios de las casas de sus
familiares, el jardín en donde estudia, entre otros. Y después, su capacidad de localización
progresa, por lo que entiende conceptos de vecindario, países, entre otros.
Ejemplos:

3. Exponga ejemplos de nociones temporales.


Tenemos:
- Ayer, hoy y mañana.
- Mas tarde, después, mas adelante.
- Pasado, presente y futuro.

3
4. Exponga ejemplos de nociones espaciales.
Tenemos:
- Arriba – abajo
- Detrás – delante
- Dentro – Fuera

5. ¿Cuántos esfínteres tiene el tracto gastrointestinal?


El esfínter esofágico o gastroesofágico, también conocido como esfínter del cardias, es aquel que
separa la faringe del estómago. Como tal, existe un esfínter esofágico superior, que divide la
faringe del esófago, y un esfínter esofágico inferior, que se encarga de separar el esófago del
estómago.

6. ¿Cuál es el proceso de control de esfínteres?


El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña a los niños
a controlar la vejiga y los intestinos.
Si bien la mayoría de los niños alcanzan este logro entre los 2 y los 4 años de edad, cada niño se
desarrolla a su propio ritmo. Algunos niños enfrentan desafíos físicos, de desarrollo o de conducta
adicionales. Esto puede hacer que les lleve más tiempo aprender. Incluso los niños que han
aprendido a usar el baño suelen tener un “accidente” ocasional.
Signos que indican que su niño está preparado para comenzar con el control de esfínteres: Es
posible que su niño esté preparado para comenzar con el control de esfínteres cuando:
- pueda permanecer sin mojarse durante varias horas.
- siga instrucciones de uno o dos pasos
- sepa que necesita ir al baño
- utilice palabras o gestos para decirle o mostrarle que necesita usar la bacinilla
- camine hacia la bacinilla y se siente en ella
- pueda subirse y bajarse los pantalones
- quiera usar el baño o la bacinilla y use ropa interior

4
7. ¿Cómo sabemos que un niño ya esta preparado para dejar el pañal?
Desde mi punto de vista creo que un niño/niña están preparados para dejar el pañal cuando han
recibido la ayuda y el aprendizaje de sus padres, es muy importante la participación de los padres
en ello; y lo mas primordial creo que estará listo cuando controle sus esfínteres principalmente en
la noche para evitar la enuresis nocturna de manera constante.
Según en lo investigado, existe una serie de referencia para que los niños/as dejen el pañal, y
serán cuando:
- Sea capaz de mantenerse sentado durante unos minutos en sus basenilla o baño.
- Identifica cuando tiene caca y pis: no le gusta estar mojado o con caca e indica de algún
modo al adulto que le quite el pañal.
- Le molesta el pañal e intenta quitárselo.
- Se esconde para hacer sus necesidades o te pide que le dejes solo.
- Imita acciones propias de los adultos: desvestirse (principalmente bajarse los pantalones) y
ayuda en el vestirse, quiere hacer las cosas por sí mismo, se lava los dientes, etc.
- Presenta un correcto desarrollo motor, es capar de andar rápido, sentarse en el orinal
(ponerse en posición de cuclillas) y levantarse sin perder el equilibrio y sin ayuda del
adulto.
- Permanece seco varias horas, las deposiciones han disminuido a una o dos y empieza a
tener un horario más concreto (hace la caca siempre a la misma hora).

8. ¿Desde qué edad inicia el control de esfínteres?


Durante el desarrollo psicomotor del niño, el control voluntario de esfínteres es parte
fundamental de su crecimiento, por su relevancia social, porque su retraso o regresión puede
ocasionar problemas clínicos en el área personal, familiar y social. En el niño pequeño, las
micciones son involuntarias, con vaciados vesicales incompletos.
Durante el primer año de vida, la vejiga se vacía mediante el arco reflejo parasimpático medular,
sin intervenir en el control cortical.
En la mayoría de los niños, el control voluntario de la micción se va desarrollando entre los 18
meses y los 3 años. La continencia se alcanza cuando el niño es capaz de lograr la contracción
voluntaria del esfínter externo de la uretra, mientras que el detrusor (3 capas entretejidas de
músculo liso), que no está sometido a ninguna supresión cortical, se contrae de forma
involuntaria.
En la mayoría de los casos, la secuencia en la adquisición del control voluntario de los esfínteres
se inicia con el control intestinal durante el sueño, seguido del control fecal en las horas de vigilia,
posteriormente el control diurno de la orina y al final el nocturno. Muchos niños adquieren el
control intestinal y vesical de manera simultánea. Existen variaciones interindividuales e
interculturales, donde influyen factores educacionales, familiares, sociales, psicológicos y
hereditarios.

