Está en la página 1de 15

LABORATORIO 3

ESTIMACIÓN DE LA OSMOLARIDAD EN LOS TEJIDOS MEDIANTE LA


INMERSIÓN DE MUESTRAS EN SOLUCIONES HIPOTÓNICAS E HIPERTÓNICAS.

1. Introducción

La ósmosis es un tipo de difusión, la difusión de agua a través de una membrana


selectivamente permeable de una región donde está altamente concentrada a una región donde su
concentración es menor. La diferencia de concentración de agua se produce si existe una
distribución desigual de al menos una sustancia disuelta a ambos lados de una membrana y la
membrana es impermeable a esa sustancia. En esta situación, la sustancia se denomina sustancia
osmóticamente activa (OAS). Por ejemplo, si una membrana impermeable a sacarosa separa una
solución de sacarosa del agua destilada, el agua se moverá del agua destilada donde se encuentra
en mayor concentración, a través de la membrana en la solución de sacarosa, donde se encuentra
en menor concentración. En este caso, la sacarosa es el principio osmoticamente activo. (Andrew
Allott y David Mindorff, 2014)

Tres términos, hipertónico, hipotónico, e isotónico, se utilizan cuando se refiere a dos


soluciones separadas por una membrana selectivamente permeable. La solución hipertónica tiene
una mayor concentración de OAS que la solución en el otro lado de la membrana. Se describe, por
lo tanto, como tener una mayor osmolaridad (concentración de soluto expresada como molaridad).
La solución hipotónica tiene una menor concentración de OAS, o una menor osmolaridad, que la
solución en el otro lado de la membrana. Cuando las dos soluciones están en equilibrio, la
concentración de la OAS es igual en ambos lados de la membrana, las osmolaridades son iguales
y se dice que las sustancias son isotónicas. El flujo neto de agua es de la solución hipotónica a la
hipertónica. Cuando las soluciones son isotónicas, no hay flujo neto de agua a través de la
membrana. (Andrew Allott y David Mindorff, 2014)

El concepto de presión osmótica debe entenderse al estudiar la ósmosis. El movimiento del


agua de una solución hipotónica a través de la membrana en una solución hipertónica se puede
prevenir aplicando fuerza o presión en el lado hipertónico. La fuerza que debe aplicarse para evitar
el movimiento osmótico del agua de hipotónico a hipertónico, medida en atmósferas, se conoce
como presión osmótica. Las soluciones con mayores concentraciones de OAS tienen mayores
presiones osmóticas porque se requiere una mayor fuerza para evitar el movimiento del agua en
ellas. El agua destilada tiene una presión osmótica de cero. (Biología, 2014)

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el efecto que se produce en las células del Solanum
tuberosum si lo sumergimos en cloruro de sodio con diferentes molaridades?

1
2. Variables

Variables Discutir el impacto probable Cómo se cambiará /medirá


en la investigación /controlará la variable
Se necesita 5 cantidades distintas
de sal aplicadas en cada
La cantidad de sal escogida es de
recipiente, al variar la
0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00
concentración, esta va a alterar
cucharadita.
Variable independiente el volumen de la papa, ya que el
Se trabajaran con estos datos, ya
La cantidad de sal (cloruro de cambio de molaridad significa
que todos son aproximados y su
magnesio) aplicada en cada que el agua propia que posee la
diferencia es de 0.25, lo que
recipiente papa, saldrá. ¨Al perder agua, su
significa que más adelante
tamaño disminuye y sus células
podremos saber si esta mínima
empiezan a morir y a perder su
cantidad podría afectar a la papa.
rigidez¨. (EducaconBigBang,
2014)

El volumen se medirá con una


formula y para esta, vamos a
utilizar la longitud, altura y
Esta variable nos podrá indicar ancho de la papa antes y después
si la cantidad de sal aplicada en del experimento, para
Variable dependiente cada vaso puede afectar o no al posteriormente analizar la
Volumen de la papa volumen de la papa y de este reducción que ha tenido cada
modo, sabremos cual fue su muestra.
efecto.

