Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2 AUTOEVALUACION

ESTUDIANTE:
KAREN ALVARADO BRUN CC: 1.104.413.293 (Encuentro Virtual 8.40pm)
LUIS CARLOS MERO RIVERA. CC: 1087114360 (Encuentro Virtual 8.40pm)
FERNANDO PRADA VILLAMIZAR CC: 91.295. 511 (Encuentro Virtual 8.40pm)

PROGRAMA.
ESPECIALIZACION, GERENCIA DE LA CALIDAD EN SALUD

DOCENTE:
MARY LUZ BARRERA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD: DE CIENCIAS EMPRESARIALES
JULIO DE 2022
ACTIVIDAD 2 AUTOEVALUACION

 ¿Mi búsqueda, indagación, lectura y análisis de las temáticas abordadas fueron


suficientes para alcanzar la competencia esperada?

R/. Inicialmente es importante inferir que si fueron suficientes para alcanzar la


competencia y espectativas esperadas, asi mismo hay que tener en cuenta que
algunos de los documentos enunciados en la plataforma, fueron de difícil
comprensión, los cuales requirieron de varias revisiones; sin embargo, a través de
las herramientas de apoyo otorgadas y la búsqueda individual ayudaron a superar
y entender los textos con más apropiación y fluides al momento de impartir un
concepto o definición de cada uno de ellos.

Aunado a ello, se decidió consultar otro tipo de documentos junto a mis


compañeros de grupo de trabajo lo cual nos permitieron facilitar la comprensión de
las temáticas planteadas en la unidad.

 ¿Qué materiales de consulta además de los recomendados en la unidad utilicé en


mi proceso de aprendizaje?

R/. Teniendo en cuenta que la plataforma estructurada por el docente la cual nos
ofrece herramientas importantes para nuestro proceso de aprendizaje, y que nos
garantiza un panorama taxativo, el cual amplia nuestros conocimientos, fueron
diversos articulos consultados; a parte de los sugeridos en la plataforma, consultamos
otros.
Entre ellos: Ariza, E; López, C; Martínez, O y Arias, S. (2004). Ecoepidemiología: el
futuro posible de la epidemiología. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol.
22, núm. 1, enero-junio, 2004, pp. 139-145 Universidad de Antioquia .png, Colombia.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12022113.pdf Muñoz, N. (2012).
Lección 16. Proporción, Tasa y Razón. En Epidemiología Ambiental. Módulo didáctico.
Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Recuperado de
https://repository. unad.edu. co/bitstream /handle/ 10596/ 5126/ Porporci%F3n,
%20tasa%20y%20raz%F3n..pdf?sequence=1 Rodríguez, L. (2017). Inferencia casual
en epidemiologia. Revista de Salud Pública. Vol. 19, núm. 3, pp. 409-415.Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-0064-rsap-19-03-00409.pdf 3.
Aunado a ello recurrimos a otros medios como:

 Consultas con personas especialistas en Epidemiologia.

 Bibliografías dadas por la IBERO

 Internet

 Paginas de Investigación

 ¿Formulé inquietudes en torno a las temáticas abordadas, las cuales fueron


compartidas y resueltas con el docente o mis compañeros?

R/. Si, a través del grupo de WhatsApp y en los encuentros con mi docente realice
preguntas sobre la causalidad – Efecto para tener claridad sobre el tema y poder entender
un poco más.

 ¿En qué nivel (alto, medio o bajo) puedo situar mi dominio conceptual frente a las
temáticas abordadas?

Medio.

 ¿Por qué considero que cuento con este nivel?

R/. Considero que estoy en nivel Medio por que no conté con el suficiente tiempo en este
primer corte para empoderarme mas de los temas, asi mismo lamentablemente me falto
participar más en foro sobre la temática planteada.

¿Los resultados obtenidos en la actividad, reflejan mi desempeño en la unidad?

R/. Si, ya que todos los resultados que fueron obtenidos se ven reflejados en mis
calificaciones.
Considero que me merezco una calificación cuantitativa de 4.5 puntos.

También podría gustarte