5
9. ¿Qué es un sonido onomatopéyico?
Una onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un
fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se llama así la
propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas.
En conclusión, SON PALABRAS QUE SE FORMAN POR IMITACIÓN DE RUIDOS O SONIDOS
NATURALES.
¿Sonidos onomatopéyicos para niños?
Las onomatopeyas, son palabras que imitan sonidos, pueden ser de fenómenos naturales, como
la lluvia o el viento, de sonidos emitidos por los animales, como ladridos, bufidos etc, también de
timbres, golpes, o de cualquier sonido que al pronunciarlo suene de manera similar, por eso nos
ayudan a hacernos una imagen mental mucho mas real.
EJEMPLO: “ACHÍS” que es el sonido que hacemos al estornudar y lo escribimos de esa forma

10. Coloque 5 ejemplos de sonidos onomatopéyicos naturales y 5 de sonidos


onomatopéyicos artificiales.

Sonidos ONOMATOPEYICOS Naturales: Sonidos ONOMATOPEYICOS Artificiales:


- Viento - Piano
- Fuego - Reloj
- Lluvia - Tambor
- Agua de rio o Mar - Teléfono
- Aves - Globo

6
11. ¿Por qué los niños prefieren jugar con objetos cotidianos en lugar de sus
juguetes?
Porque los objetos cotidianos les llaman más la atención, además, porque también son juguetes
para ellos, no exclusivamente son juguetes como peluches, sonajeros, chupones, carritos, si no les
despierta mucha curiosidad, por el color, la textura o forma de los objetos que ven en casa o
cuando visitan algún lugar.
Algunos niños tienen debilidad por abrir y cerrar cajones, meter y sacar cosas de ellos, otros son
fanáticos de los batidores de alambre, etc.
La curiosidad del niño no será satisfecha únicamente con los juguetes que tenga en casa por más
que sean muy apropiados para su edad. Necesita explorar más allá del mundo que tiene a su
alcance y buscará objetos nuevos para llevárselos a la boca, tocarlos y sujetarlos.
Recordemos que para los niños el juego es aprendizaje. Conocer objetos nuevos le aporta nuevas
experiencias. De pronto descubre que esos objetos tienen formas interesantes, texturas
desconocidas y que al golpearlos puede descubrir diferentes sonidos.

12. ¿Cuál es la diferencia entre autonomía e independencia?


La autonomía hace referencia a la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones. Como,
por ejemplo, puede que no tenga la capacidad física de ponerse un zapato, pero si tiene la de elegir
que zapato ponerse; y la independencia, implica un grado de libertad total en relación con la
libertad restringida de la autonomía. Es decir, no implica ningún tipo de ayuda para poder llevar
una vida con normalidad.

La autonomía lo adquieren los niños desde la primera infancia,


cuando los niños empiezan a tener conciencia de las cosas, la
independencia en los niñas y niños no es tan garantizada pues
implica una libertad que no esta ligada a ser autónomo.

7
13. ¿Qué es un paratexto?
El término paratexto se designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de
una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.
El paratexto hace presente el texto, asegura su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El
paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación.
Se puede definir que el PARATEXTO es como un elemento que ayuda al lector a introducirse en la
lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el contenido del libro. Genette lo considera un
elemento auxiliar, un accesorio del texto que funciona como una puerta de entrada, de transición y
de transacción.
Se considera paratextos a los hechos que si son conocidos por el público aportan comentarios e
influyen en la recepción. Por ejemplo, en el caso de la literatura infantil consideraríamos también
paratextos las manifestaciones icónicas como las ilustraciones o las manifestaciones materiales
como el número de páginas o la tipografía elegida

14. Ponga 5 ejemplos de paratextos

8
15. ¿Qué son los fonemas?
Un fonema es una unidad mínima de articulación cuyo sonido puede ser vocálico o consonántico, y,
por consiguiente, la unión de varios fonemas forma una palabra. Es una unidad compleja del
lenguaje pero que para simplificar su explicación diremos que es una unidad mínima de
articulación.
Cuando hablamos, producimos sonidos, y cada uno esos sonidos del habla es un fonema. Los
fonemas, al combinarse, forman palabras y enunciados.
Podemos diferenciar palabras que solo varían en un fonema, como, por ejemplo, con las siguientes
palabras: cosa, rosa, losa, fosa, sosa o posa.