El agua se podría medir con


exactitud con la ayuda de una
jeringa de 10 ml y así podríamos
llenar con 10 recargas, de igual
La cantidad de agua debe ser
manera, se podría utilizar una
Variables de control igual para todas las muestras ya
taza medidora o algún recipiente
 Cantidad de agua que si se pone más o menos,
que cuente con la medición
utilizada podría haber una irregularidad
exacta y así podríamos llenar los
 Tiempo de volumen en el resultado.
demás envases.
El tiempo debe ser igual al de
Para asegurarse que el tiempo es
todos, ya que si pasa más
el mismo, podríamos colocar y
tiempo, la papa se podría
sacar las cinco muestras al
ablandar más o reducir el
mismo tiempo, tomar nota de la
tamaño.
hora y tener en cuenta los
milisegundos de diferencia entre
cada solución.

2
3. Materiales

o 5 vasos / recipientes de 100ml.


o Tabla de cortar.
o Cuchillo.
o Balanza electrónica (Gramera de cocina) / cinta métrica / regla / (en caso de no
ocupar balanza electrónica piola / lana /hilo).
o Cualquiera de los siguientes vegetales: 2 papas grandes o 2 succini, o 2
zanahorias, o 5 rábanos o 1 remolacha o 15 pasas o 15 uvas. Las verduras tienen
que ser sin cocinar y peladas.
o Regla (+/- 1 mm)
o Celular: temporizador / cronómetro / reloj
o Computador u hojas para hacer anotaciones
o Toalla de Papel (absorbente)
o Etiquetas adhesivas para contenedores y un marcador permanente.
o Agua.
o Concentraciones de NaCl (Mw (molaridad en peso) 58,44 g/mol): 0,2, 0,4, 0,6, 0,8
M solución, 100 ml para cada solución.
o Sal de cocina
o Cucharadita
o Palillo de dientes

Tabla 1. Preparación de las soluciones de diferentes molaridades.


NaCl, gramos Agua ml
Molaridad
(+/- g) NaCl, cucharaditas (+/- ml)
(CM), M
0.0 0 0 100.00
0.2 1.17 0.25 100.00
0.4 2.34 0.5 100.00
0.6 3.51 0.75 100.00
0.8 4.68 1 100.00

Indique la fórmula para calcular la molaridad:


moles de soluto
Molaridad= 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (Bolívar, s.f.)

¿Cuáles son las unidades para la molaridad?


La molaridad se expresa en mol/m3 (Milimolar), mol/dm3, o mol. dm-3, o mol/L.
(Químicas, 2015)

3
4. Método o Procedimiento

1. Etiquetar los 5 contenedores de la siguiente manera: 0.0M, 0.2M, 0.4M, 0.6M, y 0.8M.
2. Añadir 100 mL de las soluciones salinas a cada recipiente correcto. (Nota: el agua es
0.0M).
3. Utilice un cuchillo afilado para cortar veinticinco cubos de 1 cm del tejido de su elección.
Utilice la regla para medir las dimensiones exactas. Es muy importante que tenga
exactamente las mismas dimensiones para los veinticinco cubos.
4. Coloque los cubos de papa entre los pliegues de una toalla de papel para borrar las marcas
de los lados y los extremos.
5. Medir el volumen de las papas utilizando la fórmula: Volumen= longitud (mm) * altura
(mm) * ancho (mm). Luego, registre el peso en la Tabla 1 en la sección Resultados.
6. Transfiera inmediatamente el cubo vegetal al vaso de agua (0,0 M).
7. Anote el tiempo en que se colocan los cubos de verduras en el vaso con agua.
8. Repita los pasos 5 a 7 con cada cubo, colocando las piezas vegetales en la solución de
incubación apropiada de 0 a 0,8 M. Cada solución debe tener 5 piezas vegetales.
9. Incubar durante 1 hora. Limpie su puesto de trabajo mientras espera.
10. Al final del período de incubación, registre el tiempo en que se retiran las piezas en la
Tabla 1.
11. Retire las piezas de patata de la primera muestra. Coloque las piezas en una toalla de
papel, eliminando el exceso de solución.
12. Medir el volumen de las papas utilizando la fórmula: Volumen= longitud (mm) * altura
(mm) * ancho (mm y registrar el peso final en la Tabla 2.
13. Repetir este procedimiento hasta que todas las muestras se hayan medido en el orden
cronológico en el que se colocaron inicialmente en las soluciones de prueba.

5. Cuestiones éticas, ambientales y de seguridad


 El desperdicio de alimentos no es nada ético, pues mientras nosotros tenemos un vegetal
para experimentar, hay personas que no tienen para comer y mucho menos para poder
hacer una práctica de laboratorio, por ende, yo consideré utilizar las cascaras y los restos
de la papa como abono para la tierra de las plantas de mi casa.
 El cuchillo al ser un objeto con punta y muchas veces difícil de manipular, podría ser
peligroso, por ende se sugiere que este sea un cuchillo afilado y que sea del tamaño con el
que nos acomodemos para evitar accidentes.
 Ya que el computador y el celular son herramientas necesarias para hacer anotaciones y
tomar el tiempo con exactitud, es importante tener cuidado con el agua de los recipientes
y de preferencia alejar un poco estos aparatos, pues se podría derramar el agua y esto a su
vez, podría provocar algún corto circuito.
 Para este experimento se necesitan 500 ml en total, no obstante, con las repeticiones
hechas y para saber con precisión la medida del agua, se podría llegar a desperdiciar mas
de 1 litro. Tanto el agua sobrante, como la que utilicé para las 10 repeticiones, fue regada
en las plantas de mi casa y por ende no hubo desperdicio de agua.

4
6. Resultados

Tabla 2. Tiempos de incubación.

Molaridad Tratamiento/ Tiempo de inicio Tiempo de Tiempo


Repecticiones de la incubación finalización de la incubado
(+/- s) incubación (+/- s) (+/- s)
0.0 M NaCl 1 15:57:25 00:09:08 8:52
2 15:57:25 00:09:08 8:52
3 15:57:25 00:09:08 8:52
4 15:57:25 00:09:08 8:52
5 15:57:25 00:09:08 8:52
0,2 M NaCl 1 15:58:00 23:49:26 8:31
2 15:58:00 23:49:26 8:31
3 15:58:00 23:49:26 8:31
4 15:58:00 23:49:26 8:31
5 15:58:00 23:49:26 8:31
0,4 M NaCl 1 15:58:36 00:02:05 8:44
2 15:58:36 00:02:05 8:44
3 15:58:36 00:02:05 8:44
4 15:58:36 00:02:05 8:44
5 15:58:36 00:02:05 8:44
0,6 M NaCl 1 15:59:24 23:56:42 8:37
2 15:59:24 23:56:42 8:37
3 15:59:24 23:56:42 8:37
4 15:59:24 23:56:42 8:37
5 15:59:24 23:56:42 8:37
0,8 M NaCl 1 15:59:53 23:38:53 8:19
2 15:59:53 23:38:53 8:19
3 15:59:53 23:38:53 8:19
4 15:59:53 23:38:53 8:19
5 15:59:53 23:38:53 8:19

5
Tabla 3. Cambios en la masa de muestras de tejido de Solanum tuberosum.

Peso
Cambio % de Cambio
inicial Peso final Desviación
Molaridad Juicio de peso cambio de medio de
(+/-) (+/-) estándar
𝑚𝑚3 peso peso, %
𝑚𝑚3 𝑚𝑚3
1 65 65 0 0,0
2 65 65 0 0,0
0.0 M
3 65 65 0 0,0 0 0,00
NaCl
4 65 65 0 0,0
5 65 65 0 0,0
1 65 55 -10 -15,4
2 65 58 -7 -10,8
0,2 M -15,4
3 65 55 -10 -15,4 4,24
NaCl
4 65 57 -8 -12,3
5 65 50 -15 -23,1
1 65 55 -10 -15,4
2 65 59 -6 -9,2
0,4 M
3 65 55 -10 -15,4 -14,8 2,85
NaCl
4 65 54 -11 -16,9
5 65 54 -11 -16,9
1 65 44 -21 -32,3
2 65 45 -20 -30,8
0,6 M
3 65 44 -21 -32,3 -31,4 3,01
NaCl
4 65 48 -17 -26,2
5 65 42 -23 -35,4
1 65 48 -17 -26,2
2 65 52 -13 -20,0
0,8 M
3 65 58 -7 -10,8 -17,2 5,87
NaCl
4 65 53 -12 -18,5
5 65 58 -7 -10,8

 Para calcular el cambio porcentual en el peso, utilice esta fórmula:


Cambio porcentual en el peso - Cambio de peso X 100
peso inicial
 Si la muestra ganó peso, el valor debe ser positivo. Si pierde peso, el valor debe ser
negativo.
 Para realizar cálculos en Excel ---- resalte los valores de las cinco pruebas para cada
conjunto y use la fórmula de Excel "Ave(...)" o “PROMEDIO (…)” para calcular el
promedio. Para calcular la desviación estándar, utilice el mismo conjunto y fórmula
"StDev(...)" o DESVEST.
 Los resultados del experimento (promedios) deben analizarse en formato gráfico. Debe

6
ser una gráfica de dispersión con una línea de mejor ajuste. Las desviaciones estándar
deben mostrarse como valores +/- alrededor de los promedios ('barras de error').