16. ¿Qué es la glotis?


La parte media de la laringe; área donde se encuentran las cuerdas vocales.

En el ser humano, la laringe tiene diversas funciones


interviniendo en la fonación, la deglución y como
mecanismo de defensa.

17. ¿Qué significa silábicas?


La definición de silábico es: de la sílaba; perteneciente o relativo a la sílaba. Definiendo a este
sustantivo, como el sonido o grupo de sonidos articulados que forman un núcleo fónico entre dos
depresiones: una anterior y otra posterior de la emisión de la voz.
Para la Fonética y Fonología es el fonema o conjunto de fonemas que se hallan agrupados
alrededor de un núcleo de carácter vocálico y que se emiten acústicamente en una sola emisión de
voz.
De acuerdo con el número de sílabas de una palabra, se puede hablar de palabras:
-monosilábicas si tienen una sola sílaba.
-bisilábicas si tienen dos sílabas.
-trisilábicas si tienen tres sílabas.
-polisilábicas si tienen más de tres sílabas.
Las sílabas se separan normalmente por guiones: De este modo, “marítimo” es una palabra de
cuatro sílabas: ma- rí- ti- mo.

9
Asimismo, una sílaba se puede clasificar en:
-abierta o libre que es la que termina en vocal.
-cerrada o trabada que termina en consonante.
-aguda o tónica que es la que lleva el acento prosódico.
-átona la que no lleva acento prosódico.
-protónica que es la que está antes que la tónica en la palabra.
-postónica que es la que está después de la tónica en la palabra.
-breve en las lenguas como el griego y el latín las que tienen una duración menor.
-larga en el griego y el latín cuyas sílabas tienen cantidad, las que duran más.

18. ¿Qué significa causa-efecto?


La relación entre causa y efecto se refiere al concepto de causalidad. Las nociones de causa y efecto
están entre las más primordiales de nuestra manera de pensar, y nos sirven para entender la
realidad que nos rodea.
Sin embargo, no existe realmente un concepto único de “causa” o de “efecto”, más allá de que la
causa es aquello que produce el efecto, y lógicamente el efecto será aquello que dependa de la
causa para existir u ocurrir.

➢ En los niños la CAUSA - EFECTO, funciona así:


"¡Si te bebes tu leche, crecerás más grande y fuerte!" "Si limpias tus juguetes, puedes jugar afuera."
La mayoría de los padres y los cuidadores hablan con los niños acerca de las causas y efectos
mucho antes de lo que es de esperar que los niños entiendan esos términos. Enseñamos la causa y
el efecto cada vez que ayudamos a un niño a reconocer una relación entre dos cosas, o cuando
demostramos que un evento es el resultado de otro.
Las cosas pasan por una razón: hay una causa para cada efecto. En las ciencias, la causa explica la
razón por la que algo sucede. El efecto es la descripción de lo ocurrido. Muchas actividades sencillas
se pueden hacer en casa y en el patio trasero que permitirán desarrollar la comprensión que su
niño tenga de la causa y el efecto.

19. ¿Qué es el desarrollo sensorial?


El desarrollo sensorial constituye los canales por donde los niños reciben la información de su
entorno (los colores, las formas, los olores, los sabores, los sonidos, etc…), y de su propio cuerpo
(sensaciones de hambre, de frío, de posiciones del cuerpo en relación al espacio, entre otros).

10
El desarrollo sensorial es, por lo tanto, la experimentación lúdica que el niño tiene a través de los
sentidos; y que con el paso del tiempo aporta al desarrollo de las capacidades cognitivas,
lingüísticas, emocionales, sociales, físicas y creativas.
FASES DE LA SENSACION:
Desde que un estimulo excita a un órgano sensorial hasta que el cerebro elabora la sensación, se
suceden una serie de fases:

✓ Momento de estimulación y excitación: el estimulo llega al receptor sensorial y éxita a las


distintas células nerviosas. Así, la luz excita a la retina, el sonido a las células del órgano Corti,
etc.
✓ Momento de Transmisión: la excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio óptico,
auditivo, olfativo) …hasta las zonas correspondientes de la zona cerebral.
✓ Momento de proyección y elaboración: La excitación lega a las zonas primarias y secundarias
de los lóbulos cerebrales, y ahí es donde se transforma en sensación y percepción, la
información visual llega al occipital, la auditiva, el temporal y el resto, a los parietales. Así,
oímos, vemos, olemos, gustamos, etc.