Gráfico 1. Gráfico de dispersión con una línea tendencia y barras de error.

Osmosis
0
0
0 1 2 3 4 5 6
-5
-10
-15,4 -14,76
-15 -17,26

-20
-25
-31,4
-30
-35
-40

Tabla 5. Resultados de los promedios, desviaciones e incertidumbres de la cantidad de


molaridades usadas.

0.0M 0.2M 0.4M 0.6M 0.8M


0 -15,4 -15,4 -32,3 -26,2
0 -10,8 -9,2 -30,8 -20
0 -15,4 -15,4 -32,3 -10,8
0 -12,3 -16,9 -26,2 -18,5
0 -23,1 -16,9 -35,4 -10,8
Promedios 0 -15,4 -14,76 -31,4 -17,26
Desviaciones 0 4,24 2,86 3,00 5,87
Incertidumbre 0 7,7 5,56 5,2 8,94
0 -4,6 0,64 0,9 8,94
0 0 -5,56 -0,6 2,74
0 -3,1 0,64 0,9 -6,46
0 7,7 2,14 -5,2 1,24
0 0 2,14 4 -6,46

7
7. Análisis de resultados
Análisis (6 puntos)
Este criterio evalúa hasta qué punto el informe del estudiante proporciona evidencia de que el estudiante ha
seleccionado, registrado, procesado e interpretado los datos de maneras que son relevantes para la cuestión de la
investigación y pueden apoyar una conclusión.
Aspecto 1: Datos sin procesar
A1.1 Se registran datos cualitativos apropiados (perspicaces y reflexivos) (observaciones).
A1.2 Se registran los datos cuantitativos adecuados (de no hacerlo se otorga cero). (min de 5
incrementos)
A1.3 Los datos sin procesar se distinguen claramente de los datos procesados.
A1.4 Los datos se registran de forma correcta y honesta.
A1.5 Los datos se presentan en una tabla que incluye títulos, unidades e incertidumbres.
Aspecto 2: Procesamiento de datos
A2.1 Cálculos para determinar la Desviación estándar realizado, si es necesario.
A2.2 Las fórmulas (o equivalente de Excel) se indican antes de cualquier ejemplo trabajado.
A2.3 Se muestra un ejemplo trabajado para cada cálculo.
A2.4 Los cálculos y las estadísticas son apropiados para la investigación.
A2. 5 Los datos procesados y las cifras significativas son coherentes con la precisión de los datos sin
procesar.
A2. 6 Las matemáticas son correctas.
A2.7 Los datos procesados se presentan en un gráfico.
A2.8 Las desviaciones estándar se incluyen cuando procede (mínimo de 5 repeticiones necesarias para
Análisis

calcular)
A2.9 Las pruebas estadísticas incluyen detalles completos: hipótesis nula y alternativa, grados de libertad,
valores críticos y niveles de probabilidad.
Aspecto 3: Impacto de la incertidumbre
A3.1 Las incertidumbres/errores se ajustan para reflejar los cálculos realizados.
A3.2 Las barras de error incluyen, a menos que sea insignificante.
A3.3 Se indica la fuente de la barra de errores (por ejemplo, desviación estándar o valores mínimos
máximos) y los cálculos son correctos.
A3.4 Las incertidumbres son correctas y se dan explicaciones si es necesario.
A3.5 Discusión de la magnitud de las incertidumbres en comparación con los datos recogidos. Es decir.
¿Cómo afectan a la conclusión?
Aspecto 4: Interpretación de los datos procesados
A4.1 Los patrones y tendencias en el gráfico o tablas se describen con referencia al gráfico/tablas.
A4.2 Se discute la variación dentro de los datos (por ejemplo, DS).
A4.3 Anomalías identificadas y discutidas.
A4.4 Se hace una elección adecuada del gráfico.
A4.5 Patrones en los datos discutidos en relación con la pregunta de investigación.
A4.6 Los puntos de datos se unen para ilustrar la tendencia, o la línea de ajuste más adecuado se dibuja
cuando procede. (No se aplica si se comparan dos medios.)

8
La molaridad de cloruro de sodio que cruza la curva la línea de cambio cero en el grafico es
de 0.4M, ya que la curva parte en dirección a 0 y está molaridad es la única que es atravesada
por la misma, los demás puntos no son topados porque la ubicación en la que se encuentran
debido a sus promedios, no es suficiente para que la curva pase por allí.

La información brindada en el gráfico, nos sirve bastante para poder interpretar los datos sin
tener una tabla de datos, ya que aquí se puede ver las 5 molaridades usadas, los promedios,
desviaciones e incertidumbres que los datos muestran. Prácticamente vendría a ser un
resumen representado en un gráfico.

moles de soluto
Podría utilizar la fórmula de la osmosis, la cual es M= 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 para estimar la
osmolaridad de la papa.
0.0M= 0
0.2M=0.00200
0.4M=0.00400
0.6M=0.00600
0.8M=0.00800
Sumando estos valores sale 0.0200 M

Los valores de deviación estándar acerca de los datos individuales, quiere decir que muestra
cuanto es la diferencia de un punto común y la media de un grupo de puntuaciones en el
gráfico de dispersión. Teniendo en cuenta que para obtenerla, necesitamos de la desviación de
puntuaciones respecto a la media.

Para finalizar mi análisis, es importante comentar que en mi practica si existen valores


atípicos. Yo pienso que esto podría ser la variación del volumen final de algunas muestras de
papas. Considerando que la moralidad de 0.4 M tiene un rango de volumen final, que va en
su mayoría de 54 y 55, hay uno solo que tiene como volumen final 59, lo que significa que
esta papa no siguió un patrón y por eso se sale del rango para esta molaridad, y vendría a ser
un valor atípico para el experimento.

9
8. Conclusiones

Evaluación (6 puntos)
Este criterio evalúa en qué medida el informe del estudiante proporciona evidencia de la evaluación de la investigación y
los resultados con respecto a la cuestión de la investigación y el contexto científico aceptado.
Aspecto 1: Conclusión
Ev1.1 La relación entre las variables se indica correctamente con referencia a gráficos y tablas.
Ev1.2 Se discute el posible impacto de los datos cualitativos.
Ev1.3 La medida en que los datos están de acuerdo con la pregunta de investigación o hipótesis se indica y se
justifica.
Ev1.4 La conclusión se basa en la información proporcionada por los datos procesados.
Aspecto 2: Contexto científico
Ev2.1 Se describe la explicación científica de los resultados.
Ev2.2 La explicación científica se justifica con referencia explícita a los datos.
Ev2. Una comparación con datos publicados y textos teóricos, si es posible.
3
Aspecto 3: Limitaciones de los datos y fuentes de error
Ev3.1 Referencia a las barras de error con respecto a la validez de la conclusión. (por ejemplo, ¿está clara la
tendencia de los resultados? ¿O la variación biológica hace que sea difícil estar seguro de la tendencia?
Refiera a las barras de error, DS o los valores de correlación)
Ev3.2 Análisis de la idoneidad de los rangos (tratamientos) de la variable independiente. (por ejemplo, ¿Era
suficiente el rango de valores para la variable independiente para responder la pregunta de investigación?)
Evaluación

Ev3.3 Análisis de la cantidad de datos. (por ejemplo, ¿La forma en que se midió la variable dependiente produjo
resultados válidos? ¿Necesita ser cambiado en el futuro?)
Ev3.4 Puntos anómalos identificados y explicados o declarados si no los hay
Todos los siguientes se evalúan en términos de posibles efectos sobre los datos y la magnitud del error y
podrían presentarse claramente como una tabla.
Ev3.5 Se discuten los errores sistemáticos (problemas con el método). (por ejemplo, se identifican variables que se
debieron controlar)
Ev3.6 Errores de medición/instrumento (exactitud y precisión).
Ev3.7 Se discuten las limitaciones del experimento.
Aspecto 4: Sugerencias de mejoras y extensiones
Ev4.1 Sugerencias de mejoras en la metodología relacionadas con la pregunta de investigación
Ev4. Las sugerencias son específicas (por ejemplo. Nombre del equipamiento) y claramente explicadas.
2
Ev4. Las mejoras abordan todas las limitaciones y fuentes de error identificadas.
3
Ev4. Todas las mejoras son realistas y alcanzables.
4
Ev4.5 Mejoras abordan la pregunta de investigación cuantitativamente (mejorar el control de variable
independiente, variable dependiente o controles).
Ev4.6 Las sugerencias para una extensión de la investigación "científicamente interesante" se basan en la
conclusión y son pertinentes con la pregunta de investigación.