20. ¿Qué es la percepción?


Es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y
comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad
sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información
bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia
percepción.
La percepción puede consistir en recibir sensaciones externas o impresiones
a través de los sentidos.
En los niños para que el desarrollo de la percepción tenga lugar de forma
apropiada, se pueden crear espacios de estimulación con juguetes, colores,
diversas texturas, formas, etc. Lo cual se debe realizar, especialmente,
durante la edad infantil. Todo ello, contribuye a que el niño tenga la

11
oportunidad de moverse y explorar, de forma que puedan desarrollar todas
sus capacidades y habilidades perceptivas.
Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que sabemos cambia lo que vemos”.
– Jean Piaget –

21. ¿Qué es la coordinación visomotriz?


“Frostig (1980) plantea que la coordinación visomotora es la capacidad de coordinar la visión con
movimientos del cuerpo, sus partes o lo que es lo mismo es el tipo de coordinación que se da en un
movimiento manual o corporal, que responde positivamente a un estímulo visual”.
Frostig se dedicó a realizar trabajos referidos a problemas de precepción visual elaborando un
diagnóstico y tratamiento para los mismos dirigidos a la enseñanza de la escritura, encontrando
ocho aspectos nombrados a continuación:
• Coordinación ojo-mano. Mide la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas con precisión
de acuerdo a los límites visuales.
• Posición en el espacio. Considera la habilidad para igualar dos figuras de acuerdo a rasgos
comunes.
• Copia. Habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y repetirlo a partir de un modelo.
• Figura-fondo. Mide la habilidad para ver figuras específicas cuando están ocultas en un
fondo confuso y complejo.
• Relaciones espaciales. Habilidad para reproducir patrones presentados visualmente.
• Cierre visual. Mide la habilidad para reconocer una figura estimulo que ha sido dibujada de
manera incompleta.
• Velocidad visomotora. Implica la rapidez con la que un niño puede trazar signos
establecidos asociados a diferentes diseños.
• Constancia de forma. Mide la habilidad de reconocer figuras geométricas que se presentan
en diferente tamaño, posición o sombreado.

La coordinación visomotora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo,
el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, responde a un estímulo
visual, es decir, la acción de alguna parte del cuerpo coordinada con los ojos. La coordinación viso-
motriz implica todos los movimientos que involucran al cuerpo y la vista, por lo que debemos
estimular la coordinación: Ojo → mano, Ojo → pie, Ojo → brazos, Ojo → piernas, Ojo → cabeza, Ojo
→ tronco.

22. ¿Qué significa peldaño?


Se denomina peldaño a los diversos elementos que componen un sector de escalera y que
permiten bajar o subir por ella. El término suele emplearse como sinónimo de escalón.
Los peldaños, en definitiva, son los tramos de una escalera donde se apoya el pie a medida que se
baja o se sube. Supongamos que una persona desea subir por una escalera de veinte peldaños
hasta un cuarto que se encuentra en un nivel superior. Para esto apoya el pie derecho en el primer
peldaño y se impulsa para apoyar el pie izquierdo en el segundo peldaño; luego, el pie derecho
pasa al tercer peldaño, el izquierdo al cuarto peldaño y así sucesivamente.

12
23. ¿Qué significa salticado?
Progresar al cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro, saltando en uno y otro pie
alternadamente. Los brazos flexionados se mueven hacia arriba libremente.
Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, se entiende por salticar en brincar,
rebotar, piruetear, retozar, danzar, moverse, cabriolar, trenzar, gambetear o bailar, haciendo un
movimiento o una ondulación siguiendo un paso o en cierta distancia o espacio.

24. ¿A qué edad los niños reptan? y ¿Qué significa?


Reptar forma parte del desarrollo motriz de los bebés y les permite alcanzar objetos y moverse con
cierta independencia antes de conseguir gatear o andar.
¿A qué edad logran este hito?: El desarrollo motriz de los bebés comienza desde que nacen, aunque
no es hasta los 5 o 6 meses cuando empiezan a alcanzarse los primeros hitos, como mantenerse
sentado solo o rodar. Primero aprenden a cambiarse de boca arriba a boca abajo -con unos 4
meses- y más tarde aprenderán de boca abajo a boca arriba.
Después, sobre los 6 o 7 meses, el bebé comienza a reptar sobre su barriga. Esto le permite
empezar a desplazarse con autonomía, aunque lo hace tan solo unos pocos centímetros. El
siguiente paso será aprender a reptar sobre su trasero, estando sentado, lo que le dará mayor
libertad, aunque solo será capaz de desplazarse hacia delante y hacia detrás.