10
El propósito de mi pregunta de investigación era saber cuál es el efecto de una papa sumergida en
agua con diferentes cantidades de sal introducidas. Con la realización del experimento, se pudo
comprobar que la sal en el agua, si afecta a la papa, ya que esta se reduce en tamaño, se ablanda y
cambia de color, todo esto debido a que es un proceso de difusión en el que el movimiento de
moléculas va desde un punto de menor concentración de soluto hacia una zona de mayor
concentración de este soluto, a esto lo llamamos solución hipertónica y este proceso es hecho por
las moléculas de las papas para igualar concentraciones. (EducaconBigBang, 2014)

Los datos cualitativos son el color y el nivel de suavidad que la papa tuvo al final del experimento.
Estos datos de igual manera nos ayudan a saber si la solución de cloruro de sodio afecto o no a la
estructura física de cada papa. Por ejemplo, la papa que tenía 0.0M no se ablandó, ni cambio de
color, por otra parte, las muestras de la solución con 0.08 sea ablando más que las otros pedazos y
el color se volvió un poco marrón.

Finalmente para apoyar mi experimento, utilizare el modelo de unos estudiantes de la Universidad


Nacional Autónoma de México. Ellos en su experimento, comprueban con tres molaridades que la
masa de la papa disminuye conforme pasa el tiempo y esta varia más o menos, conforme a la
cantidad de cloruro de sodio añadida. Por ejemplo, con el agua destilada la masa cambia a los 50 y
60 minutos, cuando hay 1% de NaCl el valor inicial es un valor y a partir de los 10 minutos, la
masa cambia y es estática, y cuando hay NaCl al 20%, los valores disminuye progresivamente.
(Hernández Pérez , Lechuga Marín, Pedraza Quintana, Peralta Torres, & Terán Carreón, 2014).
Al igual que este artículo, el mío comprueba que con los 5 valores, hay distintitos resultados, hay
volúmenes que han disminuido y otros que son fijos.

9. Evaluación

Al final de mi experimento pude evidenciar lo que quería comprobar, saber si la cantidad de


cloruro de sodio puede afectar a una papa, esto me causó gran satisfacción y sorpresa, ya que a la
primera no me salió bien el experimento y por eso cuando repetí, me asombre demasiado al sentir
la textura de la papa y como se había reducido en tamaño

En mi diseño experimental, pude evidenciar tres grandes problemas que me hicieron repetir una
vez más el proceso de incubación. El primero fue que no puse las etiquetas en el mismo momento
de verter la sal y después estaba insegura de que solución correspondía a cada cantidad, por eso
es importante que apenas ponga la cantidad exacta de sal, cortar un pedazo de cinta y marcar con
un rotulador a que molaridad pertenece, de este modo, estaremos seguros al momento de tomar
nota lo que pasa con cada muestra.
Otro inconveniente fue que no supe tomar bien en el tiempo para poner y sacar cada muestra de
cada frasco, empecé a tomar el tiempo en general y no muestra por muestra, en el momento de
introducir el primer grupo de 5 papas al frasco, empezó a correr el tiempo y lo finalicé cuando
acabe de sacar el último grupo de 5 papas que faltaba, por ende, es recomendable tener a la mano
el cronometro e ir anotando los valores de tiempo en el computador o en la hoja que vayamos a
ocupar. A mí, se me hizo más fácil introducir los datos directamente en la tabla del computador,
ya que solo necesitaba completar con la información que iba obteniendo.

11
Y finalmente, lo que me hizo repetir por completo el experimento, fue que yo no me di el tiempo
de cortar cada rectángulo de papa del mismo tamaño, esto afecto a los resultados, porque no
podía saber si los pedazos más pequeños se encogieron debido a que eran de menor longitud o
por la sal agregada, esto afecta directamente al cambio del volumen de cada papa. Es por ello que
te debes dar el tiempo de medir, trazar y cortar con exactitud.

Para concluir, solo me gustaría añadir un dato interesante acerca de la osmosis y la célula vegetal.
Como ya sabemos, la ósmosis es el movimiento de un disolvente, a través de una membrana
semipermeable, entre dos soluciones con diferente concentración y de este modo el agua entra
para igualar concentraciones. (Sales06, s.f.). Por esta razón, en la célula vegetal, la ósmosis
abarca una combinación de difusión a través de la bicapa de la membrana y el flujo de masas a
través de los poros de la membrana, estos poros están formados por aquaporinas que forman
canales selectivos al agua. (Significados , 2019) Adicionalmente, en ocasiones las papas que se
encuentran solamente en agua, son capaces de cambiar un poco y tener una solución hipertónica.

10. Bibliografía

Bibliografía
Andrew Allott y David Mindorff. (2014). Biología: Libro del alumno. Oxford: Oxford University
Press.
Bolívar, G. (s.f.). Molaridad: concentración, unidades, cálculo, ejercicios. Obtenido de
lifeder.com: https://www.lifeder.com/molaridad/
EducaconBigBang. (28 de Septiembre de 2014). Experimento de ósmosis con tiras de patata.
Obtenido de EducaconBigBang: https://educaconbigbang.com/2014/09/experimento-de-
osmosis-con-tiras-de-patata/
Hernández Pérez , F., Lechuga Marín, L., Pedraza Quintana, L. M., Peralta Torres, A., & Terán
Carreón, T. M. (27 de noviembre de 2014). Práctica 3, efecto de la ósmosis. Obtenido de
slideshare: https://es.slideshare.net/MarisolPedrazaa/prctica-3-efecto-de-la-smosis-en-la-
papa
Químicas. (2015). Ejemplos de Molaridad. Obtenido de Químicas:
https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-molaridad.html
Sales06. (s.f.). Osmosis y presión osmótica. Obtenido de Sales06:
https://www.um.es/molecula/sales06.htm
Significados . (04 de octubre de 2019). Significado de Ósmosis. Obtenido de Significados:
https://www.significados.com/osmosis/

12
Comunicación (4 puntos)
Este criterio evalúa si la investigación se presenta e informa de una manera que apoya la comunicación
efectiva del enfoque, el proceso y los resultados.
Aspecto 2: Estructura
C2.1 Estructura utilizada obviamente clara (títulos, encabezados, etc.).
C2.2 Los gráficos, tablas y figuras están claramente etiquetados y titulados (por ejemplo. Figure
1... ..... ).
C2.3 Todas las imágenes, gráficos y tablas se mencionan en el texto (por ejemplo. Figura1).
C2.4 Las tablas y los gráficos no se cortan entre páginas.
C2.5 Los gráficos son claros con una coloración adecuada.
Aspecto 3: Enfoque
C3.1 Todos los datos y gráficos son relevantes para responder la pregunta de investigación
C3.2 Todas las imágenes son relevantes para responder la pregunta de investigación
C3.3 Todas las citas incluidas son relevantes para responder la pregunta de investigación
C3.4 Toda la información de fondo y la discusión es relevante para responder la pregunta de
investigación
C3.5 El informe es fácil de leer y es fluido (no necesita una segunda lectura para entender)
Comunicación

C3.6 El informe tiene 6-12 páginas. (No sobrepasa las 12 pag)


Aspecto 4: Terminología y Convenios
C4.1 Las tablas se etiquetan correctamente, incluidos títulos, unidades e incertidumbres (±....).
C4. 2 Los encabezados de columna de tabla son correctos (variable independiente en la primera
columna, valores de la variable dependiente en las columnas siguientes).
C4. 3 Las cifras significativas son consistentes con la precisión del equipo a lo largo del informe.
C4. 4 Los datos procesados tienen decimales coherentes con los cálculos.
C4. 5 Los datos sin procesar se distinguen claramente de los datos procesados.
C4. 6 Se eligió la representación gráfica adecuada de los datos procesados.
C4. 7 Los ejes de gráficos se etiquetan claramente, incluidos los títulos, las unidades de medida y
las incertidumbres.
C4. 8 Los ejes de gráfico tienen una escala apropiada
C4. 9 Todas las imágenes están rotuladas y/o referidas
C4. Se demuestra un dominio y fluidez en el uso de la terminología científica.
10
C4. Se evita el uso de exceso de jerga y palabras redundantes.
11
C4. Términos técnicos no estándar explicados y utilizados correctamente.
12

13
Anexos

0.0M

0.2M

0.4M

14
0.6M

0.8M

15

También podría gustarte