13
Por fin, sobre los 9 meses podrá gatear y eso sí que le dará una mayor soltura y libertad, ya que le
permitirá moverse por toda la casa y alcanzar grandes velocidades. Este paso es previo en la
mayoría de los niños a caminar, algo que se logra primero agarrado a sus papás o los muebles
sobre los 10 meses y, ya con 12 o 13 meses, andar solo, sin agarrarse a nada. No obstante, es cierto
que hay niños que comienzan a andar directamente sin pasar por la fase de gateo, pero es raro que
se salten la de reptar.

¿Por qué es bueno que el bebé repte?


Que un bebé comience a reptar le ayuda a desarrollar, a corto y largo plazo, muchos aspectos:
– la coordinación
– fortalece la columna vertebral
– aumento de la seguridad en sí mismo
– la independencia
– la inteligencia
– los sentidos
– la percepción espacio-temporal
– el equilibrio
– el control de su cuerpo

25. ¿A qué edad inicia el juego simbólico? Ponga un ejemplo.


Por lo general, el juego simbólico comienza a desarrollarse a los dos años, aunque por supuesto,
todo depende de la madurez psicológica de cada niño. A esta edad, los pequeños solo se limitan a
reproducir actividades de la vida diaria de los adultos.
A medida que se consolida su imaginación, lenguaje y capacidad de representar situaciones, los
niños son capaces de crear escenarios cada vez más complejos.
En niños un poco mayores, el juego simbólico pasa de ser una actividad individual a un proceso de
socialización en el que los pequeños son capaces de establecer una meta en común y hasta ciertas
normas del juego. Normalmente, este cambio se produce a los 4 o 5 años cuando el niño ya tiene
todas las herramientas psicológicas para compartir su percepción simbólica con otros niños.

Beneficios del juego simbólico


El uso del juego simbólico es de gran importancia durante el crecimiento infantil, aporta grandes
beneficios al desarrollo de las funciones intelectuales, sociales, físicas y psíquicas de los niños:
- Incentiva la adquisición de nuevas conductas.
- Estimula el aprendizaje de competencias sociales y habilidades como la cooperación y el
trabajo en equipo.
- Fomenta la creatividad y la imaginación.
- Ayuda a exteriorizar sentimientos y emociones como los miedos, la rabia, la angustia o la
tristeza de un modo adecuado.
- Amplía el vocabulario.
- Facilita el conocimiento y dominio de su propio cuerpo.
- Estimula la curiosidad.
- Contribuye al conocimiento del entorno y del funcionamiento de las cosas.

14
Ejemplo: Jugar a la mamá y a los hijos.

26. ¿Qué es noción de cantidad y noción numérica?

Noción de Número: Como lo afirma Piaget: el niño habrá desarrollado la noción de número cuando
logre agrupar objetos formando clases y subclases; es decir logre una clasificación lógica y, al
mismo tiempo, ordene los objetos formando series.
La noción de número se desarrolla a partir de observar conjuntos físicos, que puede ver, tocar, oler.
La noción de cantidad es para que los niños aprendan a asimilar las nociones de mucho, poco y
nada.

15
CONCLUSION:
- En esta investigación he conocido los tipos de nociones espaciales y temporales,
habiendo otras nociones importantes para que los niños identifiquen y conozcan las
relaciones de su entorno y diferencias muchas nociones.

- El control de Esfínteres es el aprendizaje que los niños aproximadamente desde el


primer año de edad controlan la necesidad de ir al baño para hacer pipi o popo;
algo que puedo acotar es mi caso es que el psicólogo me decía que, para enseñar a
mi niña a dejar el papal, es jugar con su muñeca y hacerla sentar también en una
basenilla de juguete, proyectar en los juguetes el deseo que ellos puedan dejar el
pañal, así como el destete, etc.

- Lo mas interesante de esta investigación y lo que me gustaría profundizar mas es el


tema de las nociones de números y cantidades, ya que sin duda es una de las
dificultades que se presentan en los niños, obvio hay que tener en cuenta que esto
va a depender del ritmo de aprendizaje de cada niño, como de su cognición.

16
17

También podría gustarte